KITT está más cerca

KITT está más cerca

Científicos provenientes de seis países europeos, entre los que se encuentra España, han desarrollado un sistema informático denominado Drivsco que permite a los vehículos «aprender» la forma en que conduce el dueño del coche, y avisarle en caso de que realice movimientos que puedan provocar un accidente. Como si de KITT, el protagonista de la teleserie El coche fantástico, se tratara.

Los responsables del proyecto han explicado en un comunicado que durante la conducción diurna, el vehículo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo, independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora.

Después, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta un comportamiento poco habitual del conductor frente a una curva u otro obstáculo, genera señales de alarma para evitar que se produzca un accidente.

El 42% de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, «una cifra extremadamente preocupante si se tiene en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas», señalan los responsables de Drivsco.

En concreto, este grupo de investigación ha desarrollado un sistema de visión artificial que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local, líneas de la imagen, etc. Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además, se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor Eduardo Ros Vidal. En Drivsco también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).
Descargar


Crean coche capaz de avisar de los peligros

Crean coche capaz de avisar de los peligros

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un sistema informático denominado Drivsco que permite a los coches «aprender» la forma en que conduce el dueño del vehículo, y avisarle en caso de que realice movimientos que puedan provocar un accidente.

Según explican los responsables del proyecto en un comunicado, durante la conducción diurna, el vehículo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo, independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora.

Después, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta un comportamiento poco habitual del conductor frente a una curva u otro obstáculo, genera señales de alarma para evitar que se produzca un accidente.

El 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, «una cifra extremadamente preocupante si se tiene en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60 por ciento durante las horas nocturnas», señalan los responsables de Drivsco.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor Eduardo Ros Vidal.

Concretamente, este grupo de investigación ha desarrollado un sistema de visión artificial que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local, líneas de la imagen, etc.

Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además, se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

En Drivsco también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).
Descargar


Crean coche capaz de avisar de los peligros

Crean coche capaz de avisar de los peligros

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un sistema informático denominado Drivsco que permite a los coches «aprender» la forma en que conduce el dueño del vehículo, y avisarle en caso de que realice movimientos que puedan provocar un accidente.

Según explican los responsables del proyecto en un comunicado, durante la conducción diurna, el vehículo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo, independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora.

Después, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta un comportamiento poco habitual del conductor frente a una curva u otro obstáculo, genera señales de alarma para evitar que se produzca un accidente.

El 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, «una cifra extremadamente preocupante si se tiene en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60 por ciento durante las horas nocturnas», señalan los responsables de Drivsco.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor Eduardo Ros Vidal.

Concretamente, este grupo de investigación ha desarrollado un sistema de visión artificial que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local, líneas de la imagen, etc.

Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además, se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

En Drivsco también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).
Descargar


La Universiada tendrá su impulso definitivo con un consorcio en el mes de septiembre

La Universiada tendrá su impulso definitivo con un consorcio en el mes de septiembre

Francisco Sánchez Montes se perfila como director general del evento que traerá a Granada a los principales nombres del deporte blanco universitario

Las instituciones que impulsaron la candidatura de Granada a ser sede de la Universiada de invierno del año 2015 crearán un consorcio en septiembre, órgano gestor de los preparativos del principal evento deportivo mundiall en el ámbito universitario. Universidad, Ayuntamiento, Junta de Andalucía, Diputación y Cetursa tendrán que formalizar sus buenas intenciones en este ente.
Ya se habla de quién será la persona que ocupará el cargo de director general de la Universiada. Se trata del actual responsable de Comunicación de la Universidad de Granada y portavoz del equipo de gobierno, Francisco Sánchez Montes, profesor de Filosofía y Letras. Sánchez Montes tuvo una fuerte relación con temas de Sierra Nevada y el deporte blanco cuando dirigió la exposición ‘Sierra Nevada, Naturaleza y Recursos’ -lea sus declaraciones en la edición impresa de IDEAL-.
Habrá un antes y un después en la ciudad, sobre todo por las infraestructuras de carácter deportivo y universitario que tienen que crearse. El proyecto contempla como principales instalaciones una villa olímpica y cinco pabellones deportivos. La villa para los atletas ya cuenta con terrenos disponibles por parte del Ayuntamiento de Granada, con una posible capacidad para 1.500 personas, con 700 apartamentos, un pabellón y espacios libres.
Descargar


La nostalgia del esplendor del XVI, clave en la supervivencia de Baeza

La nostalgia del esplendor del XVI, clave en la supervivencia de Baeza

Baeza no es un recuerdo del siglo XVI. Es el siglo XVI. En su espectacular casco histórico pervive la esencia arquitectónica de su centuria de grandeza. Y en sus gentes persisten destellos de los buenos tiempos. Las siguientes generaciones vivieron su decadencia, pero se transmitieron un legado emocional, a medio camino entre la nostalgia por lo perdido y el orgullo por lo alcanzado, que aún perdura.
Así lo entiende al menos José Policarpo Cruz, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, quien defendió la imagen de Baeza como ciudad fósil del renacimiento en el marco del curso sobre patrimonio que se desarrolla en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía.
Fósil, pero viva. Así es la Baeza que Cruz muestra a sus alumnos en un itinerario plagado de puntos de vista novedosos.
En lugar de oficiar de guía, el ponente explicó cada monumento como pieza de un conjunto no sólo arquitectónico. Les comentó su valor histórico, pero también el literario. La relación de cada edificio catalogado con las calles y con las costumbres de Baeza. Como experto y como baezano, les guió a a través de un itinerario académico y sentimental que desemboca en un espacio donde conviven la historia y la memoria.
La memoria ha sido fundamental para preservar el patrimonio. Cruz señala que cuando se inicia el declive económico y cultural de Baeza sus habitantes encuentran un bálsamo en la nostalgia, lo que a su vez favorece la preservación del patrimonio.
«En la mente de los baezanos los monumentos se convierten en la memoria viva de la época de máximo esplendor», dijo José Policarpo Cruz, para quien se explica así que Baeza mantenga aún la condición de ciudad universitaria, catedralicia y nobiliaria que fue hace más de tres siglos.
Descargar


Independencia simulada

Independencia simulada

Expertos de la Universidad de Granada desarrollan un dispositivo para evitar los olvidos de personas con problemas de memoria mediante etiquetas RFID y un móvil

La emancipación es uno de los estados más anhelados por el hombre. Significa liberarse, ser autosuficiente. Es fácil acostumbrarse a vivir solo, bajo la única tutela de uno mismo, no obstante, también es irremediable que los años resten paulatinamente a las personas la facultad de ser independientes. En muchos casos la memoria comienza a fallar, lo que supone un shock para algunos mayores que se empecinan en mantener su autonomía por encima de todo y rechazan cualquier supervisión o control, incluso cuando ya no están en condiciones de vivir sin compañía.

«Esta actitud preocupa a los cuidadores», para su tranquilidad la hoy investigadora de la Universidad de Granada María Ros centró su proyecto de fin de carrera de Ingeniería Informática, hace ahora tres años, en el diseño de un sistema capaz de avisar a las personas con problemas para recordar del olvido de ciertas tareas cotidianas. «Así, se sienten libres mientras están siendo controladas sin que se den cuenta», afirma Ros. Junto a ella han trabajado los profesores Miguel Delgado y Amparo Vila.

El dispositivo emplea técnicas de Inteligencia Artificial y, «de forma no intrusiva, facilita la supervisión de la actividad de los individuos».

Poner en funcionamiento la herramienta depende de dos fases fundamentales: una de conocimiento y otra de razonamiento.

La primera consiste en describir cuál es la rutina del futuro usuario del sistema. «Es un proceso individualizado pues cada uno tiene unas costumbres diferentes y debemos detectarlas», explica la experta. Para ello, se colocan discretamente etiquetas pasivas de RFID (del ingles Radio Frequency IDentification) en los objetos de la casa de tal forma que cuando el individuo los toque se envíe una señal a un ordenador o dispositivo móvil, por ejemplo, un teléfono, situado en la propia vivienda o en un centro de asistencia a distancia.

El celular estará provisto de una tarjeta SD, similar a las tarjetas de memoria que se utilizan en las cámaras de fotos, a la que se le habrá acoplado un lector de señales cuyo cometido es enviar la información registrada a un servidor desde el que se dará orden, en caso de olvido, de que suene una alarma en el teléfono para alertar al usuario de que se ha dejado algo en el tintero.

De esto último se encarga el proceso de razonamiento, en cuya mejora están trabajando pues quieren conseguir que funcione mediante lógica difusa.

Este dispositivo funcionará constantemente, vigilando que los patrones sean los introducidos como habituales para cada individuo. La única limitación que tiene la herramienta está en que se agote la batería del móvil en el que se ha integrado el lector.

Hasta ahora, el sistema ha sido testado, únicamente, en personas sin ningún tipo de dificultad para recordar. La mayoría de ellas sólo han objetado que «a las personas mayores no les gusta manejar dispositivos móviles -indica Ros- pero, en caso de que se nieguen a utilizarlo, siempre se puede mandar la información a algún familiar o a un centro de asistencia, de modo que el usuario siga sin percibir que lo están vigilando a pesar de que siempre hay alguien que puede ponerle remedio a su despiste».

«Queremos probar el dispositivo en un entorno real, con gente que tiene problemas de memorización», indica María Ros.

Varias empresas están interesadas en la herramienta pero «aún no hay nada cerrado» ni fecha o precio establecidos para su salida al mercado. La revista Expert Systems with Applications publica este mes el estudio en el que Ros describe el funcionamiento de este sistema.
Descargar


Investigadores de Granada crean un sistema que avisa del olvido de ciertas tareas cotidiana

Investigadores de Granada crean un sistema que avisa del olvido de ciertas tareas cotidiana

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha creado con técnicas de inteligencia artificial un sistema que avisa a las personas mayores o con necesidades especiales del olvido de ciertas tareas cotidianas.

Este sistema emplea sensores distribuidos por el ambiente para detectar sus acciones, y dispositivos móviles que recuerdan, por ejemplo, coger las llaves antes de salir de casa. «Se trata de un prototipo que, de forma no intrusiva, facilita el control de la actividad realizada por las personas con necesidades especiales y aumenta su independencia», explica María Ros Izquierdo, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR y coautora de un estudio que este mes publica la revista Expert Systems with Applications. El sistema reconoce las acciones cotidianas de los usuarios mediante etiquetas RFID (identificación por radiofrecuencia). Estas etiquetas se colocan discretamente en los objetos que los individuos tocan más a menudo, de tal forma que cuando lo hacen se envía una señal a un ordenador o un dispositivo móvil situado en la propia vivienda o en un centro de asistencia a distancia. Las actividades de las personas se valoran con técnicas de inteligencia artificial para relacionar acciones como recordar coger las llaves o el móvil antes de salir de casa. «No es necesario utilizar cámaras ni micrófonos, y los dispositivos no modifican la rutina diaria del usuario», aclara Ros.
Descargar


Independencia simulada

Independencia simulada

Expertos de la Universidad de Granada desarrollan un dispositivo para evitar los olvidos de personas con problemas de memoria mediante etiquetas RFID y un móvil

La emancipación es uno de los estados más anhelados por el hombre. Significa liberarse, ser autosuficiente. Es fácil acostumbrarse a vivir solo, bajo la única tutela de uno mismo, no obstante, también es irremediable que los años resten paulatinamente a las personas la facultad de ser independientes. En muchos casos la memoria comienza a fallar, lo que supone un shock para algunos mayores que se empecinan en mantener su autonomía por encima de todo y rechazan cualquier supervisión o control, incluso cuando ya no están en condiciones de vivir sin compañía.

«Esta actitud preocupa a los cuidadores», para su tranquilidad la hoy investigadora de la Universidad de Granada María Ros centró su proyecto de fin de carrera de Ingeniería Informática, hace ahora tres años, en el diseño de un sistema capaz de avisar a las personas con problemas para recordar del olvido de ciertas tareas cotidianas. «Así, se sienten libres mientras están siendo controladas sin que se den cuenta», afirma Ros. Junto a ella han trabajado los profesores Miguel Delgado y Amparo Vila.

El dispositivo emplea técnicas de Inteligencia Artificial y, «de forma no intrusiva, facilita la supervisión de la actividad de los individuos».

Poner en funcionamiento la herramienta depende de dos fases fundamentales: una de conocimiento y otra de razonamiento.

La primera consiste en describir cuál es la rutina del futuro usuario del sistema. «Es un proceso individualizado pues cada uno tiene unas costumbres diferentes y debemos detectarlas», explica la experta. Para ello, se colocan discretamente etiquetas pasivas de RFID (del ingles Radio Frequency IDentification) en los objetos de la casa de tal forma que cuando el individuo los toque se envíe una señal a un ordenador o dispositivo móvil, por ejemplo, un teléfono, situado en la propia vivienda o en un centro de asistencia a distancia.

El celular estará provisto de una tarjeta SD, similar a las tarjetas de memoria que se utilizan en las cámaras de fotos, a la que se le habrá acoplado un lector de señales cuyo cometido es enviar la información registrada a un servidor desde el que se dará orden, en caso de olvido, de que suene una alarma en el teléfono para alertar al usuario de que se ha dejado algo en el tintero.

De esto último se encarga el proceso de razonamiento, en cuya mejora están trabajando pues quieren conseguir que funcione mediante lógica difusa.

Este dispositivo funcionará constantemente, vigilando que los patrones sean los introducidos como habituales para cada individuo. La única limitación que tiene la herramienta está en que se agote la batería del móvil en el que se ha integrado el lector.

Hasta ahora, el sistema ha sido testado, únicamente, en personas sin ningún tipo de dificultad para recordar. La mayoría de ellas sólo han objetado que «a las personas mayores no les gusta manejar dispositivos móviles -indica Ros- pero, en caso de que se nieguen a utilizarlo, siempre se puede mandar la información a algún familiar o a un centro de asistencia, de modo que el usuario siga sin percibir que lo están vigilando a pesar de que siempre hay alguien que puede ponerle remedio a su despiste».

«Queremos probar el dispositivo en un entorno real, con gente que tiene problemas de memorización», indica María Ros.

Varias empresas están interesadas en la herramienta pero «aún no hay nada cerrado» ni fecha o precio establecidos para su salida al mercado. La revista Expert Systems with Applications publica este mes el estudio en el que Ros describe el funcionamiento de este sistema.
Descargar


Idean un coche inteligente para evitar los accidentes nocturnos

Idean un coche inteligente para evitar los accidentes nocturnos

La representación española en el proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores de la UGR. El invento se adapta al estilo del conductor

Científicos de seis paises europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático denominado Drivsco que permite a los vehículos aprender el comportamiento al volante de sus conductores, de forma que éstos pueden detectar cuándo el conductor tiene un «comportamiento no habitual» frente a un obstáculo en la carretera y generar señales de alarma que lo avisen a tiempo para reaccionar.

A diferencia de otros proyectos similares, Drivsco va más allá de un sistema de visión por computador para ayuda a la conducción. El concepto que se ha investigado es cómo hacer que el coche aprenda el modo de conducción del usuario en horario diurno. Así, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor. Por ello, genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva», o de un objeto detectado de potencial peligro, por ejemplo.

Los responsables de este proyecto recuerdan que el 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, ´una cifra extremadamente preocupante si tenemos en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas´. Esto se debe, entre otros factores, a la reducida visibilidad durante la conducción nocturna.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada capitaneados por el profesor Eduardo Ros Vidal.

El grupo de investigación de la UGR ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip. Este dispositivo recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad (visión 3D), movimiento local, líneas de la imagen, etc, todo ello en un solo chip electrónico. Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

Durante las pruebas, se hizo conducir a un grupo de conductores utilizando el sistema de DRIVSCO para que el vehículo aprendiera su modo de conducción. El vehículo llevaba incorporado además un GPS diferencial (con precisión de varios centímetros), sistemas de captación de giro de volante, frenado, etc, por lo que los grupos de investigación podían comprobar de forma detallada el modo de conducción en cada caso y el funcionamiento del sistema. Las primeras pruebas han dado resultados prometedores y han demostrado la utilidad del nuevo concepto.

El profesor Ros destaca que con este proyecto «no se pretenden desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente (ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones), sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción».

El objetivo final de Drivsco es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.
Descargar


El ‘coche fantástico’: De la ficción a la realidad

El \’coche fantástico\’: De la ficción a la realidad

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un sistema informático denominado \’Drivsco\’ que permite a los coches «aprender» la forma en que conduce el dueño del vehículo, y avisarle en caso de que realice movimientos que puedan provocar un accidente.

Según explican los responsables del proyecto en un comunicado, durante la conducción diurna, el vehículo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo, independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora.

Después, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta un comportamiento poco habitual del conductor frente a una curva u otro obstáculo, genera señales de alarma para evitar que se produzca un accidente.

El 42% de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, «una cifra extremadamente preocupante si se tiene en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas», señalan los responsables de Drivsco.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor Eduardo Ros Vidal.

Concretamente, este grupo de investigación ha desarrollado un sistema de visión artificial que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local, líneas de la imagen, etc.

Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además, se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

En Drivsco también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).
Descargar


Desarrollan un ‘coche inteligente’ capaz de aprender cómo conduce su dueño

Desarrollan un \’coche inteligente\’ capaz de aprender cómo conduce su dueño

Reducir el número de muertes por accidentes de tráfico es un propósito que persiguen las administraciones de todos los países desde hace tiempo. Ahora, junto a las numerosas campañas de concienciación y demás acciones, se une DRIVSCO, un sistema informático desarrollado por una serie países europeos, entre ellos España, que permite a los vehículos aprender el comportamiento del conductor ante el volante de tal manera que cuando el conductor tiene un comportamiento no habitual, genera señales de alarma que lo avisan a tiempo para que reaccione.

Junto a los científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova), se suma el profesor Eduardo Ros Vidal, quien capitanea al grupo de científicos españoles del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.

Todos ellos son los encargados de investigar cómo hacer que el coche aprenda el modo de conducción del usuario a la luz del día. De esta forma, DRIVSCO permitirá al coche saber cómo reacciona el usuario frente a una curva, a una intersección o ante un peatón.

Así, durante la conducción nocturna, el vehículo será capaz de detectar una desviación en la forma de conducir frente a una curva, por ejemplo. En este caso, el coche interpretaría que esta extraña conducción se debe a la poca visibilidad. Este hecho generaría señales de alarma para alertar al conductor de su forma inusual de acercarse a una curva.

De esta manera se intentará reducir el número de accidentes de tráficos. Y es que tal y como señalan los investigadores, un 42% de los mismos suele producirse por la noche y resultan mortales. Por suerte, las pruebas realizadas hasta ahora son esperanzadoras.

“No se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente (ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones), sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción”, especifica el profesor Ror.

El objetivo final de DRIVSCO no es otro que el de evitar, en la medida posible, accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.
Descargar


La UGR abre desde el martes salas de estudio nocturnas de cara a los exámenes de septiembre

La UGR abre desde el martes salas de estudio nocturnas de cara a los exámenes de septiembre

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada informó hoy de que, con motivo del período de exámenes de septiembre de 2009, desde el 1 al 19 de septiembre permenecerán abiertas en horario nocturno y de lunes a domingo las salas de estudio de las facultades de Derecho (aulario) y Ciencias así como las de las Escuelas Universitarias de Arquitectura Técnica y la Biblioteca Biosanitaria. La ETS de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación también abrirá, pero sólo de viernes a domingo

El horario en todos estos centros será de 08:00hs a 06:00hs.
Descargar