La UGR colaborará con los empresarios de Guadix para fomentar la innovación y el desarrollo en este municipio

La UGR colaborará con los empresarios de Guadix para fomentar la innovación y el desarrollo en este municipio

Esta mañana, a las 10,30 horas, tendrá lugar en el Centro Local de Servicios Avanzados a las Empresas de Guadix el cuarto Encuentro de Innovación Universidad-Empresa con el fin de aproximar y fomentar la colaboración entre la Universidad de Granada (UGR) y el empresariado de esta comarca.

Con este encuentro se retoma, tras el periodo estival, la ejecución del proyecto Fomento de las Relaciones Universidad-Empresa que se está llevando a cabo en este año y que permitirá la celebración de un total de nueve eventos en los Centros de la RedCESEA.

Hasta la fecha, el balance del proyecto está siendo muy positivo, ya que en las tres jornadas celebradas (Albuñol, El Padul y Baza) la acogida por parte de los empresarios ha sido excelente, generándose diversas expectativas de proyectos a desarrollar en colaboración con la UGR.

Proyectos de interés

El encuentro de Guadix mantendrá un programa similar a los ya celebrados. Así, tras una primera intervención de un experto consultor cuyo objetivo será motivar y dar a conocer las principales pautas que debe seguir una empresa para innovar, se procederá a debatir en detalle las posibilidades de contar con la UGR para desarrollar proyectos de interés en sectores de especial importancia para la zona (energías renovables, vitivinícola, turismo y transporte y logística).

En paralelo, técnicos de la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR) y la Confederación Granadina de Empresarios, ofrecerán asesoramiento a los asistentes para determinar la mejor forma de poner en marcha sus proyectos y las ayudas con las que pueden contar para financiarlos.

Esta iniciativa está promovida por el Comisionado para la Fundación General de la UGR, a través de la FEUGR, contando con el apoyo del Consejo Social de la UGR y la colaboración de la Confederación Granadina de Empresarios.
Descargar


La UGR formará expertos en ‘artemediación’ para ayudar a personas con riesgo de exclusión a través del arte

La UGR formará expertos en \’artemediación\’ para ayudar a personas con riesgo de exclusión a través del arte

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, impartirá durante el curso académico 2009-2010 el primer título de Experto en \’Artemediación\’ de España, gracias al cual formará a profesionales para poder aproximarse desde el campo del arte a toda persona con riesgo de exclusión social.

El \’artemediador\’ se dirige tanto a jóvenes con medidas judiciales como a ancianos, pasando por niños en régimen de acogida, mujeres maltratadas, enfermos o personas con discapacidades. Su objetivo es emplear el arte para paliar el sufrimiento humano y, si es posible, utilizar la creatividad del usuario como camino para su propio crecimiento personal, informó la UGR en una nota.

Tal y como explican los coordinadores de este curso, «practicar arte resulta un actividad muy gratificante. Más allá de ser una mera terapia ocupacional, desencadena sentimientos y estimula la esperanza, la autoaceptación y el logro personal».

Los métodos empleados en el \’artemediación\’ van desde la pintura, el modelado o la fotografía, hasta el movimiento corporal, la teatralización o el juego de sonidos. «Todo se encamina hacia la restauración del equilibrio. Se trata de encontrar sentido a los acontecimientos que la vida nos impone (dolor, pérdida, tensiones, duelo…)».

El \’artemediación\’ no ha de confundirse con una producción de obras museables, con grandes nombres de artistas o ni siquiera con lo estéticamente bello. El \’artemediación\’ se afana en que la felicidad, mediante la integridad y el equilibrio, pase de la utopía a la realidad.

Este curso está dirigido a licenciados en Bellas Artes, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía, diplomados en Terapia Ocupacional, Trabajo Social o Educación Social. Las clases teóricas tendrán lugar en la Facultad de Bellas Artes, mientras que los alumnos realizarán prácticas en instituciones conveniadas con la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Granada.

El plazo de inscripción y de solicitud de becas estará abierto del 5 de octubre de 2009 al 14 de enero de 2010. Las clases se desarrollarán del 20 de enero al 28 de junio de 2010, y las plazas son limitadas.
Descargar


Expertos en fitoterapia recomiendan las plantas medicinales para protegerse ante la gripe A

Expertos en fitoterapia recomiendan las plantas medicinales para protegerse ante la gripe A

El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) anunció ayer el lanzamiento de una campaña informativa a través de las oficinas de farmacia en la que recomiendan el consumo de plantas medicinales para potenciar las defensas del organismo y protegerse ante la gripe A, con alimentos ricos en vitamina C como la echinácea.Según un estudio de la Universidad de British Columbia (Canadá) publicado recientemente en la revista \’Antiviral Research\’, los preparados naturales a base de echinácea han demostrado una capacidad inmunoestimulante, activando las defensas e inhibiendo la inducción de varios agentes víricos asociados con las enfermedades respiratorias superiores.Como explica en un comunicado la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO, Concha Navarro, los compuestos fenólicos, polisacáridos y alquilamidas potencian varios grupos de células del sistema defensivo humano y convierten a esta planta medicinal en una de las plantas más eficaces frente a gripes y resfriados.Otros productos naturales indicados para potenciar las defensas ante gripes y resfriados son el própolis y la jalea real, dos sustancias de las abejas que actúan ante virus y bacterias y que pueden encontrarse como preparados estandarizados en la farmacia. El própolis es elaborado por las abejas a partir de las resinas balsámicas de las yemas y cortezas de diversas especies de árboles, y su composición varía según el entorno vegetal de la colmena pero contiene resinas, cera, aceite esencial, polen, minerales y vitaminas (principalmente provitamina A y vitaminas del grupo B).
Su acción antimicrobiana y antifúngica, se debe principalmente a los compuestos fenólicos; y a los flavonoides su acción antiviral, y también su acción antiinflamatoria y antioxidante. En cuanto a la jalea, es rica en vitaminas C, E, A y del grupo B (B1,B2, B6 y ácido fólico) y minerales, por lo que está indicada en estados de debilidad o agotamiento físico o psíquico.

Además, el doctor José Ángel García Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ), considera que el desarrollo de la fitoterapia podría hacer que «los medicamentos naturales se conviertan en una alternativa a la resistencia que presentan muchas bacterias a los antibióticos», ya que algunas sustancias naturales tienen propiedades terapéuticas capaces de tratar infecciones víricas y bacterianas.

AUMENTA EL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

Esta eficacia ha venido acompañada de un crecimiento en el consumo de plantas medicinales para el resfriado en las farmacias. Tan sólo hasta el mes de junio se registró un aumento de las ventas de Echinácea del 5 por ciento con respecto al año anterior, según datos de la consultora Nielsen.

Sin embargo, en la época de mayor concentración de gripe la tendencia es de un crecimiento anual medio del 24 por ciento y, de hecho, «este año es posible que se aumente mucho más debido a la gripe A», pronostica el médico de familia y miembro de INFITO, Alberto Sacristán.
Descargar


Forman a expertos en «artemediación» para ayudar a personas con riesgo de exclusión social a través del arte

Forman a expertos en «artemediación» para ayudar a personas con riesgo de exclusión social a través del arte

El ‘artemediador’ se dirige tanto a jóvenes con medidas judiciales como a ancianos, pasando por niños en régimen de acogida, mujeres maltratadas, enfermos o personas con discapacidades. La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, impartirá durante el curso académico 2009-2010 el primer tí­tulo de Experto en ‘Artemediación’ de España.

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, impartirá durante el curso académico 2009-2010 el primer tí­tulo de Experto en ‘Artemediación’ de España, gracias al cual formará a profesionales para poder aproximarse desde el campo del arte a toda persona con riesgo de exclusión social.

El ‘artemediador’ se dirige tanto a jóvenes con medidas judiciales como a ancianos, pasando por niños en régimen de acogida, mujeres maltratadas, enfermos o personas con discapacidades. El objetivo consiste en emplear el arte para paliar el sufrimiento humano y, si es posible, utilizar la creatividad del usuario como camino para su propio crecimiento personal.

Y es que, como explican los coordinadores de este curso, «practicar arte resulta un actividad muy gratificante. Más allá de ser una mera terapia ocupacional, desencadena sentimientos y estimula la esperanza, la autoaceptación y el logro personal».

Expresiones artí­sticas

Los métodos empleados en el ‘artemediación’ son variadí­simos: desde la pintura, el modelado o la fotografí­a, hasta el movimiento corporal, la teatralización o el juego de sonidos. «Todo se encamina hacia la restauración del equilibrio. Se trata de encontrar sentido a los acontecimientos que la vida nos impone (dolor, pérdida, tensiones, duelo…)».

El ‘artemediación’ no ha de confundirse con una producción de obras museables, con grandes nombres de artistas o ni siquiera con lo estéticamente bello. El ‘artemediación’ se afana en que la felicidad, mediante la integridad y el equilibrio, pase de la utopí­a a la realidad.

Este curso está dirigido a licenciados en Bellas Artes, Pedagogí­a, Psicologí­a, Psicopedagogí­a, diplomados en Terapia Ocupacional, Trabajo Social o Educación Social.

Las clases teóricas tendrán lugar en la Facultad de Bellas Artes, mientras que los alumnos realizarán prácticas en Instituciones conveniadas de la Junta de Andalucí­a y la Diputación Provincial de Granada.

El plazo de inscripción y de solicitud de becas estará abierto del 5 de octubre de 2009 al 14 de enero de 2010. Las clases se desarrollarán del 20 de enero al 28 de junio de 2010, y las plazas son limitadas.
Descargar


La Diputación y la Universidad de Granada crearán un observatorio para estudiar las políticas de bienestar

La Diputación y la Universidad de Granada crearán un observatorio para estudiar las políticas de bienestar

La Diputación de Granada y la Universidad de Granada firmaron hoy un convenio de colaboración para crear un observatorio que investigue y adecue la realidad social de los municipios a las políticas de bienestar y los programas de atención a la dependencia, en virtud del convenio de colaboración firmado hoy entre ambas instituciones.

Este observatorio analizará tanto las características sociales y la calidad de vida en los municipios menores de 20.000 habitantes como la «eficiencia, el impacto o los resultados obtenidos por los servicios sociales que se prestan», según informó hoy en un comunicado la institución supramunicipal.

Para ello, la Universidad de Granada pondrá a disposición del observatorio grupos de investigación de diversas disciplinas, así como las nuevas técnicas que a tal objeto vayan apareciendo. «Aportaremos conocimiento», ha subrayado el rector de la institución docente, Francisco González Lodeiro.

El observatorio, que abarcará aspectos como la dependencia, la discapacidad, la infancia, la inclusión social y la igualdad de género, sustentará sus líneas de trabajo en tres pilares: la investigación y análisis, la formación como mejora de lo profesionales que prestan los servicios sociales, y la publicación y difusión de los resultados obtenidos.
Descargar


La UGR acerca la innovación a los empresarios de la comarca de Guadix

La UGR acerca la innovación a los empresarios de la comarca de Guadix

La Universidad de Granada se acerca a los empresarios de la comarca de Guadix y lo hace ofreciendo el trabajo de sus investigadores en materia de innovación. La directora-gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada, Dolores Genaro Moya, asegura que «a veces, la Universidad se ve como algo tan lejano desde fuera que nos obliga a acercarnos al mundo empresarial». Y mediante estas jornadas la Universidad pretende ser accesible a las empresas de toda la provincia, tal y como ya hecho en Albuñol, Padul y Baza.

El tejido empresarial granadino está formado mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas y aunque «a primera vista parece que éstas no pudieran desarrollar innovación, nuestra experiencia nos demuestra que sí hay interés en desarrollar técnicas nuevas o innovar en sus procesos», asegura Genaro.
Con estas jornadas se pretende hacer ver al empresariado de la provincia que «los investigadores de la Universidad de Granada están ahí para hacer investigación y que ésta se transfiera a las empresas», aclara. La Universidad está dispuesta a echar una mano en materia de innovación a los empresarios, «pero ellos tienen que tener claro cual es el camino a seguir, en qué vía investigar o innovar», afirma Genaro.
Descargar


Garzón aboga por un nuevo modelo de justicia más cercano al ciudadano

Garzón aboga por un nuevo modelo de justicia más cercano al ciudadano

El magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, siempre en primera línea de la actualidad nacional, fue ayer la estrella de la primera jornada del curso \’El poder judicial, a debate\’ que arrancó en Almuñécar organizado por el Consejo Consultivo de Andalucía, en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el consejo Andaluz del Colegio de Abogados.

Antes de pronunciar su conferencia, en la que analizó el funcionamiento de la administración de justicia desde la perspectiva de los jueces, el magistrado, a requerimiento de IDEAL, se refirió a la apertura de la fosa de Federico García Lorca. Garzón ha planteado al Tribunal Supremo un conflicto de competencia para que decida sobre quién es competente para autorizar la apertura de la fosa en la que se cree que está enterrado el dramaturgo granadino, por lo que recordó que en este momento no puede opinar «ya que soy el juez que todavía tiene el procedimiento».
No obstante, sí mostró su confianza en una rápida decisión del Tribunal Supremo «por el bien de todos». «Me consta que hay iniciativas auspiciadas por la Junta de Andalucía que seguirán su cauce y cuanto antes se resuelva ese tema mucho mejor para los familiares y para todos en general», valoró.
Ya entrando en la materia de las jornadas, el juez planteó una reflexión del estado de la justicia en España y sobre los aspectos que deben modificarse. En este sentido, abogó por un cambio de modelo para conseguir una justicia más cercana al ciudadano y opinó que los responsables políticos «deberían acercarse más a lo que es la realidad de los órganos judiciales porque ahí es donde se ve lo que día a día estamos sufriendo. Y sobre todo lo que están padeciendo los ciudadanos, que son los que en definitiva, como usuarios del sistema judicial, sufren las consecuencias». Garzón apostó también por una evolución «hacia un modelo de juez responsable, próximo al ciudadano, defensor de los derechos, comprometido y con los medios que se necesita para hacer realidad una justicia eficaz». También consideró que es necesaria una figura de investigación basada en el Ministerio Fiscal, «pero no como una réplica del actual sino más evolucionado» así como buscar fórmulas de justicia alternativa. «Hay que dar cabida a otras fórmulas de resolución de conflictos, que no sean estrictamente acudir al proceso judicial, muchas veces muy anclado en el formalismo».
Además de acercar la justicia al ciudadano, el magistrado consideró también imprescindible un mejor entendimiento entre los jueces y los medios de comunicación. Como las fórmulas para mejorar una justicia «que no funciona todo lo bien que debiera pero tampoco todo lo mal que a veces se dice» el magistrado citó la necesidad de que los jueces, fiscales y operadores jurídicos en general trabajen con la convicción de que son servidores públicos «creyéndote lo que haces», la interpretación de las normas de una forma ágil y exigir a los poderes públicos que presten la atención necesaria a la administración de justicia «para que no sea siempre la hermana pobre de los presupuestos».
Descargar


La Diputación y la Universidad de Granada crearán un observatorio para estudiar las políticas de bienestar

La Diputación y la Universidad de Granada crearán un observatorio para estudiar las políticas de bienestar

La Diputación de Granada y la Universidad de Granada firmaron hoy un convenio de colaboración para crear un observatorio que investigue y adecue la realidad social de los municipios a las políticas de bienestar y los programas de atención a la dependencia, en virtud del convenio de colaboración firmado hoy entre ambas instituciones.

Este observatorio analizará tanto las características sociales y la calidad de vida en los municipios menores de 20.000 habitantes como la «eficiencia, el impacto o los resultados obtenidos por los servicios sociales que se prestan», según informó hoy en un comunicado la institución supramunicipal.

Para ello, la Universidad de Granada pondrá a disposición del observatorio grupos de investigación de diversas disciplinas, así como las nuevas técnicas que a tal objeto vayan apareciendo. «Aportaremos conocimiento», ha subrayado el rector de la institución docente, Francisco González Lodeiro.

El observatorio, que abarcará aspectos como la dependencia, la discapacidad, la infancia, la inclusión social y la igualdad de género, sustentará sus líneas de trabajo en tres pilares: la investigación y análisis, la formación como mejora de lo profesionales que prestan los servicios sociales, y la publicación y difusión de los resultados obtenidos.
Descargar


La Diputación y la Universidad de Granada crearán un observatorio para estudiar las políticas de bienestar

La Diputación y la Universidad de Granada crearán un observatorio para estudiar las políticas de bienestar

La Diputación de Granada y la Universidad de Granada firmaron hoy un convenio de colaboración para crear un observatorio que investigue y adecue la realidad social de los municipios a las políticas de bienestar y los programas de atención a la dependencia, en virtud del convenio de colaboración firmado hoy entre ambas instituciones.

Este observatorio analizará tanto las características sociales y la calidad de vida en los municipios menores de 20.000 habitantes como la «eficiencia, el impacto o los resultados obtenidos por los servicios sociales que se prestan», según informó hoy en un comunicado la institución supramunicipal.

Para ello, la Universidad de Granada pondrá a disposición del observatorio grupos de investigación de diversas disciplinas, así como las nuevas técnicas que a tal objeto vayan apareciendo. «Aportaremos conocimiento», ha subrayado el rector de la institución docente, Francisco González Lodeiro.

El observatorio, que abarcará aspectos como la dependencia, la discapacidad, la infancia, la inclusión social y la igualdad de género, sustentará sus líneas de trabajo en tres pilares: la investigación y análisis, la formación como mejora de lo profesionales que prestan los servicios sociales, y la publicación y difusión de los resultados obtenidos.
Descargar


La Diputación y la Universidad de Granada crearán un observatorio para estudiar las políticas de bienestar

La Diputación y la Universidad de Granada crearán un observatorio para estudiar las políticas de bienestar

La Diputación de Granada y la Universidad de Granada firmaron hoy un convenio de colaboración para crear un observatorio que investigue y adecue la realidad social de los municipios a las políticas de bienestar y los programas de atención a la dependencia, en virtud del convenio de colaboración firmado hoy entre ambas instituciones.

Este observatorio analizará tanto las características sociales y la calidad de vida en los municipios menores de 20.000 habitantes como la «eficiencia, el impacto o los resultados obtenidos por los servicios sociales que se prestan», según informó hoy en un comunicado la institución supramunicipal.

Para ello, la Universidad de Granada pondrá a disposición del observatorio grupos de investigación de diversas disciplinas, así como las nuevas técnicas que a tal objeto vayan apareciendo. «Aportaremos conocimiento», ha subrayado el rector de la institución docente, Francisco González Lodeiro.

El observatorio, que abarcará aspectos como la dependencia, la discapacidad, la infancia, la inclusión social y la igualdad de género, sustentará sus líneas de trabajo en tres pilares: la investigación y análisis, la formación como mejora de lo profesionales que prestan los servicios sociales, y la publicación y difusión de los resultados obtenidos.
Descargar


La Junta autoriza alcorques de acero cubiertos de corteza en el Paseo del Salón

La Junta autoriza alcorques de acero cubiertos de corteza en el Paseo del Salón

La Comisión Provincial de Patrimonio de Granada ha acordado hoy autorizar al Ayuntamiento la construcción de 125 alcorques de acero inoxidable cubiertos de corteza en el Paseo del Salón, Bien de Interés Cultural (BIC), permiso con el que acaba el conflicto que ambas administraciones tenían desde hace días.

Según ha informado el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, con este consentimiento se legaliza una situación que era «irregular», ya que la construcción de estos hoyos no estaba recogida en el proyecto de reforma del bulevar.

Benzal ha señalado que la intención de su institución «siempre» es alcanzar un acuerdo y no de «confrontar» con el resto de administraciones y ha explicado que llevará a la próxima reunión de la comisión la instalación en la zona de un sendero de piedra, nuevos árboles y columpios.

Por otra parte, también ha explicado que en esta reunión de hoy no se ha tratado la declaración de lugar histórico de la tapia del cementerio de San José, tal y como solicita la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ya que esta organización aún no ha entregado la documentación pertinente, acto que hará la próxima semana.

Además, Benzal ha informado sobre la intención del Gobierno central de desarrollar una normativa que recoja una nueva figura de protección denominada «lugares de interés», relacionados con fosas comunes y tapias, y cuya aplicación se «tendrá en cuenta» en el asunto del cementerio de San José.

La Comisión Provincial de Patrimonio también ha autorizado a la empresa onubense Gestión Minera y Medioambiental llevar a cabo movimientos de mineral de hierro en las balsas de la mina de localidad granadina de Alquife pese a ser un BIC y que «evitará» que la sociedad mercantil de Huelva cierre.

Cultura también ha autorizado el informe sobre el aljibe contra incendios y a la recuperación del Palacio de la Madraza como espacio cultural de la Universidad de Granada, mientras que el plazo para la presentación de proyectos de excavación en las zonas de Fuente Nueva III y Barranco León de Orce ya ha concluido, aunque de momento no se conoce qué empresa desarrollará los trabajos.

Por último, se ha abierto un expediente sancionador contra un ciudadano extranjero y el Ayuntamiento de Almuñécar tras permitir la construcción de un complejo turístico en la zona conocida como Pago de la Colorada, zona declarada BIC.
Descargar


La Junta autoriza alcorques de acero cubiertos de corteza en el Paseo del Salón

La Junta autoriza alcorques de acero cubiertos de corteza en el Paseo del Salón

La Comisión Provincial de Patrimonio de Granada ha acordado hoy autorizar al Ayuntamiento la construcción de 125 alcorques de acero inoxidable cubiertos de corteza en el Paseo del Salón, Bien de Interés Cultural (BIC), permiso con el que acaba el conflicto que ambas administraciones tenían desde hace días.

Según ha informado el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, con este consentimiento se legaliza una situación que era «irregular», ya que la construcción de estos hoyos no estaba recogida en el proyecto de reforma del bulevar.

Benzal ha señalado que la intención de su institución «siempre» es alcanzar un acuerdo y no de «confrontar» con el resto de administraciones y ha explicado que llevará a la próxima reunión de la comisión la instalación en la zona de un sendero de piedra, nuevos árboles y columpios.

Por otra parte, también ha explicado que en esta reunión de hoy no se ha tratado la declaración de lugar histórico de la tapia del cementerio de San José, tal y como solicita la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ya que esta organización aún no ha entregado la documentación pertinente, acto que hará la próxima semana.

Además, Benzal ha informado sobre la intención del Gobierno central de desarrollar una normativa que recoja una nueva figura de protección denominada «lugares de interés», relacionados con fosas comunes y tapias, y cuya aplicación se «tendrá en cuenta» en el asunto del cementerio de San José.

La Comisión Provincial de Patrimonio también ha autorizado a la empresa onubense Gestión Minera y Medioambiental llevar a cabo movimientos de mineral de hierro en las balsas de la mina de localidad granadina de Alquife pese a ser un BIC y que «evitará» que la sociedad mercantil de Huelva cierre.

Cultura también ha autorizado el informe sobre el aljibe contra incendios y a la recuperación del Palacio de la Madraza como espacio cultural de la Universidad de Granada, mientras que el plazo para la presentación de proyectos de excavación en las zonas de Fuente Nueva III y Barranco León de Orce ya ha concluido, aunque de momento no se conoce qué empresa desarrollará los trabajos.

Por último, se ha abierto un expediente sancionador contra un ciudadano extranjero y el Ayuntamiento de Almuñécar tras permitir la construcción de un complejo turístico en la zona conocida como Pago de la Colorada, zona declarada BIC.
Descargar