La Universidad de Granada y el Parque Nacional de Sierra Nevada se incorporan a Cetursa

La Universidad de Granada y el Parque Nacional de Sierra Nevada se incorporan a Cetursa

La Consejería de Innovación ha destinado 6,1 millones a actuaciones de mejora en la estación de esquí

La Universidad de Granada y el Parque Nacional de Sierra Nevada se han incorporado al consejo de administración de Cetursa, la empresa pública que gestiona la estación de esquí, según ha anunciado el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler.
Así lo ha dado a conocer tras presidir por primera vez el consejo de administración de Cetursa, en el que ha informado de los principales proyectos para la próxima temporada, como la instalación del telesilla Borreguiles II y una nueva área de estacionamiento de vehículos en la urbanización de Pradollano.
El consejo de administración de Cetursa, del que forman parte desde el lunes, 21, la Universidad y el Parque Nacional de Sierra Nevada, estaba integrado hasta ahora por representantes de la Junta, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, los ayuntamientos de Granada y Monachil, la Diputación y CajaGranada.
Con estas dos nuevas incorporaciones, la Junta pretende abrir más la representatividad de Cetursa, según Soler, que ha asumido la presidencia de la empresa, en su calidad de consejero de Innovación, al sustituir a su predecesor en el cargo, Francisco Vallejo.
Otros de los cambios en el consejo de administración pasan por la entrada de María del Mar Lara, gerente del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, en sustitución del ex delegado de Economía de la Junta en Granada , Antonio Argüelles, como representante del Parque Nacional, según fuentes de Cetursa.
Por CajaGranada, representada hasta ahora por Luis Gerardo García Royo, que dimitió el pasado julio como vocal del consejo de administración de la caja por motivos profesionales, entra el vicepresidente primero de la entidad, Juan Ramón Ferreira.
También entra a formar parte del consejo de administración de Cetursa la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y equipamiento de la Universidad de Granada , Begoña Moreno, en sustitución de la consejera de Justicia, Begoña Álvarez.
Para la próxima temporada, la Consejería de Innovación ha destinado 6,1 millones de euros a actuaciones de mejora en la estación de esquí, ha anunciado por otra parte Soler, que ha valorado los datos de afluencia de la campaña anterior, la tercera mejor de la historia con 1,3 millones de esquiadores y visitantes.
Entre las novedades ha citado la instalación del telesilla Borreguiles II, más moderno, cómodo y seguro que el anterior y que entrará en funcionamiento la próxima temporada.
El telesilla, una de las actuaciones relacionadas con la Universiada 2015, presenta un nuevo recorrido que permitirá dejar la pista a la que da servicio (La Visera) en las mejores condiciones para la celebración de competiciones de esquí artístico de nivel.
Esta actuación, junto a la del aparcamiento en Pradollano y otras, se incluyen en el plan estratégico de Sierra Nevada hasta 2017, en el que se da prioridad a las que deben estar terminadas para la celebración de la Universiada de 2015.
Entre esas prioridades figuran la finalización de la pista Universiada, que acogerá pruebas de velocidad como el Supergigante y hará compatible la competición con el uso recreativo de la estación, la mejora de la capacidad para almacenar agua a fin de ampliar la producción de nieve y la configuración de un mejor escenario para las pruebas de snowboard.
Estas medidas buscan, sin ampliar el dominio esquiable, hacer más racional el uso del área de nieve promoviendo una circulación perimetral de esquiadores para descongestionar el eje central de la estación, donde se concentra el grueso de los usuarios.
Descargar


“Los extranjeros suponen la mitad de la tasa de fracaso escolar nacional”

“Los extranjeros suponen la mitad de la tasa de fracaso escolar nacional”

Antonio González, es profesor en el departamento de Didáctica de la lengua y la literatura, imparte clases en la Facultad de Educación y Humanidades de la ciudad, integrada en la Universidad de Granada, y ofreció ayer la clase titulada ‘La enseñanza del español como segunda lengua’ en el marco del curso de verano de la UGR ‘Abordaje de las dificultades en el aula. Peculiaridades de los centros escolares de Ceuta’.

La situación en Ceuta relativa al aprendizaje del español como segunda lengua, explica González, es “curiosa” ya que en la ciudad existen “dos lenguas de hecho”, expone. “Mientras que en la península dependerá de que un profesor entre en una zona u otra a dar clase para tener alumnos inmigrantes; mientras que en Ceuta es una situación bastante frecuente que un profesor termine su carrera y se encuentre que en el aula, en una cifra importante, especialmente en Infantil o Primaria, no hablen el castellano”, asegura el profesor.
“Un aula normal en Ceuta es aquella en la que en 1º de Primaria, la mitad de los niños pueden no hablar español”, concluye.
–¿Cuál es el contenido de la clase que ha impartido?
–Trato el proceso que se denomina enseñanza de la lengua española como segunda lengua y que plantea una situación educativa en la que un maestro se encuentra en el aula con que un porcentaje importante de los alumnos son nativos españoles pero una serie de alumnos proceden de otros países, bien porque son inmigrantes económicos, de ocio o por el motivo que sea, pero su coincidencia hace que en la misma clase se hablen varias lenguas. En España, como la tradición ha sido monolingüística, nos encontramos con que los alumnos tienen que superar los objetivos de cada etapa educativa pero además se enfrentan a la problemática de la lengua. Por este motivo, el docente debe elaborar estrategias educativas para que, al mismo tiempo que se consiguen esos objetivos curriculares, puedan aprender la lengua.
–¿Cómo se programa ese modelo de enseñanza?
–Parte de modelos de didáctica de las lenguas que se han llevado a cabo en EEUU y en el resto de Europa, siempre bajo los principios del aprendizaje y de los métodos comunicativos que se desarrollan desde los años 70 y han pasado por varias etapas. De jóvenes todos conocimos la racional-funcional pero, en la actualidad, se aplica el enfoque por tareas o proyectos que consiste, en vez de en dar contenidos que el alumno tenga que aprender, en convertir el aula en un espacio en el que hacer cosas, es decir, el alumno es un agente pero no un paciente. A la hora de construir las cuestiones en común, se generan dinámicas comunicativas que favorecen el aprendizaje de la lengua al mismo tiempo que se consiguen los objetivos.
–¿Exige que el profesorado sea bilingüe o tenga nociones de la lengua del alumno?
–No, en absoluto. Se trata que el profesorado sea consciente de qué dificultades lingüísticas conlleva su discurso para ir ensayando pequeñas actividades para que el alumno pueda desarrollar trabajos mayores sin tener problemas para llevarlas a cabo.
–¿Dispone de datos de fracaso escolar por este motivo?
–En principio, existe una falsedad en esta cuestión porque se habla de una tasa de fracaso escolar en España que ronda el 30 por ciento, pero el 16 por ciento son rumanos, portugueses, marroquíes… Es decir, prácticamente la mitad del fracaso escolar nacional. Este dato hace referencia aSecundaria.
–¿Cuáles deben ser las habilidades de un docente para intentar comunicar de la mejor manera posible a estos estudiantes?
–El profesorado debe favorecer entornos en los que se incite a hablar al alumno, es decir, alguien aprende la lengua cuando se da un emisión y recepción del mensaje.
–¿Qué planes desarrolla el Ministerio de Educación en este sentido?
–Por su puesto. La propia Ley de Educación contempla este tipo de situaciones, en los currículos figuran todo este tipo de estrategias y de dinámicas que se engloba directamente con todas las políticas que parten desde el Ministerio.
Descargar


Canberra invention sold overseas

Canberra invention sold overseas

An invention developed in Canberra which measures the age of rocks has been sold to a research university in Spain for $6 million.

The SHRIMP [Sensitive High Resolution Ion Microprobe] was invented by scientists at the Australian National University to determine the age of geology samples which are believed to be millions of years old.

The University of Granada bought the SHRIMP through the ANU\’s commercial wing, Australian Scientific Instruments.

It weighs 12 tonnes.

ASI spokesman Ed Roberts says previous tests have found the machine analyses tiny chemicals and materials with great accuracy to determine how old particular samples are.

«The beauty of the Shrimp is that it can tell the age of each ring,» he said.

«And these rings might only be a tenth of a micron in breadth. So you need a very big machine to look at a very small spot, on a small rock to give you a very exact number about a very ancient date.»
Descargar


La UGR rinde homenaje a José Heredia Maya, el primer profesor gitano de la Universidad Española

El miércoles, 23 de septiembre, a las 12.00 horas en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, se rinde homenaje al profesor José Heredia, a iniciativa de su Departamento de Literatura Española, y las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación. Este acto, concebido como actividad académica, será el preámbulo de un gran homenaje que la UGR y la sociedad granadinas otorgarán más adelante al profesor, escritor y dramaturgo.

Intervendrán el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, los decanos de la Facultad de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y José Antonio Naranjo Rodríguez, respectivamente, así como los profesores Álvaro Salvador y Catalina González, en representación de las dos facultades a las que está ligado el profesor Heredia Maya. Finalmente, intervendrá un antiguo alumno del homenajeado, el profesor Antonio Moreno. Y para cerrar el acto, los hijos de José Heredia recitarán algunos versos escritos por su padre.

Por otra parte, se proyectarán en este homenaje los primeros minutos del documental de «Camelamos Naquerar».

Poeta, dramaturgo, ensayista
José Heredia Maya es poeta, dramaturgo y ensayista. Nace el 2 de enero de 1947 en Albuñuelas, un pueblo entre naranjos y pinos, el más alto del Valle de Lecrín, al sur de Granada. Su padre, José, es tratante de género, un vendedor que surte de telas a los pueblos vecinos y que, por su honradez y elegancia, es conocido en la comarca como el “gitano señorito”. Su madre, Cándida, es célebre por su  bondad, herencia de una familia cuyos miembros eran considerados en el pueblo por su compasión con los necesitados en aquellos años del hambre. En la integridad de su padre y el compromiso de su madre se hallan los cimientos sobre los que José va a construir su vida y su obra.

Desde muy pequeño, José sobresale en la escuela. De su época de escolar datan sus primeros poemas y escritos, testigos de una incipiente inquietud literaria que se convertiría en uno de los ejes de su vida.

Consciente del talento del muchacho, el cura del pueblo y profesor del colegio insisten a los padres para que hagan lo posible para que José continúe su formación académica en Granada. En la ciudad José estudia bachillerato, termina magisterio y posteriormente se licencia en Filología Románica por la Universidad de Granada, institución en la que permanece como profesor. Es el primer profesor gitano de la Universidad Española.

En 1972 se casa con Matilde Moreno y nace su primer hijo, José. Por entonces trae a la ciudad a las primeras figuras del flamenco, profundiza en la senda de la dignificación del flamenco como gran arte que ya iniciaran Machado, Lorca o Falla, y no deja de escribir. En 1974 nace Elías, su segundo hijo, y publica su primer libro de poemas: Penar ocono.

Penar Ocono encandila a la crítica y obtiene el reconocimiento de Vicente Aleixandre, de Blas de Otero, de José Hierro… Al mismo tiempo, en las convulsas postrimerías del franquismo, José toma partido y se constituye en pionero en la reivindicación de los derechos de los gitanos y firme valedor de la opción democrática en la confusa escena política que se vislumbraba.

En 1976 se estrena en el espacio escénico con Camelamos naquerar (queremos hablar), un éxito sin precedentes y marca un hito tanto artístico como social. En lo artístico Camelamos naquerar incorpora el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea abriendo nuevos espacios que la expresión flamenca sigue aprovechando hoy día. En lo social se alza como un firme alegato contra cinco siglos de persecución contra los gitanos y se constituye en referente de un nuevo movimiento social en defensa de sus derechos.

La fuerza de su trabajo lo sitúa entre los intelectuales de referencia en la transición democrática y su nombre aparece en los titulares de los periódicos, la radio y la televisión. En 1983 publica Charol y estrena Macama jonda. Charol es un libro de poemas que profundiza en una voz propia, culta y popular, tierna y descarnada, y que es recibido con entusiasmo.

Macama Jonda es la primera fusión del flamenco con la tradición musical arábigo-andalusí e inaugura una línea de trabajo extraordinariamente fructífera que luego tantos han cultivado. Macama jonda, a la postre, resultaría un trabajo adelantado a su tiempo (un denominador común en el resto de su obra). En él se narra el matrimonio de un andaluz y una marroquí, un cristiano y una musulmana, en un trabajo que anticipa lo que, 20 años después, se dará en llamar alianza de civilizaciones.

También colabora como columnista en diarios como Diario16 o Ideal.

En 1990 da un nuevo giro y aúna jazz, flamenco y tauromaquia en un espectáculo lleno de fuerza en el que la modernidad y lo telúrico se confrontan y se dan la mano: Sueño Terral exploraba entonces terrenos de la expresión escénica hoy comunes en los teatros de todo el mundo.

Entre tanto José lleva adelante su labor académica. Como Profesor de Literatura de la Universidad de Granada inicia a sus alumnos en el Siglo de Oro y en la Generación del 27, y es apreciado por ellos por su capacidad para transmitir la emoción poética de San Juan de la Cruz,  Quevedo,  Lorca o Vallejo, tanto como por su generosidad y maestría al introducirlos en los entresijos de la escritura literaria 

En 1994 publica Experiencia y juicio, un poemario luminoso sobre el abismo y un canto al renacer y a la liberación.

En 1997 publica Un gitano de ley y estrena el espectáculo homónimo en la Catedral de Sevilla y en la Sala Pablo VI del Vaticano. Un gitano de ley es el tierno y desgarrador relato de la vida y muerte de Ceferino Giménez Malla, según José “el primer gitano oficialmente bueno” tras ser beatificado por la Iglesia Católica en aquel mismo año. La versatilidad de la propuesta no ocultaba la originalidad de un espectáculo a la vez culto y popular, clásico y moderno, sencillo y sofisticado.

Mientras tanto, José no ceja en su labor investigadora y como ensayista escribe sobre Cervantes, Lorca, el flamenco, Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, el teatro del siglo XX…
En 2001 funda la revista de pensamiento y cultura La mirada limpia. José Hierro, Antonio Tabucchi, Pablo García Baena, José Caballero Bonald, Antonio Enrique, María Izquierdo, Julio Iglesias de Ussel o Juan José Téllez son algunos de los amigos que lo acompañan en esta travesía.

En el mismo año publica Literatura y Antropología, una depurada colección de ensayos que muestra a un José en animada charla con clásicos y modernos en busca de la mirada limpia.

Referencia:
Profesor José Francisco Zúñiga García. Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Tfns: 958 24 20 99 y 958 243785. Correo electrónico: jfzuniga@ugr.es


El embajador de China en España Zhu Bangzao,  inaugura en la UGR la exposición “Fotografía y Olimpismo: Beijing 2008”

El vicerrector de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, y el embajador de China en España, Zhu Bangzao, inauguran a las 20 horas del miércoles, 23 de septiembre, en la Corrala de Santiago, la exposición  “Fotografía y Olimpismo: Beijing 2008”, unas 80 fotografías, donadas por la Embajada de China en España a la Universidad de Granada, en que se recogen los momentos más destacados de la XXIX Olimpiadas de Beijing 2008.

En el acto participarán, igualmente, Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales; Wang Zhiwei, agregado cultural de la Embajada de China en España; Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR; Pedro San Ginés Aguilar, director del Instituto Confucio de la UGR; e Inmaculada López Vílchez, directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

En la exposición se muestran imágenes de las ceremonias de inauguración y clausura, en cuyo montaje tuvo un papel destacado Cai Guo-Quiang, uno de los artistas más relevantes del arte chino actual, así como otras fotografías que reflejan el esplendor y la belleza de la competición de los Juegos Olímpicos, concebidos como el espectáculo deportivo y mediático por excelencia de un mundo globalizado. La exposición ha sido realizada en colaboración con el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y el Instituto Confucio.

Actividad
Exposición: “Fotografía y Olimpismo: Beijing 2008”
Participan: Zhu Bangzao, Miguel Gómez Oliver; Dorothy Kelly, Wang Zhiwei, Ricardo Anguita Cantero, Pedro San Ginés Aguilar, e Inmaculada López Vílchez
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago.
Día: 23 de septiembre
Hora: 20:00 h.
Fechas de la exposición: del 23 de septiembre al 14 de octubre.
Horario: de lunes a viernes de 17:30 a 20:30 h.
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR en colaboración con el  Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y el Instituto Confucio.

Referencia
Directora de Exposiciones de la Universidad de Granada: Profesora Inmaculada López Vílchez. Móvil: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


La Opinión

Portada: La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales organizará en Granada un congreso sobre Blas de Otero
Pág. 7: El poeta Luis García Montero se despide el viernes de la UGR|La Universidad reserva plazas de Erasmus para jóvenes emprendedores
Pág. 8: Denuncian irregularidades en una asociación de enfermos mentales
Pág. 45: La UGR recuerda a Blas de Otero 30 años después de su muerte
Descargar


El Mundo

Pág. 33: García Montero deja la Universidad tras su condena por injurias
Descargar


Granada Hoy

Portada. García Montero deja el viernes la universidad tras el choque con Fortes
Pág. 13: García Montero se va el viernes de la UGR e inicia su excedencia tras el caso Fortes
Pág. 14: Recurren a la Fiscalía por irregularidades en las cuentas de Agrafem
Pág. 24: La UGR impartirá nuevos cursos en sus centros de Granada y Almuñécar
Pág. 25: Prácticas erasmus para jóvenes emprendedores
Descargar


DESCUBREN UN NUEVO GEN QUE AUMENTA LA EFICACIA DE LOS FÁRMACOS QUE SE EMPLEAN PARA COMBATIR EL CÁNCER Y PERMITE REDUCIR SU DOSIS

DESCUBREN UN NUEVO GEN QUE AUMENTA LA EFICACIA DE LOS FÁRMACOS QUE SE EMPLEAN PARA COMBATIR EL CÁNCER Y PERMITE REDUCIR SU DOSIS

Se trata de un gen suicida, denominado gen E, que induce a la muerte a las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon, e impide su crecimiento La quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados “limitados” en estados avanzados de cáncer, por lo que la terapia génica propuesta por los científicos de la UGR supone un enorme avance en el tratamiento contra el cáncer

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto un gen suicida, denominado gen E, que induce a la muerte a las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon, e impide su crecimiento. La importancia de este nuevo gen radica en que su uso para combatir el cáncer permite reducir los potentes fármacos que se emplean actualmente, por lo que podría suponer un tratamiento más eficaz contra el cáncer que los que ahora se utilizan.

Esta investigación ha sido realizada por Ana Rosa Rama Ballesteros, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso. Su objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de los fármacos que actualmente se emplean en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el gen suicida E.

Los científicos de la UGR han demostrado que el gen asesino denominado E del bacteriófago phiX174 se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales. Hasta ahora, el uso de muchos agentes quimioterapéuticos (citotóxicos) similares al gen E presentaban grandes limitaciones, derivadas de su toxicidad y de su pobre afinidad por el tumor.

Las ventajas de la terapia génica

Como explica Ana Rosa Rama, en la actualidad la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados “limitados” en estados avanzados de cáncer. “Es por ello que urge encontrar nuevas terapias, y la terapia génica ha emergido como una plataforma terapéutica potencialmente poderosa”. Su trabajo ha demostrado que “es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados a la hora de atacar el cáncer, reduciendo la dosis de los agentes empleados y, por tanto, contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios que conllevan a los pacientes”.

Con el objetivo de comprender el mecanismo de acción del gen E, los investigadores realizaron estudios con diversas técnicas. Los resultados indican que el mecanismo de acción del gen E es la inducción de apoptosis (muerte de la célula), probablemente mediante lesión mitocondrial.

Por lo tanto, destacan que “este nuevo gen E aparece como un candidato ideal para ser transfectado en células tumorales con el objetivo de inducir apoptosis, probablemente mediante activación de la vía mitocondrial, y para aumentar la sensibilidad de estas células a la acción de las drogas desarrolladas específicamente para actuar sobre ellas”.

En este trabajo, los resultados sugieren la posibilidad de reducir las concentraciones de los agentes quimioterapéuticos de uso actual. Así, en la línea A-549 de cáncer de pulmón, los científicos de la UGR lograron un 14% más de inhibición del crecimiento tumoral y redujeron 100 veces la dosis del agente Paclitaxel cuando lo combinaron con el gen E. En el caso del cáncer de colon, los resultados obtenidos fueron similares. Sin embargo, el dato mas relevante fue hallado en la línea MCF-7 de cáncer de mama, en la que la dosis del agente quimioterapéutico, Doxorrubicina, pudo ser reducida 100 veces alcanzándose hasta un 21% más de inhibición de la proliferación tumoral al combinarlo con el gen E.

En la actualidad, los investigadores de la UGR están en trámites para obtener la patente del gen E.
Descargar


Luis García Montero se despide el viernes de la UGR

Luis García Montero se despide el viernes de la UGR

El poeta y catedrático Luis García Montero se despedirá el próximo viernes de la Universidad de Granada (UGR), después de que así lo decidiera tras ser condenado por injurias contra su compañero José Antonio Fortes, en la lectura de una tesina sobre Ángel González, una investigación del también poeta Fernando Valverde.

García Montero mantendrá no obstante su vinculación con la institución académica, puesto que sólo se ha pedido una excedencia que comenzará a ser efectiva el día 30 de este mes de septiembre. A partir de ahora colaborará con el sindicato CCOO, que le ha ofrecido implicarse en su fundación de estudios de memoria histórica, y vivirá de la literatura, con su participación en conferencias, cursos en otras universidades, y en prensa, según señaló a Europa Press.

Para el poeta, éste será un «tiempo de respiro», un paréntesis «a la espera» de que cambie el ambiente en la Universidad granadina, puesto que para él, la situación era «insostenible» en el departamento que comparte con Fortes. «Es complicado que el ambiente cambie. Yo he convivido durante algunos años con alguien que en público y por escrito decía cosas como que Lorca era un fascista o que Ayala era un nazi, que yo, por colaborar con el grupo Prisa, era un vendido al capitalismo, o que había provocado el suicidio de mi amigo íntimo Javier Egea», indicó García Montero, para quien la situación era «muy difícil» de soportar.

En ese sentido, recordó que cuando en un artículo de El País calificó las opiniones del profesor como las de un perturbado, no estaba más que haciendo un «diagnóstico objetivo», que sin embargo Fortes decidió denunciar y un juez, concretamente Miguel Ángel Torres, darle la razón. «No consideró que se trataba de una polémica sino de unas injurias», y la condena al catedrático consiguió entonces «envalentonar» al denunciante.

«En cualquier otro país del mundo si se hacen bromas con el Holocausto, uno puede tener problemas con la justicia. Aquí se hacen bromas sobre si a García Lorca lo torturaron o no lo torturaron y encima se le da un premio de 3.000 euros», afirmó el catedrático, en alusión a la conferencia que Fortes impartió en un acto auspiciado por la Cátedra García Lorca, que preside Antonio Carvajal, en la que el profesor dijo, entre otras cosas, que al autor de \’Yerma\’ «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya. Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron».

García Montero consideró que el departamento de literatura «no está pasando por sus mejores momentos» actualmente, y que el peso de las humanidades, del que siempre ha gozado la Universidad, «se esta debilitando». No obstante, el poeta confió en la «fuerza» y la «tradición» de la institución granadina, que hace pensar «que las cosas pueden ir mejor».

UNA «BUENA COINCIDENCIA»

Asimismo, García Montero creyó una «buena coincidencia» que su despedida, aunque no sea definitiva, de la Universidad sea en una lectura de una tesina sobre Ángel González, «uno de los grandes autores de la poesía española contemporánea». La investigación de Valverde se centra en la figura del poeta asturiano como periodista desde su trabajo en la posguerra en \’La Voz de Asturias\’, un trabajo «muy interesante».

De hecho, García Montero, que ha publicado recientemente la biografía de González, \’Mañana no será lo que Dios quiera\’, pudo comprobar la «importancia» que para la «formación de su palabra» tuvo para él el periodismo y su manera de relacionarse entonces con la vida de la ciudad de Oviedo. De esta manera, García Montero se congratuló de que Fernando Valverde haya hecho una recopilación exhaustiva de todos sus artículos «que están en la base de los recuerdos que Ángel me contaba cuando hablábamos».

También Valverde consideró «una gran casualidad» que coincida la marcha del que fuera su profesor con la lectura de su tesina. «La primera vez que pisé la UGR fue para entrar en una clase de Luis sobre García Lorca. Ahora Luis va a marcharse escuchando la lectura de mi tesina sobre Ángel González. Espero no emocionarme demasiado aunque será difícil. Ante todo Luis es mi amigo. Se trata de la persona más íntegra, generosa y auténtica que he conocido en mi vida. Le dedicaré mi trabajo con muchísimo gusto para disgusto de otros», dijo a Europa Press.

Valverde lamentó en ese sentido que García Montero abandone la Universidad, puesto que él se matriculó en Filología Hispánica para ser alumno suyo en la asignatura sobre Federico García Lorca. «Habrá un antes y un después de Luis en los licenciados en esta especialidad en la Universidad de Granada».

Además, dijo entender su decisión por dos motivos: «En primer lugar por lo incómodo que tiene que ser trabajar en su situación. En segundo por su prestigio intelectual. No creo que Luis, al igual que muchos buenos profesores de nuestra Universidad, merezcan ver su nombre mezclado con el de quienes formulan teorías reaccionarias y estúpidas».

«Junto a Ángel González es el poeta que más me ha influido. Es una suerte que sea de Granada y que lo hayamos tenido en Granada tanto tiempo. La poesía española actual no sería igual sin él y la granadina probablemente se habría difuminado hasta volverse invisible. Luis es el responsable del éxito de la poesía y de los buenos poetas granadinos fuera de la ciudad», concluyó.
Descargar


Socios de Agrafem denuncian irregularidades en las cuentas de la asociación

Socios de Agrafem denuncian irregularidades en las cuentas de la asociación

Tres miembros de la Asociación Granadina de Familiares de Enfermos Mentales (Agrafem) han denunciado ante la Fiscalía Provincial una serie de irregularidades y de pagos injustificados por parte de la junta directiva.

En la denuncia, a la que ha tenido acceso Efe, se afirma que en las cuentas de 2007 se recoge un gasto extraordinario de 15.600 euros en concepto de colaboración para la realización de un estudio de investigación con la Universidad de Granada, sin que exista contrato alguno con esta institución ni ninguna otra documentación que lo acredite.

Asimismo, se indica la existencia de un ingreso que correspondería a una subvención de la Universidad de Granada por importe de 17.500 euros.

La denuncia hace referencia también a dos facturas en concepto de una cena de navidad por importe de 1.400 euros aproximadamente, sin que se concrete el número de personas y la identidad de quienes generaron ese gasto.

A estas facturas se sumaría «una cantidad importante» de tiques de cafeterías o transportes sin identificación de quién realizó el gasto ni justificación del motivo, según los socios que han recurrido a la vía judicial para esclarecer todo esto.

Por otra parte, consideran que «no se entiende» que haya unos gastos de gestoría cuando la asociación cuenta con trabajadores administrativos.

Además, denuncian que existe una póliza de crédito por importe de 10.000 euros y que se contrató a un asesor jurídico sin que ninguna de estas dos decisiones se haya sometido a la junta general de socios.

Los denunciantes protestan por la falta de información facilitada por las personas que gestionan la asociación, quienes se han negado a mostrarles los movimientos bancarios de la misma.
Descargar


Comienza en Málaga la creación de un banco de datos de ADN con los familiares de los fusilados en San Rafael

Comienza en Málaga la creación de un banco de datos de ADN con los familiares de los fusilados en San Rafael

La recogida de muestras para la creación de un banco de datos de ADN, por parte de los profesores del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Málaga (UMA), comenzó hace unos días ha realizarse en los familiares vivos más próximos a los fusilados en el cementerio de San Rafael de la capital, con el objetivo de intentar en un futuro identificar los restos de los fallecidos.

La recogida de datos se realiza dos días a la semana, pudiendo atenderse en cada una a 18 familias. Una vez terminado el proceso, se iniciará la recogida de muestras de las exhumaciones y se continuará con la recuperación de los cuerpos, según informó a Europa Press el vocal de la Asociación Contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, Antonio Somoza.

No obstante, Somoza señaló que «las pruebas del ADN no son mágicas, sobre todo cuando se habla de tantas personas, en las condiciones en las que se han conservando, y teniendo en cuenta la utilización masiva de cal que deteriora los enterramientos», por lo que destacó que el proceso resulta «bastante complicado».

La Asociación, de las más grandes de España, cuenta con más de 300 afiliados, que representan a más de 300 familias, «por lo que hablamos de unos 4.500 nombres», apostilló.

A la vez que se han desarrollado los trabajos de exhumación, también se ha llevado a cabo la investigación histórica en archivos de distintos tipos, elaborada principalmente por miembros de la Asociación, según afirmó Soroza, que lamentó que «hay fusilados que no tienen a nadie que les reclamen, porque muchos eran jóvenes que no tenían familia, ni hijos y que ya no tienen descendencia».

El vocal de la Asociación Contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga resaltó que la identificación con el ADN es «imposible hacerla con las técnicas de ahora», aunque «no sabemos cómo estará la técnica dentro de algunos años», precisó.

TRABAJOS

Con estos trabajos se llegará a la penúltima de las fases del proyecto que culminará con la creación de un sarcófago de hormigón en el solar del cementerio de San Rafael, donde permanecerán los cuerpos de los no identificados en cajas numeradas.

El sarcófago, que espera estar construido en un año, permanecerá cerrado y no tendrá fácil acceso para «asegurar que no entre nadie», a la vez que «se garantiza la recuperación de los cuerpos si se logra su identificación».

Además, encima del sarcófago se elevará un monumento en memoria de los fusilados con todos los nombres que están disponibles. «Algunos estarán allí y otros no, porque es imposible saber, ya que tenemos más nombres que cuerpos», aseveró Somoza.

En relación con la identificación de los cuerpos, el vocal apuntó que «es un rompecabezas terrible pero estamos intentado hacerlo con el mayor rigor posible», por lo que agregó que en la tapia «se pondrán los nombres de los fusilados que tenemos constancia».

Asimismo, Somoza explicó que están tratando de abrir un pequeño edificio de interpretación cerca del sarcófago. «Será un pequeño museo con las cosas que se hayan recuperado y se explicará todo lo que pasó allí», expresó, al tiempo que subrayó que «lo que se pretende es que sea un lugar de memoria».

PROYECTO

El proyecto que se desarrolla desde hace tres años, se inició con la delimitación de las fosas, con el objetivo de averiguar dónde estaban y cuántas eran. Le siguió la exhumación, la recogida de ADN para realizar un banco de datos tanto de los familiares vivos como de los cuerpos y se terminará con el sarcófago de hormigón que albergará los restos.

La delimitación de las fosas fue elaborada por el Instituto Geofísico de la Universidad de Granada y las tareas de exhumación de los restos, que aún continúan, se desarrolla por un convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga, el Gobierno central y la Universidad de Málaga.

En este sentido, Somoza aseguró que con la tarea de exhumación se está descubriendo, entre otras cosas, la práctica de los fusilamientos en los distintos momentos, información del material así como del modelo de las fosas
Descargar