La fosa de Lorca, lista para ser abierta tras la firma hoy del convenio

La fosa de Lorca, lista para ser abierta tras la firma hoy del convenio

La Consejería andaluza de Justicia y Administración Pública tiene previsto firmar hoy el convenio de colaboración para llevar a cabo las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en el paraje de Fuente Grande de Alfacar, donde se cree que yace el poeta Federico García Lorca.

En la imagen del pasado mes de septiembre, expertos de la Universidad de Granada realizan trabajos de investigación en el parque público de Alfacar (Granada), en la zona próxima al monolito erigido en memoria de García Lorca. EFE/Archivo

La firma de este protocolo entre la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación, la Universidad y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada dará vía libre a la apertura de la fosa común en unos terrenos que han sido estudiados con georrádar en las últimas semanas por técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica.

La titular de Justicia, Begoña Álvarez, ha explicado que en el acto que tendrá lugar hoy, a partir de las 11:00 horas, en la Delegación del Gobierno andaluz en Granada, se presentará este estudio, del que destaca su «rigor» y que está avalado, ha añadido, por «la calidad científica y técnica» de la Universidad granadina.

Según la consejera, desde el inicio del proceso la Junta de Andalucía ha apostado por el rigor, la discreción y la conciliación de «todos los intereses».

«Es una fosa importante, no porque haya unos muertos más importantes que otros, sino porque tiene importancia para la Memoria Histórica», ha declarado Álvarez a los periodistas tras firmar en Granada un convenio entre su departamento y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Las zonas donde se ha centrado la búsqueda del enterramiento donde se cree que está Lorca son el área próxima al monolito en memoria del poeta, donde el historiador Ian Gibson marca la ubicación de la fosa, y el paraje del Calacolar, donde la sitúan otras investigaciones.

Otro estudio al margen realizado por iniciativa propia por el experto en fosas Luis Avial localizó hace unos días la existencia en una zona del parque de una fosa común con tres separaciones y capacidad para seis cuerpos, según indicó el investigador, que aclaró que se trataba de «una aproximación científica».

La intervención de la Junta en el proceso se inició a raíz de la petición cursada por los familiares de tres de los fusilados que supuestamente yacen en la misma fosa común que el poeta, cuyos descendientes, por contra, no son partidarios de la exhumación.

Se trata del maestro republicano Dióscoro Galindo -cuya exhumación no será finalmente atendida por la Junta al existir opiniones contrarias en el seno de la misma familia- y de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

Según se ha conocido recientemente, junto a ellos también podrían estar enterrados el inspector municipal de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo Vilches, cuyas familias se han sumado a la petición de apertura de la fosa.
Descargar


La fosa de Lorca, lista para ser abierta tras la firma hoy del convenio

La fosa de Lorca, lista para ser abierta tras la firma hoy del convenio

La Consejería andaluza de Justicia y Administración Pública tiene previsto firmar hoy el convenio de colaboración para llevar a cabo las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en el paraje de Fuente Grande de Alfacar, donde se cree que yace el poeta Federico García Lorca.

La firma de este protocolo entre la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación, la Universidad y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada dará vía libre a la apertura de la fosa común en unos terrenos que han sido estudiados con georrádar en las últimas semanas por técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica.

La titular de Justicia, Begoña Álvarez, ha explicado que en el acto que tendrá lugar hoy, a partir de las 11:00 horas, en la Delegación del Gobierno andaluz en Granada, se presentará este estudio, del que destaca su «rigor» y que está avalado, ha añadido, por «la calidad científica y técnica» de la Universidad granadina.

Según la consejera, desde el inicio del proceso la Junta de Andalucía ha apostado por el rigor, la discreción y la conciliación de «todos los intereses».

«Es una fosa importante, no porque haya unos muertos más importantes que otros, sino porque tiene importancia para la Memoria Histórica», ha declarado Álvarez a los periodistas tras firmar en Granada un convenio entre su departamento y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Las zonas donde se ha centrado la búsqueda del enterramiento donde se cree que está Lorca son el área próxima al monolito en memoria del poeta, donde el historiador Ian Gibson marca la ubicación de la fosa, y el paraje del Calacolar, donde la sitúan otras investigaciones.

Otro estudio al margen realizado por iniciativa propia por el experto en fosas Luis Avial localizó hace unos días la existencia en una zona del parque de una fosa común con tres separaciones y capacidad para seis cuerpos, según indicó el investigador, que aclaró que se trataba de «una aproximación científica».

La intervención de la Junta en el proceso se inició a raíz de la petición cursada por los familiares de tres de los fusilados que supuestamente yacen en la misma fosa común que el poeta, cuyos descendientes, por contra, no son partidarios de la exhumación.

Se trata del maestro republicano Dióscoro Galindo -cuya exhumación no será finalmente atendida por la Junta al existir opiniones contrarias en el seno de la misma familia- y de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

Según se ha conocido recientemente, junto a ellos también podrían estar enterrados el inspector municipal de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo Vilches, cuyas familias se han sumado a la petición de apertura de la fosa.
Descargar


Un arqueólogo halla restos del Neolítico en el castillo de Doña Mencía

Un arqueólogo halla restos del Neolítico en el castillo de Doña Mencía

El arqueólogo municipal de Doña Mencía, Ángel Rodríguez, ha encontrado varios restos humanos en el castillo de la localidad originarios, según sus estudios, del Neolítico medio (alrededor del año 4.000 a. C.). Este descubrimiento permite conocer cómo era la ocupación de este espacio antes de la construcción del castillo. Concretamente se han encontrado fragmentos de una cabeza, una mandíbula, un fémur y parte de unas vértebras, piezas que pueden ayudar a conocer las características de los primeros habitantes de Doña Mencía.

Estos restos han aparecido junto a la muralla norte de la fortaleza en lo que podría ser un basurero, ya que se mezclan con huesos de animales y con fragmentos de cerámica, vasijas y herramientas de trabajo. «No se trata de un enterramiento porque no hay un esqueleto articulado sino que aparecen fragmentos cortados y mezclados con ese material», explica el arqueólogo. Parte de los restos se han enviado ya al Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada. Este hallazgo se presentará y explicará en las jornadas de Patrimonio Histórico, que se celebran en Doña Mencía desde hoy y hasta el domingo 18.

Ángel Rodríguez asegura además, que para entender el entorno en el que han aparecido, hay que recordar que los ritos de enterramiento de aquella época no eran como los actuales. Por aquel entonces era habitual que parte de los restos de la persona fallecida se destinaran a prácticas rituales de canibalismo. «Una vez que el individuo moría, desmembraban algunos de sus miembros, los cocían y se los comían», apunta.

En el caso de estos hallazgos todo indica a que estaban relacionados con esas prácticas, pero también podrían ser huesos, que por cualquier circunstancia, se han movido de su situación original. Inmaculada Alemán, miembro del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, será la encargada de hablar de ello el domingo en la Casa de la Cultura de Doña Mencía.
Descargar


Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

La Consejería de Justicia firmará hoy junto con la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar (Granada), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada el convenio de colaboración institucional para la realización de labores de excavación y la exhumación de la fosa donde supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

El acto, que tendrá lugar en la Delegación del gobierno andaluz en Granada a las 11,00 horas, estará presidido por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y a él está previsto que acudan, además de los medios de comunicación, representantes de asociaciones de la memoria histórica y políticos, y familiares de los represaliados.

Según avanzó a los periodistas Begoña Álvarez, la Junta aportará hoy «todos los detalles del proceso», y presentará el estudio de georradar encargado por Justicia al Instituto Andaluz de Geofísica, un estudio «avalado por la calidad científica y técnica de l Universidad de Granada», que podrá demostrar «el rigor con el que se ha trabajado».

La consejera insistió en que la Junta ha apostado «desde un principio» por la «discreción» y ha intentado «dar cobertura» a la política de memoria histórica. Reconoció además que la fosa de Alfacar es «importante», pero no, según dijo, «porque unos muertos sean más importantes que otros», sino por su relevancia para la memoria histórica.

Álvarez se mostró además convencida de que la administración autonómica está trabajando «con seriedad» y conciliando todos los intereses de los familiares de los fusilados. «Mañana será el momento de contar cómo se ha trabajado hasta ahora, qué supone la firma del convenio, cómo se ha valorado la posición de todas las partes y qué proceso se va a seguir a partir de ahora», mantuvo.

RESPUESTA A LAS ALEGACIONES

La Consejería informará también de cómo ha resuelto las siete alegaciones presentadas a la apertura de la fosa, entre ellas la de la familia Lorca, que ha solicitado que los restos del poeta no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos», así como el ejercicio «de cuantas acciones y derechos» pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

El Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar y acordar las medidas oportunas para la apertura de la fosa de Alfacar y en la que muestra su consideración de que todas las fosas son «pruebas materiales» de crímenes contra la humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos «no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos de las Naciones Unidas».

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto \’familia\’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a \’familia ideológica\’ «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar


Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

La Consejería de Justicia firmará hoy junto con la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar (Granada), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada el convenio de colaboración institucional para la realización de labores de excavación y la exhumación de la fosa donde supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

El acto, que tendrá lugar en la Delegación del gobierno andaluz en Granada a las 11,00 horas, estará presidido por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y a él está previsto que acudan, además de los medios de comunicación, representantes de asociaciones de la memoria histórica y políticos, y familiares de los represaliados.

Según avanzó a los periodistas Begoña Álvarez, la Junta aportará hoy «todos los detalles del proceso», y presentará el estudio de georradar encargado por Justicia al Instituto Andaluz de Geofísica, un estudio «avalado por la calidad científica y técnica de l Universidad de Granada», que podrá demostrar «el rigor con el que se ha trabajado».

La consejera insistió en que la Junta ha apostado «desde un principio» por la «discreción» y ha intentado «dar cobertura» a la política de memoria histórica. Reconoció además que la fosa de Alfacar es «importante», pero no, según dijo, «porque unos muertos sean más importantes que otros», sino por su relevancia para la memoria histórica.

Álvarez se mostró además convencida de que la administración autonómica está trabajando «con seriedad» y conciliando todos los intereses de los familiares de los fusilados. «Mañana será el momento de contar cómo se ha trabajado hasta ahora, qué supone la firma del convenio, cómo se ha valorado la posición de todas las partes y qué proceso se va a seguir a partir de ahora», mantuvo.

RESPUESTA A LAS ALEGACIONES

La Consejería informará también de cómo ha resuelto las siete alegaciones presentadas a la apertura de la fosa, entre ellas la de la familia Lorca, que ha solicitado que los restos del poeta no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos», así como el ejercicio «de cuantas acciones y derechos» pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

El Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar y acordar las medidas oportunas para la apertura de la fosa de Alfacar y en la que muestra su consideración de que todas las fosas son «pruebas materiales» de crímenes contra la humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos «no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos de las Naciones Unidas».

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto \’familia\’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a \’familia ideológica\’ «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar


Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

El acto, que tendrá lugar en la Delegación del gobierno andaluz en Granada a las 11,00 horas, estará presidido por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y a él está previsto que acudan, además de los medios de comunicación, representantes de asociaciones de la memoria histórica y políticos, y familiares de los represaliados.

Según avanzó a los periodistas Begoña Álvarez, la Junta aportará hoy «todos los detalles del proceso», y presentará el estudio de georradar encargado por Justicia al Instituto Andaluz de Geofísica, un estudio «avalado por la calidad científica y técnica de l Universidad de Granada», que podrá demostrar «el rigor con el que se ha trabajado».

La consejera insistió en que la Junta ha apostado «desde un principio» por la «discreción» y ha intentado «dar cobertura» a la política de memoria histórica. Reconoció además que la fosa de Alfacar es «importante», pero no, según dijo, «porque unos muertos sean más importantes que otros», sino por su relevancia para la memoria histórica.

Álvarez se mostró además convencida de que la administración autonómica está trabajando «con seriedad» y conciliando todos los intereses de los familiares de los fusilados. «Mañana será el momento de contar cómo se ha trabajado hasta ahora, qué supone la firma del convenio, cómo se ha valorado la posición de todas las partes y qué proceso se va a seguir a partir de ahora», mantuvo.

RESPUESTA A LAS ALEGACIONES

La Consejería informará también de cómo ha resuelto las siete alegaciones presentadas a la apertura de la fosa, entre ellas la de la familia Lorca, que ha solicitado que los restos del poeta no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos», así como el ejercicio «de cuantas acciones y derechos» pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

El Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar y acordar las medidas oportunas para la apertura de la fosa de Alfacar y en la que muestra su consideración de que todas las fosas son «pruebas materiales» de crímenes contra la humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos «no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos de las Naciones Unidas».

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto \’familia\’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a \’familia ideológica\’ «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar


Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

La Consejería de Justicia firmará hoy junto con la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar (Granada), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada el convenio de colaboración institucional para la realización de labores de excavación y la exhumación de la fosa donde supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

El acto, que tendrá lugar en la Delegación del gobierno andaluz en Granada a las 11,00 horas, estará presidido por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y a él está previsto que acudan, además de los medios de comunicación, representantes de asociaciones de la memoria histórica y políticos, y familiares de los represaliados.

Según avanzó a los periodistas Begoña Álvarez, la Junta aportará hoy \’todos los detalles del proceso\’, y presentará el estudio de georradar encargado por Justicia al Instituto Andaluz de Geofísica, un estudio \’avalado por la calidad científica y técnica de l Universidad de Granada\’, que podrá demostrar \’el rigor con el que se ha trabajado\’.

La consejera insistió en que la Junta ha apostado \’desde un principio\’ por la \’discreción\’ y ha intentado \’dar cobertura\’ a la política de memoria histórica. Reconoció además que la fosa de Alfacar es \’importante\’, pero no, según dijo, \’porque unos muertos sean más importantes que otros\’, sino por su relevancia para la memoria histórica.

Álvarez se mostró además convencida de que la administración autonómica está trabajando \’con seriedad\’ y conciliando todos los intereses de los familiares de los fusilados. \’Mañana será el momento de contar cómo se ha trabajado hasta ahora, qué supone la firma del convenio, cómo se ha valorado la posición de todas las partes y qué proceso se va a seguir a partir de ahora\’, mantuvo.

RESPUESTA A LAS ALEGACIONES

La Consejería informará también de cómo ha resuelto las siete alegaciones presentadas a la apertura de la fosa, entre ellas la de la familia Lorca, que ha solicitado que los restos del poeta no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos \’y disponer de los mismos\’, así como el ejercicio \’de cuantas acciones y derechos\’ pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un \’circo mediático\’ y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado \’discreción\’ a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga \’con el mejor criterio posible\’ y de manera \’íntima\’.

El Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que \’sólo un juez instructor\’ debe autorizar y acordar las medidas oportunas para la apertura de la fosa de Alfacar y en la que muestra su consideración de que todas las fosas son \’pruebas materiales\’ de crímenes contra la humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos \’no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos de las Naciones Unidas\’.

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su \’familia ideológica\’ y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto \’familia\’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a \’familia ideológica\’ \’para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima\’.

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar


Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

Las instituciones firman hoy el convenio para la excavación y exhumación de la fosa de Lorca

La Consejería de Justicia firmará hoy junto con la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar (Granada), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada el convenio de colaboración institucional para la realización de labores de excavación y la exhumación de la fosa donde supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

El acto, que tendrá lugar en la Delegación del gobierno andaluz en Granada a las 11,00 horas, estará presidido por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y a él está previsto que acudan, además de los medios de comunicación, representantes de asociaciones de la memoria histórica y políticos, y familiares de los represaliados.

Según avanzó a los periodistas Begoña Álvarez, la Junta aportará hoy «todos los detalles del proceso», y presentará el estudio de georradar encargado por Justicia al Instituto Andaluz de Geofísica, un estudio «avalado por la calidad científica y técnica de l Universidad de Granada», que podrá demostrar «el rigor con el que se ha trabajado».

La consejera insistió en que la Junta ha apostado «desde un principio» por la «discreción» y ha intentado «dar cobertura» a la política de memoria histórica. Reconoció además que la fosa de Alfacar es «importante», pero no, según dijo, «porque unos muertos sean más importantes que otros», sino por su relevancia para la memoria histórica.

Álvarez se mostró además convencida de que la administración autonómica está trabajando «con seriedad» y conciliando todos los intereses de los familiares de los fusilados. «Mañana será el momento de contar cómo se ha trabajado hasta ahora, qué supone la firma del convenio, cómo se ha valorado la posición de todas las partes y qué proceso se va a seguir a partir de ahora», mantuvo.

RESPUESTA A LAS ALEGACIONES

La Consejería informará también de cómo ha resuelto las siete alegaciones presentadas a la apertura de la fosa, entre ellas la de la familia Lorca, que ha solicitado que los restos del poeta no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos», así como el ejercicio «de cuantas acciones y derechos» pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

El Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar y acordar las medidas oportunas para la apertura de la fosa de Alfacar y en la que muestra su consideración de que todas las fosas son «pruebas materiales» de crímenes contra la humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos «no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos de las Naciones Unidas».

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto \’familia\’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a \’familia ideológica\’ «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar


La Semana Santa de Granada, de Interés Turístico Internacional

La Semana Santa de Granada, de Interés Turístico Internacional

La Semana Santa de Granada ha conseguido la declaración de fiesta de Interés Turístico Internacional, con lo que se une a las provincias de Sevilla y Málaga en tener esta distinción, que supone la aparición de esta fiesta en guías internacionales y en ferias de turismo a nivel mundial.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha aprobado el expediente, presentado por el Ayuntamiento de Granada en julio de 2009. Un trámite que oficialmente se ha resuelto rápido pero en el que se lleva trabajando años desde Granada.

Fue Sebastián Pérez (actual presidente provincial del PP) el que en 1992, cuando era alcalde Jesús Quero (PSOE), comenzó a trabajar por esta iniciativa, recuperada con fuerza por la actual concejal de Turismo, Marifrán Carazo, que ha liderado los trámites desde 2007.

«Estamos muy contentos por esta noticia, que supone un reconocimiento a la Semana Santa de la ciudad y al trabajo de las hermandades y cofradías», explicó ayer Carazo tras conocer la noticia.

En el expediente se valoraban distintos aspectos relativos al turismo y a la propia fiesta. En cuanto a las visitas, Granada ha acreditado que por segundo año consecutivo es la capital con más ocupación turística en esa semana, por encima incluso de Sevilla y Málaga. También se ha valorado la infraestructura hotelera y las camas, que ya superan las 13.000 y la ocupación de más del 85%.

En el proyecto también se ha documentado el hecho de que la Semana Santa de Granada lleve celebrándose cien años de forma ininterrumpida, para lo que se han aportado incluso tesis de la Universidad de Granada que prueban esa historia. Material gráfico, documentación de las obras de arte y publicaciones en medios de comunicación de países del mundo completaban el expediente, que antes recibió el informe favorable de la Junta de Andalucía.

Por su parte, el presidente de la Federación de Cofradías de Granada, Gerardo Sabador, dijo que esta noticia es «muy positiva por el trabajo previo que se lleva realizando. Ha costado, pero al final se ha conseguido y la verdad es que la Semana Santa de Granada se merecía este reconocimiento por su antigüedad, su calidad y su paisaje», matizó Sabador.

También desde el PSOE se ha dado la enhorabuena por el logro. La presidenta del partido en Granada, Teresa Jiménez, dijo que es «una excelente noticia para Granada y la provincia que supondrá otorgar una mayor proyección exterior a nuestra ciudad y vendrá a sumar un atractivo turístico más a la provincia».
Descargar


Afluencia masiva a la exposición en recuerdo de Washington Irving

Afluencia masiva a la exposición en recuerdo de Washington Irving

La exposición Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario, instalada en la Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V, ha recibido más de 17.000 personas desde su apertura al público hace dos semanas. Según la información facilitada por el Patronato de la Alhambra, de los 17.062 visitantes contabilizados, el 56,21% han sido turistas individuales que procedían del territorio español; el 24,89 por ciento de la Unión Europea, y el 18,89 por ciento del resto del mundo.

El día de mayor afluencia de público se produjo el pasado domingo, día 11 de octubre, con 2.306 personas, seguido del lunes, en la que fue visitada por 2.251 turistas.

Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario rinde homenaje al escritor norteamericano al cumplirse 150 años de su fallecimiento. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 28 de febrero, reúne por primera vez manuscritos originales, cartas y cuadernos, primeras ediciones de sus libros, dibujos, grabados y pinturas de gran calidad, fotografías antiguas y filmografía, interactivos, audiovisuales y maquetas.

La exposición forma parte del programa conmemorativo dedicado al autor de Cuentos de la Alhambra, libro del que se cumplieron 175 años de su publicación en 2007, y evoca su viaje por Europa y España, prestando especial atención a su recorrido por Andalucía, la ciudad de Granada y su admirada Alhambra. Un total de 189 piezas, una gran parte procedentes del Archivo y Biblioteca del Patronato de la Alhambra y el Generalife, componen esta muestra, en la que han colaborado 40 instituciones, entre las que se encuentran la New York Public Library, la Hispanic Society of America, el Museo del Prado, Museo Romántico, Biblioteca Nacional, Patrimonio Nacional, Museos de Gran Bretaña, Francia y Alemania, junto a coleccionistas privados. La muestra, que ha contado con el apoyo de La Caixa y la empresa Rober para su difusión, ha sido comisariada por el catedrático de la Universidad de Sevilla Antonio Garnica, el profesor de la Universidad de Granada Javier Villoria y el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén Pedro Galera
Descargar


La firma del convenio dará vía libre hoy a la apertura de la fosa de Lorca

La firma del convenio dará vía libre hoy a la apertura de la fosa de Lorca

La Consejería de Justicia firmará hoy el convenio de colaboración a cinco bandas a partir del cual se llevarán a cabo las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en el parque García Lorca de Alfacar, donde se cree que yace el poeta Federico García Lorca junto al maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y, según sostienen sus familiares, Fermín Roldán y Miguel Cobos Vílchez.

La firma de este protocolo entre la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación Provincial, la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada dará vía libre a la apertura de la fosa común en unos terrenos que han sido estudiados con georrádar en las últimas semanas por técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica.

La titular de Justicia, Begoña Álvarez, explicó ayer que en el acto histórico de la firma del convenio, que tendrá lugar a partir de las 11:00 horas en la delegación del Gobierno andaluz en Granada, se presentará este estudio, del que destacó su «rigor» y que está avalado, ha añadido, por «la calidad científica y técnica» de la Universidad granadina.

Según la consejera, desde el inicio del proceso la Junta de Andalucía ha apostado por el rigor, la discreción y la conciliación de «todos los intereses». «Es una fosa importante, no porque haya unos muertos más importantes que otros, sino porque tiene importancia para la Memoria Histórica», valoró Álvarez.

La zona en la que se ha centrado la búsqueda del enterramiento donde se cree que está Lorca son el área próxima al monolito en memoria del poeta, donde el historiador Ian Gibson marca la ubicación de la fosa.

La intervención de la Junta en el proceso se inició a raíz de la petición cursada por los familiares de tres de los fusilados que supuestamente yacen en la misma fosa común que el poeta, cuyos descendientes, por contra, no son partidarios de la exhumación.

Se trata del maestro republicano Dióscoro Galindo -cuya exhumación no será finalmente atendida por la Junta al existir opiniones contrarias en el seno de la misma familia- y de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

Según se ha conocido recientemente, junto a ellos también podrían estar enterrados el inspector municipal de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, cuyas familias se han sumado a la petición de apertura de la fosa presentando sendas alegaciones.
Descargar


Imbroda destaca el “alto rendimiento social” del futuro paso subterráneo en Alfonso XIII

Imbroda destaca el “alto rendimiento social” del futuro paso subterráneo en Alfonso XIII

La Ciudad Autónoma colocó ayer de forma oficial la primera piedra de las obras para la construcción del paso subterráneo en la carretera de Alfonso XIII, con el que pretende solucionar los problemas circulatorios en la zona de confluencia con la carretera de Farhana y el campus universitario. En este sentido, el jefe del Ejecutivo melillense, Juan José Imbroda, destacó de esta actuación su «alto rendimiento social», pero también la calificó de «valiente» dadas las molestias que va a causar a los ciudadanos en general y vecinos en particular. Por ello, les pidió «comprensión».

En la ciudad son muy conscientes de que una vez comiencen los cambios en la circulación y los corte de viales con motivo de las obras van a recibir críticas. «Yo entiendo que los ciudadanos soporten estoicamente las obras pero muchas veces uno se harta», manifestó poco después de la colocación de la primera piedra.

Sin embargo, también está convencido de que cuando acabe la «pesadilla» el resultado «va a merecer la pena», máxime si se tiene en cuenta, como subrayó el «altísimo» parque móvil de la ciudad. Es más, en opinión de Imbroda se ganará en calidad de vida, tanto para los residentes en la zona como para el resto de los melillenses, gracias a las mejoras que se producirán en el tráfico.

En concreto, la obra va a consistir en la construcción de un paso inferior con un carril subterráneo -el túnel tendrá una longitud de 114 metros- bajo parte de la carretera de Alfonso XIII para el tráfico de mayor intensidad: el que procede del centro de la ciudad y va en dirección Aeropuerto. De este modo, los movimientos que cruza este flujo circulatorio se realizarán a distinto nivel. Además se ha proyectado una gran glorieta de forma triangular que ordenará para suprimir los semáforos existentes en la actualidad.

Asimismo, el proyecto también contempla la renovación de los servicios urbanísticos, la instalación de nuevas luminarias, además de reservar medio centenar de maestro cuadrados a zonas verdes.

Solución «imaginativa»
Para el mandatario melillense, todas estas soluciones que se han dado por parte de los responsables del proyecto -que tiene un coste de 4,2 millones de euros- son «imaginativas» ya que se consigue no sólo un «cambio sustancial» del tráfico en la zona sino también a pesar de las escasas posibilidades de ensanchar más las calzadas.

En este sentido, presidente de la Ciudad quiso agradecer a la Universidad de Granada, y en particular al el campus local, su colaboración; especialmente en lo que respecta al haber reducido el espacio del campus en cuatro metros, actuaciones que ya se están llevando a cabo esto últimos días.

Cambios
Para ver como quedará finalmente la circulación en esta zona de la cuidad habrá que esperar, al menos, un año. Eso sí, según comentó Imbroda, desde la Consejería de Fomento se ha estado trabajando para que se moleste lo mínimo posible durante este período, planificando las alternativas para el tráfico y el paso de peatones.

Así, a partir del día 19, se cortará el tráfico de peatones en la acera de los número impares que bordea el campus universitario, desviándose al de los numero pares. Igualmente se prohibirá el estacionamiento en la isleta plaza «Víctimas del Terrorismo».

Ya, a partir del 3 de noviembre se suprimirá un carril de circulación en Alfonso XIII, manteniéndose uno de subida y otro de bajada. Asimismo, el tráfico de vehículos que dirigiéndose hacia el centro quieran ir hacia la carretera de Farhana deberán desviarse en la rotonda que conecta la zona de Lo Güeno con la carretera de la Purísima.
Descargar