El Gobierno andaluz abrirá por su cuenta la fosa de Lorca si no se opone la familia

El Gobierno andaluz abrirá por su cuenta la fosa de Lorca si no se opone la familia

Los descendientes de Federico García Lorca (1898-1936) no presentarán alegaciones contra la apertura de la fosa en la que se sospecha que puede estar el poeta, según indicó ayer Laura García Lorca, sobrina nieta del escritor granadino y portavoz de la familia. La Consejería de Justicia publicó ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución sobre la exhumación de la fosa donde se cree que yacen el poeta, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Argollas, fusilados durante la Guerra Civil.

La Junta da 15 días para presentar alegaciones contra la excavación

Los trabajos para recuperar los restos comenzarían este otoño

Con la publicación de esta resolución se abre el plazo de alegaciones para «ponderar la existencia de oposición por cualquiera de los descendientes directos de las personas cuyos restos puedan verse afectados por dicha intervención». Los interesados tienen 15 días hábiles desde ayer para presentar los argumentos por los que se opondrían a la excavación.

Los descendientes del poeta siempre se han mostrado reacios a que se removiera la zona. Pero Laura García Lorca sostuvo ayer que ahora no realizarán «movimientos que impidan o dificulten» este proceso abierto por el comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía, dependiente de la Consejería de Justicia.

Con la apertura de la fosa de Alfacar (Granada) no se pretende localizar los restos de Federico García Lorca. Lo que se persigue es identificar al maestro Galindo y al banderillero Galadí, tal y como desean sus nietos. En el caso de Lorca, la familia no ha pedido que se identifique a su antepasado, por lo que la Junta no lo hará. Tampoco se hará en el caso de Joaquín Arcollas, ya que no se conocen descendientes directos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha sido la que ha presentado ante la Consejería de Justicia la petición para abrir esta fosa en representación de los familiares de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí. Maribel Brenes, presidenta de esta asociación, indicó ayer que en junio formularon su demanda a la Diputación Provincial de Granada, propietaria de los terrenos en los que se encuentra este enterramiento clandestino. Luego hicieron lo mismo en el departamento de Justicia. La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, anunció el pasado mes de julio que la Junta iba a autorizar la excavación sin necesidad de esperar a la resolución judicial.

La apertura de la fosa de Lorca ha estado dando tumbos de un lado a otro en los últimos años. El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón autorizó hace un año la exhumación, aunque luego se inhibió a favor de los juzgados territoriales. El caso fue a parar entonces al Juzgado de Instrucción número 3 de Granada, pero su titular, Aurora Fernández, le devolvió la causa a Garzón, pese a que la fiscalía entendía que sí era competente, por entender que podría tratarse de un caso de «crímenes contra la humanidad». Finalmente, la Consejería de Justicia del Gobierno andaluz resolvió que la apertura de la fosa se haría por la vía administrativa sin esperar a la justicia.

Será la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada la que se haga cargo de las labores de exhumación con la subvención que le ofrece la Administración autonómica.

Maribel Brenes estimó que los trabajos podrían comenzar en otoño de este año. Los encargados de dirigir la operación serán expertos de la Universidad de Granada.

Brenes se mostró ayer cauta ante la posibilidad de que algún familiar pueda presentar alegaciones en los próximos 15 días. «No queremos sorpresas… Hasta que no nos digan que definitivamente podemos comenzar no nos lo creemos».
Descargar


Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Conocer los mecanismos de aprendizaje del lenguaje con el objetivo de «mejorar el sistema educativo y de estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir» es el objetivo del trabajo que realizan expertos de la Universidad de Granada, bajo la coordinación de la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, dentro del proyecto europeo Enhancing literacy development in European languages (ELDEL).

En este trabajo -financiado por el VII Programa Marco- estudiarán los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas para comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.

Cada lengua es una combinación única de letras y sonidos. No es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano… Cada idioma tiene una serie de grafemas (unidades del sistema escrito) y fonemas (del nivel fónico-fonológico), así como una particular relación entre los mismos.

Por ejemplo, Defior explica que el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en nuestro idioma es muy transparente. Es decir, la representación gráfica de los sonidos es mucho más fácil que en el inglés, donde la relación entre fonemas y grafemas es mucho más impredecible y casi todas las palabras se escriben de una manera y se pronuncian de otra.

«Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subraya la experta, quien señala que, no obstante, el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z. «Por ejemplo, la palabra bagaje hay que conocerla para saber cómo se escribe, porque según su pronunciación, podría escribirse de distintas formas (vagaje, vagage, bagage)», sostiene la investigadora.

Así, el proyecto ELDEL quiere estudiar todos los factores psicolingüísticos y cognitivos que afectan al aprendizaje de la lectura y la escritura de una lengua, es decir los relacionados con la capacidad de memoria, de atención visual, o los relacionados con aspectos morfológicos y sintácticos, pero también quiere investigar cómo influyen los factores ambientales, cómo el entorno social y cultural en el que el niño aprende.

Niños de entre 5 y 8 años

Por ello el grupo granadino trabaja con niños de entre 5 y 8 años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana, en la provincia de Granada.

Silvia Defior destaca, además, que esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía (problemas en la capacidad para escribir) así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.

En ELDEL participan cinco lenguas: inglés (germánica), español y francés (romances) y checo y eslovaco (eslavas) y colaboran las universidades de Karlova V Praze Czech (república Checa), de Poitiers (Francia), la Komenskeho V, la Brastislave (Eslovaquia), la Blaise Pascal Clermont-Ferrand II (Francia) y la Universidad de Cork (Irlanda).

Esta investigación cuenta con un presupuesto total de 3.752.311,00 euros, de los cuales la Universidad de Granada ha recibido 773.526,00 euros.
Descargar


Justicia ordena pagar indemnización por mala identificación de detenido desaparecido

Justicia ordena pagar indemnización por mala identificación de detenido desaparecido

La Corte de Apelaciones de Santiago ordenó el primer pago de una indemnización millonaria a los familiares de un detenido desaparecido del Patio 29, que corresponde a una de las víctimas mal identificadas del hallazgo en Paine.

Se trata de la familia de Patricio Duque Orellana, ejecutado en 1973, y que había sido mal identificado por peritos forenses en 1993. Luego del reconocimiento realizado por el ex director del SML, Oscar Vargas, la familia presentó una querella por daño moral.

En fallo dividido, los ministros de la Sexta Sala del tribunal de alzada Alfredo Pfeiffer, Mario Rojas y al abogada integrante Andrea Muñoz Sánchez, establecieron que el Fisco debe cancelar la suma a los familiares de Patricio Loreto Duque Orellana, detenido desaparecido, desde el 16 de octubre de 1973, en la localidad de Paine.

El dictamen establece que se deben cancelar diez millones de pesos a Rebeca Escobedo Carreño, cónyuge de la víctima, y cinco millones de pesos a José Patricio Duque Escobedo, Rebeca de Lourdes Duque Escobedo y Pablo Enrique Duque Escobedo, hijos de la víctima por la falta de servicio del SML al identificar erróneamente los restos de Duque Orellana y entregarlos a sus familiares.

Los ministros Pfeiffer y Rojas estuvieron por el pago, mientras que la abogada integrante Muñoz fue partidaria de negar el pago, ya que a su juicio se han hecho esfuerzos para lograr la plena identificación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos.

“Que los requerimientos hechos a la Universidad de Glasglow, primero, y al laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, después, no hacen sino dar cuenta de los esfuerzos del Estado por mejorar las técnicas utilizadas hasta esa fecha y lo dificultoso que resultó incluso para esos centros especializados cumplir a cabalidad y satisfactoriamente el encargo relativo a la identificación de determinados restos óseos”, afirma la opinión minoritaria.

En primera instancia el juez del 23 Juzgado Civil de Santiago, Rubén Palma Mejías, había establecido el pago de una indemnización total de cien millones de pesos.
Descargar


La AGRMH confía en la desestimación de las alegaciones

La AGRMH confía en la desestimación de las alegaciones

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) confió hoy en que las posibles alegaciones que se presenten a la exhumación de la fosa en la que supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca, Dióscoro Galindo, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas sean desestimadas y los trabajos puedan comenzar en el mes de octubre.

En declaraciones a Europa Press, el vicepresidente de la AGRMH, Rafael Gil Bracero, señaló que «todo hace indicar» que los familiares del poeta recurrirán la apertura de la fosa. «La Ley les ampara pero esperamos que sus alegaciones sean desestimadas y que prevalezcan los derechos de los familiares directos de los fusilados», indicó.

Asimismo esperó que, una vez que transcurran los 15 días hábiles que la Consejería de Justicia ha establecido como plazo para presentar alegaciones, los trámites se resuelvan «lo antes posible» y que las primeras excavaciones puedan comenzar en el mes de octubre, fecha que ya consideró la Junta como probable para el comienzo de las actuaciones en el terreno.

Aunque los sobrinos del poeta eludieron hoy pronunciarse al respecto, han sido numerosas las ocasiones en las que Laura García-Lorca ha asegurado que la familia respetaría las decisiones de las instancias judiciales, a pesar de estar en contra de la exhumación de la fosa, al haberse convertido el lugar en «sagrado» por estar enterrados en él miles de víctimas de la Guerra Civil. Más contundente ha sido Manuel Fernández-Montesinos, quien en el mes de octubre pasado indicó que su familia barajaba emprender acciones legales para evitar la exhumación.

«Sería una profanación, porque allí se ha creado un lugar sagrado y no en el sentido religioso, donde va gente porque el personaje, su obra, su vida o la tragedia les conmueven y allí se sientan y lo piensan o recitan», señaló entonces Fernández-Montesinos, que incidió en que no les «tiene que convencer el juez Garzón de que Franco y todos sus congéneres eran unos asesinos que han tenido un régimen que han hecho de este país el culo del mundo durante 40 años».

Laura García-Lorca ha manifestado su «temor» en varias ocasiones de que los trabajos se conviertan en un «circo mediático» y ha solicitado que éstos se desarrollen en la «intimidad», algo que ya ha garantizado el equipo de la Universidad de Granada (UGR) que se encargará de la prospección.

La Junta de Andalucía, por otra parte, ha garantizado a los allegados del autor de \’Yerma\’ que se respetarán sus derechos, puesto que, según manifestó el pasado mes de julio la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, es posible desde el punto de vista legal y científico la identificación de los restos reclamados –de Galindo y Galadí– sin analizar los de García Lorca.
Descargar


Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden a leer y a escribir antes que los ingleses, según una investigación de la Universidad de Granada sobre aprendizaje de diferentes lenguas.

En un comunicado, Andalucía Investigica señaló que el objetivo de la investigación, bajo la coordinación de la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, dentro del proyecto europeo \’Enhancing literacy development in European languages (Eldel)\’, es \’mejorar el sistema educativo y estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir\’.

Así, en este trabajo financiado por el VII Programa Marco, los expertos estudian los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas para comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.

Según señaló, \’cada lengua es una combinación única de letras y sonidos y no es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano porque cada idioma tiene una serie de grafemas y fonemas, así como una particular relación entre los mismos\’.

Así, ejemplificó que \’el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en el español es muy transparente\’. \’Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses\’, subrayó. No obstante, \’el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z\’.

Niños de entre 5 y 8 años

El grupo granadino trabaja con niños de entre cinco y ochos años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana, en la provincia de Granada.

Destaca, además, que esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía -problemas en la capacidad para escribir- así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.

En Eldel participan cinco lenguas: inglés (germánica), español y francés (romances) y checo y eslovaco (eslavas) y colaboran las universidades de Karlova V Praze Czech (república Checa), de Poitiers (Francia), la Komenskeho V, la Brastislave (Eslovaquia), la Blaise Pascal Clermont-Ferrand II (Francia) y la Universidad de Cork (Irlanda).

Por último, señaló que esta investigación cuenta con un presupuesto total de 3.752.311,00 euros, de los cuales la Universidad de Granada ha recibido 773.526,00 euros.
Descargar


La UGR publica «Estudios alfonsíes», obra del profesor e historiador Manuel González Jiménez

La historia de los reinos de Murcia y Andalucía, y las ciudades de Murcia y Sevilla son los ejes de este libro del profesor e historiador Manuel González Jiménez, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla, que en este volumen recoge los estudios reunidos durante 25 años alrededor de la figura de Alfonso X el Sabio.

En el libro se da cuenta de estas ciudades alfonsíes por excelencia, Sevilla y Murcia, y justifica los estrechos vínculos que las unieron, repobladas y organizadas como estuvieron por la acción personal de Alfonso X. En este sentido, según Manuel González Jiménez, la fidelidad de que le hicieron gala ambas ciudades, en los últimos años de la vida del rey, mereció de éste un reconocimiento agradecido, tal y como consta en varios diplomas que Alfonso el Sabio les otorgó.

Tal fue el apego del rey para con estas ciudades –señala el autor, González Jiménez– que al dictar sus últimas disposiciones testamentarias Alfonso X recordó su antigua promesa de ser enterrado en el Monasterio de Santa María la Real de Murcia, si bien dispuso que, si sus albaceas decidían enterrarle en Sevilla, lo hiciesen allí donde yacían sus padres, el rey don Fernando y la reina doña Beatriz de Suabia. “Y, como era costumbre entre los reyes cristianos de la época, –escribe el profesor e historiador Manuel González Jiménez– mandó también que su corazón fuese llevado a la Santa Tierra de Ultramar e quel sotierren en Iherusalem en Monte Caluar, alli do yazen algunos de nuestros auuelos.”

El libro, de más de 430 páginas, consta de tres capítulos, en los que el autor da cuenta, respectivamente, de los estudios e investigaciones, de las biografías, y de los discursos académicos elaborados durante cinco lustros de trabajo.

portada_libro

Referencia: Profesor Manuel González Jiménez. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla. Tfn: 954 551423. Correo electrónico: manugon@us.es


Ideal

Pág. 10: El decano de Económicas de la UGR augura \»muchísimas fusiones entre las cajas\»
Pág. 19: El agua, el vino y la poesía tendrán su espacio en el curso de Lánjarón desde hoy hasta el viernes
Descargar


Ramón tatames y Joçse Calvo en la UNIA de Baeza

Ramón tatames y Joçse Calvo en la UNIA de Baeza

La Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza acoge durante esta segunda semana dos cursos sobre Washington Irving y Tecnologías para el desarrollo de sitios web,

El economista Ramón Tamames y el historiador y escritor José Calvo participan en la segunda semana, del 24 al 28 de agosto, de los cursos de verano de la Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza.

Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, ex político, autor de diversas publicaciones y colaborador en diversos medios de comunicación, participa en el curso Ecologizar la economía o economizar la ecología frente a la crisis.

Durante su intervención en este curso abordará la crisis económica global y su repercusión en cuestiones ambientales. Además, participará en una mesa de debate ¿Es el crecimiento económico progreso?, junto a Roldan Petros Muradian Sarache, de la Universidad Radboun de Nijmegen.

Por su parte, José Calvo, catedrático de Historia, escritor y ex político, participa en el curso Patrimonio histórico. Otras miradas, en el que intervendrá para aportar una mirada literaria al patrimonio. También participará en la mesa redonda, Percepciones, junto a Carlos Mauricio Bejarano, de la Universidad Nacional de Colombia; Elena Díez Jorge, doctora en Historia de Arte por la Universidad de Granada, y Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada.

Junto a estos cursos, la Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza acoge durante esta segunda semana dos cursos más. Washington Irving en la Alhambra, en el que se analizarán diversos aspectos del libro Cuentos de la Alhambra, su composición, su influencia en la recu­peración de los edificios de la Alhambra y su divulgación del valor de los palacios nazaríes, y Tecnologías para el desarrollo de sitios web, en el que se impartirán conocimientos básicos acerca del desarrollo de sitios web, mediante el uso combinado de los lenguajes y tecnolo­gías utilizados en la actualidad.
Descargar


Los niños españoles aprenden antes a leer y a escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden antes a leer y a escribir que los ingleses

Aprender a leer y escribir no es nada sencillo y más teniendo en cuenta la variedad idiomáticas que existe. El mecanismo de aprendizaje aplicado para un niño español no es el mismo que se le aplica a un niño inglés o francés. Lo sabe muy bien la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, que coordina a un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) con el fin de conocer en profundidad los mecanismos de aprendizaje del lenguaje y así “mejorar el sistema educativo y de estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir”.

La investigación, enmarcada en el proyecto europeo ‘Enhancing literacy development in European languages’ (ELDEL), se dedica a estudiar los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura en diferentes lenguas con el objetivo de comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.

Y es que cada lengua es el resultado de una combinación única de letras y sonidos. Por ello, no es lo mismo aprender alemán, que inglés, francés o español. Cada idioma tiene sus propios grafemas (unidades del sistema escrito) y fonemas (del nivel fónico-fonológico), y la relación entre unos y otros varía.

De ahí que aprender la forma escrita del español sea más sencilla que la del inglés. Tal y como explica Defoir, la representación gráfica de los sonidos es mucho más sencilla que en el inglés, donde la relación entre fonemas y grafemas es mucho más impredecible y casi todas las palabras se escriben de una manera y se pronuncian de otra. “Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses”, comenta la experta. Pero ello no significa que el español no presente sus propias dificultades pues los pequeños atraviesan por problemas hasta saber diferenciar con claridad entre la b y v, g y j o c y z.

Por todo ello, el proyecto ELDEL se dedica a estudiar los factores psicolingüísticos y cognitivos que afectan al aprendizaje de la lectura y la escritura de una lengua. Y es que en este proceso intervienen aspectos relacionados con la capacidad de memoria, de atención visual o los morfológicos y sintácticos. Pero, además, ELDEL pretende ir más allá y analizar igualmente cómo influyen los factores ambientales, el entorno social o cultural que rodean al niño que aprende.

Así, el grupo de investigación ya se ha puesto manos a la obra y está trabajando con niños de entre 5 y 8 años en diferentes colegios de Granada. Además, Defior señaló que la investigación se completará analizando el proceso de aprendizaje por el que atraviesan las personas que sufren trastornos de dislexia o disgrafía así como personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.
Descargar


Los niños españoles aprenden a leer y escribir mucho tiempo antes que los ingleses

Los niños españoles aprenden a leer y escribir mucho tiempo antes que los ingleses

Según señalan desde la facultad, «cada lengua es una combinación única de letras y sonidos y no es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano porque cada idioma tiene una serie de grafemas y fonemas, así como una particular relación entre los mismos». Así, ejemplifican que «el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en el español es muy transparente». «Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subrayan. No obstante, «el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z».

Destaca, además, que esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía (problemas en la capacidad para escribir) así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje. En Eldel participan cinco lenguas: inglés (germánica), español y francés (romances) y checo y eslovaco (eslavas) y colaboran las universidades de Karlova V Praze Czech (república Checa), de Poitiers (Francia), la Komenskeho V, la Brastislave (Eslovaquia), la Blaise Pascal Clermont-Ferrand II (Francia) y la Universidad de Cork (Irlanda).
Descargar