El Gobierno andaluz abrirá por su cuenta la fosa de Lorca si no se opone la familia

El Gobierno andaluz abrirá por su cuenta la fosa de Lorca si no se opone la familia

Los descendientes de Federico García Lorca (1898-1936) no presentarán alegaciones contra la apertura de la fosa en la que se sospecha que puede estar el poeta, según indicó ayer Laura García Lorca, sobrina nieta del escritor granadino y portavoz de la familia. La Consejería de Justicia publicó ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución sobre la exhumación de la fosa donde se cree que yacen el poeta, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Argollas, fusilados durante la Guerra Civil.

La Junta da 15 días para presentar alegaciones contra la excavación

Los trabajos para recuperar los restos comenzarían este otoño

Con la publicación de esta resolución se abre el plazo de alegaciones para «ponderar la existencia de oposición por cualquiera de los descendientes directos de las personas cuyos restos puedan verse afectados por dicha intervención». Los interesados tienen 15 días hábiles desde ayer para presentar los argumentos por los que se opondrían a la excavación.

Los descendientes del poeta siempre se han mostrado reacios a que se removiera la zona. Pero Laura García Lorca sostuvo ayer que ahora no realizarán «movimientos que impidan o dificulten» este proceso abierto por el comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía, dependiente de la Consejería de Justicia.

Con la apertura de la fosa de Alfacar (Granada) no se pretende localizar los restos de Federico García Lorca. Lo que se persigue es identificar al maestro Galindo y al banderillero Galadí, tal y como desean sus nietos. En el caso de Lorca, la familia no ha pedido que se identifique a su antepasado, por lo que la Junta no lo hará. Tampoco se hará en el caso de Joaquín Arcollas, ya que no se conocen descendientes directos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha sido la que ha presentado ante la Consejería de Justicia la petición para abrir esta fosa en representación de los familiares de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí. Maribel Brenes, presidenta de esta asociación, indicó ayer que en junio formularon su demanda a la Diputación Provincial de Granada, propietaria de los terrenos en los que se encuentra este enterramiento clandestino. Luego hicieron lo mismo en el departamento de Justicia. La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, anunció el pasado mes de julio que la Junta iba a autorizar la excavación sin necesidad de esperar a la resolución judicial.

La apertura de la fosa de Lorca ha estado dando tumbos de un lado a otro en los últimos años. El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón autorizó hace un año la exhumación, aunque luego se inhibió a favor de los juzgados territoriales. El caso fue a parar entonces al Juzgado de Instrucción número 3 de Granada, pero su titular, Aurora Fernández, le devolvió la causa a Garzón, pese a que la fiscalía entendía que sí era competente, por entender que podría tratarse de un caso de «crímenes contra la humanidad». Finalmente, la Consejería de Justicia del Gobierno andaluz resolvió que la apertura de la fosa se haría por la vía administrativa sin esperar a la justicia.

Será la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada la que se haga cargo de las labores de exhumación con la subvención que le ofrece la Administración autonómica.

Maribel Brenes estimó que los trabajos podrían comenzar en otoño de este año. Los encargados de dirigir la operación serán expertos de la Universidad de Granada.

Brenes se mostró ayer cauta ante la posibilidad de que algún familiar pueda presentar alegaciones en los próximos 15 días. «No queremos sorpresas… Hasta que no nos digan que definitivamente podemos comenzar no nos lo creemos».
Descargar


La familia de Lorca tiene 15 días para alegar contra la apertura de la fosa

La familia de Lorca tiene 15 días para alegar contra la apertura de la fosa

La Consejería de Justicia y Administración Pública ha abierto el plazo de alegaciones para la exhumación de las fosas comunes en las que supuestamente yacen los restos del poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.
De esta manera, la solicitud de apertura que presentó en su día la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) se somete a información pública y los interesados dispondrán de 15 días hábiles para presentar sus recursos, según consta en el anuncio publicado ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
El comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, Juan Gallo González, entiende que «es preciso someter la actuación solicitada a información pública, con el fin de ponderar la existencia de oposición por cualquiera de los descendientes directos de las personas cuyos restos puedan verse afectados por dicha intervención».
Para Cecilio Gordillo, coordinador del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía, la resolución «está hecha a medida de la familia de Lorca. Es la primera vez que se hace algo así. En otras ocasiones anteriores, como la apertura de la fosa de Grazalema, en Cádiz, la administración no ha pedido permisos».
Circo mediático
En este sentido es conocido que la familia del poeta se ha mostrado de forma reiterada en contra de la exhumación de los restos, por lo que se espera que recurran a la apertura de la fosa. Manuel Fernández-Montesinos, sobrino del poeta y patrono de la Fundación que lleva su nombre, ya anunció el pasado mes de octubre que su familia barajaba emprender acciones legales para evitar la exhumación.
Para la familia «sería una profanación, porque allí se ha creado un lugar sagrado y no en el sentido religioso, donde va gente porque el personaje, su obra, su vida o la tragedia les conmueven y allí se sientan y lo piensan o recitan».
Laura García-Lorca, por su parte, ha manifestado su «temor» en varias ocasiones de que los trabajos se conviertan en un «circo mediático» y ha solicitado que éstos se desarrollen en la «intimidad», algo que en teoría está dispuesto a garantiza el equipo de la Universidad de Granada que al parecer se encargaría de la prospección.
La Junta de Andalucía, por otra parte, ha garantizado a los allegados del autor de «Bodas de sangre» que se respetarán sus derechos, puesto que, según manifestó el pasado mes de julio la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, «es posible desde el punto de vista legal y científico la identificación de los restos reclamados -de Galindo y Galadí-sin analizar los de García Lorca». En esa misma intervención, Álvarez anunció que su consejería estaba ultimando «un protocolo de actuación que permitiera abrir el próximo otoño la fosa», por lo que la apariencia es que la decisión de abrir la fosa ya está tomada desde hace tiempo aleguen lo que aleguen los familiares de Lorca.
Descargar


La sociedad, fundamental para la rehabilitación del patrimonio

La sociedad, fundamental para la rehabilitación del patrimonio

Un experto de la UGR afirma que el compromiso de la gente determina que «sobreviva»

El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán dijo ayer que es «fundamental» tener en cuenta y analizar la sociedad donde se enclava el patrimonio de un lugar cuando se quiere rehabilitar un edificio determinado, incluso que la manera en la que la gente esté identificada y comprometida con él determina que «sobreviva o sea convierta en un ente muerto».

En este sentido, López explicó que el patrimonio «no sólo lo crean los científicos o los técnicos», sino que influyen otros factores tales como la literatura, la fotografía o el turismo. Así no podría entenderse Cartagena de Indias sin la recreación que hace García Márquez en El amor en los tiempos del cólera, «al igual que Perú no se concibe sin Vargas Llosa», apuntó.
Descargar


Los secretos del sueño

Los secretos del sueño

Biovital ha creado camas, colchones y complementos que combaten el envejecimiento, protegen el cuerpo de los campos electromagnéticos y previenen patologías cervicales. Sus ventajas están avaladas por la UGR

´Descansa bien, vive mejor´. Es el lema de la empresa Biovital, que fabrica camas, colchones y cubrecolchones íntegramente con productos naturales y cuyos beneficios han sido probados por catedráticos de la Universidad de Granada y de la Complutense de Madrid. Sus diseños, asegura la firma, combaten el envejecimiento y el estrés, y previenen la aparición de enfermedades cardiovasculares y pulmonares, y las patologías cervicales. «En las grandes ciudades vivimos rodeados de campos electromagnéticos que distorsionan nuestra vida celular, como los que emanan ordenadores, teléfonos móviles, televisiones y tendidos eléctricos», explica el gerente de Biovital, Gregorio Mora; «todos ellos disparan radicales libres en nuestro medio ambiente, lo que acelera el proceso de envejecimiento por estrés oxidativo y reduce la fortaleza de nuestro sistema inmunológico».

Además, baja los niveles de ansiedad, incrementa las horas y calidad del sueño, mejora la circulación y la producción de melatonina –un inductor natural del sueño–. «Biovital, tras una intensa etapa de I+D, ha conseguido desarrollar un sistema único», puntualiza el directivo. Presentación. Mora destaca que los secretos de Biovital se presentaron a finales de marzo en el IV Congreso Internacional Quantum SCIO, celebrado en Castelldefels y dedicado a la biofísica y medicina natural.

Allí, la empresa detalló algunas de sus bazas: maderas con barnices naturales, ergonomía y adaptación a las formas de cada persona, planchas de fibra de coco que eliminan la humedad del ambiente y actúan como ionizador natural y colchón de látex 100% natural que impide la proliferación de ácaros y bacterias. También cobertura con malla de grafito y toma de tierra para eliminar la contaminación electromagnética, y lana merina, que contribuye a una buena oxigenación y mantiene la temperatura corporal sin variaciones y con un buen riego sanguíneo . Biovital ofrece varias series de productos.

La Línea Clásica, por ejemplo, incluye somieres autorregulables en la cabecera y en los pies y piezas de caucho natural en la zona lumbar, que adapta el somier al peso del usuario. O colchones elaborados en látex 100% natural que viene con una funda –de malla de grafito– que canaliza la contaminación electromagnética. El interior se compone de una pastilla de 15 centímetros de grosor de látex natural con siete densidades.

En la Línea Infantil y Juvenil la empresa ofrece las mismas prestaciones pero con diseños pensados para los chicos y adolescentes. Incluso fabrica cunas. En su apartado Sport, Biovital vende sillones ionizados trenzados a mano, mesas accesorias a sillones, una ´manzana refugio´ (especie de iglú para descansar en su interior) y tumbonas. En cuanto a complementos, su lista de productos se compone de mantas y cubrecolchones confeccionados con lana de oveja merina y almohadas. Todo ello para cumplir la máxima de esta innovadora firma granadina.
Descargar


La UAH investiga sobre una cama antimagnética

La UAH investiga sobre una cama antimagnética

Los campos electro magnéticos, generados por dispositivos electrónicos o de telecomunicaciones, como puede ser un teléfono móvil, pueden causar trastornos en nuestros ritmos biológicos afectando a la calidad de nuestras horas de sueño. Por ello, la Universidad de Alcalá (UAH), junto a la Complutense de Madrid y la Universidad de Granada, está llevando a cabo una investigación, liderada por José Luis Bardasano, del Departamento de Especialidades Médicas de la UAH, para avalar los beneficios de una cama que protege de los campos magnéticos, y que está patentada por la empresa andaluza Biovital.
Descargar


La UGR publica «Estudios alfonsíes», obra del profesor e historiador Manuel González Jiménez

La historia de los reinos de Murcia y Andalucía, y las ciudades de Murcia y Sevilla son los ejes de este libro del profesor e historiador Manuel González Jiménez, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla, que en este volumen recoge los estudios reunidos durante 25 años alrededor de la figura de Alfonso X el Sabio.

En el libro se da cuenta de estas ciudades alfonsíes por excelencia, Sevilla y Murcia, y justifica los estrechos vínculos que las unieron, repobladas y organizadas como estuvieron por la acción personal de Alfonso X. En este sentido, según Manuel González Jiménez, la fidelidad de que le hicieron gala ambas ciudades, en los últimos años de la vida del rey, mereció de éste un reconocimiento agradecido, tal y como consta en varios diplomas que Alfonso el Sabio les otorgó.

Tal fue el apego del rey para con estas ciudades –señala el autor, González Jiménez– que al dictar sus últimas disposiciones testamentarias Alfonso X recordó su antigua promesa de ser enterrado en el Monasterio de Santa María la Real de Murcia, si bien dispuso que, si sus albaceas decidían enterrarle en Sevilla, lo hiciesen allí donde yacían sus padres, el rey don Fernando y la reina doña Beatriz de Suabia. “Y, como era costumbre entre los reyes cristianos de la época, –escribe el profesor e historiador Manuel González Jiménez– mandó también que su corazón fuese llevado a la Santa Tierra de Ultramar e quel sotierren en Iherusalem en Monte Caluar, alli do yazen algunos de nuestros auuelos.”

El libro, de más de 430 páginas, consta de tres capítulos, en los que el autor da cuenta, respectivamente, de los estudios e investigaciones, de las biografías, y de los discursos académicos elaborados durante cinco lustros de trabajo.

portada_libro

Referencia: Profesor Manuel González Jiménez. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla. Tfn: 954 551423. Correo electrónico: manugon@us.es


Ideal

Pág. 10: El decano de Económicas de la UGR augura \»muchísimas fusiones entre las cajas\»
Pág. 19: El agua, el vino y la poesía tendrán su espacio en el curso de Lánjarón desde hoy hasta el viernes
Descargar


Funcas prevé que el sector bancario tarde hasta 5 años en normalizarse

Funcas prevé que el sector bancario tarde hasta 5 años en normalizarse

Los analistas de Funcas, la fundación en la que se integra el servicio de estudios de las cajas de ahorro en España, auguran «muchísimas fusiones entre cajas» en los próximos años –»no hay más remedio, avisan–, aunque este proceso no se producirá de un día para otro. En opinión de Santiago Carbó, director de análisis financiero de la institución, la normalización del sector podría llevar «entre tres y cinco años», puesto que «las fusiones tardan muchísimo y son larguísimas».

Los bancos tienen menos oficinas

Los bancos llevan la delantera a las cajas en cuanto al cierre de oficinas, cuyo crecimiento ya se había ralentizado en los últimos años, como muestra el dato de que entre el 2001 y el 2008 el sector apenas incrementó su red en algo más de 800 sucursales, de 14.756 a 15.580. Muy lejos de las más de 25.000 de las cajas.

En el primer trimestre de este año, el conjunto de los bancos cerró 208, y todo apunta a que la reducción continuará en los meses que quedan, según los anuncios de los bancos grandes y medianos. BBVA, el Popular y Banesto han sido los más activos. Con una tasa de morosidad más baja (en torno al 4%, un punto inferior a las cajas) y una red más ajustada, las urgencias de los bancos son, aparentemente, menores.

En lo que va de año ya se han puesto en marcha algunos procesos. Los más avanzados son los de Unicaja, que ha llegado a un acuerdo de fusión con Caja de Jaén y está también diseñando su unión a CajaSur; y los de las tres cajas catalanas medianas, las de Terrassa, Sabadell y Manlleu. Además, Caja Duero y Caja España tienen muchos visos de acabar el 2009 como una sola entidad. En el trasfondo de las fusiones están el marcado aumento de la morosidad –que podría situarse por encima del 7% en los próximos meses frente al 5% actual–, la caída de los beneficios y, más a largo plazo, las amenazas sobre la solvencia de las entidades.

Las 45 cajas –46 si se cuenta a la CECA, que tiene un par de oficinas– afrontan la crisis con la idea clara de que hay que racionalizar su estructura, como recomienda el Banco de España, y apostar por las economías de escala, lo que, en muchos casos, significará acometer fusiones. Cuando haya pasado la recesión actual es muy probable que haya menos de 15 o 20 entidades, según los expertos, y bastantes menos de las 24.822 oficinas con las que contaban las cajas al término del primer trimestre, de acuerdo con los datos del Banco de España.

Los cierres de oficinas son totalmente novedosos en las cajas, cuya red ha pasado de las 15.010 sucursales de 1995 a las 25.035 de diciembre del 2008. La reforma de la ley de Cajas, que permitió la expansión fuera de su comunidad de origen desde principios de los 90, junto con los casi quince años de crecimiento económico provocaron que el número de oficinas se incrementara en un 67% en el citado periodo.

En los primeros meses de este año hay tan sólo 213 oficinas de cajas menos, pero el proceso se acelerará en lo que queda de ejercicio y en los próximos por dos motivos. En primer lugar, por los cierres selectivos, que afectarán tanto a las cajas que van bien pero tienen una red muy tupida, como La Caixa, como al resto, que busca ahorrar costes a causa de la crisis. Sólo Caja Madrid, a la que le faltan unas 300 oficinas para alcanzar su objetivo de crecimiento, sigue abriendo sucursales en estos momentos.

Se trata de la excepción. El escenario que cabe esperar es el de «un negocio que crecerá poco y reflejará el estado de la economía española, en la que no habrá grandes sectores para absorber el paro», dice Carbó. Con una tasa de desempleo en el 18% y con perspectiva de crecer, «vienen años muy duros», afirma el experto, que es también decano de Económicas de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Obviamente, la racionalización de la estructura se acelerará con los procesos de fusión. Hasta ahora, además, las operaciones iniciadas se han circunscrito a cajas de la misma comunidad autónoma, donde existe mayor duplicidad en sus redes de sucursales. El baile ha comenzado. El final, según Funcas, aún queda lejos.
Descargar


El agua, el vino y la poesia tendrán su espacio en el curso de Lanjarón desde hoy hasta el viernes

El agua, el vino y la poesia tendrán su espacio en el curso de Lanjarón desde hoy hasta el viernes

El balneario de Lanjarón acogerá el IV Curso multidisciplinar sobre la Cultura del Agua y el Vino que tendrá lugar desde hoy hasta el próximo viernes.
El director de la Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Maraver, impartirá una conferencia sobre \’Los balnearios, el agua y el vino\’. El traductor, poeta, fundador y director de la editorial Hiperión, Jesús Munárriz, versará sobre \’El agua y el vino, en verso y reverso\’. Por su parte, el técnico en Higiene Alimentaria y sumiller, Pascual Mas, hablará de la \’Introducción a la cata de vinos\’. El profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada y coordinador de este curso, Juan Alfredo Bellón, versará sobre \’El vino y yo\’.
En el ciclo de conferencias también intervendrán mañana José Manuel Carbajo, miembro del Comité Científico del Consejo Farmacéutico de España; y Juan de Dios Salas, director del Cine Club Universitario de Granada. El miércoles le tocará el turno a arquitecto del Museo del Agua de Lanjarón (ya acabado por el Ayuntamiento y que pronto se inaugurará), Juan Domingo Santos; brindis musical a cargo de Miguel Ángel Rodríguez, del Conservatorio de Música de Granada; Pascual Más nos introducirá en los vinos de la Alpujarra, y el poeta y profesor alicantino, Juan Ramón Torregrosa, versará sobre el \’Agua y vino literario\’.
Conferenciantes
El jueves, la doctora de Física, Pastora Martínez, hablará de \’La diabetes y el agua\’. El asesor de Formación del Centro de Profesorado de Motril, Francisco García, versará sobre \’Nuestra mente, manantial de salud\’. Habrá también catas de vinos. José Maria Bernicola, de la Universidad de Alicante, hablará sobre \’Flamenco, agua y vino\’. El viernes, Antonio Chicharro, de la Universidad de Granada, versará sobre \’Agua y vino en la poesía de Machado\’.
Durante el curso se dedicará una fuente de Lanjarón a Rosaura Álvarez. Además, habrá dos exposiciones: una de fotografías de Mar Garrido, y otra de dibujos de Francisco Lagares. También se cursará una visita a los lugares más típicos de Lanjarón, entre otras de las actividades de la semana.
Con esta actividad se pretende impulsar el estudio de estos dos líquidos.
Descargar


«La Bahía necesita que el club siga vivo, requerimos apoyo institucional»

«La Bahía necesita que el club siga vivo, requerimos apoyo institucional»

José María Escribano Ivison (Sevilla, 1.945) preside el Real Club Náutico, institución casi centenaria, desde 1.991. La sociedad, que cuenta con una extensión de 11.000 metros cuadrados, incluye dotaciones como dos pistas de tenis, dos de pádel, dos piscinas, un restaurante y 212 atraques, agrupando a 500 unidades familiares, lo que supone, teniendo en cuenta que los hijos de los socios guardan la condición de abonados hasta cumplir los 28 años, unas 800 personas. Hablamos en la terraza, rodeados de una luz que se acuna en los veleros.

-La concesión de Autoridad Portuaria finaliza con la conclusión del próximo año, tras cumplir los 25 estipulados en su día. ¿Cómo se siente ante esa realidad?

-Requerimos el apoyo de las instituciones: la Bahía necesita que el club siga vivo. La Ley de Puertos, promulgada en 2.003, recoge que las concesiones sobre el dominio público marítimo terrestre tienen que salir a concurso, para lo cual Autoridad Portuaria abrirá un pliego de condiciones al que podrá optar cualquier empresa que desee montar una actividad de dicho tipo. Uno de nuestros problemas para acudir a la siguiente concesión reside en que las actuales instalaciones, que pasarán a ser propiedad de la APBC, presentan una valoración distinta de la que se nos dio en su momento, cuando la realidad es que el club ha levantado todo lo que se conoce, pues en su día el terreno se encontraba baldío. La tasa que tendríamos que pagar para permanecer sería cinco veces la actual, pero nos encontramos ante una sociedad sin ánimo de lucro que carece de aprovisionamiento económico para ello, a no ser que las cuotas se eleven notablemente.

-En medio de todo esto, el club mantiene también conversaciones con el Ayuntamiento.

-Casi paralelamente a la expiración de la concesión, el Ayuntamiento está elaborando el PGOU, un documento que nos afecta de lleno, toda vez que el Consistorio contempla, en la zona que ocupamos, un espacio libre para el uso ciudadano, noción a la que suelen referirse como recuperar la margen del río para los portuenses. El equipo de gobierno nos ha propuesto remodelar las instalaciones para permeabilizar el club, de modo que exista un paseo marítimo entre el río y las dependencias, propuesta que nosotros aceptamos en el caso de acceder a la concesión. Lo cierto es que, con todo, la entidad dejaría de disponer de los 11.000 metros cuadrados de que goza en la actualidad para quedarse con 4.500, pasando la diferencia a disfrute de las instituciones públicas y perdiendo la sociedad las dos pistas de tenis y las dos piscinas. Ello puede conllevar una fuga de socios, sobre todo de los que no son propietarios de las embarcaciones, que suponen la mitad del total.

-¿Cuál es la estrategia ante esas hipotéticas marchas?

-Hemos solicitado al Ayuntamiento la ampliación de la zona de atraques como forma de compensar la previsible fuga de abonados. Nos contestarán a final del verano, en función de un estudio hidrológico de la Universidad de Granada.

-La verdad, presidente, es que la coyuntura no se presenta muy halagüeña…

-La Ley de Puertos coloca a los clubes náuticos al borde del abismo, cuando nuestras instituciones son, por ejemplo, las que han generado los regatistas, dándose la circunstancia de que la vela es el deporte que más medallas ha proporcionado a España.

-¿Cómo valora el papel económico y social que representa el Náutico?

-Tenemos que quitarnos el sambenito de club elitista, porque no lo somos en absoluto. Aquí trabajan actualmente unas 20 personas, cifra que aumenta en determinados momentos. Las escuelas deportivas se abren para todos con una cuota testimonial y se organizan múltiples actividades culturales y solidarias. Mantenemos cubiertos los atraques, a precios asequibles, y las regatas aportan mucho dinero a la ciudad. A lo largo del año somos embajadores de El Puerto y la Semana Náutica, que organizamos, supone un evento excepcional.

-¿Qué le pide al futuro?

-Lo mejor para la entidad, que las autoridades valoren la trascendencia del Náutico, que ha llevado el nombre de El Puerto por los cinco continentes. Nosotros no estamos en crisis, nuestros brotes verdes consisten en superar el trámite de la fecha de defunción que nos han puesto y para eso necesitamos colaboración pública: le he dicho al alcalde, Enrique Moresco, que no quiero ser el presidente que amortaje al club.
Descargar