Diseñan un coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Diseñan un coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a los vehículos «aprender» el comportamiento al volante de sus conductores y detecta maniobras no habituales frente a curvas u obstáculos, con lo que genera avisos ante diferentes riesgos.

Coche con un sistema informático, desarrollado por científicos de seis países europeos entre ellos España, que permite a los vehículos «aprender» el comportamiento al volante de sus conductores y detecta maniobras no habituales frente a curvas u obstáculos, con lo que genera avisos ante diferentes riesgos.

A diferencia de otros proyectos similares, el denominado sistema «DRIVSCO» va más allá de un sistema de visión por computador para ayudar a la conducción, de modo que lo que se ha investigado es cómo hacer que el coche «aprenda» el modo de conducción de su usuario.

De esta forma, durante la conducción diurna el vehículo «aprende» cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo e, independientemente de si se tiene una conducción más deportiva o conservadora, el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.

Durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor y por ello genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva» o de un objeto detectado de potencial riesgo.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Eduardo Ros Vidal, ha informado hoy en un comunicado la institución académica.

En DRIVSCO también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).

En concreto, el grupo de investigación de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip, un dispositivo que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local o líneas de la imagen.

El profesor Ros ha señalado que con este proyecto no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente sino sistemas avanzados de ayuda a la conducción.

El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.
Descargar


Coches que ‘aprenden’ de su dueño

Coches que \’aprenden\’ de su dueño

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a los vehículos «aprender» el comportamiento al volante de sus conductores y detecta maniobras no habituales frente a curvas u obstáculos, con lo que genera avisos ante diferentes riesgos.

A diferencia de otros proyectos similares, el denominado sistema «DRIVSCO» va más allá de un sistema de visión por computador para ayudar a la conducción, de modo que lo que se ha investigado es cómo hacer que el coche «aprenda» el modo de conducción de su usuario.

De esta forma, durante la conducción diurna el vehículo «aprende» cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo e, independientemente de si se tiene una conducción más deportiva o conservadora, el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.

Durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor y por ello genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva» o de un objeto detectado de potencial riesgo.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Eduardo Ros Vidal, ha informado hoy en un comunicado la institución académica.

En DRIVSCO también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).

En concreto, el grupo de investigación de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip, un dispositivo que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local o líneas de la imagen.

El profesor Ros ha señalado que con este proyecto no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente sino sistemas avanzados de ayuda a la conducción.

El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.
Descargar


Diseñan un coche que aprende cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Diseñan un coche que aprende cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a los vehículos «aprender» el comportamiento al volante de sus conductores y detecta maniobras no habituales frente a curvas u obstáculos, con lo que genera avisos ante diferentes riesgos.

A diferencia de otros proyectos similares, el denominado sistema «DRIVSCO» va más allá de un sistema de visión por computador para ayudar a la conducción, de modo que lo que se ha investigado es cómo hacer que el coche «aprenda» el modo de conducción de su usuario.

De esta forma, durante la conducción diurna el vehículo «aprende» cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo e, independientemente de si se tiene una conducción más deportiva o conservadora, el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.

Durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor y por ello genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva» o de un objeto detectado de potencial riesgo.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Eduardo Ros Vidal, ha informado hoy en un comunicado la institución académica.

En DRIVSCO también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).

En concreto, el grupo de investigación de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip, un dispositivo que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local o líneas de la imagen.

El profesor Ros ha señalado que con este proyecto no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente sino sistemas avanzados de ayuda a la conducción.

El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.
Descargar


Diseñan un coche que ‘aprende’ cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Diseñan un coche que \’aprende\’ cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a los vehículos «aprender» el comportamiento al volante de sus conductores y detecta maniobras no habituales frente a curvas u obstáculos, con lo que genera avisos ante diferentes riesgos. A diferencia de otros proyectos similares, el denominado sistema «DRIVSCO» va más allá de un sistema de visión por computador para ayudar a la conducción, de modo que lo que se ha investigado es cómo hacer que el coche «aprenda» el modo de conducción de su usuario.

De esta forma, durante la conducción diurna el vehículo «aprende» cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo e, independientemente de si se tiene una conducción más deportiva o conservadora, el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.

Durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor y por ello genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva» o de un objeto detectado de potencial riesgo.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Eduardo Ros Vidal, ha informado hoy en un comunicado la institución académica.

En DRIVSCO también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).

En concreto, el grupo de investigación de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip, un dispositivo que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local o líneas de la imagen.

El profesor Ros ha señalado que con este proyecto no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente sino sistemas avanzados de ayuda a la conducción.

El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.
Descargar


Diseñan un coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Diseñan un coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a los vehículos «aprender» el comportamiento al volante de sus conductores y detecta maniobras no habituales frente a curvas u obstáculos, con lo que genera avisos ante diferentes riesgos.

A diferencia de otros proyectos similares, el denominado sistema «DRIVSCO» va más allá de un sistema de visión por computador para ayudar a la conducción, de modo que lo que se ha investigado es cómo hacer que el coche «aprenda» el modo de conducción de su usuario.

De esta forma, durante la conducción diurna el vehículo «aprende» cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo e, independientemente de si se tiene una conducción más deportiva o conservadora, el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.

Durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor y por ello genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva» o de un objeto detectado de potencial riesgo.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Eduardo Ros Vidal, ha informado hoy en un comunicado la institución académica.

En DRIVSCO también participan científicos de Alemania (Universidad de Gottingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).

En concreto, el grupo de investigación de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip, un dispositivo que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local o líneas de la imagen.

El profesor Ros ha señalado que con este proyecto no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente sino sistemas avanzados de ayuda a la conducción.

El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo. EFECOM rro/vg/jlm
Descargar


Diseñan un coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Diseñan un coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a los vehículos «aprender» el comportamiento al volante de sus conductores y detecta maniobras no habituales frente a curvas u obstáculos, con lo que genera avisos ante diferentes riesgos.

A diferencia de otros proyectos similares, el denominado sistema «DRIVSCO» va más allá de un sistema de visión por computador para ayudar a la conducción, de modo que lo que se ha investigado es cómo hacer que el coche «aprenda» el modo de conducción de su usuario.

De esta forma, durante la conducción diurna el vehículo «aprende» cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo e, independientemente de si se tiene una conducción más deportiva o conservadora, el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.

Durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor y por ello genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva» o de un objeto detectado de potencial riesgo.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Eduardo Ros Vidal, ha informado hoy en un comunicado la institución académica.

En DRIVSCO también participan científicos de Alemania (Universidad de Gottingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).

En concreto, el grupo de investigación de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip, un dispositivo que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local o líneas de la imagen.

El profesor Ros ha señalado que con este proyecto no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente sino sistemas avanzados de ayuda a la conducción.

El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo. EFECOM rro/vg/jlm
Descargar


Diseñan un coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Diseñan un coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a los vehículos «aprender» el comportamiento al volante de sus conductores y detecta maniobras no habituales frente a curvas u obstáculos, con lo que genera avisos ante diferentes riesgos.

A diferencia de otros proyectos similares, el denominado sistema «DRIVSCO» va más allá de un sistema de visión por computador para ayudar a la conducción, de modo que lo que se ha investigado es cómo hacer que el coche «aprenda» el modo de conducción de su usuario.

De esta forma, durante la conducción diurna el vehículo «aprende» cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo e, independientemente de si se tiene una conducción más deportiva o conservadora, el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.

Durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor y por ello genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva» o de un objeto detectado de potencial riesgo.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Eduardo Ros Vidal, ha informado hoy en un comunicado la institución académica.

En DRIVSCO también participan científicos de Alemania (Universidad de Gottingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).

En concreto, el grupo de investigación de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip, un dispositivo que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local o líneas de la imagen.

El profesor Ros ha señalado que con este proyecto no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente sino sistemas avanzados de ayuda a la conducción.

El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo. EFECOM rro/vg/jlm
Descargar


Diseñan un coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Diseñan un coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de riesgos

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a los vehículos «aprender» el comportamiento al volante de sus conductores y detecta maniobras no habituales frente a curvas u obstáculos, con lo que genera avisos ante diferentes riesgos.

A diferencia de otros proyectos similares, el denominado sistema «DRIVSCO» va más allá de un sistema de visión por computador para ayudar a la conducción, de modo que lo que se ha investigado es cómo hacer que el coche «aprenda» el modo de conducción de su usuario.

De esta forma, durante la conducción diurna el vehículo «aprende» cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo e, independientemente de si se tiene una conducción más deportiva o conservadora, el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.

Durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor y por ello genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva» o de un objeto detectado de potencial riesgo.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Eduardo Ros Vidal, ha informado hoy en un comunicado la institución académica.

En DRIVSCO también participan científicos de Alemania (Universidad de Gottingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).

En concreto, el grupo de investigación de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip, un dispositivo que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local o líneas de la imagen.

El profesor Ros ha señalado que con este proyecto no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente sino sistemas avanzados de ayuda a la conducción.

El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo. EFECOM rro/vg/jlm
Descargar


La UGR publica «Estudios alfonsíes», obra del profesor e historiador Manuel González Jiménez

La UGR publica «Estudios alfonsíes», obra del profesor e historiador Manuel González Jiménez

En este libro, coeditado por la Universidad de Granada, Editum y la Cátedra Alfonso X el Sabio, de la que el autor es miembro, González Jiménez reúne una serie de estudios realizados durante 25 años de labor investigadora alrededor de la figura de Alfonso X el Sabio.

La historia de los reinos de Murcia y Andalucía, y las ciudades de Murcia y Sevilla son los ejes de este libro del profesor e historiador Manuel González Jiménez, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla, que en este volumen recoge los estudios reunidos durante 25 años alrededor de la figura de Alfonso X el Sabio.

En el libro se da cuenta de estas ciudades alfonsíes por excelencia, Sevilla y Murcia, y justifica los estrechos vínculos que las unieron, repobladas y organizadas como estuvieron por la acción personal de Alfonso X. En este sentido, según Manuel González Jiménez, la fidelidad de que le hicieron gala ambas ciudades, en los últimos años de la vida del rey, mereció de éste un reconocimiento agradecido, tal y como consta en varios diplomas que Alfonso el Sabio les otorgó.

Tal fue el apego del rey para con estas ciudades –señala el autor, González Jiménez– que al dictar sus últimas disposiciones testamentarias Alfonso X recordó su antigua promesa de ser enterrado en el Monasterio de Santa María la Real de Murcia, si bien dispuso que, si sus albaceas decidían enterrarle en Sevilla, lo hiciesen allí donde yacían sus padres, el rey don Fernando y la reina doña Beatriz de Suabia. Y, como era costumbre entre los reyes cristianos de la época, –escribe el profesor e historiador Manuel González Jiménez– mandó también que su corazón fuese llevado a la Santa Tierra de Ultramar e quel sotierren en Iherusalem en Monte Caluar, alli do yazen algunos de nuestros auuelos.

El libro, de más de 430 páginas, consta de tres capítulos, en los que el autor da cuenta, respectivamente, de los estudios e investigaciones, de las biografías, y de los discursos académicos elaborados durante cinco lustros de trabajo.
Descargar


El coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de los peligros

El coche que «aprende» cómo conduce su dueño y le alerta de los peligros

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a los vehículos «aprender» el comportamiento al volante de sus conductores y detecta maniobras no habituales frente a curvas u obstáculos, con lo que genera avisos ante diferentes riesgos.
A diferencia de otros proyectos similares, el denominado sistema «DRIVSCO» va más allá de un sistema de visión por computador para ayudar a la conducción, de modo que lo que se ha investigado es cómo hacer que el coche «aprenda» el modo de conducción de su usuario.
De esta forma, durante la conducción diurna el vehículo «aprende» cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo e, independientemente de si se tiene una conducción más deportiva o conservadora, el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.
Durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor y por ello genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva» o de un objeto detectado de potencial riesgo.
La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Eduardo Ros Vidal, ha informado hoy en un comunicado la institución académica.
Visión artificialEn DRIVSCO también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).
En concreto, el grupo de investigación de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip, un dispositivo que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local o líneas de la imagen.
El profesor Ros ha señalado que con este proyecto no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente sino sistemas avanzados de ayuda a la conducción. El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.
Descargar


Desarrollan un ‘coche inteligente’ capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle del riesgo de accidente

Desarrollan un \’coche inteligente\’ capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle del riesgo de accidente

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático denominado \’Drivsco\’ que permite a los vehículos aprender el comportamiento al volante de sus conductores, de forma que éstos puedan detectar cuándo el conductor tiene un «comportamiento no habitual» frente a una curva o un obstáculo en la carretera y generar señales de alarma que lo avisen a tiempo para reaccionar.

A diferencia de otros proyectos similares, \’Drivsco\’ va más allá de un sistema de visión por computador para ayuda a la conducción. El concepto que se ha investigado es cómo hacer que el coche aprenda el modo de conducción del usuario. De esta forma, durante la conducción diurna, el vehículo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo en frente.

Independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora –se adapta a su forma de conducir–, el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor, según informó la Universidad de Granada (UGR) en una nota.

Así, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debido a la poca visibilidad del conductor –ya que tiene una visibilidad limitada al campo de las luces cortas, mientras que el sistema de visión nocturna del vehículo es mucho más potente y de mayor alcance–. Por ello, genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva», o de un objeto detectado de potencial peligro, por ejemplo.

Los responsables de este proyecto recuerdan que el 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, «una cifra extremadamente preocupante si tenemos en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60 por ciento durante las horas nocturnas». Esto se debe, entre otros factores, a la reducida visibilidad durante la conducción nocturna.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada capitaneados por el profesor Eduardo Ros Vidal. En \’Drivsco\’ también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).

El grupo de investigación de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial –análisis de la escena– en un solo chip. Este dispositivo recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad (visión 3D), movimiento local, o líneas de la imagen, todo ello en un solo chip electrónico. Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

RESULTADOS PROMETEDORES

Durante las pruebas, se hizo conducir a un grupo de conductores utilizando el sistema de \’Drivsco\’ para que el vehículo aprendiera su modo de conducción. El vehículo llevaba incorporado además un GPS diferencial –con precisión de varios centímetros–, sistemas de captación de giro de volante, o frenado, por lo que los grupos de investigación podían comprobar de forma detallada el modo de conducción en cada caso y el funcionamiento del sistema. Las primeras pruebas han dado resultados prometedores y han demostrado la utilidad del nuevo concepto.

El profesor Ros destacó que con este proyecto «no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente (ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones), sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción». El objetivo final de \’Drivsco\’ es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.

Parte de los resultados de este proyecto se han publicado en las prestigiosas revistas científicas \’IEEE Trans on Image Processing\’, \’IEEE Trans. on Vehicular Technology\’ y \’IEEE Transactions on Circuits for Video Technology\’.
Descargar


Desarrollan un ‘coche inteligente’ capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle en caso de riesgo de accidente

Desarrollan un \’coche inteligente\’ capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle en caso de riesgo de accidente

Cientí­ficos de seis paí­ses europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático denominado DRIVSCO que permite a los vehí­culos aprender el comportamiento al volante de sus conductores, de forma que éstos pueden detectar cuándo el conductor tiene un «comportamiento no habitual» frente a una curva o un obstáculo en la carretera y generar señales de alarma que lo avisen a tiempo para reaccionar.

A diferencia de otros proyectos similares, DRIVSCO va más allá de un sistema de visión por computador para ayuda a la conducción. El concepto que se ha investigado es cómo hacer que el coche aprenda el modo de conducción del usuario.

De esta forma, durante la conducción diurna el vehí­culo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehí­culo en frente. Independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora (se adapta a su forma de conducir), el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.

Así­, durante la conducción nocturna, cuando el vehí­culo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor (ya que el conductor tiene una visibilidad limitada al campo de las luces cortas, mientras que el sistema de visión nocturna del vehí­culo es mucho más potente y de mayor alcance). Por ello, genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva», o de un objeto detectado de potencial peligro, por ejemplo.

Accidentes de noche

Los responsables de este proyecto recuerdan que el 42% de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, «una cifra extremadamente preocupante si tenemos en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas». Esto se debe, entre otros factores, a la reducida visibilidad durante la conducción nocturna.
La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnologí­a de Computadores de la Universidad de Granada capitaneados por el profesor Eduardo Ros Vidal.

En DRIVSCO también participan cientí­ficos de Alemania (Universidad de Gí¶ttingen, Universidad de Mí¼nster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).
El grupo de investigación de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip.

Este dispositivo recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad (visión 3D), movimiento local, lí­neas de la imagen, etc, todo ello en un solo chip electrónico. Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehí­culos en el futuro. Además se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

Resultados prometedores

Durante las pruebas, se hizo conducir a un grupo de conductores utilizando el sistema de DRIVSCO para que el vehí­culo aprendiera su modo de conducción. El vehí­culo llevaba incorporado además un GPS diferencial (con precisión de varios centí­metros), sistemas de captación de giro de volante, frenado, etc, por lo que los grupos de investigación podí­an comprobar de forma detallada el modo de conducción en cada caso y el funcionamiento del sistema. Las primeras pruebas han dado resultados prometedores y han demostrado la utilidad del nuevo concepto.

El profesor Ros destaca que con este proyecto «no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente (ya que, entre otras cosas serí­a complicado que las agencias de seguros y las compañí­as de vehí­culos llegaran a acuerdos en caso de colisiones), sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción».

El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo. Parte de los resultados de este proyecto se han publicado en las prestigiosas revistas cientí­ficas IEEE Trans on Image Processing, IEEE Trans. on Vehicular Technology y IEEE Transactions on Circuits for Video Technology.
Descargar