Un implante bajo la piel de la hormona gestágeno es el anticonceptivo más eficaz según un estudio

Un implante bajo la piel de la hormona gestágeno es el anticonceptivo más eficaz según un estudio

Una investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que el anticonceptivo más eficaz es una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo.

La hormona que actúa como anticonceptivo es este implante es el gestágeno y su eficacia es mayor que otros métodos mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU).

Según un comunicado de la Universidad de Granada, el estudio calcula una tasa de fallos para el implante subcutáneo de 0,05 embarazos por cada 100 mujeres en un año, mientras que para el preservativo masculino la tasa es de 15,0.

Para la píldora clásica la tasa es de 8,0; para el DIU de cobre, de 0,8; para la ligadura de trompas, de 0,5; para el DIU de levonorgestrel, de 0,2; para el dispositivo Essure, de 0,2, y para la vasectomía, de 0,15.

Pese a modificar el patrón de la menstruación en las mujeres, el estudio ha constatado que el método es bien aceptado por éstas, dado que los implantes apenas producen fallos, precisan pocas revisiones médicas, son reversibles y en la mayoría de las mujeres suponen una menor pérdida (el 39,5% presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

La investigación ha recogido la experiencia del centro de Salud de La Chana, en Granada, en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, siendo el trabajo más amplio realizado en España sobre este método, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento.

La edad media de las usuarias es de 27,2 años, de acuerdo con los datos del estudio.
Descargar


Los pequeños roedores favorecen la formación de matorrales en España

Los pequeños roedores favorecen la formación de matorrales en España

Los árboles de los bosques, como las encinas, serbales o pinos, tienen predadores inesperados que impiden su expansión por las montañas. En el 98,5% de los casos son ratones de campo y otros roedores que se comen una elevada proporción de las semillas que han sido dispersadas antes de que lleguen a germinar.

“Si la elección de las semillas que ingieren no es al azar, es decir, consumen con mayor frecuencia las semillas de una determinada especie, esto se traducirá en una mayor emergencia de plántulas de aquellas especies que sean menos consumidas, con lo que se podría alterar la estructura de la comunidad vegetal”, señala a SINC Luis Matías, autor principal del trabajo e investigador del Grupo de Investigación de Ecología Terrestre en la Universidad de Granada.

Entre 2004 y 2005, el equipo de investigación expuso semillas de seis especies a los depredadores, y analizó el número que había sido consumido. “Unas especies eran depredadas en una mayor proporción que otras, y este patrón de selección se mantuvo entre los diferentes hábitats y durante los dos años de estudio”, apunta Matías

La novedosa investigación, publicada recientemente en Plant Ecology, demuestra que este fenómeno es constante en el tiempo, en diferentes paisajes y hábitats. Así, según los investigadores, “las especies que sufren una mayor tasa de depredación son las especies arbóreas dominantes (pino, encina y serbal), mientras que las especies de matorral presentan un consumo mucho menor”.

Semillas de pinos y encinas, la comida preferida
Los roedores prefieren las encinas (Quercus ilex), que consumen en un 77,4%, los pinos (Pinus sylvestris), en un 73,3%, y los serbales (Sorbus aria), en un 69,2%. Los ratones prefieren las semillas de estos árboles a las de los matorrales, por los componentes de las semillas, como la de la encina que contiene un alto porcentaje de lípidos.

Al consumir menos semillas de los matorrales, los roedores favorecen la formación de una estructura vegetal dominada por matorrales (matorralización). “Curiosamente, es bajo estos matorrales donde los roedores son más abundantes, ya que encuentran alimento y refugio frente a sus depredadores”, aclara el científico. Es decir, que los depredadores de semillas favorecen el hábitat que les es más propicio.

Sin embargo, los científicos concluyen que se requieren experimentos más largos porque “los usos del suelo y la selección de alimentos de los roedores puede variar de año en año, según la disponibilidad de recursos alimentarios, la abundancia de roedores y sus predadores, y las condiciones climáticas”.
Descargar


Un implante subcutáneo de gestágeno, el anticonceptivo más eficaz, según un estudio

Un implante subcutáneo de gestágeno, el anticonceptivo más eficaz, según un estudio

Una investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que el anticonceptivo más eficaz es el implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona), por delante de otros métodos mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU). Según un comunicado de la Universidad de Granada, el estudio calcula una tasa de fallos para el implante subcutáneo de 0,05 embarazos por cada 100 mujeres en un año, mientras que para el preservativo masculino la tasa es de 15,0.

Para la píldora clásica la tasa es de 8,0; para el DIU de cobre, de 0,8; para la ligadura de trompas, de 0,5; para el DIU de levonorgestrel, de 0,2; para el dispositivo Essure, de 0,2; y para la vasectomía, de 0,15.

Pese a modificar el patrón del sangrado en las mujeres, el estudio ha constatado que el método es bien aceptado por éstas, dado que los implantes apenas producen fallos, precisan pocas revisiones médicas, son reversibles, y en la mayoría de las mujeres, suponen una menor pérdida (el 39,5% presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

La investigación ha recogido la experiencia del centro de Salud de La Chana, en Granada, en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, siendo el trabajo más amplio realizado en España sobre este método, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento.

El implante consiste en una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer.

La edad media de las usuarias es de 27,2 años, de acuerdo con los datos del estudio.
Descargar


Los sistemas de frenado de los metros de Sevilla, Málaga y Granada y el tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía.

Los sistemas de frenado de los metros de Sevilla, Málaga y Granada y el tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía.

Las actuaciones que la Consejería andaluza de Obras Públicas y Transportes emprende para ofrecer sistemas de movilidad urbana sostenibles tienen un nexo común: la apuesta por una tecnología innovadora. Un claro ejemplo es el sistema de frenado regenerativo que Ferrocarriles de la Junta de Andalucía implanta en los cuatro sistemas de transportes que desarrolla en Sevilla, Málaga, Granada y Cádiz, y que permitirá un ahorro energético de entre un 10% y un 20%.

Este sistema tecnológico consiste en recuperar la energía generada por el efecto de frenado de un tren y canalizarla por línea aérea de contacto a las catenarias, de forma que dicha energía pueda ser utilizada posteriormente para la tracción de los trenes siguientes.

Éste es sólo uno de los distintos avances tecnológicos que se aplican tanto en el Metro de Sevilla, como en el de Málaga, el Metropolitano de Granada y el Tren Tranvía de la Bahía de Cádiz.

Otro ejemplo de ahorro energético con el que ya cuenta Metro de Sevilla son los huertos solares instalados en la cubierta del edificio de talleres y cocheras, con una potencia total de 300 kilovatios. La energía captada por estas placas se revierte a la Red de Distribución de Endesa.

Dentro de la apuesta por la innovación, la Consejería de Obras Públicas invirtió más de 20 millones de euros en la Línea 1 de Metro de Sevilla para la instalación de las puertas de andén, un sistema de seguridad que comparte con suburbanos como el de Londres, Hong Kong o París. Las puertas de andén son unas mamparas de seguridad de aluminio y cristal transparentes que separan el andén de la vía y crean un pasillo aislado entre el tren y las puertas. Estas instalaciones constituyen un plus de seguridad, pues suponen una protección eficaz para evitar la caída de pasajeros a las vías o disuadir a los pasajeros de cambiar de andén. Además, para el colectivo de discapacitados, principalmente los invidentes, refuerza los elementos de seguridad previstos ya en el diseño de las estaciones de la Línea 1 para estas personas (guías en el andén, sistema de megafonía, etc.)

Metro de Sevilla también contará con el sistema de señalización ATO (Automatic Train Operación, sistema de operación automática de conducción), que permite la conducción automática de los trenes entre estaciones y la parada de precisión, limitando la función del conductor al arranque del tren y a la apertura y cierre de puertas en estaciones. La inversión para la implantación de este sistema ha ascendido a 12,2 millones de euros.

Entre las ventajas de su implantación destacan la posibilidad de realizar paradas de precisión en estaciones, gestión de las estrategias de conducción (lenta, normal o rápida), salto de estaciones, vueltas semiautomáticas en fin de línea, mientras que el conductor ve reducido su nivel de cansancio al tener que realizar sólo manualmente las aperturas de las puertas, evitando por tanto el error humano.

Seguridad y efectividad en el seguimiento de los trenes

Por su parte, las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga contarán con un sistema de señalización (CBTC) que permitirá la localización y control de los trenes a través de una potente red de comunicaciones por radio. Con una inversión de 15,2 millones de euros, el CBTC no sólo ofrece los máximos estándares de seguridad en la circulación de trenes que actualmente se prescriben para las redes de Metro, sino que también oferta una serie de prestaciones y ventajas adicionales, como una mayor frecuencia de paso de los trenes (intervalos de hasta 1 minutos) para adecuar mejor la oferta a la demanda de viajeros, ofrecer mayor seguridad en los tramos en superficie (tranviarios), programar la marcha de los trenes en términos de eficiencia energética, con lo que podrán obtenerse ahorros en el consumo eléctrico de los trenes en torno al 20%, según los casos.

Por su parte, en el Tren-Tranvía de la Bahía de Cádiz cobra especial interés la construcción del material móvil, es decir, el vehículo. Con una inversión de 43,3 millones de euros, dicho material supone un reto en el ámbito de la fabricación en el sector ferroviario y una aportación en materia de innovación en la producción de trenes y metros ligeros, tanto por su carácter pionero como por el hecho de ser un prototipo, dada las singularidades y especificaciones del proyecto.

El Tren-Tranvía de Cádiz será el primero en el mundo en circular por vía de ancho ibérico o Renfe, compartiendo el tráfico con servicios de cercanía, regionales, Alta Velocidad e, incluso, mercancías. El prototipo contará con ruedas preparadas para el cambio de ancho de vía y circulará a una velocidad máxima de 105 km/h por el trazado ferroviario.

Aparte de estas actuaciones, la Consejería de Obras Públicas está presente en programas de investigación en materia de I+D+i ligada al transporte. Es el caso del Programa Urban Track, en el que participan un total de 38 empresas europeas (ingeniería, tecnología, administraciones y operadores ferroviarios) entre ellas Ferrocarriles de la Junta de Andalucía. Este trabajo común consiste en desarrollar nuevas tecnologías de infraestructura de vía ferroviaria para el entorno urbano, que mejoren las prestaciones de los actuales sistemas de vía desde un punto de vista constructivo, funcional, económico y medioambiental. El proyecto comenzó el 1 de septiembre de 2006 y tiene una duración de 4 años.

También en colaboración con la Universidad de Granada, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía ha formalizado una serie de convenios de colaboración para desarrollar dos trabajos de investigación ferroviaria centrados en la reducción de ruidos y vibraciones en sistemas tranviarios y otra asociada a campos magnéticos.
Descargar


El parte médico de lesiones «es vital» en la defensa de mujeres maltratadas

El parte médico de lesiones «es vital» en la defensa de mujeres maltratadas

La profesora de Derecho Procesal de la Universidad de Granada Carmen Ordoño Artes aseguró ayer que el dictamen pericial forense, por el que un médico certifica y emite un informe sobre las lesiones internas y externas de un maltrato, «es vital para la defensa de la mujer maltratada», porque «muchas veces no quedan vestigios del mismo al no acudir al médico en el momento de la agresión».

Ordoño dijo que el parte de lesiones, además de reconocer un moratón o un arañazo, «induce a que la persona que sufra actos violentos no tenga la posibilidad de no denunciar al agresor, pues el médico tiene la obligación, cuando tiene indicios de que hay delitos o faltas, de dar parte al juzgado penal de guardia». Así, la profesora explicó que un dictamen pericial es «una prueba que aporta datos objetivos sobre un proceso judicial, realizada por un técnico con conocimientos especializados en la materia objeto del dictamen, aunque no siempre tienen por qué ser titulados, pues hay muchos expertos que no lo son y pueden actuar».
Importancia
«En la actualidad tienen mucha importancia a pesar de que los resultados que aportan no vinculan al juez y éste se puede apartar del informe del perito», dijo la experta, añadiendo que los dictámenes periciales «se modificaron mucho con la entrada en vigor de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 que sustituyó a la anterior, de 1981, adaptándose a los nuevos tiempos y avances».
En este sentido, ahora las partes en conflicto pueden adjuntar en su demanda un dictamen pericial para el que han designando libremente a un perito, cuando antes ésto no se regulaba y la jurisprudencia lo consideraba «un simple documento y no un informe de un experto en un ámbito concreto que el juez no tiene por qué conocer», expuso Ordoño.
Asimismo, la profesora recuerda que la nueva normativa permite que, en el caso de que las partes no hayan buscado al perito antes de iniciar el proceso – por falta de medios económicos, por desconocimiento o porque la necesidad surja una vez que el proceso está en marcha – , «los demandantes y demandados puedan pedir al juez que lo nombre él mismo».
Por otro lado, actualmente se hace «una provisión de fondos», una especie de adelanto a los peritos encargados de realizar el análisis, siendo otra novedad de la ley la posible intervención del perito en el juicio o vista si alguna de las partes lo solicita para que «los mismos, sobre la base escrita con anterioridad, puedan ampliar datos o contestar preguntas de forma oral», indicó Ordoño, que participó en un curso dentro del marco de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza. Ordoño es doctora en Derecho y profesora titular de Derecho Procesal de la Universidad de Granada, y responsable del proyecto de investigación I+D+I 86/05 sobre \’La aplicación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: Un análisis multidisciplinar\’.
Descargar


Un estudio revela que el implante hormonal es el anticonceptivo más eficaz

Un estudio revela que el implante hormonal es el anticonceptivo más eficaz

Una investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que el anticonceptivo más eficaz es el implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona), por delante de otros métodos mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU).

Según un comunicado de la Universidad de Granada, el estudio calcula una tasa de fallos para el implante subcutáneo de 0,05 embarazos por cada 100 mujeres en un año, mientras que para el preservativo masculino la tasa es de 15,0.
Para la píldora clásica la tasa es de 8,0; para el DIU de cobre, de 0,8; para la ligadura de trompas, de 0,5; para el DIU de levonorgestrel, de 0,2; para el dispositivo Essure, de 0,2, y para la vasectomía, de 0,15.
Pese a modificar el patrón del sangrado en las mujeres, el estudio ha constatado que el método es bien aceptado por éstas, dado que los implantes apenas producen fallos, precisan pocas revisiones médicas, son reversibles y en la mayoría de las mujeres suponen una menor pérdida (el 39,5% presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).
Descargar


El IME impulsa la declaración de la Menorca megalítica como Patrimonio de la Humanidad

El IME impulsa la declaración de la Menorca megalítica como Patrimonio de la Humanidad

Al coronel Francisco Fornals, insigne pregonero de las fiestas de Sant Lluís, se le fue la lengua la semana pasada. Anunció en público que Menorca aspiraría a ser declarada Patrimonio de la Humanidad y, aunque el presidente del Consell, Marc Pons, le desmintió en un primer momento para guardar la «discreción» que había pedido la impulsora de la iniciativa, la noticia no ha tardado en conocerse.

La sección de historia y arqueología del Institut Menorquí d\’Estudis (IME) ha acordado por unanimidad promover la candidatura del patrimonio arqueológico y talayótico de Menorca para que sea declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

La idea de la responsable de la sección, Margalida Orfila Pons (Maó, 1957), deberá ser refrendada ahora por el consejo científico y, en septiembre, por el consejo rector del ente antes de que tenga entrada en el Consell insular.

No obstante, tanto el coordinador científico del IME, Josep Miquel Vidal, como el conseller de Cultura, Joan Lluís Torres Faner, dejaron bien claro ayer que secundan la idea y creen que puede tener visos de prosperar. El proceso, en cualquier caso, se antoja largo y pueden pasar un mínimo de tres años hasta que la Unesco se pronuncie oficialmente al respecto.

Los yacimientos de interés susceptibles de formar parte de la declaración se cuentan por cientos. La cultura megalítica cuenta en Menorca con vestigios únicos en forma de talaiot, taula o naveta, construidos todos ellos hace más de 3.000 años. Además, ya se llevan contabilizados cerca de 700 hallazgos. La propia impulsora de la declaración, Margalida Orfila, puede dar buena fe de ello. Encargada de elaborar la carta arqueológica de Ciutadella, llegó a inventariar más de medio millar de yacimientos en el municipio.

El Bronze Age Studies Research, formado por la élite de la arqueología y la antropología mundial, visitó el año pasado los principales recintos megalíticos de Menorca para admirar sus características y recetar mejoras: más accesos y conservación. Con la declaración mundial de la Unesco, sería posible llevarlas a efecto.

El Patrimonio Mundial es el título conferido a espacios específicos del planeta con la intención de catalogar, preservar y dar a conocer los elementos de naturaleza o cultura excepcional para la herencia común de la humanidad. Hace un lustro, el Consell promovió la candidatura de las fiestas de Sant Joan. El complejo Dalt Vila de Eivissa es el único de Balears que atesora en la actualidad la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Margalida Orfila Pons, catedrática de arqueología de la universidad de Granada y jefa de la sección de historia y arqueología del IME, se muestra convencida de que la declaración que promueve puede contribuir a «incentivar el turismo cultural e identificar Menorca como un icono de la cultura talayótica en todo el mundo». «La Isla debe ir asociada a este sello distintivo por coherencia cultural con su consideración como Reserva de la Biosfera», asegura. Orfila estima que la declaración aprobada en 1993 por la Unesco supone «una base muy importante para que Menorca sea percibida como un sitio arqueológico» y, por tanto, tenga más opciones de ver prosperar su propuesta a nivel internacional.

En cualquier caso, la promotora de la declaración recuerda que se se trata tan sólo de «una idea embrionaria que todavía tienen que hacer suya el Consell, el Govern y el Estado». Esta mañana pondrá al corriente de sus ideas al conseller de Cultura.

A expensas de que la propuesta tenga entrada en el Consell, el titular de Cultura, Joan Lluís Torres Faner, cree que la iniciativa «comienza con buen pie pues, a diferencia de otras ideas que se han lanzado estos últimos años, no parte de ningún partido político sino del propio colectivo científico». Así ya fue, recuerda, con motivo de la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera que, «pese a las mentiras constantes de Joan Huguet, partió de la sección de Ciencias Naturales del IME».

Torres se muestra «dispuesto a estudiar a fondo» lo que considera «una buena idea» por realzar «la singularidad de la vertiente talayótica de Menorca, que en verdad es única en todo el mundo». La propuesta, sobre la que el Consell podrá pronunciarse presumiblemente en octubre, será puesta después a la consideración de la comunidad autónoma para que «sume esfuerzos y haga realidad el proyecto».

«Lo verdaderamente importante -recalca el conseller- es que la iniciativa sea acogida con entusiasmo y sea compartida también por la ciudadanía de Menorca. Más que el consenso político, es necesario el consenso social».

Joan Lluís Torres aventura que la declaración reportaría un triple efecto positivo. «Por un lado, propiciaría un conocimiento mundial de nuestro patrimonio, pero también estimularía el turismo y favorecería la llegada de más ayudas con las que financiar su preservación».

A diferencia de la propuesta de las fiestas de Sant Joan, promovida a principios de siglo, el conseller cree que ésta sí sería «asumida por todos los municipios de Menorca».
Descargar


La UGR recoge en un libro distintos estudios del profesor González Alcantud sobre las heroínas

La UGR recoge en un libro distintos estudios del profesor González Alcantud sobre las heroínas

Desde la controvertida Isabel la Católica hasta la heroína transcultural Isabelle Eberhardt, pasando por la mártir Mariana Pineda, o las heroínas literarias y las científicas, el autor reúne en este volumen varios trabajos ya editados en otras publicaciones, aunque ahora se presentan aquí revisados y modificados.

Las heroínas y sus mundos: Isabel la Católica, Mariana Pineda, Gertrudis Gómez de Avellaneda, María Lejárrega, Isabelle Eberhardt, Margaret Mead, entre otras, son objeto de atención del libro “Heroínas”, que publica la Editorial Universidad de Granada.

Obra del profesor José Antonio González Alcantud, del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, el volumen recoge varios trabajos ya editados en otras publicaciones, aunque ahora se presentan aquí revisados y modificados.

El autor, que se cuestiona en el preámbulo de este libro si el asunto de las heroínas puede considerarse, o no, un género, dada la profusión de escritos, estudios e investigaciones que sobre este tema se publican, afirma, sin embargo, haber llegado a estos textos arrastrado por un cúmulo de circunstancias, como las conmemoraciones de Isabel la Católica y Mariana Pineda, o los compromisos que le condujeron a adentrarse “directa o indirectamente en los procelosos terrenos de ciertas figuras femeninas”.

El volumen, en seis capítulos, trata de “La heroína política controvertida: Isabel la católica”; “La heroína transcultural: Isabel Eberhardt en la galería de los errantes mogrebíes”; “La heroína mártir: Mariana Pineda en su Granada”; “Las heroínas literarias: La querella femenina frente al Olimpo académico de G. Sand a M. Lejárrega”; “Las heroínas científicas: Margaret Mead en Samoa y en ella misma”; y “Soledad Carrasco, cautiva de la frontera”.
Descargar


El implante subcutáneo es el método anticonceptivo más eficaz, según un estudio de la UGR

El implante subcutáneo es el método anticonceptivo más eficaz, según un estudio de la UGR

El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según sostiene una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que resalta que este método apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer.

En concreto, el trabajo lo ha llevado a cabo Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana, y ha estado dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; y Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, el trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por el contrario, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.
Casi sin revisiones. Además, el implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversibles y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte el trabajo «en el estudio más amplio» realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

En concreto, el implante es una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres. Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91% de las mujeres que participaron en el estudio mantenía el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos sólo un 68% de las mujeres lo mantiene después de este tiempo.
Descargar


La UGR diseña nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de investigación dirigido a establecer nuevas técnicas analíticas de detección de fármacos, fundamentalmente antibióticos en alimentos de origen animal, lo que posibilitará la cuantificación e identificación de residuos de medicamentos de forma más rápida y eficaz. Este proyecto de excelencia plantea -según su responsable, Ana María García Campaña-, el uso de técnicas de separación miniaturizadas -«porque se necesita menos cantidad de muestra a analizar»- y son más respetuosas con el medioambiente «al reducirse el consumo de disolventes orgánicos». Por otro lado, se consiguen cortos tiempos de análisis y se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con alta eficacia y resolución, según informa Andalucía Investiga.

Los expertos granadinos han iniciado sus ensayos en grasas, hígado, riñón, leche y músculo de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos. Para la detección de estas sustancias emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que permiten la detección de muy bajos límites de residuos, como la fluorescencia inducida por láser o la capacidad de identificación inequívoca de los residuos, como la espectroscopía de masas.

Entre los fármacos diana se encuentran sulfonamidas y derivados de la diaminopirimidina; penicilinas, cefalosporinas, quinolonas, macrólidos, flurofenicol y compuestos asociados, tetraciclinas, ansamicina, pleuromutilinas, lincosamidas, aminoglucósidos y agentes antiparasitarios, como salicilanidas, benzimidazoles, derivados fenólicos, entre otros.

Animales enfermos y sanos
«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como en animales sanos como promotores del crecimiento. Esta presencia se proyecta hacia el ser humano ya que una ingesta continua y en elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas», asegura la investigadora.

«Por otro lado -prosigue- hay un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos, como el yogur o el queso, o encubrir la presencia de patógenos en un alimento contaminado”. En este sentido, es de destacar la expresión de interés en los resultados de una de las empresas más importantes en el sector agroalimentario, Puleva Biotech».

Marco regulador
La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, tanto la cantidad máxima de ciertos medicamentos, como las sustancias que no pueden estar presentes. Con lo cual el superar esos límites constituye un delito contra la salud. En el Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria (UE) se destaca como objetivo el nuevo marco jurídico para alimentos destinados a la alimentación animal, indicando la necesidad de una aclaración de las diferentes categorías de productos utilizados en nutrición animal (aditivos, productos farmacéuticos, complementos).

En el apartado de contaminantes y residuos se indica la necesidad del establecimiento y control de los límites máximos de residuos permitidos (LMR), apuntando que la legislación comunitaria ha establecido normas para la fijación de estos LMRs (Directiva N. 2377/90/EEC concerniente al establecimiento de LMR para medicamentos de uso veterinario en alimentos de origen animal), añadiendo progresivamente anexos relativos a nuevas sustancias a controlar.

«Las técnicas de separación miniaturizadas y rápidas para análisis multirresiduo de fármacos de uso veterinario y promotores del crecimiento se caracterizan por la rapidez, eficacia, versatilidad, automatización, bajo consumo de disolventes y de muestra, baja generación de residuos contaminantes y fácil acoplamiento a diversos sistemas de detección», asegura la investigadora.

Referencia:
Ana María Campaña. Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 242 385. Correo electrónico: amgarcia@ugr.es


Se prorroga hasta el 20 de septiembre la exposición «Perspectiva, ciencia y magia de la representación», organizada por la UGR en el Parque de las Ciencias

La exposición «Perspectiva, ciencia y magia de la representación», organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada en el Parque de las Ciencias, se prorroga hasta el 20 de septiembre, después de que haya sido visitada por más de 50.000 personas.

Se trata de una exposición multidisciplinar, basada en la imagen y en el uso de prototipos y maquetas especialmente diseñadas para la comprensión de los instrumentos, así como de la realización de representaciones curiosas e ingeniosas diseñadas “in situ” y fundamentadas en las paradojas visuales (anamorfosis).

Según Inmaculada López Vílchez, directora del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, la exposición que se presenta como un itinerario de 450 metros cuadrados, “muestra la extraordinaria relación que Arte y Ciencia han mantenido a través del tiempo, mediante maquetas, dibujos y modelos tridimensionales de los que los artistas se han servido para la realización de sus trabajos fundamentados en la óptica, geometría, pre-fotografía, catóptrica”.

Referencia: Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones de la Universidad de Granada. Móvil: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


La UGR recoge en un libro distintos estudios del profesor González Alcantud sobre las heroínas

Las heroínas y sus mundos: Isabel la Católica, Mariana Pineda, Gertrudis Gómez de Avellaneda, María Lejárrega, Isabelle Eberhardt, Margaret Mead, entre otras, son objeto de atención del libro “Heroínas”, que publica la Editorial Universidad de Granada.

Obra del profesor José Antonio González Alcantud, del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, el volumen recoge varios trabajos ya editados en otras publicaciones, aunque ahora se presentan aquí revisados y modificados.

El autor, que se cuestiona en el preámbulo de este libro si el asunto de las heroínas puede considerarse, o no, un género, dada la profusión de escritos, estudios e investigaciones que sobre este tema se publican, afirma, sin embargo, haber llegado a estos textos arrastrado por un cúmulo de circunstancias, como las conmemoraciones de Isabel la Católica y Mariana Pineda, o los compromisos que le condujeron a adentrarse “directa o indirectamente en los procelosos terrenos de ciertas figuras femeninas”.

El volumen, en seis capítulos, trata de “La heroína política controvertida: Isabel la católica”; “La heroína transcultural: Isabel Eberhardt en la galería de los errantes mogrebíes”; “La heroína mártir: Mariana Pineda en su Granada”; “Las heroínas literarias: La querella femenina frente al Olimpo académico, de G. Sand a M. Lejárrega”; “Las heroínas científicas: Margaret Mead en Samoa y en ella misma”; y “Soledad Carrasco, cautiva de la frontera”.

portada_libro

Referencia:
Profesor: José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada. Tfn: 958 243623. Correo electrónico: jgolzal@ugr.es