Granada Hoy

Pág. 11 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas Universidad de Granada
Pág. 12: La Junta y la UGR colaboran para fomentar el voluntariado entre los universitarios
Pág. 16: El gerente del PTS pide que se agilice su ampliación para \»no morir de éxito\»
Pág. 18: Curso sobre Biomedicina|Reunión sobre Erasmus Mundus
Descargar


Expertos destacan las propiedades alimenticias, medioambientales y biotecnológicas de las algas marinas

Expertos destacan las propiedades alimenticias, medioambientales y biotecnológicas de las algas marinas
Xornal de Galicia Marítimo Pesquero | Jueves, 30 Julio, 2009 – 08:46

La tercera jornada de la segunda semana de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en Vélez-Málaga ha estado protagonizada por diferentes expertos que han tratado temas como, las aplicaciones biotecnológicas de las algas en la acuicultura, el soneto y el perfil de Europa, la presencia del pensamiento político de María Zambrano en le Caribe, y la memoria y el aprendizaje en relación con el envejecimiento del cerebro, entre otros.

La jornada de hoy en el curso de Acuicultura ha tenido como protagonista a Félix López Figueroa, Catedrático de Ecología de la Facultad de Ciencias de la UMA que ha desarrollado una exposición sobre los servicios ambientales y las aplicaciones biotecnológicas de las algas en la acuicultura.

Las algas marinas tienen varios usos: el alimenticio, el biotecnológico o el medioambiental, entre otros. En el plano medioambiental se utilizan para la depuración y filtración de aguas residuales antes de verterlas en el mar, en piscifactorías, o en las granjas de cerdos para filtrar el residuo denominado “purín”, que contamina las aguas subterráneas. “Nuestra investigación se basa en la utilización de las algas denominadas cloreras, que también se utilizan en la alimentación humana además de para la depuración y filtración de aguas residuales” señaló López que ve, como en el futuro de la alimentación, las algas van a tomar cada vez una mayor relevancia “porque debemos aumentar nuestra dieta vegetariana, ya que producir carne cuesta diez veces más”.Las algas tienen unas proporciones de vitaminas, fibra y oligoelementos, “que las convierten en un alimento básico en Asia, como para nosotros las verduras” añadió.

En la actualidad los peces consumen harina de pescado, y “la estamos sustituyendo por harinas de algas con unos muy buenos resultados, protegiendo a los peces de enfermedades porque refuerza el sistema inmune de manera natural” informó López. Las algas que ya están cultivándose en Chile o Israel están evitando la proliferación de microalgas tóxicas “que están influyendo, no sólo en la acuicultura y en los cultivos de mejillón o del curruco en Málaga, sino en el turismo” argumentó este experto.

Por otro lado, las funciones biotecnológicas de las algas son múltiples y variadas, pero entre los usos más destacados están el biomédico y el cosmético. López ha señalado que las algas tienen propiedades fotoprotectoras de manera natural y que “tras los ensayos realizados en el laboratorio ya tenemos las garantías suficientes para salir al mercado, sólo a la espera de poder disponer de suficiente biomasa para realizar una producción industrial, algo que ya estamos realizando en los afluentes de forma ecológica”.

España es una potencia en el uso de ficocoloides, los azúcares de algas, “que ingerimos todos los días como gelificantes y espesantes en productos alimentarios, dentífricos o repostería”, y es el único uso que de manera generalizada se le da en Europa a las algas, ya que su ingesta culinaria todavía no está extendida, algo que irá en aumento.

Aseguran que la jubilación es una “condena a la inactividad” y a la consecuente pérdida de capacidades retentivas

José María Delgado, Catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid defendió la tesis de que las personas mayores deben tener “una actividad real” para mantener una óptima memoria, aludiendo con esta idea a acciones que tienen que ver con una “función social” y de implicación en la comunidad, y por tanto más dinámicas.

Delgado, durante su intervención en el curso “Cerebro y Plasticidad: ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?” descartó la hipótesis de realizar tareas sedentarias como cálculos mentales para entrenar el aprendizaje y la memoria. En este sentido, y a juicio del experto, “la jubilación actualmente es una condena a la inactividad”, y ante esto, dijo, la mejor solución es la realización de actividades que se acerquen a la realidad laboral y social.

En la línea anterior, José María Delgado argumentó que “la sociedad actual ha generado muchos jubilados”, y esto “provoca que haya más enfermedades degenerativas”, apuntó. El especialista aboga porque no exista la jubilación, como forma de mantener una óptima actividad que favorezca el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, y en este sentido explicó que la medicación “no arregla la pérdida de memoria”.

Por otro lado, el Catedrático matizó que la “memoria no sólo se pierde con la edad”, sino que también se “desprende del estrés emocional”.

“Cuba es una nación mestiza que tiene mezcla andaluza: Lorca estuvo allí y todavía no se ha ido”
La profesora de literatura latinoamericana de la Universidad de Tampa (Florida), Madeline Cámara, codirectora del curso “Andalucía – Caribe: cuatro miradas” ha participado hoy en este curso. En palabras de esta profesora es la primera vez que se intenta asentar un camino hacia las huellas de una relación cultural ancestral entre Cuba y Andalucía en la época colonial, que aún está por andar.

“La nación cubana es mestiza, y ese mestizaje tiene también la mezcla de lo andaluz, el seguimiento de esas personas y su aportación a la cultura, la comunicación o la literatura es uno de los objetivos de este curso” señaló Cámara que añadió que esta búsqueda se centra en cuatro espacios o miradas: la histórica, la de comunicación, la literaria y la política. “Ésta última con una importancia clave, porque las relaciones políticas han hecho que existiera diálogo, tal y como ocurrió en la época franquista” arguyó esta experta.

La mirada de la filosofía ha sido el tema central de la jornada de hoy, y ha tenido como protagonistas a Juan Fernando Ortega, catedrático emérito de filosofía de la UMA y a José Mª Atencia, profesor de filosofía de la UMA, que han ofrecido sendas ponencias sobre la relación de la filósofa María Zambrano y el Caribe. “Zambrano llega a Cuba por el franquismo, se encuentra con otros filósofos y continúa dialogando sobre filosofía e insularidad. De la misma manera, Lorca también llegó a La Habana y nunca se fue de Cuba, porque es parte de todos nosotros”, pero para esta profesora uno de los pilares que van a sustentar las bases en el futuro de las relaciones culturales en un mundo global, “es la mirada de la comunicación en un sentido amplio del periodismo, la publicidad y los medios de comunicación” porque la economía, la publicidad y la comunicación son aspectos económicos fuertes pero “que tienen que ir de la mano de los agentes culturales e intelectuales (profesores, intelectuales y escritores) para que las relaciones no se basen exclusivamente en contratos económicos”.

El poeta Antonio Carvajal alaba la “rica tradición de sonetos” que hay en nuestro país
El Profesor de la Universidad de Granada y poeta Antonio Carvajal intervino en el curso “Literaturas de Europa: géneros, corrientes, problemas” para hablar sobre “El soneto, perfil de Europa”, en una conferencia en la que destacó la “rica tradición de sonetos” que existen en nuestro país.

En este sentido, Carvajal aludió a que en el caso de España, más concretamente refiriéndose a la Familia Real, “nuestros Borbones son poco dados al verso”, pues “se han dedicado más a la música”, matizó.

Siguiendo con la tradición española, Antonio Carvajal explicó que los autores más emblemáticos en la forma poética del soneto son clásicos como Garcilaso, Góngora, Miguel de Unamuno o Juan Ramón Jiménez.

Además, el Profesor Carvajal realizó un repaso por las formas poéticas europeas, y de éstas dijo que tuvieron una amplia difusión entre las Cortes Europeas y en general, entre las familias económicamente más pudientes de la época.
Descargar


Fomento asegura que el Gobierno local está “volcado” con toda la ciudad

Fomento asegura que el Gobierno local está “volcado” con toda la ciudad
Por Alfonso Núñez
Última actualización 30/07/2009@06:06:43 GMT+1
En el Gobierno local no han gustado para nada las últimas declaraciones del secretario general del Partido Socialista de Melilla (PSOE-PSME), Dionisio Muñoz, en las que afirmaba que el Gobierno local tan sólo se centraba sus actuaciones de mejorar en calles del centro de la cuidad y el Paseo Marítimo. Para el consejero de Fomento, Rafael Marín, las acusaciones del líder de los socialistas melillenses no son más que mentiras y un intento de engañar a los ciudadanos. Y es que, según aseguró, en el Ejecutivo melillense están «volcados» con toda la ciudad.Ç

Para argumentar su respuesta al PSOE local, el consejero repasó todas las actuaciones que se han llevado a cabo por parte del Gobierno local desde que comenzó la legislatura.

Así, recordó en los dos últimos han se han realizado actuaciones como: las obras de prolongación Mustafa Arruf, para la construcción de la calle Universidad de Granada, y la glorieta para la ordenación del tráfico entre Alfonso XIII y la carretera del centro de La Purísima, la urbanización en la calle Río Tajo del Monte María Cristina y su conexión con la calle Cantera A, la renovación del pavimento de la calle Globo en el barrio de la Constitución o del Mercado del Real, la ampliación del acceso a Tiro Nacional por la calle García Cabrelles, o las diferentes reformas en el barrio de Cabrerizas.

Igualmente, Marín quiso recodar que en ejecución se encuentran, entre otras obras: la renovación de los servicios urbanísticos de la calle Río Duero y adyacentes del Monte María Cristina, y en las calles Hermanos Miranda y adyacentes del barrio de La Libertad y la renovación de las canalizaciones en Ciudad de Málaga.
«No hay más ciego que el que no quiere ver, ni más mentiroso que el que quiere con sus propias mentiras convencer a los ciudadanos», manifestó el consejero de Fomento sobre las últimas declaraciones de Muñoz.

Obras necesarias
Según la Consejería de Fomento, las obras que se han hecho en el centro de la ciudad son por que eran necesarias, como la colocación de unos 250 vados de accesibilidad para hacer más cómodo el tránsito por esta zona de la ciudad a las personas con discapacidad o movilidad reducida. «Ahí si que estamos trabajando a la carta y lo que nos piden en la comisión de accesibilidad», comentó Marín de unas actuaciones estas últimas de las que esperan que los socialistas no estén en contra, por que sino supondría una actitud muy insolidaria.

Por lo tanto, para el consejero las declaraciones del secretario general del PSOE local son por que en su partido «no tienen otra cosa de que hablar», máxime cuando «nunca ha habido un gobierno que haya dedicado tanto a obra social en los barrios periféricos», apostilló.

En este sentido, apuntó que a la hora de desarrollar muchas de las actuaciones han visto como había zonas de la ciudad que «no se tocaban» desde hacía más de 30 años.

Barrio de la Victoria
Respecto a los materiales de construcción almacenados en el barrio de la Victoria, el consejero aclaró que se trata de una medida de «acopio de material» tal y como se lleva a cabo en otras obras, como por ejemplo, la situación que se ha vivido en la calle Luis de Sotomayor durante las obras de renovación de la red de saneamiento.

Al consejero de Fomento, Rafael Marín, le parece «de vergüenza» que el secretario general del PSOE local declarase recientemente que si hacen propuestas al Gobierno local como es el de realizar 600 viviendas de protección oficial con recursos propios de la Ciudad Autónoma, mientras el Gobierno central «no ha puesto ni un ladrillo», de las actuaciones enmarcadas dentro del Acuerdo Marco con el Ministerio de la Vivienda.

En este sentido, le recuerda que la empresa municipal Emvismesa tiene ya en marcha más de una centena de viviendas y se está buscando terrenos para continuar con la puesta en marcha de promociones pequeñas «estén en los barrios que estén».

Descargar


El catedrático Manuel Barrios desvela la importancia y sentido de los libros plúmbeos

VÉLEZ BLANCO
El catedrático Manuel Barrios desvela la importancia y sentido de los libros plúmbeos
30.07.09 –
E. R. G.
| ALMERÍA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El curso de verano de la Universidad de Almería \’La música en tiempos de los moriscos. Las expulsiones de una minoría\’ y el VIII Festival de música renacentista y barroca que se desarrolla en Vélez Blanco ha contado con la conferencia del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, Manuel Barrios. Su conferencia se ha centrado en la importancia que tuvieron desde el siglo XVI el descubrimiento de los libros plúmbeos, que para él «buscaban acercar los dogmas cristianos a los de la religión islámica».
Los libros son láminas de plomo, de ahí su nombre, con inscripciones «en un árabe complejo, sin vocales», ha explicado Manuel Barrios, lo que ha provocado que «haya diversas interpretaciones y no exista acuerdo en traducir su significado».
Estos libros o láminas de plomo fueron descubiertos entre los años 1594 y 1599 en la Abadía del Sacromonte de Granada, aparecieron 22 libros, mezclados con supuestos restos de mártires cristianos del siglo II.
En un principio se pensó que «podían ser un fraude morisco. La pretensión era conseguir un sincretismo entre lo que eran los dogmas católicos y la religión islámica».
Se piensa que la finalidad «era legitimar la religión islámica, que en esos momentos no estaba en una buena época, ya que se acababa de producir la expulsión de los moriscos del Reino de Granada, que fue en el año 1570».
En el contexto histórico, «estaba a punto de desaparecer Felipe II. El destino de los moriscos de España estaba en entredicho, y entonces se decidió por algunos moriscos eruditos hacer estos documentos para conseguir legitimar su situación, esta es la idea más extendida».
Sin embargo, hoy día la finalidad sigue en discusión. «Cada uno los interpreta de una manera porque son ambiguos», indicaba el experto.

Descargar


Las hipotecas se abaratarán hasta un 50% tras la caída récord del Euríbor

Las hipotecas se abaratarán hasta un 50% tras la caída récord del Euríbor
El ahorro medio en las cuotas de los préstamos será de 327 euros mensuales

LLUÍS PELLICER – Barcelona – 30/07/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 16 votos
Imprimir Enviar

Los ciudadanos que estén a punto de revisar su hipoteca tienen motivos para alegrarse. La bajada de los tipos de interés en mayo y, sobre todo, la inyección de dinero que realizó el Banco Central Europeo en junio, siguen surtiendo efecto sobre el Euríbor, que condiciona las hipotecas de los europeos. Este índice cerrará el mes de julio con una media del 1,412% (puede oscilar una milésima con los datos de hoy y mañana) tras la mayor bajada interanual que ha experimentado jamás. Ello supone que las hipotecas con una duración más larga se beneficiarán de una rebaja de hasta el 50%. Los analistas, además, opinan que el indicador aún no ha roto su suelo, y apuntan a que en dos meses podría situarse cerca del 1,20%.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El índice ha bajado casi cuatro puntos porcentuales desde julio del año pasado

Los analistas esperan que el indicador caiga hasta cerca del 1,2%

Hace sólo un año, el pago de los préstamos hipotecarios se hacía muy cuesta arriba. Tras varios años de tipos de interés muy bajos, el Euríbor se desbocó hasta casi alcanzar el 5,4% en julio, prácticamente cuatro puntos porcentuales más que ahora. Esa escalada se trasladó rápidamente al coste de la hipoteca media, que se incrementó en unos 900 euros anuales. Pero quienes revisaron su crédito el pasado verano y tengan que volver a hacerlo ahora van a respirar pronto. Y mucho. La cuota hipotecaria mensual para un crédito medio de 150.000 euros referenciado a Euríbor y un diferencial de 0,5, con una duración de 25 años, dejarán de pagar 957 euros para abonar 629 euros. Es decir, 327 euros menos, cerca de 4.000 euros al año.

Los ciudadanos que más provecho sacarán a la bajada del Euríbor son los que deben afrontar hipotecas largas. Si son a 30 años, la cuota descenderá un 38,4% (341 euros de rebaja para una hipoteca de 150.000); a 40 años, un 45,1% (367 euros), y a 50 años, un 50,1% (389 euros). Los principales beneficiados de esta bajada son, pues, quienes compraron su casa en los últimos años, puesto que también pudieron gozar de diferenciales más bajos, de entre el 0,40% y el 0,75%. Además de las dificultades para acceder al crédito, ahora la valoración del riesgo y el encarecimiento de la financiación de las entidades implican que muchos préstamos nuevos se concedan referenciados al Euríbor y a un margen que fácilmente supera los 1,5 puntos.

Ante la sequía que todavía sufren muchos compradores, los promotores inmobiliarios siguen buscando fórmulas para que éstos puedan disponer de créditos y no tener que seguir acumulando pisos vacíos. Ayer, por ejemplo, la Comunidad de Madrid y la Asociación de Promotores de Madrid pactaron que las inmobiliarias rebajarán los precios entre el 10% y el 50% a cambio de que cajas y bancos den el 100% de la financiación. De momento, se han adherido al convenio Banco Santander, BBVA, Caja Madrid, La Caixa, Banco Popular, Banesto BBK, ING Direct y Bancaja.

La Caixa, además, alcanzó otro acuerdo con la Asociación de Promotores de España para financiar el 100% de las viviendas si las inmobiliarias recortan los precios como mínimo un 20%. La patronal ya firmó el pasado mes de marzo un pacto parecido con Banco Santander.

Los mercados no esperan ahora que el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, vaya a anunciar este año otra bajada de tipos de interés. «Todavía no hay síntomas de una recuperación sólida en la Unión Europea, aunque se estén suavizando las dificultades de los mercados. Pero tampoco existen riesgos de tensiones inflacionistas. Sin descartarlo por completo, no veo una bajada de tipos», asegura el catedrático de la Universidad de Granada y el consultor de la Reserva Federal, Santiago Carbó.

Aun así, al Euríbor le queda algo de margen para seguir descendiendo, aunque cada vez menos, puesto que siempre está por encima de los tipos oficiales. Ese suelo estaría, según los analistas, entre el 1,20% y 1,30%. De hecho, el indicador marcó ayer un nuevo mínimo intradía al alcanzar el 1,367% tras la mayor bajada de los últimos 10 años.

La consultora de Analistas Financieros Internacionales Sara Baliña afirma que el descenso del indicador ha venido dado sobre todo por las expectativas del mercado, distorsionado por «la operativa intradía». Algo en lo que coincide el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez. «El 95% del dinero se mueve en el día a día», asegura.

La bajada del Euríbor se comerá parte la cuota hipotecaria de los ciudadanos en los próximos meses. ¿El alivio durará mucho? Quienes revisen su hipoteca anualmente pueden encontrarse con que el año que viene su cuota volverá a subir. «El Banco Central Europeo puede subir algo los tipos de interés el año que viene para ver cómo reacciona el mercado y luego situarlos alrededor del 2%», sostiene Díez.

Descargar


El 70% de los voluntarios granadinos ‘activos’ son jóvenes y universitarios

RANADA
El 70% de los voluntarios granadinos \’activos\’ son jóvenes y universitarios
La Universidad y la Junta firman un convenio para fomentar esta forma de trabajo

ANDREA G. PARRA
| GRANADA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El 70% de los voluntarios granadinos \’activos\’ son jóvenes y universitarios
Un voluntario granadino que emplea sus vacaciones en trabajos en Madagascar. / IDEAL
Los jóvenes universitarios son solidarios. Son colaboradores y altruistas. En los últimos años ha aumentado la cifra de voluntarios de manera significativa. En este curso han contado en el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (Cicode) con 1.200 voluntarios. El incremento medio es de unos cien jóvenes solidarios más cada curso. Esos son los que contabiliza la institución universitaria, pero también los hay que colaboran directamente con ONG.
De estas cifras y de otras muchas más se habló ayer en la firma del convenio que protagonizaron el delegado del Gobierno, Jesús Huertas, y el rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro. El objetivo de este acuerdo, que se renueva desde 2004, es fomentar el voluntariado entre la comunidad universitaria. El director general de la Agencia Andaluza de Voluntariado, Higinio Almagro, también estuvo ayer en la delegación del Gobierno y valoró positivamente este acuerdo.
El máximo responsable del voluntariado en la comunidad andaluza también dio a conocer que a través de la Agencia Andaluza de Voluntariado de la consejería de Gobernación, se han destinado 1.127.000 euros en estos últimos cinco años. De ese montante 138.000 euros han correspondido a la Universidad granadina. Recordó que en la provincia existen 600 entidades de voluntariado en las que se integran unas 30.000 personas.
Perfil de los integrantes
A estas cifras, que detrás \’esconden\’ cientos de historias de ayuda y superación, los mandatarios universitarios y de la Administración andaluza, sumaron otros como que el 35% del conjunto de voluntarios lo forman estudiantes, frente al 15% de jubilados, 10% de desempleados y el 40% de trabajadores. El nivel de estudios de los voluntarios se sitúa en el 20% con estudios primarios, y el 40% con estudios medios, frente al 36% de estudios superiores. En cuanto al perfil también se deja claro que quien manda son los jóvenes. Casi el 70% de los voluntarios son jóvenes. El porcentaje de participación de las mujeres también es superior al de los hombres sobre todo en las entidades de voluntariado socioasistenciales. En líneas generales, desde la Administración autonómica determinan que el perfil actual del voluntariado tiene cara de mujer, de unos 35 años y con estudios universitarios.
Con el convenio de colaboración que se rubricó ayer está previsto realizar actividades en materia de voluntariado entre los miembros de la comunidad universitaria. Habrá, por ejemplo, tres cursos centrados en migraciones, medio ambiente y educación y transformación social.
El convenio cuenta con una subvención cercana a los 20.000 euros y se desarrollará en dos años. Las actividades a realizar se realizarán dentro del proyecto para la promoción de iniciativas universitarias de voluntariado en 2009 y 2010, que contará con diversas líneas de actuación: Actividades de formación del voluntariado; de dinamización comunitaria universitaria; actividades para el fomento de la participación del voluntariado, y coordinación general de actividades.
Formación previa
Durante todo el año, Junta y UGR ofertan a los voluntarios cursos de formación, por ejemplo, antes de empezar a colaborar con las diferentes ONG a las que llegan. Huertas aseguró que es «un orgullo para el Gobierno andaluz poder trabajar codo con codo con la Universidad de Granada para promover la participación». Por su parte, el director general de la Agencia Andaluza de Voluntariado recordó el compromiso adquirido para la organización del cuerpo de voluntarios que participarán en la Universiada de 2015.

Descargar


Emilio García Gómez (1905-1995)

Emilio García Gómez (1905-1995)
Francisco Arias Solis

Miércoles, 29 de julio de 2009

“Sin ti mis días se tornaron negros y contigo mis noches
eran blancas.”
Emilio García Gómez. Quasidas andaluzas.

LA VOZ SABIA DE UN POETA

Emilio García Gómez es una de las grandes figuras intelectuales del siglo XX. Arabista, catedrático, historiador y articulista. Reunía a la vez su condición de sabio y su condición de poeta, algo que no se da con demasiada facilidad. Fue sobre todo un gran humanista por debajo de su arabismo y en torno a él. Sus maestros fueron Miguel Asín Palacios, Julián Ribera y Gómez Moreno.

Emilio García Gómez nace en Madrid el 4 de junio de 1905. Cursa estudios de Filosofía y Letras, especializándose en árabe. Posteriormente se doctora en la Universidad de Granada y pronto se convierte en una reconocida autoridad en su disciplina. En 1932 funda con la ayuda de Fernando de los Ríos la Escuela de Estudios Árabes de Granada y también la correspondiente de Madrid y ligado a ella y a sus enseñanzas universitarias sacó la prestigiosa revista Al-Andalus. En la ciudad de Alhambra cuenta con la amistad de Falla y Lorca. Los poemas del Diván del Tamarit, de Federico García Lorca, están planteados a la manera de los poemas arábigos-andaluces que García Gómez pone en circulación en 1930. Emilio García Gómez contrae matrimonio con María Luisa Fuertes Grasa, que fue directora de la Biblioteca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Junto a su erudita labor como arabista, García Gómez ocupó diversos cargos diplomáticos. Fue embajador de España en Bagdad, Beirut y Ankara entre 1958 y 1969. Académico de la Lengua y de la Historia., de la que fue director de 1988 hasta su muerte. Único miembro español de la Academia de Marruecos. Fue investido doctor honoris causa por varias universidades europeas y árabes. Entre su muchísimas distinciones figuraban el premio Fastenrath (1930), Premio Mariano de Cavia (1983), el Internacional Bagdad (1985), el Nacional de la Historia (1989) y el Príncipe de Asturias de Comunicaciones y Humanidades (1992). Hijo Predilecto de Andalucía (1988), Hijo adoptivo de Córdoba y Medalla de Oro de la Ciudad de Granada. Toda su vida se confesó monárquico. El Rey poco meses antes de su muerte le concedió el título de conde de los Ahxares.

El más insigne arabista de nuestras letras y miembro ilustre de la generación del 27 murió en Madrid el 31 de mayo de 1995. El académico recibió sepultura en Granada, al ser ese su expreso deseo.

Para la Alambra ha sido una persona fundamental, fue el que volvió a leer y traducir las poesías epigrafiadas en los muros de palacio de Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra. Su verdadera vocación de poeta quedó plasmada en uno de sus primeros libros, Poemas arábigoandaluces, en el que captó la belleza de la poesía árabe de forma verdaderamente sorprendente. “Cuando en 1930 apareció la primera edición de este libro –escribía García Gómez-, logró de la crítica y del público una acogida para mí inesperada. Sorprendió, sin duda, esta nueva cala en el alma de nuestra divina Andalucía. Por aquel entonces; además muy próxima la conmemoración del III Centenario de don Luis de Góngora, por primera vez entendido, después de su época, por un grupo de eruditos y de artistas”. En su libro La silla del moro nos demuestra que es también un gran prosista.

En su labor de traductor, fue el primer español que vertió al castellano El collar de la paloma –al que pertenece la conocida y bella estrofa: “Nuestros lechos sirvieron para nuestro vino, y / para cubrirnos, la tiniebla rasgó sábanas de su piel. / De corazón a corazón se acercaba el amor; de labio a labio / volaba el beso.”-, un tratado sobre el amor del formidable polígrafo cordobés Ibn Hazm, que unas veces nos recuerda a Sthendal y otras a Proust y que Emilio García Gómez tradujo y publicó tan limpiamente como las Memorias de Abd Allah, subtituladas por él El siglo XI en primera persona. Abd Allah, es un triste rey que reinó en el siglo XI en Granada y murió pobre, exiliado y nostálgico en el Norte de Africa.

Emilio García Gómez amó muchísimo a Granada. “Cuando me llaman granadino –decía el arabista- no los contradigo sino que los dejo hacer”. Este granadino con “el alma de nardo del árabe español” trasminaba Andalucía.
1082186
Descargar


“Los libros plúmbeos buscaban acercar los dogmas católicos y la religión musulmana” afirma Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada

“Los libros plúmbeos buscaban acercar los dogmas católicos y la religión musulmana” afirma Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada

Manuel Barrios

VÉLEZ BLANCO.- El curso de verano de la Universidad de Almería “La música en tiempos de los moriscos. Las expulsiones de una minoría” y el VIII Festival de música renacentista y barroca que se desarrolla en Vélez Blanco ha contado esta tarde con la conferencia del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, Manuel Barrios. Su conferencia se ha centrado en la importancia que tuvieron desde el siglo XVI el descubrimiento de los libros plúmbeos, que para él “buscaban acercar los dogmas cristianos a los de la religión islámica”.
Los libros son láminas de plomo, de ahí su nombre, con inscripciones “en un árabe complejo, sin vocales”, ha explicado Manuel Barrios, lo que ha provocado que “haya diversas interpretaciones y no exista acuerdo en traducir su significado”.
Estos libros o láminas de plomo fueron descubiertos entre los años 1594 y 1599 en la Abadía del Sacromonte de Granada, aparecieron 22 libros, mezclados con supuestos restos de mártires cristianos del siglo II.
En un principio se pensó que “podían ser un fraude morisco. La pretensión era conseguir un sincretismo entre lo que eran los dogmas católicos y la religión islmámica”.
Se piensa que la finalidad “era legitimar la religión islámica, que en esos momentos no estaba en una buena época, ya que se acababa de producir la expulsión de los moriscos del Reino de Granada, que fue en el año 1570”.
En el contexto histórico, “estaba a punto de desaparecer Felipe II. El destino de los moriscos de España estaba en entredicho, y entonces se decidió por algunos moriscos eruditos hacer estos documentos para conseguir legitimar su situación, esta es la idea más extendida”.
Sin embargo, hoy día la finalidad sigue en discursión. “Cada uno los interpreta de una manera porque son ambiguos, con lo cual la lectura cada día se hace más problemática porque los matices no son claros”.
Manuel Barrios ha señalado que hay estudiosos de muchos países trabajando sobre este tema, además desde un punto de vista multidisciplinar ya que hay antropólogos, historiadores, lingüistas, entre otras especialidades.
“La monarquía se mostró siempre muy favorable a los libros plúmbeos, lo que pudo permitir que no se convirtiesen en una simple falsificación, que luego desapareciera sin dejar rastro. Entonces también se barajó la posibilidad de que estos restos fueran de mártires, y en aquellos tiempos las reliquias y los mártires tenían una fuerza extraordinaria”.
Tras su descubrimiento, “la monarquía apoyo bastante estos libros. Llegó a tener ciertas pugnas para lograr que fuesen traducidos aquí y no en Roma. Su polémica duró hasta el siglo XVIII y durante este tiempo hubo diversas corrientes. Conforme pasó el tiempo, la monarquía fue más proclive a su puesta en valor”.
En aquel momento jugó un papel trascendental el arzobispo, Pedro de Castro, que apoyó la conservación de los plúmbeos “hasta dedicar su vida a ello. Lo convirtió en una palanca para hacer un paradigma contrarreformista, es decir, católico al 100%. Eso demuestra hasta que punto su origen en es ambiguo, luego lo que en principio aparece como una falsificación morisca, Pedro de Castro le dio la vuelta y lo convirtió en un paradigma católico. Sirvió para radicalizar la posición católica”.
Descargar


Los izquierdistas señalan que Tejero es el concejal mejor valorado por los sexitanos

Los izquierdistas señalan que Tejero es el concejal mejor valorado por los sexitanos
Pulse para ver la noticia en detalle.

Desde IU apuntan que ‘un 31,3 por ciento de los ciudadanos da un cero a la actuación del equipo de Gobierno’.

Según la encuesta elaborada por la Universidad de Granada acerca de la realidad política y social de la localidad, ‘Fermin Tejero, el concejal de Izquierda Unida, es el más valorado de entre los portavoces de los distintos partidos\’. Estos resultados son los mejores que ha obtenido nunca el representante de IU en el municipio.

‘El fuerte respaldo a la labor de IU contrasta con el rechazo profundo a la gestión del equipo de gobierno. Un 31,3 por ciento de los ciudadanos da un cero a la actuación del equipo de Gobierno\’, señalan desde Izquierda Unida, a lo que añaden que ‘el porcentaje de quienes suspenden la labor del equipo de Convergencia es del 63,9 por ciento, lo que supone uno de los datos negativos más fuertes que se han dado jamás en la historia del municipio\’.

Asimismo, los izquierdistas han señalado que la posibilidad del cambio ‘está cada vez más cercana ya que aumenta de manera considerable el número de personas que piensan cambiar su voto\’. Según la encuesta, sólo el 48 por ciento de los encuestados repetiría su voto. En opinión de Fermín Tejero, ‘la corrupción se ha instalado con fuerza en el Ayuntamiento y hay que trabajar duro para restaurar la normalidad institucional y democrática. Este respaldo de los ciudadanos a las iniciativas de Izquierda Unida nos da fuerzas para insistir en la denuncia de todas aquellas irregularidades que se producen en el pueblo de manera cotidiana\’.
Descargar


Cuando el sol mancha la piel

Cuando el sol mancha la piel
Escrito por REGINA SOTORRÍO
Miércoles, 29 de Julio de 2009 08:55

* Comparte este artículo
o Meneame
o Facebook
o Twitter
o Myspace
o Del.icio.us
o Technorati
o Enlazar a Google
* Escucha este texto
* Imprimir
* E-mail

smaller text tool icon medium text tool icon larger text tool icon
proteccion-solarLos especialistas lo advierten constantemente, la publicidad bombardea con la amplia gama de protectores que invaden el mercado y los efectos nocivos de la radiación del astro rey son de sobra conocidos. Pese a todo, en las consultas de dermatología se sigue escuchando, y cada vez más, la misma pregunta:«¿Cómo puedo quitarme esta mancha?». La piel siempre reacciona a la exposición reiterada al sol y una de sus respuestas son las manchas oscuras que se instalan en muchos rostros, manos y escotes, «las zonas más fotoexpuestas», como explica el jefe del servicio de dermatología del hospital Xanit Internacional, Leandro Martínez.

Con la radiación solar, unas células llamadas melanocitos liberan la melanina que genera el bronceado de la piel.Este proceso tiene lugar, en condiciones normales, en la epidermis, una capa que se renueva constantemente, motivo por el que el moreno se difumina conforme se aleja el verano. Sin embargo, según la profesora de Dermatología de la Universidad de Granada y vocal de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), María Teresa Gutiérrez Salmerón, puede ocurrir que haya un «depósito anormal» de melanina no sólo en la epidermis sino también en la dermis -que no se renueva- de determinadas partes del cuerpo. El resultado: las manchas solares.

Primero, el diagnóstico

La mayoría son lesiones benignas, cuyo único problema es que resultan antiestéticas. «Es un envejecimiento prematuro de la piel llamado fotoenvejecimiento, que hace que las personas aparenten tener más edad», añade Matilde Mendiola, especialista en Dermatología del Hospital Clínico y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

No obstante, en algunos casos la mancha «puede esconder el temido melanoma», advierte Martínez. Por eso, cuando una parte de la piel se oscurece más que el resto, el primer paso tiene que ir dirigido hacia la consulta de un dermatólogo. «Lo principal ante una mancha es tener el diagnóstico. Después, se realizará el tratamiento más adecuado», coinciden todos los expertos. Muchas, señalan, pueden eliminarse o disimularse considerablemente.
Los dermatólogos distinguen entre dos tipos de procesos generados por la radiación ultravioleta, que cada vez deja su huella en una población más joven: el melasma o cloasma, y el léntigo solar. El primero es un aumento de pigmentación difuso relacionado con los cambios hormonales que se presentan en el embarazo y en las mujeres que toman pastillas anticonceptivas. Aparece con frecuencia en las mejillas, frente y labio superior a partir de los 20 años. Según datos de los laboratorios Ducray, un tercio de las mujeres que toman anticonceptivos y un 25% de las embarazadas están afectadas. Su tratamiento es complejo y no siempre se logra la desaparición total de la mancha. Como observa la profesora de la Universidad de Granada, para los melasmas se combinan ‘peelings\’, exfoliantes, despigmentantes y mascarillas con un tratamiento puramente clínico para reducir la coloración de la piel. Durante el verano, cuando la exposición solar es más frecuente, se recomienda suspender estos cuidados para retomarlos en otoño.

Culto al bronceado

El culto al bronceado es el responsable del segundo tipo de pigmentación irregular de la piel. Son los llamados léntigos solares, de color marrón, con bordes definidos y de un centímetro o más de tamaño. Se instalan, en la gran mayoría de las ocasiones, en el dorso de las manos, el rostro, el escote y la espalda.

Se trata de una reacción a la exposición crónica al sol a lo largo de la vida, y por eso suelen aparecer con la edad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes en personas jóvenes con un historial de quemaduras solares reiteradas, como asegura Mendiola. Gutiérrez Salmerón apunta otro factor determinante en el desarrollo de los léntigos: «la carga genética» del individuo. «Tenemos más o menos léntigos según hayan tenido nuestros predecesores», indica. Los avances en medicina estética han logrado que hoy día la gran mayoría de los léntigos puedan eliminarse gracias al láser. «Mejoran con una sesión, aunque haya que repasarlo después», asegura Mendiola, doctora especialista en dermatología, dermocosmética y láser. Los expertos recurren al llamado láser Alejandrita de pulso corto. Eso sí: siempre debe aplicarse bajo supervisión de un dermatólogo, avisan.

Pero, ante todo, hay que evitar llegar a este punto. Nada garantiza que nunca aparezca esta coloración de la piel. «Todos estamos expuestos al sol, pero se puede minimizar el riesgo», señala Martínez. Para ello, la solución universal es protegerse. Como mínimo, se recomienda un factor 15 para pieles normales, sin problemas previos. «Debe aplicarse media hora antes de tomar el sol y repetir cada dos horas», explica. Sin embargo, si se trata de una piel ya dañada o de colectivos de riesgo, los expertos aconsejan pantalla total, es decir, un fotoprotector de 50. Además, cuando el calor aprieta, hay que seguir ciertas precauciones. Por un lado, nada de colonias para tumbarse al sol. «Algunas de las esencias que se utilizan en perfumes reaccionan y pueden producir manchas», señala el jefe de dermatología del hospital Xanit. Hay que evitar perfumarse en el cuello, como suele ser habitual, y pulverizar el producto sobre la ropa. Por otro lado, se desaconseja exponerse al sol tras la depilación, sobre todo con láser. «En los días posteriores a cualquier tratamiento con láser hay que usar un fotoprotector alto porque la ligera irritación que produce puede generar la pigmentación de la piel», advierte Matilde Mendiola.
Descargar


La Junta y la UGR colaboran para fomentar el voluntariado entre los universitarios

La Junta y la UGR colaboran para fomentar el voluntariado entre los universitarios

El convenio cuenta con una subvención de 20.000 euros para actividades hasta 2010
Redacción / Granada | Actualizado 30.07.2009 – 01:00
zoom

Estudiantes de la UGR en un encuentro sobre el voluntariado en la Universidad.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas, y el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, firmaron ayer un convenio de colaboración para la realización de actividades en materia de voluntariado entre los miembros de la comunidad universitaria, entre ellas tres cursos centrados en Migraciones, Medio Ambiente y Educación y transformación social.

El convenio cuenta con una subvención cercana a los 20.000 euros y se desarrollará en dos años. Las actividades a realizar se desarrollarán dentro del proyecto para la promoción de iniciativas universitarias de voluntariado en los ejercicios 2009 y 2010, que contará con diversas líneas de actuación: actividades de formación del voluntariado; de dinamización comunitaria universitaria; actividades para el fomento de la participación y articulación del voluntariado, y coordinación general de actividades.

Huertas ha destacado durante el acto de firma del convenio que «éste es uno más de los que promueve y lleva a cabo la Junta con asociaciones e instituciones para el fomento del voluntariado». Además aseguró que es «un orgullo para el Gobierno andaluz poder trabajar codo con codo con la UGR para promover la participación entre su comunidad, a la vez que se fomenta entre sus integrantes valores solidarios y altruistas».

Según el rector, la UGR cuenta con unos 1.200 voluntarios, cifra «que crece año tras año, a razón de unas 100 personas cada curso, lo que muestra el interés de la población estudiantil en este tipo de acciones».

La firma de este convenio se suma al compromiso adquirido con la institución académica para la organización del cuerpo de voluntarios que prestará sus servicios durante la Universiada de 2015, y por la que la Junta de Andalucía acordó crear una Oficina de Voluntariado.
Descargar


La UGR albergará el primer laboratorio SHRIMP (Microsonda Iónica de Alta Sensibilidad y Alta Resolución) de Europa

La UGR albergará el primer laboratorio SHRIMP (Microsonda Iónica de Alta Sensibilidad y Alta Resolución) de Europa
Universidad de Granada

La Universidad de Granada albergará el primer laboratorio SHRIMP (Microsonda Iónica de Alta Sensibilidad y Alta Resolución) de Europa gracias a la adquisición de una microsonda iónica de alta sensibilidad y resolución SHRIMP IIe/mc, fabricada por la compañía Australian Scientific Instruments, perteneciente a la Australian National University.

30/7/2009

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

En el acto de firma del contrato, presidido por el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro, que se celebró la semana pasada, se contó con la participación de John Fulton chairman de Australian National University, y Eduard Roberts, jefe-ejecutivo de la compañía Australian Scientific Instruments. Además intervino Fernando Bea, catedrático de Petrología e investigador principal del proyecto, y se contó con la asistencia de otros investigadores del Grupo de Geocronología de la Universidad de Granada.

La microsonda iónica de alta sensibilidad y resolución SHRIMP, llamada por algunos la máquina del tiempo, sirve para fechar la edad de las rocas con una resolución espacial muy elevada. Puesto que las rocas son los documentos en los que están registrados los sucesos que han ocurrido en la Tierra, tal como creación y destrucción de continentes y océanos, cambios climáticos globales, extinciones faunísticas masivas, etc., situar estos hechos en el tiempo es fundamental para entender la historia de la Tierra y predecir su futuro.

Dada la envergadura de la instalación, con una inversión cercana a los 4 millones de euros, la Universidad de Granada pretende crear un laboratorio de rango nacional o internacional, denominado IBERSIMS. Hasta el momento existen 12 microsondas SHRIMP en el mundo, situadas en Australia, Japón, China, Corea, Rusia, Brasil, USA y Canadá. La SHRIMP de la UGR será la primera en la comunidad europea, y supondrá un cambio cualitativo en el desarrollo de las Ciencias de la Tierra y del Espacio en nuestro país.

Fabricada por Australian Sientific Instruments, una empresa de la Australian National University, esta tecnología tiene aplicaciones en Ciencias de la Tierra y del Espacio, en Estudios Medioambientales, Cambio Climático, Tecnología de Materiales, etc…

Publicidad

* Noticias relacionadas
* Y en Universia…

26/03/2009
La UGR albergará el primer laboratorio de investigación europeo que estudiará las conductas de riesgo al conducir ciclomotores
Universidad de Granada
La Universidad de Granada albergará el primer centro de investigación de Europa donde se estudiarán los mecanismos mentales por los que los adolescentes ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.

12/03/2009
La Clínica Universidad de Navarra, primer centro español en dotar todas sus especialidades quirúrgicas con imagen de alta definición
Universidad de Navarra
La Clínica Universidad de Navarra es el primer centro hospitalario español que ha incorporado equipos de imagen de alta definición en todas sus especialidades quirúrgicas. El nuevo sistema aporta una mayor precisión y calidad visual en las operaciones endoscópicas.

Sitios recomendados

Junior Talent Programmes: Tu futuro lo escribes tú.

Vodafone apuesta por el talento de jóvenes como tú, repletos de entusiasmo y ganas de aprender. Tenemos programas adaptados para cada perfil, que permitirán desarrollarte en una gran empresa y llegar a formar parte de su plantilla. ¡Es tu momento!

+ Leer…

¿Quieres estudiar una postgrado?

U. autónoma de Madrid te ofrece programas oficiales con acceso a doctorado.

+ Leer…

Universidad Autónoma de Madrid

Titulaciones conjuntas con universidades europeas.

+ Leer…

Descargar