El CIS reunirá en Segovia a varias instituciones oficiales de investigación social

El CIS reunirá en Segovia a varias instituciones oficiales de investigación social

El CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) reunirá a partir de mañana en Segovia, a representantes de entidades públicas dedicadas a la investigación social para poner en común aspectos relativos a la organización, funcionamiento y técnicas en materia de investigación mediante encuestas. El encuentro, en el que está prevista la asistencia de la presidenta del CIS, Belén Barreiro, contará con responsables y técnicos del CEO (Centre d´Estudis d´Opinió), IESA Córdoba (Centro de Estudios Sociales Avanzados), ICPS (Institut de Ciencies Politiques de Barcelona), Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, CAPDEA (Centro de Análisis y documentación Política y electoral de Andalucía de la Universidad de Granada), CEMOP (Centro de Estudios Murcianos de la Universidad de Murcia) y de la Universidad de Salamanca (Barómetro Castilla y León).
Descargar


La poesía popular de la China antigua se hace ´palaciega´

La poesía popular de la China antigua se hace ´palaciega´

Durante la dinastía Zhou, que gobernó China desde el siglo XI a. C. hasta el III a. C., el poder imperial tenía, según recogen algunos historiadores, un departamento de Historia del que partían funcionarios que recorrían todo el vastísimo territorio chino, de uno a otro rincón de la geografía, para recopilar por escrito todos aquellos cantares populares que se fueran encontrando. No había ninguna intención literaria en esta labor, nunca mejor dicho, de chinos.

Con estas recopilaciones, el Emperador le tomaba el pulso al sentir de su pueblo, averiguaba si había quejas y otras cuestiones por el estilo. Los encargados que iban por pueblos y aldeas recogiendo los cantares llevaban unas campanas de madera con las que anunciaban su presencia. La gente se les acercaba, cantaban, y los funcionarios transcribían todo para llevarlo al poder central.

Algunos de estos textos, que trataban temas como el amor o la descripción de lo dura que era la vida de los campesinos de entonces, han sido traducidos por el profesor de la Universidad de Granada Gabriel García-Noblejas, que esta tarde a las ocho y media ofrecerá un recital de algunos de estos textos, junto a la profesora del Instituto Chino de Granada Nellie Huang, en el ciclo ´Poesía en Palacio´, en el hotel Hospes Palacio de los Patos.

García-Noblejas, que es autor de, entre otros volúmenes, ´Poesía popular de la China antigua´ (Editorial Alianza), leerá no solamente poemas de la dinastía Zhou, sino que su recital abarcará también textos se la siguiente dinastía, la Han, que abarca hasta el siglo II de nuestra era.

Las poesías de la dinastía Han se recopilaron, según el traductor, por el Departamento de la Música, que estaba dentro de la estructura del palacio imperial. «Se dedicaban a crear y poner música a poemas de todo tipo, para celebraciones varias. Algunas de índole religiosa, otras políticas como para recibir a estadistas de otros lugares y otras más festivas», señala el traductor.

Todos los textos seleccionados por el profesor de traducción tienen algo en común, «son poemas que nacieron de viva voz, nunca escritos, y los autores eran gente iletrada, de origen popular», señala García-Noblejas, que añade que durante ese largo periodo histórico, «había otros textos recogidos en otros libros de tradición culta, de autores que poseían el poder de la escritura».

Una vez compilados, al parecer por Confucio, los poemas de la dinastía Zhou se convirtieron en uno de los cinco libros más importantes de la estructura del Imperio. Así, formaba parte de los volúmenes que tenían que estudiar todos aquellos que querían ser funcionarios oficiales. «Los jueces que mandaban a provincias, por ejemplo, tenían que sabérselo. Así, poemas muy sensuales, de amor, eran parte de lo que podríamos llamar el temario de las oposiciones», ironiza García-Noblejas.

Pacifista. Además del amor, los poemas abordan otros temas como la crítica política y social, temática pacifista, y es que en aquella época, «China estaba asolada por cientos de guerras, y la peor parte se la llevaban los campesinos, que tenían que ser soldados a la vez», apunta el profesor.

La traducción de poesía, según el coordinador del ciclo poético del Palacio de los Patos, el poeta Javier Bozalongo, «siempre ha sido importante para difundir la obra de escritores de otras lenguas, aunque a menudo se dedique más atención a idiomas más cercanos como el inglés, francés o italiano». Así, considera Bozalongo, «China, como país, ha adquirido en los últimos años una relevancia mundial por su despegue económico o comercial, pero no debe olvidarse que se trata de una cultura milenaria que merece ser mejor conocida, y que el traductor invitado, Gabriel García-Noblejas, lleva mucho tiempo acercando a los lectores españoles».
Descargar


Informática y peluquería, empleos más accesibles para los jóvenes

Informática y peluquería, empleos más accesibles para los jóvenes

La búsqueda de empleo se ha convertido en una tarea titánica para los jóvenes granadinos. Desde que la crisis llegó a España, a principios de 2008, las ofertas laborales cayeron en picado y las pocas que aparecen exigen una larga lista de aptitudes, principalmente experiencia. Pese al difícil panorama, aún existen recovecos donde resulta más fácil conseguir un puesto. Según un estudio del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), siete oficios acapararon el año pasado la mayoría de contratos a desempleados menores de 30 años: programador de aplicaciones informáticas, modelo publicitario, fisioterapeuta, deportista o entrenador, animador comunitario, azafata y peluquero o experto en tratamientos de belleza.

Emergentes. La delegada de Empleo, Marina Martín, los define como «ocupaciones y profesiones emergentes» y remarca, además, que en estos trabajos los menores de 30 representan el 60% del total de la plantilla. De esta forma, informática, belleza, salud y deporte son las cuatro áreas con más posibilidades, según el estudio del SAE publicado recientemente y que buscaba examinar las necesidades del colectivo en materia de empleo y formación.

Los resultados parecen corresponderse con la realidad, según se desprende de varias consultas realizadas a jóvenes que trabajan en los oficios detectados por el SAE. El fisioterapeuta Mariano Campoy ha tenido un tránsito apacible desde la Universidad de Murcia hasta una consulta de la Avenida de Andalucía, su primer y actual trabajo. «A la fisioterapia no le ha afectado la crisis porque resulta un gasto necesario, no un lujo que se puede descartar», afirma el joven.

Siempre habrá, dice, gente accidentada, mayores con problemas neurológicos y deportistas o aficionados con problemas musculares o esguinces. «En la consulta siempre hay becarios de la Universidad de Granada. Si bien es complicado encontrar trabajo para los que recién se gradúan, a diferencia de otras profesiones hay muchos sitios a donde recurrir; sectores privados, equipos deportivos…».

Melody Fernández, de 20 años, tampoco sudó mucho para acceder a un contrato. «En septiembre salí a buscar. Al tercer día de estar dejando currículos por media Granada, me llamaron», cuenta la auxiliar de peluquería, que desde hace tres semanas trabaja en la cadena Santiago del Río. «He tenido suerte», dice, aunque se muestra segura de que «si quieres trabajar, siempre hay algo».

Extranjeros. La delegada de Empleo puntualiza, no obstante, que «hay labores tradicionales que mantienen su tendencia a ocupar a jóvenes», como bañistas-socorristas, recepcionistas, cajeros, ayudantes de farmacia, camareros, dependientes de comercios o reponedores de hipermercados. Estos trabajos, no obstante, cuentan con miles de demandantes, lo que hace más dura la competencia. De hecho, el informe revela que la mayoría de los apuntados pide trabajos como dependiente de comercio, peón de la construcción o empleado administrativo.

El diagnóstico del SAE cambia radicalmente con los jóvenes extranjeros, que representan el 10% del total de menores de 30 de la provincia. Este colectivo encuentra empleo más fácilmente en la agricultura, ganadería y hostelería.
Descargar


El CIS concentra en Segovia expertos en investigación social

El CIS concentra en Segovia expertos en investigación social

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) va a reunir en Segovia, desde mañana, jueves, a representantes de entidades públicas dedicadas a la investigación social, para poner en común aspectos relativos a la organización, funcionamiento y técnicas en materia de investigación mediante encuesta.

Fuentes de este organismo dependiente del Ministerio de la Presidencia han indicado hoy a EFE que asistirán responsables y0 técnicos del Centre d\’Estudis d\’Opinió (CEO), del Centro de Estudios Sociales Avanzados (IESA Córdoba) y del Institut de Ciencies Politiques de Barcelona (ICPS).

Asimismo asisten miembros del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, del Centro de Análisis y Documentación Política y electoral de Andalucía de la Universidad de Granada (CAPDEA), del Centro de Estudios Murcianos de la Universidad de Murcia (CEMOP) y de la Universidad de Salamanca (Barómetro Castilla y León).

Se trata de un encuentro, que se celebra por cuarto año consecutivo, que se concibe como la continuación de una colaboración e intercambio científico-técnico iniciado en 2006 en Palma de Mallorca y que ha dado origen a reuniones anuales en Córdoba y Barcelona en años sucesivos.

La puesta en común sobre metodologías, controles de calidad en los distintos procesos de la investigación, las incidencias más frecuentes y el análisis de los resultados serán las prioridades de las jornadas, de acuerdo con el CIS.

En esta ocasión, igual que en anteriores ediciones, el CIS organizará sesiones en torno a los grupos de trabajo ya conformados, con el objetivo de mejorar la calidad de la investigación social.-
Descargar


Jornadas de Adaptación al Plan Bolonia, hoy y mañana en la Facultad de Educación

Jornadas de Adaptación al Plan Bolonia, hoy y mañana en la Facultad de Educación

La Facultad de Educación y Humanidades del campus universitario acogerá hoy y mañana las Jornadas de Adaptación de la Docencia al Espacio Europeo. Como se recuerda desde la Universidad de Granada (UGR), con estas jornadas se trata de promover un foro de debate y discusión sobre dos de los retos más importantes a los que se enfrentan todos los centros universitarios que traten de adaptar sus enseñanzas a las propuestas del Plan de Bolonia: la evaluación de competencias y la elaboración de guías docentes.

Entre los objetivos de estas jornadas están el de analizar la situación actual de las Experiencias Piloto de implantación del Sistema de Créditos Europeos (ECTS) llevadas a cabo en la Facultad de Educación y Humanidades, así como diseñar guías docentes para los Títulos de Grado de Maestro partiendo de las fichas Verifica elaboradas para tales títulos, y establecer propuestas innovadoras en la evaluación de competencias y la elaboración de guías docentes para su aplicación en los futuros Títulos de Grado de Maestro.

Las jornadas arrancarán con el acto de inauguración, que comenzará a las 10:00 horas y en el que estará presente la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado de la UGR, Mª Dolores Ferre. Y a continuación tendrá lugar la primera conferencia impartida por Magda Rivero, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de La Universidad de Barcelona que abordará la «Evaluación de competencias en el marco del EEES. Procesos e Instrumentos de utilidad».

A partir de las 12:00 horas será el turno del seminario sobre evaluación de competencias en la Mención de Atención a la Diversidad de la Facultad de Educación y Humanidades. La evaluación de competencias en el Título de Grado de Maestro-Educación Infantil de la UGR y de las competencias en la el Título de Grado de Maestro-Educación Primaria, serán con los seminario que se desarrollen por la tarde, a partir de las 17 horas.

Por su parte, Bernardino Salinas Fernández, profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia inaugurará el segundo día con su conferencia sobre «Pautas de calidad en las Guías Docentes de los nuevos títulos de grado»; mientras que a continuación se desarrollará el seminario sobre el diseño y la elaboración de guías docentes del profesorado en la Mención de Atención a la Diversidad en la Facultad.

Ya, en la sesión vespertina, será el turno de los dos últimos seminarios de la jornadas que se centrarán en el diseño y elaboración de las guías docentes del Título de Grado de Maestro-Educación Infantil en la Facultad de Educación y Humanidades, y de las guías docentes del Título de Grado de Maestro-Educación Primaria.

Las conclusiones de estas Jornadas de Adaptación de la Docencia al Espacio Europeo se presentarán a partir de las 20:00 horas.

Máster
Por su parte, mañana comenzará el segundo módulo del Máster Interuniversitario en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas, que se centrará en la Dirección y Planificación Estratégicas del Deporte.

Así, será José María López Bueno, presidente de la sociedad pública Proyecto Melilla S. A. (Promesa), quien inicie este segundo módulo impartiendo Fundamentos de la dirección y gestión en la empresa deportiva. Al día siguiente, el profesor Alfonso Yerga Cobos centrará su clases en los Planes funcionales y Planificación Estratégica. Por su parte, Carmelo Benito García cerrará este segundo módulo con las clases sobre Aplicación nuevas tecnologías en la planificación y dirección estratégica.

Fue el pasado sábado 17 de octubre cuando finalizó el primer módulo del máster, centrado en el Marco Jurídico del Deporte, con la intervención de José Miguel Silva Pérez, ex gerente del pabellón de deportes José María Martín Carpena de Málaga quien realizó una ponencia sobre licencias, autorizaciones, permisos, seguros, etc., en la gestión de instalaciones y actividades deportivas.
Descargar


Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

El profesor de la Universidad de Granada y experto en terrorismo Javier Jordán ha afirmado hoy que hay motivos para pensar que las capacidades del terrorismo yihadista «están mermadas», después del «momento de gloria» que vivieron estas organizaciones a mitad de esta década.

Jordán, que ha hecho estas declaraciones a Efe durante las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional que se celebran en la Universidad granadina, ha considerado que debido a esa pérdida de fuerza de la organización terrorista Al Qaeda, la amenaza en Europa «se ha reducido».

Aunque el profesor ha puntualizado que existen focos donde el terrorismo yihadista sí se encuentra «en efervescencia», como es el caso de Pakistán, ha señalado que a nivel global la pérdida de líderes y el desgaste que han sufrido las organizaciones regionales han provocado una reducción de sus capacidades.

En este sentido, ha destacado el uso de aviones no tripulados en Pakistán por parte de Estados Unidos como un instrumento que está resultando «altamente eficaz» para provocar en la organización la «pérdida de líderes», aunque ha explicado que este método también está siendo muy criticado por las muertes de civiles que provoca.

Asimismo, ha resaltado que la «deslegitimación» que están sufriendo los terroristas por parte de antiguos líderes radicales islamistas, que consideran sus prácticas «inadecuadas y contrarias al Islam», es algo que también está perjudicando al terrorismo yihadista, a juzgar por «el espacio y las energías que está dedicando a contrarrestarlo».

Por otra parte, en estas jornadas interviene el profesor irlandés Fred Halliday, catedrático de la London School of Economics y experto en relaciones internacionales y en Oriente Próximo, quien ha apuntado que los mensajes de estos movimientos fundamentalistas y del propio Bin Laden son de tipo político, no religioso, «aunque utilicen los símbolos de la tradición musulmana».

«Expresan la oposición a la ocupación extranjera, la defensa del país y del territorio», ha indicado Halliday, que ha considerado que Bin Laden tiene seguidores «no por el Islam, sino porque es un líder nacionalista».

El profesor irlandés ha abordado el papel del miedo como parte tanto de la estrategia de los terroristas como de la respuesta o «contraterrorismo», y ha hecho hincapié en el riesgo de exagerar los peligros.

«El temor al terrorismo, a la gente que usa bombas para matar, es racional, porque es algo que existe», ha argumentado Halliday, «pero promover el miedo a los musulmanes, a su cultura y a los inmigrantes es una exageración irresponsable y demuestra una falta de interés y de análisis hacia esa cultura».

En las jornadas también ha participado el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos y general de brigada, Miguel Ángel Ballesteros, quien ha presentado un nuevo método para detectar las inestabilidades en las regiones geopolíticas.

«Tras el fin de la Guerra Fría, ya no hay un enemigo concreto y lo que preocupa al mundo es en qué parte puede surgir un conflicto o una inestabilidad que nos obligue a intervenir», ha explicado Ballesteros, que ha subrayado la necesidad de «prever con tiempo» las necesidades de preparación, capacidades e instrumentación para hacer frente a las nuevas situaciones.
Descargar


AECOST organiza una jornada sobre Innovación Universidad-Empresa

AECOST organiza una jornada sobre Innovación Universidad-Empresa

La actividad se desarrollará a modo de un taller interactivo, donde también se comentarán las ayudas que se pueden solicitar en materia de I+D+i.

La sede de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical ha acogido el jueves, 22 de octubre, de 10:30 a 13:30 horas, en la sede de AECOST, un Encuentro de Innovación Universidad-Empresa.

El objetivo de esta jornada es que los empresarios comprueben de qué manera la Universidad puede ayudarles, mediante novedosas líneas de investigación, a mejorar sus productos o procesos industriales. La jornada también está abierta a las proposiciones de nuevos proyectos para que la Universidad investigue sobre ellos.

El presidente de AECOST, Julio Rodríguez, considera que ‘es importante que se aprovechen todos los recursos que se encuentren al alcance para ser cada día más competitivos. La posibilidad de tener el servicio de la Universidad de Granada, con un enorme equipo de investigadores muy cualificados, es algo de lo que debemos sacar el máximo provecho\’.

La iniciativa forma parte de la segunda edición del proyecto Fomento de las Relaciones Universidad-Empresa, puesto en marcha por la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), con el apoyo del Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR) y la colaboración de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE).

La jornada está expresamente dirigida a empresarios y emprendedores y es preciso reservar plaza a efectos de organización, llamando al teléfono 958 833 245.
Descargar


AECOST ACERCA LA UNIVERSIDAD A LAS EMPRESAS DE LA COSTA

AECOST ACERCA LA UNIVERSIDAD A LAS EMPRESAS DE LA COSTA

La sede de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical acogerá mañana un Encuentro de Innovación Universidad-Empresa.

El objetivo de esta jornada es que los empresarios comprueben de qué manera la Universidad puede ayudarles, mediante novedosas líneas de investigación, a mejorar sus productos o procesos industriales. La jornada también está abierta a las proposiciones de nuevos proyectos para que la Universidad investigue sobre ellos.

El presidente de AECOST, Julio Rodríguez, considera que “es muy importante que, en los tiempos que corren, aprovechemos todos los recursos a nuestro alcance para ser cada día más competitivos. La posibilidad de tener a nuestro servicio una Universidad como la de Granada, con un enorme equipo de investigadores muy cualificados, es algo de lo que estamos obligados a sacar el máximo provecho”. Cómo hacerlo es lo que explicarán a los asistentes a lo largo de la jornada de mañana, día 22 de octubre, de 10,30 a 13,30 horas, en la sede de AECOST, sita en calle Jazmín, s/n.

La iniciativa forma parte de la segunda edición del proyecto Fomento de las Relaciones Universidad-Empresa, puesto en marcha por la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), con el apoyo del Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR) y la colaboración de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE).

La forma en la que se desarrollará será la de un taller interactivo. También se comentarán las ayudas que se pueden solicitar en materia de I+D+i.

La jornada está expresamente dirigida a empresarios y emprendedores y es preciso reservar plaza a efectos de organización, llamando al teléfono 958 833 245.
Descargar


Un curso sobre flamenco rinde homenaje al cantaor granadino Enrique Morente

Un curso sobre flamenco rinde homenaje al cantaor granadino Enrique Morente

Un curso sobre flamenco rendirá homenaje al cantaor granadino Enrique Morente desde mañana hasta el próximo 24 de noviembre, en el que se tratarán temas relativos a las peñas flamencas y con los artistas andaluces Manolo Caracol, Mario Maya, Antonio Mairena o Juan Habichuela.

Los participantes iniciarán el curso con una sesión dedicada al cantaor homenajeado, en el que el propio Morente pronunciará una conferencia titulada «Flamenco de ayer y de hoy: siempre flamenco» y a la que seguirá un recital a cargo de Segundo Falcón, al cante, acompañado al toque por Miguel Ochando, según ha informado el Centro Cultural de CajaGranada, organizador del evento.

La segunda cita del curso se desarrollará el próximo 27 de octubre, en el que el director de la Corrala de Santiago y coordinador del grupo de Estudios Flamencos, Carlos Orte, adentrará en las peñas como dinamizadoras del flamenco a los asistentes, que podrán presenciar una actuación de Pacto Moyano, Tomás García e Isidoro Pérez.

Con motivo del centenario del nacimiento del sevillano Manolo Caracol, el curso analizará la musicología del flamenco el 3 de noviembre con la presencia del profesor titular de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Berlanga, y al que acompañará un recital del «Niño de las Almendras» y «Elisa la del Horno», al cante, y Carlos Zárate, al toque.

El ciclo también profundizará en la historia del cordobés Mario Maya (10 de noviembre), el sevillano Antonio Mairena (17 de noviembre) y el granadino Juan Habichuela (24 de noviembre), de los que se hará un balance de su esencia y maestría en el flamenco andaluz.

Las jornadas se inauguran a las 20:00 horas de mañana y la entrada será libre hasta completar el aforo, aunque previamente habrá que formular una reserva.
Descargar


Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

El profesor de la Universidad de Granada y experto en terrorismo Javier Jordán ha afirmado hoy que hay motivos para pensar que las capacidades del terrorismo yihadista «están mermadas», después del «momento de gloria» que vivieron estas organizaciones a mitad de esta década.

Jordán, que ha hecho estas declaraciones a Efe durante las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional que se celebran en la Universidad granadina, ha considerado que debido a esa pérdida de fuerza de la organización terrorista Al Qaeda, la amenaza en Europa «se ha reducido».

Aunque el profesor ha puntualizado que existen focos donde el terrorismo yihadista sí se encuentra «en efervescencia», como es el caso de Pakistán, ha señalado que a nivel global la pérdida de líderes y el desgaste que han sufrido las organizaciones regionales han provocado una reducción de sus capacidades.

En este sentido, ha destacado el uso de aviones no tripulados en Pakistán por parte de Estados Unidos como un instrumento que está resultando «altamente eficaz» para provocar en la organización la «pérdida de líderes», aunque ha explicado que este método también está siendo muy criticado por las muertes de civiles que provoca.

Asimismo, ha resaltado que la «deslegitimación» que están sufriendo los terroristas por parte de antiguos líderes radicales islamistas, que consideran sus prácticas «inadecuadas y contrarias al Islam», es algo que también está perjudicando al terrorismo yihadista, a juzgar por «el espacio y las energías que está dedicando a contrarrestarlo».

Por otra parte, en estas jornadas interviene el profesor irlandés Fred Halliday, catedrático de la London School of Economics y experto en relaciones internacionales y en Oriente Próximo, quien ha apuntado que los mensajes de estos movimientos fundamentalistas y del propio Bin Laden son de tipo político, no religioso, «aunque utilicen los símbolos de la tradición musulmana».

«Expresan la oposición a la ocupación extranjera, la defensa del país y del territorio», ha indicado Halliday, que ha considerado que Bin Laden tiene seguidores «no por el Islam, sino porque es un líder nacionalista».

El profesor irlandés ha abordado el papel del miedo como parte tanto de la estrategia de los terroristas como de la respuesta o «contraterrorismo», y ha hecho hincapié en el riesgo de exagerar los peligros.

«El temor al terrorismo, a la gente que usa bombas para matar, es racional, porque es algo que existe», ha argumentado Halliday, «pero promover el miedo a los musulmanes, a su cultura y a los inmigrantes es una exageración irresponsable y demuestra una falta de interés y de análisis hacia esa cultura».
Descargar


Un curso sobre flamenco rinde homenaje al cantaor granadino Enrique Morente

Un curso sobre flamenco rinde homenaje al cantaor granadino Enrique Morente

Un curso sobre flamenco rendirá homenaje al cantaor granadino Enrique Morente desde mañana hasta el próximo 24 de noviembre, en el que se tratarán temas relativos a las peñas flamencas y con los artistas andaluces Manolo Caracol, Mario Maya, Antonio Mairena o Juan Habichuela. Los participantes iniciarán el curso con una sesión dedicada al cantaor homenajeado, en el que el propio Morente pronunciará una conferencia titulada «Flamenco de ayer y de hoy: siempre flamenco» y a la que seguirá un recital a cargo de Segundo Falcón, al cante, acompañado al toque por Miguel Ochando, según ha informado el Centro Cultural de CajaGranada, organizador del evento.

La segunda cita del curso se desarrollará el próximo 27 de octubre, en el que el director de la Corrala de Santiago y coordinador del grupo de Estudios Flamencos, Carlos Orte, adentrará en las peñas como dinamizadoras del flamenco a los asistentes, que podrán presenciar una actuación de Pacto Moyano, Tomás García e Isidoro Pérez.

Con motivo del centenario del nacimiento del sevillano Manolo Caracol, el curso analizará la musicología del flamenco el 3 de noviembre con la presencia del profesor titular de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Berlanga, y al que acompañará un recital del «Niño de las Almendras» y «Elisa la del Horno», al cante, y Carlos Zárate, al toque.

El ciclo también profundizará en la historia del cordobés Mario Maya (10 de noviembre), el sevillano Antonio Mairena (17 de noviembre) y el granadino Juan Habichuela (24 de noviembre), de los que se hará un balance de su esencia y maestría en el flamenco andaluz.

Las jornadas se inauguran a las 20:00 horas de mañana y la entrada será libre hasta completar el aforo, aunque previamente habrá que formular una reserva.
Descargar


Las capacidades del terrorismo yihadista están ‘mermadas’, según un experto

Las capacidades del terrorismo yihadista están \’mermadas\’, según un experto

El profesor de la Universidad de Granada y experto en terrorismo Javier Jordán ha afirmado hoy que hay motivos para pensar que las capacidades del terrorismo yihadista «están mermadas», después del «momento de gloria» que vivieron estas organizaciones a mitad de esta década. Jordán, que ha hecho estas declaraciones durante las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional que se celebran en la Universidad granadina, ha considerado que debido a esa pérdida de fuerza de la organización terrorista Al Qaeda, la amenaza en Europa «se ha reducido».

Aunque el profesor ha puntualizado que existen focos donde el terrorismo yihadista sí se encuentra «en efervescencia», como es el caso de Pakistán, ha señalado que a nivel global la pérdida de líderes y el desgaste que han sufrido las organizaciones regionales han provocado una reducción de sus capacidades.

En este sentido, ha destacado el uso de aviones no tripulados en Pakistán por parte de Estados Unidos como un instrumento que está resultando «altamente eficaz» para provocar en la organización la «pérdida de líderes», aunque ha explicado que este método también está siendo muy criticado por las muertes de civiles que provoca.

Asimismo, ha resaltado que la «deslegitimación» que están sufriendo los terroristas por parte de antiguos líderes radicales islamistas, que consideran sus prácticas «inadecuadas y contrarias al Islam», es algo que también está perjudicando al terrorismo yihadista, a juzgar por «el espacio y las energías que está dedicando a contrarrestarlo».

Por otra parte, en estas jornadas interviene el profesor irlandés Fred Halliday, catedrático de la London School of Economics y experto en relaciones internacionales y en Oriente Próximo, quien ha apuntado que los mensajes de estos movimientos fundamentalistas y del propio Bin Laden son de tipo político, no religioso, «aunque utilicen los símbolos de la tradición musulmana».

«Expresan la oposición a la ocupación extranjera, la defensa del país y del territorio», ha indicado Halliday, que ha considerado que Bin Laden tiene seguidores «no por el Islam, sino porque es un líder nacionalista».

El profesor irlandés ha abordado el papel del miedo como parte tanto de la estrategia de los terroristas como de la respuesta o «contraterrorismo», y ha hecho hincapié en el riesgo de exagerar los peligros.

«El temor al terrorismo, a la gente que usa bombas para matar, es racional, porque es algo que existe», ha argumentado Halliday, «pero promover el miedo a los musulmanes, a su cultura y a los inmigrantes es una exageración irresponsable y demuestra una falta de interés y de análisis hacia esa cultura».

En las jornadas también ha participado el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos y general de brigada, Miguel Ángel Ballesteros, quien ha presentado un nuevo método para detectar las inestabilidades en las regiones geopolíticas.

«Tras el fin de la Guerra Fría, ya no hay un enemigo concreto y lo que preocupa al mundo es en qué parte puede surgir un conflicto o una inestabilidad que nos obligue a intervenir», ha explicado Ballesteros, que ha subrayado la necesidad de «prever con tiempo» las necesidades de preparación, capacidades e instrumentación para hacer frente a las nuevas situaciones.
Descargar