Los roedores degradan los bosques del Parque Nacional de Sierra Nevada

Los roedores degradan los bosques del Parque Nacional de Sierra Nevada

Las encinas y los pinos de los bosques del Parque Nacional de Sierra Nevada, en Granada, son los árboles que más sufren la acción de los ratones de campo, que se comen las semillas antes de que germinen. En contrapartida, estos animales favorecen la formación de los matorrales, ya que no se alimentan de ellos.

Los científicos han estudiado durante dos años los paisajes degradados del Parque Nacional de Sierra Nevada, en Granada. Según los datos obtenidos, los investigadores estiman que los pequeños roedores consumen las semillas de las encinas y los pinos antes de que germinen, por lo que perjudica la expansión de esta especie. Por otra parte, han señalado que esto genera el desarrollo de matorral en la zona, puesto que no se alimentan de las semillas de este vegetal.

¿Cuáles son las semillas que más consumen?

Para responder a esta cuestión, el equipo de investigadores expuso semillas de seis especies de árboles diferentes a los depredadores, y analizó el número que había sido consumido. El resultado fue que los roedores preferían las encinas, Quercus ilex, con un consumo de casi un 80% del total expuesto. En segundo lugar se encontraron las semillas de los pinos, Pinus sylvestris, con casi un 75% de consumo.

En relación al resultado obtenido, Luis Matías, autor principal del trabajo e investigador del grupo de Investigación de Ecología Terreste de la Universidad de Granada, señala que “unas especies eran depredadas en una mayor proporción que otras”, y este patrón de selección “se mantuvo entre los diferentes hábitats y durante los dos años de estudio”. Además, el grupo de investigadores estima que los pequeños roedores optan por las semillas de encina debido a su alto porcentaje en lípidos.

Fomento del matorral

Con estos resultados, los investigadores consideran que “las especies que sufren una mayor tasa de depredación son las especies arbóreas dominantes, como el pino, la encina o el serbal», mientras que las especies de matorral presentan un «consumo mucho menor”, lo que genera la formación de éstos últimos.

El motivo de este menor consumo puede deberse a que “es bajo estos matorrales donde los roedores son más abundantes, ya que encuentran alimento y refugio frente a sus depredadores”, aclara el científico Luís Matías. Por tanto, podemos considerar que los roedores de semillas favorecen su propio hábitat, y se alimentan de otras zonas.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según sostiene una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que resalta que este método apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer.

En concreto, este trabajo lo ha llevado a cabo Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana (Granada), y el mismo ha estado dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; y Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, este trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por contra, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.

Además, este implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversibles y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo «en el estudio más amplio» realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

EN QUÉ CONSISTE EL IMPLANTE Y SEGUIMIENTO

En concreto, este implante se trata de una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio mantenían el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (píldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68 por ciento de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12,4%) y el deseo de concebir (también en un 12,4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto supusieron un 5,9% de retiradas.

PRINCIPALES INCONVENIENTES

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos son la dependencia del personal clínico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y el patrón de sangrado impredecible, aunque no supone riesgo para la salud.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población». Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad y, generalmente, su inserción no presenta incidencias.

MEJORAR LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El autor concluye que la sociedad ha disminuido su natalidad «como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», por lo que opina que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, característica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos», zanjó.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz

Este método anticonceptivo apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y supone una menor pérdida de sangre para las mujeres. Son las conclusiones del trabajo más completo realizado hasta ahora en España y que ha aparecido en la revista Contraception. Sus autores han analizado la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres, y los han controlado durante tres años.

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la pí­ldora o el dispositivo intrauterino (DIU), y pese a modificar el patrón del sangrado en las mujeres, es bien aceptado por éstas. Su tasa de fallos es de 0.05 embarazos por cada 100 mujeres en un año, mientras que el preservativo masculino tiene un 15.0; la pí­ldora clásica, un 8.0; el DIU de cobre un 0.8; la ligadura de trompas, un 0.5; el DIU de levonorgestrel, un 0.2, el dispositivo Essure un 0.2, la vasectomí­a un 0.15.

Estos implantes que apenas producen fallos, precisan pocas revisiones médicas, son reversibles, y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre son estables y, en la mayorí­a de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

Así­ se desprende de una investigación realizada por Lorenzo Arribas Mir, médico del Centro de Salud La Chana (Granada), y dirigida por Ramón Gálvez Vargas y Aurora Bueno Cavanillas (profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada) y Juan Mozas Moreno (del Servicio de Obstetricia y Ginecologí­a del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada).

El estudio de Arribas Mir ha recogido la experiencia del centro de Salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el perí­odo 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo en el estudio más amplio realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia del Centro de Salud de La Chana en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

El implante es una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27’2 años.

Alta tasa de continuidad

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantení­an su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91% de las mujeres que participaron en el estudio mantení­an el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (pí­ldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68% de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12.4%) y el deseo de concebir (también en un 12.4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto apenas suponen un 5.9% de retiradas.

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos (que no empañan sus ventajas) son la dependencia del personal clí­nico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y (aunque no supone riesgo para la salud), el patrón de sangrado impredecible.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población».

Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad, y generalmente su inserción no presenta incidencias. Otra ventaja del implante subcutáneo es que los fallos (es decir, los embarazos) son excepcionales. Durante el tiempo de este estudio (en el que se llevó a cabo un seguimiento de 11.646 ciclos) no hubo ningún embarazo en las mujeres que participaron en él.

Mejorar la planificación familiar

El autor concluye que «nuestra sociedad ha disminuido su natalidad como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», y afirma que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel –afirma Arribas Mir- es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, caracterí­stica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos». A su juicio, este anticonceptivo «ofrece excelentes resultados cuando es manejado por médicos de familia –como ha ocurrido en el centro de salud de La Chana, en Granada-, lo que plantea que podrí­a extenderse su uso a otros centros de salud, y hacerlo accesible a la mayorí­a de la población».

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Contraception, una de las más importantes de la especialidad.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según sostiene una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que resalta que este método apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer.

En concreto, este trabajo lo ha llevado a cabo Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana (Granada), y el mismo ha estado dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; y Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, este trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por contra, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.

Además, este implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversibles y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo «en el estudio más amplio» realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

EN QUE CONSISTE EL IMPLANTE Y SEGUIMIENTO

En concreto, este implante se trata de una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio mantenían el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (píldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68 por ciento de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12,4%) y el deseo de concebir (también en un 12,4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto supusieron un 5,9% de retiradas.

PRINCIPALES INCONVENIENTES

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos son la dependencia del personal clínico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y el patrón de sangrado impredecible, aunque no supone riesgo para la salud.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población». Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad y, generalmente, su inserción no presenta incidencias.

MEJORAR LA PLANIFICACION FAMILIAR

El autor concluye que la sociedad ha disminuido su natalidad «como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», por lo que opina que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, característica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos», zanjó.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona sexual) es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, por delante de otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU), según sostiene una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que resalta que este método apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer.

En concreto, este trabajo lo ha llevado a cabo Lorenzo Arribas Mir, médico del centro de salud de La Chana (Granada), y el mismo ha estado dirigido por Ramón Gálvez y Aurora Bueno, profesores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; y Juan Mozas Moreno, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

De hecho, este trabajo revela que la tasa de fallos es de 0,05 embarazos por cada centenar de mujeres y año. Por contra, el preservativo masculino presenta una tasa de error de 15 embarazos por cada centenar de mujeres y año; la píldora clásica de ocho; el DIU de cobre de 0,8; la ligadura de trompas de 0,5; el DIU de levonorgestrel de 0,2, el dispositivo Essure un 0,2 y la vasectomía de 0,15.

Además, este implante apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas, es reversibles y las dosis de gestágeno son más bajas, sus niveles en sangre estables y, en la mayoría de las mujeres, supone una menor pérdida de sangre (el 39,5% de sus usuarias presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

El estudio de Arribas Mir recoge la experiencia del centro de salud de La Chana en el uso de implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, lo que convierte este trabajo «en el estudio más amplio» realizado en España, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento, según informó la UGR en una nota.

Para llevar a cabo su investigación, el autor realizó un seguimiento de la experiencia de los médicos de familia de este centro de salud en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres en el periodo de marzo de 2003 a diciembre de 2005, con su consiguiente seguimiento de tres años.

EN QUÉ CONSISTE EL IMPLANTE Y SEGUIMIENTO

En concreto, este implante se trata de una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer. La edad media de la mujer en este estudio es de 27,2 años.

Una vez colocado el implante, el doctor Arribas realizó un seguimiento a la semana, a los tres meses y anualmente, hasta la caducidad del implante a los 3 años. Se estudiaron minuciosamente las retiradas antes de cumplir los 3 años y sus causas por razones de salud, aunque en el tercer año aún mantenían su implante subcutáneo 232 mujeres.

Con todo, la tasa de continuidad es alta, tanto en el primero como en el segundo año. Un 91 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio mantenían el implante transcurrido un año, mientras que con otros métodos anticonceptivos (píldora clásica, anillo vaginal y parche) sólo un 68 por ciento de las mujeres lo mantienen después de este tiempo.

Las causas de retirada mas frecuentes de los implantes subcutáneos fueron el sangrado excesivo (en un 12,4%) y el deseo de concebir (también en un 12,4%). Otros efectos secundarios, como el acné, la tensión mamaria, aumento de peso y otros, en conjunto supusieron un 5,9% de retiradas.

PRINCIPALES INCONVENIENTES

La investigación ha revelado también que los principales inconvenientes de estos implantes anticonceptivos son la dependencia del personal clínico para inserción y retirada; el alto coste económico inicial y el patrón de sangrado impredecible, aunque no supone riesgo para la salud.

En su trabajo, Arribas Mir destaca que la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población». Además, los implantes son un método anticonceptivo válido para cualquier edad y, generalmente, su inserción no presenta incidencias.

MEJORAR LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El autor concluye que la sociedad ha disminuido su natalidad «como consecuencia del deseo de reducir el tamaño de la familia», por lo que opina que las autoridades sanitarias «deben realizar un mayor esfuerzo para mejorar la planificación familiar».

«El implante subcutáneo anticonceptivo de etonogestrel es un anticonceptivo reversible de larga duración que no requiere cumplimiento, característica que comparte con los DIUS. Una vez insertado, y hasta su retirada, protege a las mujeres del embarazo sin los riesgos de olvidos que si pueden existir con otros métodos», zanjó.
Descargar


El implante subcutáneo de gestágeno, el anticonceptivo más eficaz, según un estudio

El implante subcutáneo de gestágeno, el anticonceptivo más eficaz, según un estudio

Una investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que el anticonceptivo más eficaz es el implante subcutáneo de gestágeno (un tipo de hormona), por delante de otros métodos mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU).

Según un comunicado de la Universidad de Granada, el estudio calcula una tasa de fallos para el implante subcutáneo de 0,05 embarazos por cada 100 mujeres en un año, mientras que para el preservativo masculino la tasa es de 15,0.

Para la píldora clásica la tasa es de 8,0; para el DIU de cobre, de 0,8; para la ligadura de trompas, de 0,5; para el DIU de levonorgestrel, de 0,2; para el dispositivo Essure, de 0,2, y para la vasectomía, de 0,15.

Pese a modificar el patrón del sangrado en las mujeres, el estudio ha constatado que el método es bien aceptado por éstas, dado que los implantes apenas producen fallos, precisan pocas revisiones médicas, son reversibles y en la mayoría de las mujeres suponen una menor pérdida (el 39,5% presenta un sangrado más escaso que antes de usarlo).

La investigación ha recogido la experiencia del centro de Salud de La Chana, en Granada, en la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres durante el período 2003 y 2005, siendo el trabajo más amplio realizado en España sobre este método, tanto por la muestra poblacional como por el tiempo de seguimiento.

El implante consiste en una varilla flexible de color blanco, que se inserta bajo la piel en el brazo de la mujer.

La edad media de las usuarias es de 27,2 años, de acuerdo con los datos del estudio.
Descargar


Ideal

Pág. 10: Una profesora de la UGR aboga por el peritaje contra los malos tratos
Pág. 13 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Pág. 14: El implante subcutáneo es “el método más eficaz para no quedarse embarazada”|Analizan la política económica|Jornadas de recepción|Nuevos plazos para aprender idiomas
Pág. 60 – Agenda: Clausura exposición / Lectura de poemas en el Carmen de la Victoria
Descargar


La Opinión

Pág. 13: El implante subcutáneo es el método anticonceptivo más eficaz, según un estudio
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Lo más visto en Internet / Las notas de corte bajan 12 centésimas
Pág. 16 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Pág. 46: El implante subcutáneo de gestágeno se muestra eficaz
Descargar


La UGR recoge en un libro distintos estudios del profesor González Alcantud sobre las heroínas

Las heroínas y sus mundos: Isabel la Católica, Mariana Pineda, Gertrudis Gómez de Avellaneda, María Lejárrega, Isabelle Eberhardt, Margaret Mead, entre otras, son objeto de atención del libro “Heroínas”, que publica la Editorial Universidad de Granada.

Obra del profesor José Antonio González Alcantud, del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, el volumen recoge varios trabajos ya editados en otras publicaciones, aunque ahora se presentan aquí revisados y modificados.

El autor, que se cuestiona en el preámbulo de este libro si el asunto de las heroínas puede considerarse, o no, un género, dada la profusión de escritos, estudios e investigaciones que sobre este tema se publican, afirma, sin embargo, haber llegado a estos textos arrastrado por un cúmulo de circunstancias, como las conmemoraciones de Isabel la Católica y Mariana Pineda, o los compromisos que le condujeron a adentrarse “directa o indirectamente en los procelosos terrenos de ciertas figuras femeninas”.

El volumen, en seis capítulos, trata de “La heroína política controvertida: Isabel la católica”; “La heroína transcultural: Isabel Eberhardt en la galería de los errantes mogrebíes”; “La heroína mártir: Mariana Pineda en su Granada”; “Las heroínas literarias: La querella femenina frente al Olimpo académico, de G. Sand a M. Lejárrega”; “Las heroínas científicas: Margaret Mead en Samoa y en ella misma”; y “Soledad Carrasco, cautiva de la frontera”.

portada_libro

Referencia:
Profesor: José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada. Tfn: 958 243623. Correo electrónico: jgolzal@ugr.es


Se prorroga hasta el 20 de septiembre la exposición «Perspectiva, ciencia y magia de la representación», organizada por la UGR en el Parque de las Ciencias

La exposición «Perspectiva, ciencia y magia de la representación», organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada en el Parque de las Ciencias, se prorroga hasta el 20 de septiembre, después de que haya sido visitada por más de 50.000 personas.

Se trata de una exposición multidisciplinar, basada en la imagen y en el uso de prototipos y maquetas especialmente diseñadas para la comprensión de los instrumentos, así como de la realización de representaciones curiosas e ingeniosas diseñadas “in situ” y fundamentadas en las paradojas visuales (anamorfosis).

Según Inmaculada López Vílchez, directora del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, la exposición que se presenta como un itinerario de 450 metros cuadrados, “muestra la extraordinaria relación que Arte y Ciencia han mantenido a través del tiempo, mediante maquetas, dibujos y modelos tridimensionales de los que los artistas se han servido para la realización de sus trabajos fundamentados en la óptica, geometría, pre-fotografía, catóptrica”.

Referencia: Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones de la Universidad de Granada. Móvil: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


La UGR diseña nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de investigación dirigido a establecer nuevas técnicas analíticas de detección de fármacos, fundamentalmente antibióticos en alimentos de origen animal, lo que posibilitará la cuantificación e identificación de residuos de medicamentos de forma más rápida y eficaz. Este proyecto de excelencia plantea -según su responsable, Ana María García Campaña-, el uso de técnicas de separación miniaturizadas -«porque se necesita menos cantidad de muestra a analizar»- y son más respetuosas con el medioambiente «al reducirse el consumo de disolventes orgánicos». Por otro lado, se consiguen cortos tiempos de análisis y se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con alta eficacia y resolución, según informa Andalucía Investiga.

Los expertos granadinos han iniciado sus ensayos en grasas, hígado, riñón, leche y músculo de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos. Para la detección de estas sustancias emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que permiten la detección de muy bajos límites de residuos, como la fluorescencia inducida por láser o la capacidad de identificación inequívoca de los residuos, como la espectroscopía de masas.

Entre los fármacos diana se encuentran sulfonamidas y derivados de la diaminopirimidina; penicilinas, cefalosporinas, quinolonas, macrólidos, flurofenicol y compuestos asociados, tetraciclinas, ansamicina, pleuromutilinas, lincosamidas, aminoglucósidos y agentes antiparasitarios, como salicilanidas, benzimidazoles, derivados fenólicos, entre otros.

Animales enfermos y sanos
«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como en animales sanos como promotores del crecimiento. Esta presencia se proyecta hacia el ser humano ya que una ingesta continua y en elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas», asegura la investigadora.

«Por otro lado -prosigue- hay un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos, como el yogur o el queso, o encubrir la presencia de patógenos en un alimento contaminado”. En este sentido, es de destacar la expresión de interés en los resultados de una de las empresas más importantes en el sector agroalimentario, Puleva Biotech».

Marco regulador
La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, tanto la cantidad máxima de ciertos medicamentos, como las sustancias que no pueden estar presentes. Con lo cual el superar esos límites constituye un delito contra la salud. En el Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria (UE) se destaca como objetivo el nuevo marco jurídico para alimentos destinados a la alimentación animal, indicando la necesidad de una aclaración de las diferentes categorías de productos utilizados en nutrición animal (aditivos, productos farmacéuticos, complementos).

En el apartado de contaminantes y residuos se indica la necesidad del establecimiento y control de los límites máximos de residuos permitidos (LMR), apuntando que la legislación comunitaria ha establecido normas para la fijación de estos LMRs (Directiva N. 2377/90/EEC concerniente al establecimiento de LMR para medicamentos de uso veterinario en alimentos de origen animal), añadiendo progresivamente anexos relativos a nuevas sustancias a controlar.

«Las técnicas de separación miniaturizadas y rápidas para análisis multirresiduo de fármacos de uso veterinario y promotores del crecimiento se caracterizan por la rapidez, eficacia, versatilidad, automatización, bajo consumo de disolventes y de muestra, baja generación de residuos contaminantes y fácil acoplamiento a diversos sistemas de detección», asegura la investigadora.

Referencia:
Ana María Campaña. Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 242 385. Correo electrónico: amgarcia@ugr.es