Granada Hoy

Pág. 27: Poca, sexta renovación en el Universidad
Pág. 42 y 43: El nuevo curso del Arte
Descargar


Ideal

Pág. 8: Constructores censuran la adjudicación de centros de la UGR a firmas foráneas
Pág. 14: El profesor comprometido con Granada
Pág. 26 – Opinión: Adjudicación de obras de la UGR
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: El 40% de los edificios sufriría daños muy graves en un seísmo extremo
Descargar


Un estudio revela que los roedores contribuyen a reducir la expansión de los bosques

Un estudio revela que los roedores contribuyen a reducir la expansión de los bosques

Una investigación que se ha desarrollado durante dos años en el Parque Nacional de Sierra Nevada, en Granada, determina que la voracidad de los ratones de campo contribuye a la degradación de los bosques. El estudio concluye que la preferencia de estos roedores por las semillas de determinados árboles, frena la expansión de estos y favorece el desarrollo de los matorrales.

El equipo de investigación puso al alcance de los depredadores semillas de seis especies diferentes a lo largo de 2004 y 2005. Los resultados arrojaron que algunas de ellas eran devoradas en mayor proporción que otras, y que estos datos eran una constante que se mantenían en diferentes hábitats durante los dos años que duró el estudio.

El equipo dirigido por Luis Matías, de la Universidad de Granada, demostró que las especies arbóreas dominantes, como el pino, la encina y el serbal, eran las que sufrían una mayor tasa de depredación por parte de los roedores. Constataron que los ratones prefieren este tipo de semillas a las de los matorrales por su alto porcentaje en lípidos.

De este modo, al consumir menos semillas de los matorrales, los roedores favorecen la formación de hábitats dominados por bosque bajo. Al mismo tiempo, el equipo de investigación también constató que es bajo estos matorrales donde habita el mayor número de roedores, ya que es el lugar donde encuentran refugio frente a sus depredadores. Sin embargo, los científicos concluyen que es necesario elaborar investigaciones más largas porque los usos del suelo y los gustos alimenticios de estos animales pueden variar en función de la disponibilidad y las condiciones climáticas.
Descargar


Desarrollan un ‘coche inteligente’ capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle en caso de riesgo de accidente

Desarrollan un ‘coche inteligente’ capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle en caso de riesgo de accidente

El sistema DRIVSCO, en el que han participado seis países europeos, detecta cuándo el conductor tiene un “comportamiento no habitual” frente a una curva o un obstáculo en la carretera, y genera señales de alarma. El 42% de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil.

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático denominado DRIVSCO que permite a los vehículos aprender el comportamiento al volante de sus conductores, de forma que éstos pueden detectar cuándo el conductor tiene un “comportamiento no habitual” frente a una curva o un obstáculo en la carretera y generar señales de alarma que lo avisen a tiempo para reaccionar.

A diferencia de otros proyectos similares, DRIVSCO va más allá de un sistema de visión por computador para ayuda a la conducción. El concepto que se ha investigado es cómo hacer que el coche aprenda el modo de conducción del usuario.

De esta forma, durante la conducción diurna el vehículo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo en frente. Independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora (se adapta a su forma de conducir), el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.

Así, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor (ya que el conductor tiene una visibilidad limitada al campo de las luces cortas, mientras que el sistema de visión nocturna del vehículo es mucho más potente y de mayor alcance). Por ello, genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma “inusual de acercarse a una curva”, o de un objeto detectado de potencial peligro, por ejemplo.

Accidentes de noche

Los responsables de este proyecto recuerdan que el 42% de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, “una cifra extremadamente preocupante si tenemos en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas”. Esto se debe, entre otros factores, a la reducida visibilidad durante la conducción nocturna.
La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada capitaneados por el profesor Eduardo Ros Vidal.

En DRIVSCO también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).
El grupo de investigación de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip.

Este dispositivo recibe imágenes de entrada y genera una primera “interpretación de la escena” en términos de profundidad (visión 3D), movimiento local, líneas de la imagen, etc, todo ello en un solo chip electrónico. Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además se ha utilizado “hardware reconfigurable”, por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

Resultados prometedores

Durante las pruebas, se hizo conducir a un grupo de conductores utilizando el sistema de DRIVSCO para que el vehículo aprendiera su modo de conducción. El vehículo llevaba incorporado además un GPS diferencial (con precisión de varios centímetros), sistemas de captación de giro de volante, frenado, etc, por lo que los grupos de investigación podían comprobar de forma detallada el modo de conducción en cada caso y el funcionamiento del sistema. Las primeras pruebas han dado resultados prometedores y han demostrado la utilidad del nuevo concepto.

El profesor Ros destaca que con este proyecto “no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente (ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones), sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción”.

El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo. Parte de los resultados de este proyecto se han publicado en las prestigiosas revistas científicas IEEE Trans on Image Processing, IEEE Trans. on Vehicular Technology y IEEE Transactions on Circuits for Video Technology.
Descargar


Nuevas tecnologías facilitan desarrollo de los niños Down

Nuevas tecnologías facilitan desarrollo de los niños Down

Desde que las computadoras se han vuelto algo común en las aulas, a los alumnos se les nota más motivados a aprender. Los chicos con Síndrome de Down no son la excepción a la regla, e incluso, las herramientas Web aplicadas a sus necesidades facilitan aún más “el desarrollo de sus competencias como una persona autónoma”, afirma el experto español Antonio Miñán Espigares, director de la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada, España.

El especialista en educación inclusiva participa del Seminario Internacional “Hacia la Autonomía de las personas Down” que se desarrolla desde ayer en el Colegio Cristo Rey de Asunción. Señala que los software educativos centrados en chicos con el síndrome usa el método de la lectoescritura y parte de la abstracción de la lectura global hasta la incorporación de la letra como figura con sonidos y aplicaciones multimedia.

“Las personas con el síndrome aprenden de forma explícita y la informática puede ayudar a que sea más divertido aprender y con mayores contenidos. Esto permite además que los programas sean sostenidos para que luego todo lo aprendido se ponga en práctica”, dice. La tecnología, deja entrever, reclama una reforma educativa que debe adecuarse a los alumnos especiales y su integración con otros que no padecen el síndrome.

Los programas online apuntan al desarrollo de “las habilidades sociales que prepare la autonomía de los chicos Down, tanto el aprendizaje visomotor y cognitivo”, completa Espigares que asesora una investigación sobre el tema de la ONG Paideia en Paraguay. Esto se aplica a cuestiones sobre cómo utilizar el transporte públicos, el aseo personal, el relacionamiento con amigos, etc. “En internet, los niños reciben información y toman decisiones que luego la transforman en acción”, expone Carmen Varela de la citada organización.

La atención temprana de 0 a 6 años, no obstante, es fundamental, destaca. “Si esto ocurre, se sientan las bases del posterior aprendizaje”, asegura al resaltar que en su país existen jóvenes Down que trabajan en empresas con nivel de competencia similar al de cualquier persona; incluso, otros “siguen carreras universitarias de pedagogía o magistratura”.

“Cultura sobreprotectora”

“La sociedad ve a las personas Down como diferentes o inferiores y cariñosos, que deben proteger. Esto los aísla aún más de la inclusión y autonomía, cuando que también tienen derecho a ser personas e insertarse en la sociedad, estudiando o trabajando, cada cual dentro de sus posibilidades y límites”, sentencia el educador español Antonio Miñán Espigares.

Para Claudia Pacheco, psicopedagoga de Global Infancia, este es el escenario que perdura aún en Paraguay. “La cultura de la sobreprotección es una de las barreras que todavía tenemos en nuestro país”, subraya la especialista que habló sobre la experiencia local en materia de autonomía de estas personas.

Pacheco resalta la necesidad de que tanto los padres, educadores y actores sociales “trabajemos en red de cara a crear una educación integral e inclusiva de los chicos con síndrome de Down”. A su juicio, los centros de educación formal deben rediseñarse para incorporar de a poco a los niños con el síndrome y, para ello, es fundamental también la capacitación de los profesionales de la educación infantil, primaria y secundaria.

Bacterias inteligentes

El doctor Moacyr Saffer explica que cuando el antibiótico penetra en las colonias bacterianas, estas dejan morir a las que están más expuestas, pero las intermedias se desplazan para proteger a las internas, también conocidas como “persistentes”, responsables de recomenzar el proceso infeccioso. “Esto se conoce como diofilme”, añade el médico y sostiene que es acá cuándo las bacterias desarrollan mecanismos de adaptación y resistencia a los antibióticos. Justamente por este organizado e inteligente sistema de comunicación de los bacilos es que el médico recomienda a no abusar de los tratamientos antibióticos en los casos de virosis.
Descargar


Las invisibles

Las invisibles

Invisibles y vulnerables. Así puede definirse a las mujeres que consumen pasta base, más conocida como paco. Mezcladas en el colectivo de consumidores, las particularidades con las que la problemática se manifiesta en ellas no aparecen en los estudios sobre el tema, por lo que suelen quedar afuera de los programas preventivos y de asistencia, incapaces de cubrir sus necesidades. En un intento por suplir esa falta, un grupo de investigadoras desarrolla un estudio orientado a mejorar la calidad de vida de las usuarias de paco, estigmatizadas por su consumo, por ser mujeres y por ser pobres.

“No es que las mujeres no consumen, sino que la asistencia que se ofrece no logra captarlas porque no les brinda lo que ellas necesitan”, explica la socióloga Ana Clara Camarotti, cocoordinadora del Area de Salud del Instituto Gino Germani (UBA) y a cargo del equipo que lleva adelante la investigación Reducción de Daños en Mujeres consumidoras de Pasta Base en zonas de riesgo de la ciudad de Buenos Aires.

Mientras que en el caso de otras drogas la reducción de daños busca informar a los usuarios sobre métodos de uso menos dañinos –un ejemplo clásico es el reparto de jeringas descartables para evitar el contagio de algunas enfermedades–, en el caso del paco este enfoque persigue mejorar la calidad de vida de las usuarias, víctimas de las consecuencias de una sustancia considerada por muchos expertos como no apta para humanos y que se agrava por la condición de pobreza de quienes consumen.

En una primera etapa la investigación –que cuenta con el financiamiento del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la española Universidad de Granada– se planteó la necesidad de conocer las características del consumo en las mujeres para poder pensar en tratamientos diferenciales. Tras una veintena de entrevistas con consumidoras del sur de la Capital, algunos de los hallazgos fueron que se inician convidadas por un varón, que prefieren consumir solas y en espacios privados, y que la mayoría son madres.

“Están muchísimo más estigmatizadas las mujeres que los hombres y sufren mucha más violencia, en cuanto a abusos y violaciones”, asegura Camarotti. “El consumo viene unido muy fuerte con la prostitución. Y vimos que por lo general las mujeres intentan sostener las parejas, a pesar de que no les sume mucho a su vida, consideran que es siempre mucho mejor tener una pareja al lado, entonces eso las lleva a tolerar un montón de situaciones, incluso que las vendan sexualmente.”

Los organizadores del centro de asistencia para consumidores en el que comenzaron a trabajar reconocieron que tenían una necesidad: llegar a las mujeres. Por eso la segunda etapa del proyecto fue capacitar con una perspectiva de género a los operadores comunitarios y terapéuticos del lugar en temas como violencia y prevención de enfermedades, sobre todo tuberculosis e infecciones de transmisión sexual.
ESTIGMAS

Lograr la convocatoria de las mujeres tenía sus obstáculos. Es que, señala la investigadora, se toparon con “una representación social según la cual son más competitivas, entonces esto lleva a que no puedan solidarizarse con las otras mujeres, sino que el vínculo se establece a través de los varones”.

Además, la cuestión del estigma. Nombrar al lugar como “centro de tratamiento para mujeres consumidoras de pasta base” no ayudaba. “Hay que buscarle un atractivo –señala Camarotti–, que puede ser fotografía, cocina, algo que una se dé cuenta de que en el barrio puede interesar y que con esa excusa se trabaje el tema del consumo. Con los varones no funciona así, tendemos a pensar ‘uh, mirá qué bueno, está haciendo el tratamiento, hay que ayudarlo, hay que colaborar’. Entonces gana algo que nosotras lo perdemos, porque hay una suma de vulnerabilidades: es el ser consumidora de paco, el ser mujer, el ser pobre.”

Como no son pocas las que se encuentran en situación de calle, también es útil ofrecerles ciertos beneficios concretos. Es importante que junto a los talleres tengan un lugar en el que haya comida, un baño, un lugar donde descansar. Por otra parte, “muchos de los programas no contemplan que las mujeres no están dispuestas a separarse de sus hijos para hacer un tratamiento, por lo que se podría prever la situación de guarderías”, detalla Camarotti.
PINTAR LO INDECIBLE

La vía para llegar al tema, al consumo de pasta base, fue el arte. La propuesta fue un grupo terapéutico que derivara en una serie de talleres de expresión artística, donde se enseñan técnicas de fotografía, dibujo, pintura, mural y collage, y que con esas herramientas puedan manifestar sus experiencias. “A muchas les costaba hablar y contarnos lo que les estaba pasando. A partir del arte lograron ponerle color, luz, imagen, forma. Era como hacer un trabajo desde el dibujo, desde ahí empezar a pensar. Y abrió millones de cosas. Fue habilitar la palabra afirma Camarotti. Pero no con el ejercicio que nosotras tenemos mucho más incorporado que es reflexivo y que a ellas les costaba un poco más. Los talleres lo que permitieron fue que se suelten y que a partir de eso empiecen a pensar en lo que están viviendo.” Algunas témperas y aerosoles, unos lápices de colores y la atención de las voluntarias les dieron la oportunidad de pensarse y de liberar situaciones que mantenían encapsuladas, temerosas de cómo podían ser juzgadas. Esa fue la forma con la que pudieron expresar lo que hasta ese momento era indecible.

Las obras de esos talleres serán utilizadas para la creación de folletos explicativos y preventivos que puedan servir a otras mujeres. Los murales, collages, dibujos y fotografías también formarán parte de una muestra participativa, mientras que todo el proceso de creación fue grabado para la realización de un documental preventivo que plantee la problemática de las mujeres y el consumo de paco. Pero las investigadoras consideran que es posible dar un paso más. Si hay vulnerabilidad y violencias, no sólo hay una parte que las sufre, también hay otra parte capaz de mostrar su poder de ese modo. Por eso planean iniciar un trabajo con los grupos de varones consumidores. “Si no cambiamos las formas de relacionarnos, de vincularnos, la relación de poder entre varones y mujeres, no va a haber cambio –sostiene Camarotti–. Porque en las entrevistas los varones te dicen, repudiando la situación, ‘a las mujeres las violan, a las mujeres les hacen cualquier cosa, es un espanto’, todos te dicen lo mismo y estoy segura de que muchos de estos varones participan de eso también. De a poco hay que ir desarmando ese tipo de vínculo.”
Descargar


Small rodents encourage the formation of scrubland in Spain

Small rodents encourage the formation of scrubland in Spain

After two years of research over five degraded landscapes in the National Park of Sierra Nevada (Granada), scientists have established for the first time that field mice base their diet on holm oak and pine seeds, causing a deterioration of the habitats and an extension of scrubland in the forests.

The trees in the forests such as the holm oaks, rowans and pines have unexpected predators which are impeding their expansion over the mountains. In 98.5% of cases it is field mice and other rodents which eat a large proportion of the seeds which have been scattered before they are able to germinate.

Luis Matias is the main author of the work and a researcher for the Land Ecology Research Group at the University of Granada. \’If the choice of the seeds they eat is not random, in other words, they eat the seeds of a determined species more often, this will be reflected in a greater emergence of seedlings among those species which are eaten less, which could alter the structure of the plant community,\’ he told SINC.

Between 2004 and 2005, the research team exposed the seeds of six species to the predators and analysed the numbers which were eaten. \’Some species were ravaged much more than others, and this selection pattern was maintained in the different habitats throughout the two years of study,\’ explained Matias.

The new research, recently published in Plant Ecology, shows that this phenomenon is constant in time and in the different landscapes and habitats. In this sense, according to the researchers, \’the species which undergo the highest rate of depredation are the dominant arboreal species (the pine, holm oak and rowan), while the scrubland species suffer much less consumption.\’

The rodents prefer the seeds from the holm oak, Quercus ilex, of which a total of 77.4% are eaten, the pine, Pinus sylvestris, (73.3%), and the rowan, sorbus aria, (69.2%). The mice prefer the seeds of these particular trees to those of the scrubland owing to their components, as those from the holm oak contain a high percentage of lipids.

As a result of eating fewer scrubland seeds, the rodents encourage the formation of a plant structure dominated by scrubland. \’Curiously, it is the scrubland where the rodents are most abundant, as they find food and shelter from their predators there,\’ the scientist clarified. In other words, the seed predators favour the habitat which is most propitious for them.

However, the scientists conclude that longer experiments are required because \’the uses of the soil and the selection of food by the rodents may vary from year to year, depending on the availability of food resources, the abundance of rodents and their predators and the climatic conditions.\’
Descargar


New intelligent reminder system with Artificial Intelligence techniques for the elderly

New intelligent reminder system with Artificial Intelligence techniques for the elderly

An elderly lady is about to go to bed. She goes into her room, sits down on the bed, takes off her slippers and turns off the light. Suddenly, before getting into bed, a small alarm goes off and a mobile device reminds her that she has not taken her tablets.

This is how the new intelligent system developed by researchers from the Department of Computer Science and Artificial Intelligence of the UGR works. María Ros Izquierdo is from the Higher Technical School of Computer Engineering of the UGR and the co-author of a study which is published this month in the Expert Systems with Applications magazine. «It is a prototype which, in a non-intrusive manner, facilitates the control of the activity of people with special needs and increases their independence», she explained to SINC.

The system recognizes the everyday actions of the users by means of RFID (Radio Frequency Identification) labels. These labels are discreetly placed on the objects that the individuals touch most often, in such a way that, when they do so, a signal is sent to a computer or mobile device situated in the house itself or at an assistance centre some distance away.

The activities of the people are assessed with Artificial Intelligence techniques (data mining and formal grammar) in order to compile a list of actions such as remembering to take the keys or the mobile phone before leaving home. «It is not necessary to use cameras or microphones, and the devices which are used do not entail any technological complications for users, nor do they modify their daily routines», clarified Ros.

In order to evaluate the system, the scientists have designed a Tagged World, an intelligent space which simulates the rooms of a house, with sensors embedded in the environment which help to recognize the behaviour of its occupants. The researchers monitored each user so as to obtain an individualized database. They later verified with a test the reliability of the system and the degree of intrusion felt by the participants.

«The system does not modify the life of the users, but does positively modify that of the people who look after them», indicated Ros, who recalled that elderly people or those with special needs often reject the aid of others and demand more independence. The new system may help to achieve this objective.
Descargar


Reminders From Intelligent System Increase The Independence Of Those With Special Needs

Reminders From Intelligent System Increase The Independence Of Those With Special Needs

A team of researchers from the University of Granada (UGR) has created a system with Artificial Intelligence techniques which reminds elderly people or people with special needs of certain everyday tasks. This system uses sensors distributed in the environment in order to detect their actions and mobile devices which remind them, for example, to take their keys before they leave home.

An elderly lady is about to go to bed. She goes into her room, sits down on the bed, takes off her slippers and turns off the light. Suddenly, before getting into bed, a small alarm goes off and a mobile device reminds her that she has not taken her tablets.

This is how the new intelligent system developed by researchers from the Department of Computer Science and Artificial Intelligence of the UGR works. María Ros Izquierdo is from the Higher Technical School of Computer Engineering of the UGR and the co-author of a study which is published this month in Expert Systems with Applications magazine. «It is a prototype which, in a non-intrusive manner, facilitates the control of the activity of people with special needs and increases their independence», she explained to SINC.

The system recognizes the everyday actions of the users by means of RFID (Radio Frequency Identification) labels. These labels are discreetly placed on the objects that the individuals touch most often, in such a way that, when they do so, a signal is sent to a computer or mobile device situated in the house itself or at an assistance centre some distance away.

The activities of the people are assessed with Artificial Intelligence techniques (data mining and formal grammar) in order to compile a list of actions such as remembering to take the keys or the mobile phone before leaving home. «It is not necessary to use cameras or microphones, and the devices which are used do not entail any technological complications for users, nor do they modify their daily routines», clarified Ros.

In order to evaluate the system, the scientists have designed a Tagged World, an intelligent space which simulates the rooms of a house, with sensors embedded in the environment which help to recognize the behaviour of its occupants. The researchers monitored each user so as to obtain an individualized database. They later verified with a test the reliability of the system and the degree of intrusion felt by the participants.

«The system does not modify the life of the users, but does positively modify that of the people who look after them», indicated Ros, who recalled that elderly people or those with special needs often reject the aid of others and demand more independence. The new system may help to achieve this objective.
Descargar