Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

La Consejería de Justicia firmará hoy junto con la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar (Granada), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada el convenio de colaboración institucional para la realización de labores de excavación y la exhumación de la fosa donde supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

El acto, que tendrá lugar en la Delegación del gobierno andaluz en Granada a las 11,00 horas, estará presidido por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y a él está previsto que acudan, además de los medios de comunicación, representantes de asociaciones de la memoria histórica y políticos, y familiares de los represaliados.

Según avanzó a los periodistas Begoña Álvarez, la Junta aportará hoy «todos los detalles del proceso», y presentará el estudio de georradar encargado por Justicia al Instituto Andaluz de Geofísica, un estudio «avalado por la calidad científica y técnica de l Universidad de Granada», que podrá demostrar «el rigor con el que se ha trabajado».

La consejera insistió en que la Junta ha apostado «desde un principio» por la «discreción» y ha intentado «dar cobertura» a la política de memoria histórica. Reconoció además que la fosa de Alfacar es «importante», pero no, según dijo, «porque unos muertos sean más importantes que otros», sino por su relevancia para la memoria histórica.

Álvarez se mostró además convencida de que la administración autonómica está trabajando «con seriedad» y conciliando todos los intereses de los familiares de los fusilados. «Mañana será el momento de contar cómo se ha trabajado hasta ahora, qué supone la firma del convenio, cómo se ha valorado la posición de todas las partes y qué proceso se va a seguir a partir de ahora», mantuvo.

RESPUESTA A LAS ALEGACIONES

La Consejería informará también de cómo ha resuelto las siete alegaciones presentadas a la apertura de la fosa, entre ellas la de la familia Lorca, que ha solicitado que los restos del poeta no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos», así como el ejercicio «de cuantas acciones y derechos» pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

El Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar y acordar las medidas oportunas para la apertura de la fosa de Alfacar y en la que muestra su consideración de que todas las fosas son «pruebas materiales» de crímenes contra la humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos «no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos de las Naciones Unidas».

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto \’familia\’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a \’familia ideológica\’ «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar


ADN contra el tráfico de seres humanos

ADN contra el tráfico de seres humanos

Expertos en identificación genética y criminalí­stica de Brasil, China, Dubai, España, EE.UU., Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Naciones Unidas (UNODC) celebrarán en Granada los próximos dí­as 26 y 27 de octubre la primera Reunión Cientí­fica DNA-Prokids.

El encuentro se orientará especí­ficamente a unificar criterios cientí­ficos que permitan abordar la creación de una base de datos genéticos mundial de ví­ctimas del tráfico de seres humanos y de sus familiares, facilitando así­ decididamente la labor de las autoridades judiciales y policiales.

Entre los objetivos de la reunión figuran, además, el conocimiento de la situación del tráfico de seres humanos (particularmente menores), la formación de personal en el uso de las tecnologí­as para la identificación genética, la propuesta de garantí­as para la custodia de datos genéticos, los criterios para la distribución, recogida y análisis de kits de identificación, etc., aspectos clave todos ellos para la toma de decisiones polí­ticas paí­s a paí­s, que abran la posibilidad de la adopción de medidas legales y policiales coordinadas a nivel mundial.

La reunión se ha concebido, finalmente, como punto de partida para la celebración de un congreso mundial DNA-Prokids en el primer cuatrimestre de 2010, al que estarán convocados cientí­ficos y autoridades judiciales y policiales de todo el mundo.

DNA-Prokids (www.dna-prokids.org)
Se estima que cada año entre 600.000 y 800.000 personas son ví­ctimas del tráfico de seres humanos, y que el 50% de ellas son menores de 17 años, obligados a realizar trabajos forzados, ejercer la prostitución, integrarse en bandas paramilitares, ser dados en adopciones ilegales, etc. Naciones Unidas estima que en 2010 el tráfico de seres humanos se convertirá en el crimen más lucrativo para las mafias a nivel mundial, por delante de los tráficos de armas o de estupefacientes.

El desarrollo de DNA-Prokids, en todo su potencial, permitirí­a erradicar esta lacra. Prueba de ello es la fase inicial de pilotaje 2004-2009 de DNA-Prokids, que ha resuelto más de 200 casos de niños desaparecidos que se encontraban en casas de acogida o que iban a ser ví­ctimas de adopciones ilegales. Ello ha sido posible a partir de la confianza de autoridades judiciales y policiales de diversos paí­ses, que han remitido sus casos de desapariciones a los laboratorios de la Universidad de Granada y al HSC de la Universidad de North Texas; así­ como del apoyo de diversas instituciones y empresas nacionales e internacionales (Life Technologies, CajaGRANADA, BBVA y Banco Santander-Fundación M. Botí­n).

Sede del encuentro
El encuentro de Granada tendrá lugar en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (http://www.fundea.org), organizado por la Universidad de Granada a través de su Laboratorio de Identificación Genética (Dpto. de Medicina Legal), con el patrocinio de la Consejerí­a de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucí­a.

El programa y la relación de asistentes a la «Reunión Cientí­fica Preparatoria DNA – Prokids» pueden consultarse en http://www.dna-prokids.org
Descargar


La UGR ofrece un servicio de información sobre acceso a la función pública y prácticas transnacionales

La Universidad de Granada ofrece un servicio de información sobre acceso a la función pública y prácticas transnacionales. Este servicio se realiza por correo electrónico desde el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas  del Vicerrectorado de Estudiantes y ha atendido ya a casi 7000 personas con estudios universitarios. Se trata de una iniciativa inédita, que permite a usuarios y usuarias recibir ofertas del sector público en materia de empleo, así como de los programas de prácticas existentes fuera de nuestro país.

Según explican los coordinadores del servicio: “nuestro trabajo consiste en trasladar información a quien quiera estar al tanto de los procesos selectivos por oposición, concursos o bolsas de trabajo de todas las Administraciones públicas y organismos internacionales, especialmente la Unión Europea. Para ello atrapamos recursos en la red y los distribuimos por correo electrónico. También se ofrece información de ofertas públicas de empleo, bases y convocatorias”. Asimismo, se divulgan los programas internacionales que permiten una experiencia laboral inicial de modo que, en unos días, se puede disponer en el correo propio de información variada de las posibilidades con los requisitos mínimos exigibles, las características, los vínculos para inscribirse o consultar dudas.

En los últimos diez años, se ha pasado del centenar de receptores a miles de ellos y a doscientas listas de distribución. Durante el pasado curso, se ha asumido un incremento del 35 % y se continúa  manteniendo un importante nivel de envíos.

Para solicitar el alta en el Servicio se debe poner en contacto con el Vicerrectorado de Estudiantes, Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, escribiendo a: jesusgar@ugr.es, indicando la titulación, el área de interés, y si interesa información nacional, internacional o las dos.

Conctacto: Jesús García López. Técnico Prácticas Transnacionales y Función Pública. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vic. Estudiantes. Telf: 958 248041. Correo electrónico: jesusgar@ugr.es


Boletín de Cultura  del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, del 17 al 23 de octubre de 2009 

Día 17, sábado

Encuentros en la Biblioteca
Interviene: Trinidad Gan
Organizan: Cátedra Federico García Lorca
Colabora: Biblioteca de Andalucía
Lugar: Biblioteca de Andalucía (C/ Profesor Sáinz Cantero)
Hora: 12 horas

Día 19, lunes

Mesa redonda
Recordando a Don Antonio
Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz en el centenario de su nacimiento
Participan:
León Carlos Álvarez Santaló, Juan Luis Castellano Castellano, Ricardo García Cárcel, Antonio Herrera García  y  Bernard Vincent  
Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 12.30 horas

Martes, 20 de octubre

Presentación libro
Recordando a Don Antonio
Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz en el centenario de su nacimiento
Presentación del volumen misceláneo de Antonio Domínguez Ortiz
Estudios moriscos
Intervienen: Bernard Vincent y Rafael Peinado 
Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras
Hora:  12.30 horas

Teatro
Representación
Antígona
Organiza: Grupo de Teatro de la UGR
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 17.00 horas

Mesa redonda
Centenario de José Antonio Muñoz Rojas
La poesía
Intervienen: Clara Martínez Mesa y Antonio Sánchez Trigueros
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Fundación Euroárabe
Hora: 19.30 horas

Cine
Ciclo: Paul Newman
El buscavidas de Robert Rossen (1961), en V.O.S.E.. Día del Cine Club.
Organiza: Cine Club Universitario. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Miércoles, 21 de octubre

Música de Cámara
XV Ciclo de Música de Cámara
Dúo de Salzburgo: “Austria, país de la música”.
Intérpretes: Yvonne Timoianu (Violoncello) y Alexander Preda (Piano).
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Aula Magna de Medicina
Hora: 20 horas

Ciclo: Una Universidad, un Universo
Año Internacional de la Astronomía
Mujeres en Astronomía
Josefa Masegosa Gallego
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias
Hora: 19.30 horas

Mesa redonda
Centenario de José Antonio Muñoz Rojas
La prosa
Intervienen: José Luis Martín Dueñas y Antonio Carvajal
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Fundación Euroárabe
Hora: 19.30 h.

Representación teatral
Jornadas de Recepción de Estudiantes
Antígona
Organiza: Grupo de Teatro de la UGR
Lugar: Facultad de Ciencias
Hora: 20:00 horas 

Jueves, 22 de octubre

Flamenco y Pop en la UGR
Esther Crisol y grupo (Flamenco) y Tres pequeños placeres (Pop)
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Patio Principal de la Facultad de Filosofía y Letras.
Colabora: Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 18.30 horas

Viernes, 23 de octubre

Inauguración
Exposición colectiva
Paisajes de la Sierra de los Filabres
Lugar: Sala de Exposiciones del Aljibe del Carmen de la Victoria.
Hora 20:00 horas
Fechas: hasta el 12 de noviembre
Horarios: Lunes a viernes de 17:30 h. a 20:30 h.

Cine
Ciclo: Paul Newman
Dulce pájaro de juventud de Richard Brooks. V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.


Trinidad Gan reanuda los “Encuentros en la Biblioteca” de la Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR 

La poeta Trinidad Gan reanuda el sábado, 17 de octubre, los “Encuentros en la Biblioteca” que organizan la Cátedra Federico García Lorca del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR y la Biblioteca de Andalucía.
El acto tendrá lugar, a las 12 horas, en la Biblioteca de Andalucía en Granada, (c/ Profesor Sainz Cantero).
Trinidad Gan es licenciada en Hispánicas por la Universidad de Granada, ciudad en la que nació en el año 1960 y en la que reside.
Junto a la escritura de poemas y relatos, ha estado siempre vinculada al mundo teatral, formando parte de diversas compañías granadinas, como Aula 6 o Liorna Teatro. Colabora en el consejo de redacción de la revista de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras “Letra Clara” durante los años 1997 y 1998, y participa en recitales poéticos del grupo.
En 1999 publica “Las señas del pirata”, poemario-plaquette editado en la colección de poesía de la editorial Cuadernos del Vigía. Participa en el VII Encuentro de Mujeres Poetas celebrado en Granada en Noviembre de 2002.
Sus últimos poemarios son “Fin de Fuga”, XX Premio Ciudad de Cáceres, editado por Visor y “Caja de fotos”, XII Premio Surcos de Poesía, editado por Renacimiento.

Actividad
“Encuentros en la Biblioteca”
Participa: Trinidad Gan
Coordina: Juan Carlos Friebe
Organizan: Cátedra “Federico García Lorca” y Biblioteca de Andalucía
Lugar: Biblioteca de Andalucía, (c/ Profesor Sainz Cantero)
Fecha: Sábado, 17 de octubre de 2009
Hora: 12.00 h.
Entrada: Libre.

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”.
Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 660330387. Correo electrónico: acmilena@ugr.es


La UGR organiza una mesa redonda en homenaje a Antonio Domínguez Ortiz

“Recordando a Don Antonio” es el título de la mesa redonda organizada por la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz como homenaje al historiador sevillano, de quien se cumple el centenario de su nacimiento. Intervendrán los profesores León Carlos Álvarez Santaló, Juan Luis Castellano Castellano, Ricardo García Cárcel, Antonio Herrera García y Bernard Vincent.

El acto tendrá lugar en el Aula García Lorca, de la Facultad de Filosofía y Letras, el lunes, 19 de octubre, a las 12.30 horas.

Antonio Domínguez Ortiz nace en Sevilla el 18 de octubre de 1909 y fallece en Granada el 20 de enero de 2003 a la edad de 93 años. Licenciado con premio extraordinario en la Universidad de Sevilla. Doctor en Historia por la Universidad Complutense. Catedrático de Enseñanza Media desde 1940. Se jubiló en 1979, siendo catedrático del Instituto «Beatriz Galindo» de Madrid.

Impartió cursos de Historia en las universidades de Sevilla, Granada, Madrid, «Menéndez Pelayo» y en la delegación española de la Universidad de California. Fue académico de número de la Real Academia de la Historia;  director del Boletín de esta institución entre 1975 y 1979, puesto en el que cesó a petición propia por su traslado de residencia a Granada; académico correspondiente de la British Academy, Academia de Historia de Venezuela, Buenas Letras de Sevilla, Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y otras. Miembro del Instituto de Estudios Madrileños. Presidente de Honor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.

Publicó más de cuatrocientos trabajos de todo tipo: artículos, libros de texto, artículos de prensa, artículos de diccionarios, ponencias, reseñas bibliográficas, prólogos, etc.

Obtuvo, entre otros muchos, los premios de la Diputación de Sevilla (1946); la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia (1952); el Centro de Estudios del Banco de España (1958); Ibáñez Martín del C.S.I.C. (1974); “Príncipe de Asturias” de Ciencias Sociales (1982); “Menéndez Pidal” de Investigación Histórica (1986).

Fue nombrado, entre otros, Hijo predilecto y medalla de oro de la ciudad de Sevilla, Hijo adoptivo y medalla de oro de la ciudad de Granada, Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, Gran Cruz de la Orden de Andrés Bello (Venezuela), Oficial de la Orden de las Palmas Académicas (Francia). Y obtuvo el título de Doctor «Honoris Causa» por las universidades de Granada, Barcelona (Central), Madrid (Complutense), Córdoba, Sevilla, Cádiz y Burdeos.

Actividad
Mesa redonda: “Recordando a Don Antonio”
Intervienen: León Carlos Álvarez Santaló, Juan Luis Castellano Castellano, Ricardo García Cárcel, Antonio Herrera García y Bernard Vincent.
Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”
Lugar: Aula García Lorca, de la Facultad de Filosofía y Letras
Fecha: lunes, 19 de octubre de 2009

Hora: 12.30 h.
Entrada: Libre

Contacto: Profesor Luis Cortés Peña. Director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243656 y 958 243661. Correo electrónico: acortes@ugr.es


Pedro Martínez Montávez hablará en la UGR sobre “Mi experiencia de traductor”

El profesor Pedro Martínez Montávez hablará sobre “Mi experiencia de traductor” en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Edificio Buensuceso), el lunes, 19 de octubre, a las 11 horas.
El acto, con que se inaugura el Máster Universitario en Traducción e Interpretación, constituye la conferencia inaugural de este curso.  Al final de la disertación se ofrecerá, en el patio principal de la Facultad, una copa de bienvenida a los alumnos y profesores.

Actividad
Conferencia: “Mi experiencia de traductor”
Orador: Pedro Martínez Montávez
Organiza: Máster Universitario en Traducción e Interpretación
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Edificio Buensuceso)
Fecha: Lunes, 19 de octubre de 2009
Hora: 11.00 h.

Referencia:
Profesor Miguel Hagerty Fox. Departamento de Traducción e Interpretación.
Universidad de Granada. Tlf. 958240433. Correo electrónico: mhagerty@ugr.es


El dinero supone «una verdadera droga» para las mujeres que se dedican a la prostitución, según un investigador de la UGR

La mayor parte de las mujeres vinculadas a la prostitución en España entran en ella por dinero, que supone “una verdadera droga”, y acaban volviéndose adictas a él, lo que las hace no poder salir de ese mundo. Además, en la mayoría de los casos sólo abandonan el mercado cuando alcanzan una determinada edad (generalmente, los 45 años), en que se consideran demasiado mayores para ejercer la profesión y son expulsadas del mercado laboral.

Ésta es una de las conclusiones de un estudio realizado por el profesor Francisco Jiménez Bautista, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, recogidos en un capítulo del libro denominado ‘El mundo de la prostitución en la ciudad de Granada’, que se publicará próximamente. En su trabajo, el profesor Jiménez ha dibujado por primera vez un mapa de la ‘geografía de la prostitución’ en la ciudad de Granada.

Para materializar esta investigación, su autor ha trabajado durante ocho años realizando entrevistas a prostitutas, camareros de hoteles relacionados con la prostitución, policías, clientes, monjas y trabajadores sociales, lo que le ha permitido llevar a cabo una extensa radiografía de esta profesión.

Geografía de la prostitución
En Granada, como en otras ciudades de nuestro país, la prostitución se ejerce en la calle; en clubs de alterne que ofrecen a sus clientes el típico servicio de bar, pero cuya base de negocio se sienta claramente sobre la prostitución; en casas de citas (vivienda propiedad de una mujer, normalmente una ex prostituta, que suele ser el domicilio habitual de ésta y ocasionalmente de otras mujeres que allí trabajan), y otros lugares, como saunas, salones de masajes y casas aisladas dentro de la ciudad.

En relación a la prostitución callejera, el estudio confeccionado en la UGR revela que en Granada se ejerce en las zonas periféricas de la zona norte de la ciudad, en la Carretera de Jaén y cerca del recinto ferial, en Almanjáyar, o en la zona central del Paseo del Salón. Normalmente se ejerce por la noche, a partir de las 12 de la madrugada.

En la actualidad, a la luz del trabajo de Jiménez Bautista, “en el Paseo del Salón no quedan prácticamente prostitutas. Sólo algunas noches aisladas se puede ver una o dos meretrices de edad avanzada ofreciendo sus servicios, reducto de lo que fue dicha zona en Granada, con unas 10 ó 15 prostitutas en el año 2006”.
La carretera de Jaén está ocupada “casi exclusivamente por rumanas” o alguna mujer de países del Este (muy pocas), que se confunden con rumanas (búlgaras o húngaras).  Además, hay “muy pocas prostitutas de origen subsahariano” (que suelen ubicarse al final de la acera de la estación de autobuses), algunos hombres para contactos gays y dos o tres travestis, en la calle Cacería del Cerro. En el extremo norte del barrio, “podemos encontrar drogadictas, y en especial, mujeres gitanas que hacen la calle”.

Mujeres españolas
Las mujeres españolas “no hacen la calle ni trabajan en clubs, al menos en Granada”. En los últimos tiempos, se ha observado una tendencia a agruparse por su cuenta y ejercer su profesión en pisos alquilados por ellas mismas atendiendo a los clientes en dichos pisos. En la ciudad de Granada, las zonas donde se han detectado dichos pisos son en el Barrio de la Magdalena, frente al paseo de la Virgen de las Angustias, “un barrio degradado y con callejuelas”, apunta Jiménez Bautista.

En la ciudad van desapareciendo las últimas casas de citas como en el barrio de San Matías y San Juan de los Reyes, ambas en el centro. “Además- apunta el autor de este trabajo-, existen otras casas en la periferia de la capital, como en la Chana. Y la zona de clubes de alterne y saunas puede verse en Recogidas y Pedro Antonio de Alarcón”.

Jiménez Bautista afirma que, aunque en la mayoría de los casos la prostitución se ejerce de noche, “ese horario se está abriendo”. La prostitución se ejerce desde las cuatro de la tarde aproximadamente en los clubs; mientras que las chicas de los domicilios particulares suelen trabajar las veinticuatro horas del día. Por su parte, las chicas de la calle habitúan trabajar por la noche.

El investigador de la Universidad de Granada advierte de la “doble moral y la hipocresía” que existe en la ciudad en relación a la prostitución. “Como ejemplo, cabe señalar que muchos de los vecinos de la carretera de Jaén que se han organizado solicitando la desaparición de la prostitución de la zona, son clientes de las chicas que ejercen su trabajo allí, y solicitan habitualmente sus servicios, tal y como ellas mismas me han indicado. No creo que exista una paradoja más significativa sobre el tema”.

Contacto: Prof. Francisco Jiménez Bautista. Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR. Tfnos: 958 248 355 – 958 248 367. Correo e. fjbautis@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 2 – Lo más visto en Internet: Las novatadas de San Lucas
Pág. 6: Granada pierde el banco privado de cordón umbilical prometido hace tres años
Pág. 10 – En detalle: Universidad
Pág. 12: La zona docente del PTS ajusta sus edificios
Pág. 13: La Semana Santa de Granada, de Interés Turístico Internacional
Pág. 15: La firma del convenio dará vía libre hoy a la apertura de la fosa de Lorca
Pág. 16: Granada reúne a expertos en identificación genética
Pág. 21: Acto académico por San Lucas|Política económica
Pág. 22: Los hermanos Chicharro abren la X Semana de la Oralidad
Pág. 54: El patrimonio nunca se congela
Descargar


La Opinión

Pág. 4 y 5: Fin de la cuenta atrás para descubrir el secreto lorquiano
Pág. 7 – Temas tratados: UGR
Pág. 9: Expertos analizan la crisis y sus posibles soluciones en las IX Jornadas de Política Económica
Pág. 10 – Publicidad: Actividades culturales de extensión universitaria 2009/2010
Descargar


Ideal

Pág. 6 y 7: A quince metros del olivo, a diez del ciprés|La Junta destaca el “rigor”
Pág. 17: La UGR hará un “parking” en las pistas de tenis para que Fuentenueva sea peatonal|Granada acoge una reunión internacional contra el tráfico de seres humanos
Pág. 53: Machado centra la Semana de la Oralidad
Pág. 56: Un CD para aprender literatura
Pág. 60 – Agenda: Visita / Primera exposición de arte infantil, “Arte minúsculo”
Descargar