El deporte habitual en niños mejora su atención

El deporte habitual en niños mejora su atención

La práctica continuada y sistemática de actividades físico deportivas en los niños mejora su rendimiento atencional entre un 15 y un 25 por ciento, según refleja un estudio que acaba de publicar el Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV).

La investigación, realizada por la profesora Consuelo Moratal y dirigida por el profesor Florentino Huertas, demuestra, mediante un estudio realizado con escolares de un colegio público valenciano y niños de la Escuela de Fútbol del Valencia Club de Fútbol (CF), todos ellos entre 10 y 12 años, que «la práctica físico deportiva produce mejoras significativas en el funcionamiento cognitivo de los niños», según señaló Consuelo Moratal.

Según los datos del estudio, «los escolares que practican deporte de forma regular y planificada se muestran un 15 por ciento más rápidos que los demás en tiempo de reacción». Asimismo, los niños cuya práctica de actividad físico deportiva era muy reducida registran un 7 por ciento de errores más en las respuestas que los que practican de forma más asidua.

Otro de los datos que aparece en esta investigación es que los escolares que practican deportes colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano o hockey, «parecen mejorar su capacidad de diferenciar estímulos relevantes y no relevantes en un 25 por ciento respecto a los que practican deportes individuales como la natación, el atletismo o el ciclismo, por ejemplo».

De igual forma, «la capacidad de resolución de conflictos entre estímulos similares es, aproximadamente, un 15 por ciento mejor en los niños deportistas que en el otro grupo de escolares», han precisado.

Partiendo de la identificación del tiempo dedicado por cada escolar a la práctica de actividades físicas o deportivas, tanto en modalidad individual como colectiva, los autores del estudio implicaron a los niños en una tarea experimental «en la que se recogieron los tiempos de reacción y precisión de la respuesta a una serie de estímulos visuales».

Con esta tarea los investigadores han podido medir «tres funciones atencionales como son el nivel de alerta -relacionada con la capacidad de ser estimulado con estímulos sonoros novedosos-, la orientación atencional -relacionada con la capacidad de distracción de los niños con estímulos irrelevantes para la tarea principal-, y la resolución de conflictos -relacionada con el pensamiento estratégico y selección de respuesta», añadió.

De esta forma, los resultados muestran que los niños que practicaban sistemáticamente actividad físico deportiva, «en este caso, los futbolistas del Valencia CF, fueron más rápidos y precisos que los escolares cuya práctica no era sistematizada», comentó.

PROGRAMA ENTRENAMIENTO

El grupo de niños del Valencia CF asistían a un programa de entrenamiento planificado durante 3 días a la semana, con una duración de 90 minutos por sesión, más un partido semanal. Este programa está «dirigido y supervisado por profesionales cualificados» como maestros y licenciados en educación física o técnicos deportivos.

Mientras que el otro grupo de escolares «sólo participaban en las clases de educación física o, en algunos casos, otras actividades físico deportivas, pero durante menos de 5 horas semanales», según los expertos.

A su vez, al analizar únicamente los datos de los escolares también se ha podido comprobar que, «aquellos que practicaban actividad físico deportiva más horas a la semana -siempre menos de 5 horas- también tenían un mejor rendimiento atencional que los que no lo hacían», han subrayado los profesores Huertas y Moratal.

Este estudio, en el que también participa el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, forma parte de un proyecto bianual I+D+i para equipos de investigación emergentes titulado \’Estudio del efecto de la fatiga sobre las diferentes redes atencionales (alerta, orientación y control ejecutivo) sobre el rendimiento motor en diferentes contextos\’ y que está financiado por la Conselleria de Educación.

Igualmente, la investigación se completa con el estudio de los procesos atencionales en ciclistas del equipo español de pista, jóvenes jugadores del Pamesa Basket Valencia y estudiantes de la Universidad Católica de Valencia
Descargar


«El 27 no sólo fue literario»

«El 27 no sólo fue literario»

«El 27 no sólo fue una generación literaria», afirma con rotundidad el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Andrés Soria, comisario de la gran muestra dedicada a la Edad de Plata de la cultura española, que será inaugurada en la madrileña Residencia de Estudiantes a finales de noviembre, y que en marzo se podrá ver en Sevilla.

\’Generación del 27. Aquel momento ya es una leyenda\’ es una exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), la Residencia de Estudiantes y la Junta de Andalucía. «Es una muestra multidisciplinar, que se hace más allá de los centenarios individuales que se han celebrado», comenta Soria.
Para exhibir la importancia de este movimiento cultural, por encima del debate generacional o de mera clasificación, «presentamos un corte transversal de los años 27 y 28, porque son el centro productivo de lo que se conoció como Generación del 27». En este movimiento cultural, que abarcó todas las disciplinas artísticas, «hay una frontera que se sitúa en los años 27 y 28, porque llega el homenaje a Góngora, con la imagen de los poetas de la amistad, y todas las instancias se encuentran bajo la idea de lo que se llamó \’poesía pura\’, un concepto que apareció en todas las artes», explica el catedrático. «Ese modelo entra en crisis y es cuando surge el surrealismo y el nuevo vitalismo, las llamadas vanguardias».
El hilo conductor de la muestra procederá de la \’madeja\’ de \’La gaceta literaria\’ y de otras revistas de la época, «y después se atiende a la producción artística de esos años de los poetas, prosistas, teatro, cine, arquitectura, música y artes plásticas».
Uno de los aspectos más importantes que quiere manifestar esta exposición, según Andrés Soria, «es que lo que llamamos Generación del 27 es un proceso cultural múltiple que abarcó todas las artes». «Lo que queremos mostrar es la multiplicidad de una generación, que la Edad de Plata fue muy importante, y también la intercomunicación existente entre las diferentes prácticas artísticas».
Fusión artística
Un ejemplo de esa \’fusión\’ de las artes se encuentra en la representación del auto sacramental de Calderón de la Barca en Granada, «donde intervinieron Gallego Burín, Manuel de Falla y Hermenegildo Lanz, quien hizo una escenografía considerada modelo del teatro moderno».
En cuanto al tinte ideológico, «todo el proceso se produce durante la Dictadura de Primo de Rivera, y hay contradicciones dentro de estos artistas y se ponen de relieve, pero no se simplifica». Andrés Soria destaca algunas contradicciones como la aparición de revistas de izquierdas como \’Posguerra\’ y la adscripción ideológica del director de \’La gaceta literaria\’, Ernesto Jiménez Caballero, al fascismo, «lo que contradice algunas de las cosas que firmó en sus artículos». «Lo que no hemos querido es simplificar esta cuestión», insiste el comisario de la muestra.
En torno a ese carácter polifacético del 27, la muestra exhibirá primeras ediciones de muchos de los poetas, «como el manuscrito de \’Perfil del aire\’ de Cernuda o el artículo que publicó Einstein en la \’Revista de Occidente\’, primeras ediciones de Benjamín Jarnés y Antonio Espina…».
Además, la exposición exhibirá el documental \’El deseo y la realidad. Imágenes y palabras de los poetas del 27\’, que contiene las únicas imágenes filmadas que existen de los escritores de aquella generación, rodadas en 1928 por Juan Guerrero Ruiz. En definitiva, una exposición que reflejará todas las facetas de esos años troncales, 27 y 28, de una generación que no sólo fue literaria.
Descargar


«El aula no es un lugar para convivir tristes y en tensión»

«El aula no es un lugar para convivir tristes y en tensión»

E s un enamorado de la educación en valores, para la paz, en los principios humanos y en el enriquecimiento de la relación alumno-educador. José Antonio Ortega Carrillo es profesor titular de la Universidad de Granada, preside la Asociación para el Desarrollo de la Comunidad Educativa en España y coordina las Redes universitarias Euro-Iberoamericanas Edusoc, entre otros cometidos. Recientemente estuvo en Totana, participando en un curso con la ponencia titulada Educar para los medios en una sociedad multicultural. Defiende que el aula debe ser un espacio para la alegría y considera que «la autoridad impuesta» es más propia de otros tiempos pasados

– ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías y los medios de comunicación multimedia en el proceso educativo?
– Las nuevas tecnologías y medios de comunicación como los ordenadores, prensa, radio, televisión, etcétera, tienen una gran virtualidad educativa, no sólo están educando a la persona para que busque la verdad, sea crítico y distinga lo objetivo e incluso los intentos manipulativos. Además tienen un gran poder afectivo.
– ¿Qué poder afectivo ejercen los medios de comunicación multimedia?
– Debemos tener en cuenta que en ellos se combinan la imagen, sonidos y transmisión de conocimientos o información. Te puedes encontrar con alumnos que se aburren en clase y pierden la ilusión por el colegio. Cuando se comparte el trabajo, los alumnos se sienten más motivados; los implicamos con la utilización de estas nuevas tecnologías y por tanto se motivan. Actualmente la enseñanza es muy libresca. El trabajo con imágenes y sonidos provoca una gran ilusión, motivación y capacidad de atracción afectiva en los alumnos. Los talleres de prensa en el aula han conseguido que se motiven los alumnos. Los medios de comunicación invitan a trabajar en equipo. Cuando a ellos les llega un mensaje al corazón entonces se motivan.
-Antes cantábamos canciones y oraciones al entrar a clase y, de vez en cuando el Cara al so». ¿Introduciría usted canciones en las aulas?
– Yo la música, las canciones las introdujo diariamente. Grupos de alumnos preparan canciones con un videoclip para los demás compañeros. Son ellos quienes eligen las canciones y los trabajos de textos para crear ese multimedia con la utilización de diversos métodos tecnológicos. Tienen un poder educativo tremendo, pues llegan al corazón.
– Para que se produzca ese llegar al corazón, ¿sería oportuno saludar al entrar a clase al profesor y tratarle de usted cuando se le dirija la palabra?
– Nunca he considerado necesario el trato de usted. Personalmente nunca quiero que me llamen de usted, con ello no se pierde la autoridad. Debemos hablar de respeto, y de respeto mutuo. En el siglo XXI la autoridad impuesta es anacrónica, no tiene valor. El respeto muto es lo que tenemos que reivindicar.
– ¿Habría que despedirse al salir de clase dirigiéndose al profesor y decirle \’&hellipy que usted lo pase bien\’?
– Es una cortesía el saludo. Yo algunas veces les doy un beso a mis alumnos, y punto, y de lo más natural. Siempre les deseo feliz fin de semana al llegar el viernes como algo normal. Si ellos disfrutan y aprenden de mí, yo también disfruto y aprendo con ellos. La clase es una pequeña comunidad y tiene que ser alegre. No es un lugar para convivir tristes, en tensión, con situaciones humillantes; sino que, todo lo contrario, debe ser algo gozoso para todos. La educación tiene que ser alegre, respetuosa, vivaz, esperanzadora. La escuela no puede ser un lugar de sufrimiento, con esfuerzo sí, pero no con sufrimiento.
Descargar


La normalidad marca el inicio del curso político en Guadix

La normalidad marca el inicio del curso político en Guadix

Los miembros de la corporación municipal del Ayuntamiento de Guadix se reunieron en la tarde de ayer para celebrar la que ha sido la primera sesión plenaria del nuevo curso político.
El primer edil accitano, Santiago Pérez López, destacó el total de bonificaciones en el impuesto de construcciones aprobadas ayer con el fin de ayudar a las familias que las solicitan y de incentivar la remodelación del casco histórico con la realización de obras.
Otros de los puntos aprobados ayer unánimemente fueron la delegación en la Junta de Gobierno Local de la contratación conjunta de la redacción del proyecto y ejecución de la subestación eléctrica en el Parque Empresarial Príncipe Felipe y su conexión; la adenda al convenio marco Granada en Red correspondiente al periodo 2008-2011; un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Guadix para la formación práctica de alumnos universitarios; o el nombramiento del concejal de Urbanismo, José Antonio González Alcalá, como representante del Ayuntamiento en la Junta de Compensación de la Unidad de Ejecución 3.1-T (asunto este último que salió adelante con los votos a favor de PP e IU y la abstención de PSOE).
El punto que suscitó más debate fue el referido a la moción presentada por el principal grupo de la oposición para reprobar las palabras del diputado popular José Antonio Robles sobre el también diputado Iván López Ariza, que es además concejal de la oposición en el consistorio accitano. Con todo, fue un debate sosegado en el que el portavoz del Equipo de Gobierno señaló que “no es tarea nuestra seguir avivando estos temas”. En este sentido, Santiago Pérez López, reconoció que “nuestro compañero ha cometido un exceso lamentable, aunque le honra haber pedido disculpas” y añadió que espera que esto sirva para reflexionar, “porque esto no es lo que quieren los ciudadanos”. La moción contó con los votos a favor de PSOE e IU, en contra del PP y la abstención del concejal López Ariza.
Descargar


Una bienvenida poco grata

Una bienvenida poco grata

Hay tradiciones que se mantienen en la UGR para lo bueno y para lo malo, como las novatadas, por ejemplo, que siguen formando parte de la vida académica casi con total impunidad

Granada no es una ciudad especialmente carnavalera. Ni siquiera son fechas para tales festejos, propios del mes de febrero. Sin embargo, durante estos días puede ser habitual ver por las calles del centro de la ciudad a grupos de jóvenes ataviados con todo tipo de disfraces, a cada cual más ridículo, y con una cara que no refleja precisamente satisfacción, sino más bien el deseo de que se los trague la tierra en esos precisos momentos. Se trata de las típicas novatadas del comienzo de curso universitario en Granada. Cientos de alumnos de nuevo ingreso en la institución sufren durante estos días todo tipo de bromas, algunas con mejor gusto que otras y unas pocas que incluso rozan la vejación.

Los defensores de las novatadas argumentan que se trata de una tradición más de una institución, la Universidad de Granada, a la que contemplan más de 400 años de vida. Por tanto señalan que deben ser conservadas como tales siempre y cuando no se desmadren. «Es uno de los momentos que después recuerdas para toda la vida de tu etapa universitaria», explicó Ramón, estudiante de cuarto de Derecho y todo un veterano a la hora de organizar estos actos. «A mí me hicieron desfilar en calzoncillos y descalzo por la plaza de entrada a la facultad. Al final te lo tienes que tomar con buen humor», añadió este estudiante, que de todas formas reconoció que otros jóvenes más tímidos «pueden llegar a pasar un mal rato». Justo unos minutos después, varios nuevos alumnos de Derecho eran obligados a desfilar por la calle en fila y con los calzoncillos por encima del pantalón.

A unos metros de allí, en la facultad de Ciencias, unas cuantas alumnas novatas soportaban como mejor podían la vergüenza de tener que marchar en pijama y con la cara pintada. «Tampoco es que sea para tanto y, además, muchas veces ni te obligan. Los alumnos de primero que no quieran participar lo tienen fácil: con no acudir el día de la novatada o hacerse el despistado ya está ¡Si ni siquiera nos conocen todavía!», argumentaba Mar, una de las ´víctimas´ de este tipo de novatadas. «Como yo lo he sufrido, también me siento con derecho a hacérselo a los demás», comentaba un alumno de tercero de carrera. Es un argumento utilizado por muchos estudiantes de la UGR.

Medicina. La ´madre´ de las novatadas desde hace unos años es, en cualquier caso, la facultad de Medicina, cuyos alumnos celebran el comienzo de las clases a mediados de octubre con motivo de la festividad de San Lucas. Todos los estudiantes coinciden en que se trata de la fiesta «más sonada». Lo malo es que en ocasiones el alcohol provoca efectos pocos deseables y la celebración se desborda. Es lo que ocurrió el pasado año, cuando un grupo de estudiantes provocó incluso la rotura de mobiliario urbano. Los novatos, con el cuerpo cubierto de harina, aceite y otro tipo de líquidos, como es costumbre, tampoco salieron bien parados.

Los responsables universitarios se llevaron las manos a la cabeza ante lo ocurrido en Medicina y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, incluso anunció la intención de prohibir las novatadas. Lo malo para la Universidad es que la guerra contra este tipo de actos tiene pocos visos de concluir con éxito, puesto que la mayoría se realizan en la calle y no en el interior de las facultades, donde la UGR sí tendría potestad para prohibirlas e incuso para sancionar a sus autores. «De todas formas, los jóvenes debe comportarse tanto en la calle como en la facultad, ya que están representando a la Universidad de Granada», apuntó Indalecio Sánchez Montesinos, decano de la facultad de Medicina, que durante estos días está manteniendo reuniones con los alumnos para que «disfruten desde la responsabilidad de la celebración de San Lucas». El caso es que para muchos jóvenes la primera prueba de fuego en la Universidad llega incluso antes de afrontar los exámenes. Las novatadas son un tradición difícil de cambiar.
Descargar


La UGR fomenta las tutorías virtuales para evitar contagios

La UGR fomenta las tutorías virtuales para evitar contagios

Igual que el resto de la sociedad, la Universidad de Granada se prepara para la gripe A. Consciente del alto riesgo de contagio que supone el importante trasiego de personas que registra el organismo, la institución académica ha creado un grupo de trabajo para prevenir y realizar un seguimiento de la enfermedad.

Una de las primeras actuaciones del comité –formado tanto por personal de la UGR como por miembros de la Delegación de Salud– ha sido elaborar un protocolo de actuación especial para la comunidad universitaria consensuado con los decanos y directores generales de los centros. En el documento –que fue difundido a través del portal de internet de la institución– se recomienda «realizar, en la medida de lo posible, la atención del alumnado mediante herramientas informáticas en internet», fomentando las tutorías ´on line´ y la adaptación de la docencia para que los alumnos infectados puedan seguir la materia desde casa.

Lo mismo ocurre con los trámites administrativos, en los que se aconseja que se hagan de forma telemática. «Como el uso de internet está muy extendido en la comunidad, se acordó que se intente realizar estas gestiones a través de la herramienta», explicó el vicerrector del Parque Tecnológico de la Salud, Ignacio Molina.

Áreas comunes. Asimismo, la UGR propugna otras medidas entre las que se encuentran evitar las grandes aglomeraciones en zonas de gran afluencia, como las consejerías o servicios de administración, ventilar frecuentemente las habitaciones y reforzar la limpieza de las salas comunes.

En los comedores universitarios –que empezarán a funcionar la próxima semana– se expondrán carteles informativos con las actuaciones recomendadas para prevenir la transmisión del virus y se colocarán pañuelos de papel y papeleras en los mostradores de atención al público. Junto a esto, se recomienda que no se compartan vasos, platos o cubiertos.

Por lo que respecta a los colegios mayores y residencias, la Universidad granadina establece que en caso de registrarse algún caso de gripe A, se aislará al enfermo en su habitación (o en alguna sala más amplia si son varios, siempre que cuente con aseos cercanos) y será una sola persona la encargada de atender a los pacientes. Los estudiantes tanto de colegios y residencias como de pisos compartidos deberán limpiar con asiduidad las superficies más expuestas al contagio, como picaportes, ordenadores, teléfonos o sillas.

Además, a partir de la segunda mitad del próximo mes –cuando comience a aumentar la incidencia del virus– la UGR distribuirá por los distintos centros y sedes universitarias más de 200 dosificadores de solución hidroalcohólica. No obstante, Molina puntualizó que la protección generada por este material frente a la enfermedad es equivalente a lavarse las manos con agua y jabón, por lo que el objetivo de los dosificadores será facilitar la desinfección en aquellos lugares alejados de los cuartos de baño, como las salas de informática. La impresión de folletos y carteles informativos y las visitas a los centros son otras de las actuaciones sanitarias que ejecutará la UGR en las próximas semanas.

Mayor riesgo. En cuanto a los alumnos de Medicina o Enfermería, el vicerrector del Campus de la Salud comentó que tendrán que seguir el protocolo universitario cuando estén en las respectivas facultades, mientras que se regirán por los planes de contingencia del hospital cuando acudan a las prácticas en los centros sanitarios.

En este sentido, Molina insistió en la importancia de que los estudiantes sigan los consejos en ambos lugares, mensaje que fue trasladado a los dos responsables de la Facultad de Medicina y la Escuela de Enfermería para que lo extiendan entre sus miembros.

Normas generales. Además de las medidas específicas para la Universidad, el protocolo recoge las recomendaciones básicas contra la infección del H1N1: taparse la boca el estornudar o toser o hacerlo en la parte interior del codo, no tocar con las manos los ojos, nariz y boca, evitar los besos y mantener distancias de 1,5 metros entre las personas.
Descargar


Sexo casual

Sexo casual

Se han acabado los tabúes del sexo, cada vez las sociedades son más abiertas en torno al tema y en la actualidad son más las mujeres que se permiten tener más de una pareja sexual con o sin compromiso. Sin embargo, esta apertura aún sigue teniendo un asunto que nos aleja mucho a nosotras de ellos: los sentimientos.

Cuando se trata de relaciones sexuales “de una noche”, los hombres disfrutan más que las mujeres, las cuales suelen sentirse culpables después de una experiencia de este tipo, la cual es excitante en el momento pero a la larga puede ser insatisfactoria.

¿Sexo de una noche, con un desconocido y ya? Después, no hay llamadas, compromisos…. Nada. Pero ¿qué hay detrás del encuentro sexual? ¿En verdad es tan casual e inofensivo? Puede serlo, cada caso varía de acuerdo con la historia y prejuicios de cada uno.

La carga social, los prejuicios, el deber ser, las críticas y los adjetivos, hacen que las mujeres sientan esa culpabilidad o por el contrario repriman la información de sexualidad por ser consideradas como “fáciles”, cuando un hombre que tiene muchas relaciones es un “ganador”.

Una noche
Todo empieza con una cena, se desata la pasión en un baile y la pasión lleva a la cama. Todo el ciclo del encuentro, la seducción y el erotismo compartido, que suele durar semanas o meses, se desarrolla en apenas unas horas y el llamado sexo casual en la primera, y a veces única cita, no es tan sencillo como parece y el popular refrán “si te he visto no me acuerdo”, es más doloroso para nosotras que para ellos.

Este tipo de relación, más conocida como “sexo casual” o “sexo de una noche”, suele ser más satisfactoria para ellos que para ellas, según concluye una investigación de la Universidad de Dirham, en el Reino Unido, publicada en la revista científica Human Nature.

En tanto que los hombres consideran este tipo de experiencia sexual como una forma de divertirse que no implica mayores complicaciones, las mujeres tienden a experimentar un sentimiento de culpabilidad al día siguiente de haberla vivido.

Al menos, es lo que han sentido 1.743 hombres y mujeres que han participado en la investigación y que reconocieron haber mantenido este tipo de relaciones de una noche en algún momento de su vida.

De la investigación también se dio a conocer que en materia de relaciones amorosas, para las mujeres es mucho más importante la calidad que la cantidad, y que después de una noche de sexo sin compromiso, se encontraban anímicamente peor y tenían actitudes más negativas por lo que habían vivido.

Las mujeres se sintieron “usadas, como objetos” y mostraron preocupación por su reputación, no tanto por “la brevedad del encuentro” sino por el poco afecto que mostraron los hombres por ellas y la insatisfacción sexual de algunas.

Por su parte, el 80 por ciento de los varones aseguró que disfruta de este tipo de experiencia; en las mujeres el porcentaje de satisfacción descendía hasta poco más de 54 por ciento. Asimismo, muchas de las encuestadas reconocieron que pasar la noche desencadenó en una relación más duradera y que esto las hacía más felices.

“Lo que más molesta a las mujeres que participaron en el estudio es la sensación de sentirse `usadas´”, además de preocuparse por su reputación, no tanto por el carácter esporádico del encuentro, sino por el escaso aprecio que mostraron los hombres hacia ellas”, asegura la profesora Anne Campbell.

“Se trata de una cuestión adaptativa. Las mujeres, a nivel afectivo, no se han adaptado aún a estos encuentros sexuales”, reflexionó la especialista.

¿Sexo con o sin amor?
Cualquiera de estas posiciones es válida y no están enfrentadas. Incluso pueden ser dos actitudes compatibles en diferentes etapas y momentos de la vida de una mujer.

El “sexo con amor” ha sido el valor más apreciado por los universitarios, de acuerdo a una reciente investigación efectuada en España por expertos de la Universidad de Granada y dirigida por el doctor Francisco Javier Jiménez Ríos, para la cual un total de 1.200 personas ha contestado a un cuestionario, al que también respondieron otros individuos como prueba de contraste.

Para la psicóloga clínica Marta Arasanz, miembro de la Federación Española de Sexología, “el sexo está intrínsecamente ligado a la afectividad pero no tiene por qué estarlo al amor. El ser humano posee un gran abanico de sensaciones como la atracción, el deseo, el cariño, y de ahí surgen las relaciones de pareja”.

Después de vivir sólo sexo
Disfrutar de la sexualidad sin que haya un compromiso de por medio probablemente permita a algunas mujeres desinhibirse mucho más e, incluso pensar menos en su compañero y más en ella misma en la cama. Y ¿quién dice que una relación puramente sexual no pueda evolucionar hacia algo más?

Aunque es difícil que dos personas que comparten libremente el sexo no sientan algo la una por la otra, ese sentimiento no debe ser necesariamente amor, pero sí sensaciones placenteras en las que se pueda tener sexo con amor, amor con cariño o cariño con sexo y vivir plenamente una noche casual con todas sus consecuencias afectivas.

Influencia del ciclo menstrual
Otro aspecto que señala el estudio es que el motivo por el cual algunas mujeres caen en el sexo casual es a causa del ciclo menstrual, pues durante la ovulación (entre los días 10 y 18) el apetito sexual aumenta, aunque sea sexo por una noche.

Esto sucede porque de manera inconsciente las mujeres piensan cómo sería ese hombre como padre sus hijos.

“Tradicionalmente a las mujeres les importaba mucho encontrar pareja, elegir bien y esta actitud no es tan fácil cambiarla”, comentó la profesora.

Otro estudio de la misma Universidad que determina la preferencia por determinados tipos de rostros, explica que los hombres con rasgos más masculinos y bellos, son más propensos a querer tener relaciones de sexo casual.

No obstante, algunos científicos suponen que el sexo ocasional podría beneficiar en gran medida a las mujeres.

LAS CLAVES

1.- Después de una noche de sexo sin compromiso, ellas se encuentran anímicamente peor y tienen actitudes más negativas hacia lo que ha acontecido.

2.- En materia de relaciones amorosas, para las mujeres es mucho más importante la calidad que la cantidad.

3.- Disfrutar de la sexualidad sin que haya un compromiso de por medio puede permitir a algunas mujeres desinhibirse mucho más.

4.- El conocido como sexo casual o “sexo de una noche”, suele ser más satisfactorio para ellos que para ellas.

5.- Es difícil que dos personas que comparten libremente el sexo no sientan algo la una por la otra.

LO DIJO:

“Lo que más molesta a las mujeres que participaron en el estudio es la sensación de sentirse “usadas”, además de preocuparse por su reputación, no tanto por el carácter esporádico del encuentro, sino por el escaso aprecio que mostraron los hombres hacia ellas”
Descargar


LOS DIABÉTICOS MÁS POBRES Y LOS QUE PERTENECEN A MINORÍAS ÉTNICAS RECIBEN PEOR ATENCIÓN EN LOS PAÍSES CON COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL QUE EL RESTO DE LOS PACIENTES

LOS DIABÉTICOS MÁS POBRES Y LOS QUE PERTENECEN A MINORÍAS ÉTNICAS RECIBEN PEOR ATENCIÓN EN LOS PAÍSES CON COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL QUE EL RESTO DE LOS PACIENTES

Una investigación de la Universidad de Granada ha realizado la revisión bibliográfica más completa hasta la fecha a nivel mundial sobre el tratamiento de esta enfermedad en los países más desarrollados que tienen sistemas sanitarios de cobertura universal
Sus autores creen que estas diferencias también pueden existir en el tratamiento de otras enfermedades crónicas como el SIDA, enfermedades cardiovasculares o relacionadas con la salud mental

Las personas con un menor nivel socioeconómico y aquellas que pertenecen a grupos étnicos minoritarios reciben en los países más desarrollados del mundo una peor atención sanitaria que el resto en el tratamiento de la diabetes. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, en la que se ha realizado la revisión bibliográfica más completa hasta la fecha a nivel mundial sobre la atención sanitaria de esta enfermedad en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que tienen sistemas sanitarios de cobertura universal. La OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, y sus miembros proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Ignacio Ricci Cabello, del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, y dirigido por las profesoras Isabel Ruiz Pérez (Escuela Andaluza de Salud Pública) y Soledad Márquez Calderón (Consejería de Salud de la Junta de Andalucía). Su objetivo principal era determinar si los sistemas sanitarios proporcionan o no una atención sanitaria equitativa a todas las personas diabéticas, independientemente de su sexo, raza, nivel socioeconómico o país de origen. Además, los investigadores se centraron en los países “ricos” con sistemas sanitarios de cobertura universal, ya que son los que se encuentran en mejor posición para evitar este tipo de discriminación.

Diagnóstico tardío

Los resultados del estudio mostraron que sí que existen desigualdades, de forma que las personas con menor nivel socioeconómico (con niveles de ingresos bajos, analfabetos/as, en desempleo…) son diagnosticadas más tarde, por lo cual en muchas ocasiones antes de recibir el diagnóstico están sufriendo complicaciones derivadas de la enfermedad, la cuales con un diagnóstico a tiempo podrían evitarse.

Además, como explica Ignacio Ricci “estos colectivos controlan peor sus niveles de azúcar en sangre, porque no saben cómo hacerlo o no son conscientes del importante papel que juega el autocontrol de su enfermedad en la prevención de las complicaciones de la diabetes”.

El investigador de la UGR destaca que “la peor parte se la llevan los grupos étnicos minoritarios, los cuales no sólo son diagnosticados más tarde y controlan peor su enfermedad, sino que también reciben un tratamiento diferente y tienen mayores dificultades en el acceso a los servicios sanitarios encargados del control de la enfermedad (endocrinología, programas de detección precoz de retinopatía diabética o de pie diabético…)”.

Para realizar este trabajo, los datos fueron recogidos a partir de estudios ya publicados, pues la metodología seguida fue la de una Revisión Sistemática de la Literatura médica. Este tipo de investigaciones son consideradas por parte de la Comunidad Científica como las que aportan un mayor nivel de evidencia, ya que en ellas se revisan todos los estudios publicados sobre un tema en concreto, reuniéndose todo el conocimiento científico acumulado para poder así responder a una pregunta concreta de investigación. Además, la calidad de los estudios encontrados es evaluada para poder así decidir con un criterio objetivo los estudios que hay que tener en cuenta y los que no.

Desigualdades étnicas

El investigador de la UGR apunta que más del 80% de los artículos publicados hasta el momento sobre desigualdades étnicas señalan que las poblaciones étnicas minoritarias acceden con mayor dificultad a los servicios sanitarios relacionados con el control de su enfermedad, y que el 85% de los artículos sobre desigualdades socioeconómicas coinciden en que las personas con menor nivel socioeconómico controlan peor su enfermedad que el resto.

Además, si estas desigualdades existen en el tratamiento de la diabetes “no sería de extrañar el pensar que éstas también pudieran existir en el caso de otras enfermedades crónicas como el SIDA, enfermedades cardiovasculares o relacionadas con la salud mental”. En definitiva, para el autor de esta investigación “dado que las desigualdades sociales en la atención sanitaria son innecesarias, injustas y evitables, los resultados de este trabajo deberían ser tenidos en cuenta por parte de políticos o gestores de salud para poner en marcha políticas socio-sanitarias dirigidas a disminuir y finalmente eliminar estas desigualdades”.

Ignacio Ricci Cabello señala que estos resultados podrían ser de alguna manera “la punta del iceberg de las desigualdades sociales en salud en el mundo”, ya que, si ya resulta preocupante el que en los países económicamente más desarrollados y que gozan de una cobertura sanitaria universal existan importantes desigualdades, “la situación del resto de países debe ser mucho peor”.
Descargar


El rector inaugura el curso en Ceuta

Mañana, viernes, 2 de octubre, a las 12 h. el rector Francisco González Lodeiro presidirá el acto de inauguración del Curso 2009-2010 de la Universidad de Granada en la Ciudad Autónoma de Ceuta.

En el acto académico intervendrá Beatriz Aranda Soto, secretaria de la Escuela Universitaria de Enfermería, para dar lectura a la memoria del Curso Académico 2008 – 2009 en la ciudad de Ceuta.

A continuación Carlos de Teresa Galván, presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte, pronunciará la conferencia con el titulo: “Estilos de Vida en el s. XXI: la Salud en Nuestras Manos”.

Se contará además con las intervenciones de Rafael Guisado Barrilao, director de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Granada en Ceuta, Ramón Galindo Morales, decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, y María Isabel Deu del Olmo, consejera de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 2 de octubre.
HORA: 12 h.
LUGAR: Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.


Más de 160 expertos en neuropsicología debatirán en Granada los últimos avances en este campo de investigación

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias acogerá durante los días 1 y 2 de octubre (viernes y sábado) el II Congreso de la Federación de Asociaciones de Neuropsicología Españolas (FANPSE), el encuentro más importante a nivel nacional en este ámbito de investigación, que traerá hasta Granada a 160 expertos procedentes de todo el país.

La neuropsicología es la rama de las neurociencias que estudia las relaciones cerebro-conducta, focalizando en las funciones de emoción, cognición y comportamiento y sus alteraciones debidas a lesiones del sistema nervioso central de origen adquirido, congénito y degenerativo. Durante el Congreso se tratarán temas como la conmoción cerebral en el deporte, las nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación neuropsicológica, la complejidad del diagnóstico de problemas neuropsicológicos leves a la hora de cobrar indemnizaciones por parte de las compañías de seguros o la afasia de Conducción.

Organización
El II Congreso de la Federación de Asociaciones de Neuropsicología Españolas (FANPSE) está organizado por el Grupo de Investigación en Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Universidad de Granada, la Federación de Asociaciones de Neuropsicología Españolas (FANPSE) y la Sociedad Andaluza de Neuropsicología (SANP).

La Federación de Asociaciones de Neuropsicología Españolas (FANPSE) es la mayor organización española de profesionales e investigadores del campo de la Neuropsicología. FANPSE se creó con la asociación de las diez principales sociedades regionales que representan a más de 680 neuropsicólogos, en el momento de su constitución.

En este encuentro, destacados ponentes españoles e internacionales presentarán las novedades sobre resultados de investigación y práctica profesional en diversas áreas de la disciplina. Constará de 2 talleres de formación continuada, 7 ponencias, 1 mesa redonda y 2 sesiones de comunicaciones (oral y pósteres). Tras el congreso, el sábado se celebrará la asamblea general ordinaria de la FANPSE, donde se presentará el estado de cuestiones tan transcendentales para todos como los criterios de acreditación del neuropsicólogo clínico.

Programa

Viernes, 2 de Octubre de 2009

08:00-10:00
 Talleres Pre-Congreso

08:30-09:30
 Recogida de documentación

09:30-10:00
Acto Inauguración

10:00-11:00  
Conferencia Inaugural: Conmoción cerebral en el deporte: perspectiva neuropsicológica.  Dr. Rubén J. Echemendía.

Neuropsicólogo. Presidente 2008 de NAN (National Academy of Neuropsychology), Director de la Clínica de Psicología de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos.

11:00-11:30
Descanso-café.

11:30-12:15
 Evaluación de funciones ejecutivas: Retos y oportunidades en las fronteras de la Neuropsicología.
Dr. Antonio Verdejo García.
Neuropsicólogo. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico e Instituto de Neurociencias (U. de Granada).

12:15-13:00
 Rehabilitación Neuropsicológica: retos actuales y oportunidades de futuro
Dr. Igor Bombín González.
Fundación Reintegra; Reintegra: Centro de Rehabilitación Neurológica; Coordinador CAIBER Asturias

13:00
 Comida.

15:30-16:30
 Sesión de pósteres.

16:30-17:15
 Nuevas tecnologías aplicadas a la Rehabilitación Neuropsicológica:
Realidad Virtual.
Joan Ferri Campos.
Neuropsicólogo. Servicio de Daño Cerebral, Hospitales NISA.

17:15-17:45
 Descanso-café.

17:45-18:30
Simulación o daño cerebral?: la complejidad del diagnóstico de problemas neuropsicológicos leves.
Dra. Raquel Vilar García.
Neuropsicóloga. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico e Instituto de Neurociencias (U. de Granada).

18:30-19:15
 Neuroimagen y los estados vegetativo y de respuesta mínima: implicaciones en el diagnóstico y pronóstico
Davinia Fernández Espejo.
Neuropsicóloga y Logopeda. Dpto. Psiquiatría y Psicobiología Clínica (U. de Barcelona) e Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS)

Sábado, 3 de Octubre de 2009
09:00-10:00 
 Comunicaciones orales.

10:00-10:45
 Afasia de Conducción
Dra. Mª Victoria Perea Bartolomé.
Neuróloga. Dpto. Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento (U. de Salamanca).

10:45-11:15
 Descanso-café.

11:15-13:15
 Mesa Redonda: La Neuropsicología Clínica, una especialidad en Ciencias de la Salud.
Representantes del Ministerio de Sanidad, de Educación, del Consejo de Colegios de Psicólogos, de Asociaciones de Psicólogos Clínicos y de la Federación de Asociaciones de Neuropsicología Españolas.

13:15-13:30 
 Acto de Clausura.

13.30-15:00 
Asamblea General Ordinaria FANPSE.

Referencia: Prof. Alfonso Caracuel Romero. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Instituto de Neurociencias Federico Olóriz. Universidad de Granada. Móvil: 615 425 843.
Correo-e: acaracuel@ugr.es
Web del Congreso: http://www.fanpse.org/


LA UGR SELECCIONADA EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE VIABILIDAD Y CONVERSIÓN A CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL (CEI) 2009

CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL (CEI) 2009

La selección del Proyecto Campus de Excelencia Internacional Granada (CEI – Granada) por parte del Ministerio de Educación para la elaboración del Plan Estratégico de viabilidad y conversión en CEI supone un éxito para nuestra Institución.

En el Informe de la Comisión Técnica, que puede ser consultado en la página web de Ministerio del Educación (http://www.educacion.es/campus-excelencia.html) se señalan los quince proyectos propuestos para su presentación a la Comisión Internacional.

Lo alcanzado es un reconocimiento a la labor realizada por los miembros de nuestra comunidad universitaria. En esta segunda fase que se abre elaboraremos el citado Plan Estratégico con el objetivo de conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional para nuestra Universidad.

Desde la Universidad de Granada queremos agradecer el apoyo recibido por parte de otras instituciones y empresas que han apostado por un gran proyecto de futuro.

Francisco González Lodeiro
Rector


Crean en la UGR el cuento musical como recurso didáctico

Contribuir a mejorar la calidad de la docencia musical en el ámbito de la formación del profesorado de Educación Infantil; desarrollar el conocimiento y las capacidades musicales de todos los alumnos (tanto los especialmente dotados como los que tienen dificultades para aprender esta materia); fomentar el trabajo colaborativo entre el profesorado universitario y favorecer la formación de equipos de trabajo que sigan una metodología cooperativa y asuman la evaluación formativa, con la finalidad de fomentar la responsabilidad individual, la interacción personal, la integración social, la evaluación en grupo y la interdependencia positiva, son algunos de los objetivos propuestos en el proyecto de innovación docente “El aprendizaje cooperativo en la formación musical del profesorado de Educación Infantil”, que coordina  la profesora Carmen Martín Moreno, del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada.

El proyecto, que desarrolla una propuesta para la enseñanza de la música en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil basada en una metodología de aprendizaje cooperativo, se sirve del cuento musical como recurso didáctico para globalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Musical Infantil.

Así, el programa se centra en la utilización del cuento musical como eje globalizador de la asignatura. Los contenidos, actividades, metodología y evaluación de todas las clases han sido programados conjuntamente por los profesores  que componen el grupo de este proyecto: Carmen Martín Moreno y Víctor Neuman Kovensky.

“Para poder llevar a cabo esta propuesta  –afirman los responsables–  se ha organizado la docencia con un horario común, de tal forma que los dos grupos de alumnos matriculados en el turno de la tarde han coincidido en el horario, pudiendo compartir algunas clases impartidas conjuntamente por ambos profesores, y conocer los trabajos de grupo más significativos. Los trabajos de mayor calidad son llevados a la práctica por los alumnos responsables de su elaboración en dos Escuelas Infantiles: Escuela Infantil Luna de Granada y C.P. La Almohada de Belicena, Granada”.

Además de los objetivos ya señalados, con este proyecto de innovación docente se aspira, también, a fomentar el trabajo colaborativo entre el profesorado universitario; favorecer la formación de equipos de trabajo que sigan una metodología cooperativa y asuman la evaluación formativa, con la finalidad de fomentar la responsabilidad individual, la interacción personal, la integración social, la evaluación grupal y la interdependencia positiva; facultar al alumnado para llevar a cabo la propuesta metodológica en centros de Educación Infantil; fomentar entre el profesorado de los centros de Educación Infantil el interés por los objetivos, contenidos y metodología de la Educación Musical Infantil; así como desarrollar propuestas metodológicas, basadas en experiencias contrastadas en el aula, que puedan ser difundidas en la comunidad universitaria, para mejorar la preparación musical y didáctica de los maestros especialistas en Educación Infantil.

Aseguran los responsables de este proyecto que “la utilización del cuento musical en la educación infantil suele presentarse, en general, como un recurso didáctico para distraer, deleitar o enseñar. Tradicionalmente el cuento musical se ha ceñido a una narración en la que los niños tienen poca participación, y ésta se lleva a cabo de manera muy dirigida, poco creativa, generalmente imitativa y memorística. Las acciones son realizadas por los niños casi siempre siguiendo estímulos orales, gestuales o visuales y en muy pocos casos surgen como respuesta a estímulos musicales. El tiempo y el esfuerzo organizativo empleados no suele compensar los pocos objetivos conseguidos y los contenidos específicamente musicales adquiridos por el alumnado, si bien reconocemos que muchas veces esta vieja fórmula entretiene y atrae a los niños”. 

El cuento musical es una narración con contenidos musicales, desarrollados a través de diferentes acciones (canto, danza, dramatización, recitado, ejecución instrumental, audición musical) que pueden ser realizadas por el narrador, por los oyentes o por ambos. “Por esta razón –continúan los responsables del proyecto–  nuestra propuesta pretende utilizar este recurso para el desarrollo de las capacidades musicales de los niños y organizar sus aprendizajes, a fin de poner en juego tanto sus capacidades expresivas, de creación y representación, como cognitivas y de adquisición del conocimiento musical. En síntesis, consideramos que el cuento musical es uno de los recursos didácticos más ricos para la adquisición del conocimiento musical en la etapa de educación infantil, porque facilita el acceso a la práctica musical a través de actividades de  interpretación, percepción y creación”.

Referencia: Carmen Martín Moreno. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Tfn: 958 243957. Correo electrónico: mcmartin@ugr.es