Se inaugura en la UGR una exposición de paisajes de la Sierra de los Filabres

La Sierra de los Filabres es objeto de atención de la exposición de paisajes que se inaugura en la Sala de Exposiciones del Aljibe del Carmen de la Victoria, el viernes, 23 de octubre, a las 20 horas.

En la exposición “Paisajes de la Sierra de los Filabres” se recogen obras de los ocho artistas participantes: dibujos y pinturas, que bajo una singular disciplina comparten, todos los veranos, una semana de retiro en la naturaleza, dedicada al dibujo de paisaje para nutrir lo que será la base de unos trabajos posteriores, que se realizan ya en la comodidad del estudio, durante los meses de invierno.

Las obras de Carlos Villalobos, Tremedad Gnecco, José Miguel Gómez Acosta, Javier Huecas, Paco Carreño, Tello García, Pedro Gamonal y Jordi Garriga, traen al jardín del Carmen de la Victoria la naturaleza en estado puro. La exposición se acompaña de un catálogo perteneciente a la nueva “Colección Centro de Cultura Contemporánea” editado por la Editorial Universidad de Granada, donde los autores justifican sus obras desde el “pensamiento, palabra y dibujo”, “el silencio eterno de las montañas” o, en definitiva su “pertenencia al paisaje” y con textos de los autores y de Ricardo Anguita Cantero (Director del Centro de Cultura Contemporánea) e Inmaculada López Vílchez (Directora de Exposiciones).

Podrá visitarse hasta el próximo 20 de noviembre, de lunes a viernes, en horario de 17,30 h. a 20,30 h. (cerrado festivos).

Actividad
Exposición colectiva: “Paisajes de la Sierra de los Filabres”
Artistas: Carlos Villalobos, Tremedad Gnecco, José Miguel Gómez Acosta, Javier Huecas, Paco Carreño, Tello García, Pedro Gamonal y Jordi Garriga
Lugar: Sala de Exposiciones del Aljibe del Carmen de la Victoria
Día: Viernes, 23 de octubre de 2009
Hora: 20:00 h.
Fechas de la exposición: del 23 de octubre al 20 de noviembre
Horario: de lunes a viernes de 17:30 a 20:30 h.
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR

Contacto:
Comisariado: Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones de la Universidad de Granada (Centro de Cultura Contemporánea). inlopez@ugr.es. Tel. 655993785 y Carlos Villalobos. carlosvc@ugr.es


Firma de Convenio entre Philips y la UGR para la creación del Centro de Aplicaciones de la Luz

Mañana, viernes, día 23 de octubre, a las 11. 30 h., el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y Francisco Javier Merino Guerra, en representación de Philips Ibérica, firmarán un convenio de colaboración para la creación del Centro de Aplicaciones de la Luz, situado en los espacios del Laboratorio de Ingeniería Eléctrica del Edificio Politécnico.

El convenio establece la colaboración entre la UGR y la compañía Philips  en cuanto a asesoramiento, intercambio de información, aproximación al campo profesional, soporte técnico y formación. En particular esta colaboración tiene por objeto mejorar la capacidad formativa y profesionalización de los alumnos y docentes, el conocimiento avanzado de las tecnologías, herramientas de cálculo, dispositivos de iluminación, el correcto diseño, ubicación y utilización de las fuentes de iluminación y las luminarias, así como su implantación en edificios y espacios públicos.

CONVOCATORIA:
Día: viernes, día 23 de octubre.
Hora: 11,30 horas.
Lugar: Despacho del rector. Hospital Real.


La UGR edita el libro de Antonio Domínguez Ortiz «Moriscos: la mirada de un historiador»

La agudeza de las interpretaciones de Antonio Domínguez Ortiz respecto de la dramática vida que sufrieron los moriscos se deja ver en el libro “Moriscos: la mirada de un historiador”, editado por la Universidad de Granada, con prólogo del también historiador Bernard Vincent.

El volumen recoge algunos de los trabajos que el profesor sevillano dedicó al tema de los moriscos. En ellos puede advertirse la clara visión que el autor tenía de ellos.

En el libro “Moriscos: la mirada de un historiador” los trabajos se reagrupan en tres bloques que Bernard Vincent, autor del prologo, resume así: Un primero constituido por monografías muy descriptivas aplicadas a temas inéditos o poco practicados; un segundo reúne los artículos más extensos donde Antonio expone su visión de una serie de aspectos claves de la historia de los moriscos (el destino de los granadinos entre 1570 y 1610, la repoblación del reino de Granada después de 1570, el mundo del trabajo de los moriscos, las características principales de la población); un tercero, por fin, corresponde al texto de conferencias de ámbito general donde los moriscos son percibidos como elemento para la reflexión sobre la historia global de España en los siglos XVI y XVII. El primer grupo está basado en la documentación archivística, el segundo es el resultado de una mezcla de datos primarios elegidos por su gran significación y de una siempre sugestiva biografía, el tercero es la muestra de la inmensa cultura histórica del autor, de su capacidad de síntesis y de su excepcional sentido común que le permite siempre insistir sobre lo esencial”.

Profesor e historiador
Antonio Domínguez Ortiz nace en Sevilla el 18 de octubre de 1909 y fallece en Granada el 20 de enero de 2003 a la edad de 93 años. Licenciado con premio extraordinario en la Universidad de Sevilla. Doctor en Historia por la Universidad Complutense. Catedrático de Enseñanza Media desde 1940. Se jubiló en 1979, siendo catedrático del Instituto «Beatriz Galindo» de Madrid.

Impartió cursos de Historia en las universidades de Sevilla, Granada, Madrid, «Menéndez Pelayo» y en la delegación española de la Universidad de California. Fue académico de número de la Real Academia de la Historia;  director del Boletín de esta institución entre 1975 y 1979, puesto en el que cesó a petición propia por su traslado de residencia a Granada; académico correspondiente de la British Academy, Academia de Historia de Venezuela, Buenas Letras de Sevilla, Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y otras. Miembro del Instituto de Estudios Madrileños. Presidente de Honor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.

Publicó más de cuatrocientos trabajos de todo tipo: artículos, libros de texto, artículos de prensa, de diccionarios, ponencias, reseñas bibliográficas, prólogos, etc.

Obtuvo, entre otros muchos, los premios de la Diputación de Sevilla (1946); la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia (1952); el Centro de Estudios del Banco de España (1958); Ibáñez Martín del C.S.I.C. (1974); “Príncipe de Asturias” de Ciencias Sociales (1982); “Menéndez Pidal” de Investigación Histórica (1986).

Fue nombrado, entre otros, Hijo predilecto y medalla de oro de la ciudad de Sevilla, Hijo adoptivo y medalla de oro de la ciudad de Granada, Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, Gran Cruz de la Orden de Andrés Bello (Venezuela), Oficial de la Orden de las Palmas Académicas (Francia). Y obtuvo el título de Doctor «Honoris Causa» por las universidades de Granada, Barcelona (Central), Madrid (Complutense), Córdoba, Sevilla, Cádiz y Burdeos.

portada

Referencia:
Profesor Rafael Peinado. Director de la Editorial de la Universidad de Granada (EUG). Tfn: 958 243932 y 958 243651 Correo electrónico: rpeinado@ugr.es


Un estudio realizado en la UGR evalúa la efectividad de los programas públicos de atención dental infantil

Los programas públicos de atención dental infantil mejoran la accesibilidad al dentista de los escolares que participan en ellos, y aumentan el número de selladores de fosas y fisuras (tratamientos preventivos) en aquellos niños que participan en los programas. Así se desprende de un trabajo de investigación denominado “Evaluación del Programa de Asistencia Dental Infantil en Andalucía: salud oral y calidad de vida oral”, realizado por la doctora Eva Mª Rosel Gallardo, del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Manuel Bravo Pérez.

El objetivo de esta investigación era describir el estado de salud oral, hábitos de higiene y golosinas, y calidad de vida oral de la población infantil de Andalucía, así como evaluar el efecto del PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil) en Andalucía en dichas variables. El PADI es un programa que la Junta de Andalucía puso en marcha en el año 2002, y que pretende ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años. Su objetivo es que crezcan sanos, con una buena salud oral, facilitándoles, a través de profesionales cualificados, las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios. Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos endodónticos en dientes definitivos, extracciones de dientes de leche, etc.

Así, los niños y niñas de entre 6 y 15 años residentes en Andalucía tienen derecho a recibir atención dental básica y determinados tratamientos especiales de forma gratuita a través del Talón de Asistencia Dental Anual que facilita a las familias la Consejería de Salud. Para el año 2009, tienen garantizada la asistencia dental los que hayan nacido en los años 1994 a 2003.

El estudio se realizó sobre 2.041 escolares de 6 a 12 años que cursan entre 1º y 6º de Educación Primaria, pertenecientes a 20 centros escolares repartidos por las provincias de Granada y Jaén, y seleccionados al azar. Los datos se recabaron durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008.

Descienden las caries
Según las conclusiones del estudio, se puede afirmar, en líneas generales, que la caries continúa con su ritmo descendente aunque de forma mucho más moderada que en la década anterior (si bien esto no se debe sólo a la implantación del programa de asistencia dental infantil, ya que la disminución de caries se ha producido también en aquellas comunidades autónomas donde no está implantado dicho programa). Además, a pesar de los avances, esta enfermedad tiene una distribución asimétrica entre la población, siendo el sector de nivel socio-económico bajo el que presenta niveles más altos de prevalencia.

El 20% de los escolares respondieron no haber visitado al dentista en los últimos doce meses. Un porcentaje similar sí lo hizo, pero a un dentista privado, mientras que un 56% visitó a un dentista PADI (ya fuera público en la red del Servicio Andaluz de Salud, o  privado concertado al programa). Más del 80% de los padres encuestados en este estudio estaba satisfecho con la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI.

La investigación revela que existe un mayor número de selladores (tratamiento que se realiza en los molares permanentes para prevenir la caries) en el grupo de escolares que visita al dentista PADI frente a los que visitan habitualmente a un dentista privado. En cuanto al índice de caries, parece no haber diferencia entre los niños que van a un dentista PADI y los que no lo hacen, aunque los niños que van al dentista del PADI sí tienen más dientes empastados.

A la luz de los resultados de esta investigación, Eva Rosel apunta que “todas las políticas públicas deben incluir en su diseño su propia evaluación, pero ésta es particularmente importante en los programas de salud pública por la complejidad de las causas que afectan a la salud, la dificultad de medir resultados e impacto, y la importancia de los recursos”. El trabajo realizado en la UGR supone la primera evaluación que se realiza en Andalucía del PADI desde su implantación.

ortodoncia

Ortodoncia

Referencias biblográficas:

Decreto 281/2001, de 26 de diciembre, por el que se regula la prestación asistencial dental a la población de 6 a 15 años de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA Núm. 150, 31.12.2001).

Rosel-Gallardo EM, Correa-Ortiz M, Bravo-Pérez M. Evaluación del PADI en Andalucía y Granada. Revista Odontológica Granadina 2006; 3:16-19.

Rosel E, Tsakos G, Bernabé E, Sheiham A, Bravo M. Assessing the level of agreement between the self? and interview?administered Child?OIDP. Community Dent Oral Epidemiol (aceptado provisionalmente en 2009).

Más información:
Eva Mª Rosel Gallardo. Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada. Móvil: 625 698 524. Correo electrónico: erosel@ugr.es


Granada Hoy

Portada: Alrededor de 600 estudiantes y profesionales de Medicina y Arquitectura viajarán mañana a Madrid para manifestarse contra el Plan Bolonia
Pág. 10: “El miedo al terrorismo no debe ser una excusa para odiar al extranjero”|El PSOE ataca al PP por rechazar el plan de préstamo de bicis de la Junta|El yihadismo pierde fuerza salvo en Pakistán
Pág. 13: Más de 600 arquitectos y médicos irán a Madrid a pedir mejoras del Plan Bolonia|Un estudiante de la UGR preside el Consejo Nacional
Pág. 18: El acusado de matar a Lamyae a puñaladas se enfrenta a 12 años de cárcel
Pág. 21: Jornadas / Terrorismo internacional
Pág. 22: Pop y Flamenco en la Facultad de Filosofía y Letras
Pág. 30: Las universidades tendrán un profesor para cada 12 alumnos
Pág. 71 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas
Descargar


Ideal

Pág. 5: Los expertos dicen que Bin Laden está vivo y que siguen las amenazas contra “Al Andalus”|Países fallidos y la permeabilidad de las amenazas externas e internas
Pág. 12 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas
Pág. 13: El PSOE acusa al alcalde de buscar la confrontación por el plan de alquiler de bicicletas|Bettina Mathes, en el ciclo “Lecturas por la Paz”|Curso específico sobre salud y género
Pág. 15: El Gobierno confirma a la Universidad como aspirante a Campus de Excelencia
Pág. 44: Las promesas andaluzas inician en Tignes el largo camino hacia la Universiada 2015
Pág. 53: Un concurso sobre grandes artistas flamencos rendirá homenaje a Enrique Morente
Descargar


La Opinión

Pág. 8: El fiscal no ve ensañamiento en las 20 puñaladas asestadas a Lamyae
Pág. 9: El PSOE critica el rechazo del PP a una ayuda para el alquiler de bicis
Pág. 12: Jornadas / La capacidad del terrorismo yihadista está mermada, según un experto
Pág. 36: La poesía popular de la China antigua se hace “palaciega”
Pág. 38: Un curso de flamenco rinde homenaje a Enrique Morente
Descargar


ABC

Pág. 52: El 70% de los universitarios andaluces quiere ser funcionario
Descargar


A technique speeds up the identification of 2,000 missing in Kosovo during Yugoslavia war

A technique speeds up the identification of 2,000 missing in Kosovo during Yugoslavia war

A research work carried out at the Laboratory of Forensic Anthropology of the University of Granada will speed up the identification of more than 2,000 missing persons in Kosovo during former Yugoslavia war, besides developing a new forensic technique based on the study of ribs and pubis, which will be very useful for the identification of persons in armed conflicts. This work, pioneer all over the world, has involved the study of one of the greatest forensic samples never before analysed.

The author of this research work is Edixon Quiñones Reyes, whose doctoral thesis has been supervised by the professors of the University of Granada Inmaculada Alemán Aguilera and Miguel Botella López. The new forensic identification technique developed at the UGR can not only be applied not only for the Kosovar-Albanian, but only for other ethnic groups who live in Kosovo (Roman, Serbian and other former Yugoslavian groups), and can also be applied to Albanians from Albania and other regions of the Balkans and Europe and to the Serbians both from Serbia and the rest of the Balkans.

Analysis of human rests

The new forensic identification system will not only be applied in the identification processes of those persons disappeared during an armed conflict like that of Kosovo, but also to other forensic cases involving the analysis of decomposed, saponified, corified, mummified, or skeletal human remains.

Edixon Quiñones emphasizes that, at present, in Kosovo still there are 2,000 missing persons. «Therefore, the results of this study are a contribution of immediate applicability, which has a positive effect to solve a big social problem such as that of the persons disappeared during the armed conflict».

Between 1998 and 1999, more than 850,000 Kosovar-Albanian and about 200,000 Kosovar-Serbian moved from their countries of origin; likewise, many people were killed and 5,238 persons disappeared. In the year 2002, the UN created the Office on Missing Persons and Forensics (OMPF), whose mission was to exhume, analyse, identify and give back to their relatives the remains of the victims of the conflict of Kosovo.

During the identification of the persons disappeared in Kosovo, the OMPF proved that the parameters used to determine the age in pubis and ribs did not match that of local population. That was the origin of this work of the UGR, whose objective was to propose new age ranges based on such methods but adapted to the specific characteristics of the Kosovar people.

To reach this goal, they used the data of the forensic anthropological analysis of 2,066 individuals, who were identified by DNA tests between 2002 and 2007. With the ages of the individuals and the anthropological information, they calculated new age ranges in pubis and ribs.

Part of the results of this research work has been published in the journal Maguare, of the Department of Anthropology of the National University of Colombia.
Descargar


Forensic Technique To Speed Up Identification Of Missing Persons In Kosovo During Former Yugoslavia War

Forensic Technique To Speed Up Identification Of Missing Persons In Kosovo During Former Yugoslavia War

A research work carried out at the Laboratory of Forensic Anthropology of the University of Granada will speed up the identification of more than 2,000 missing persons in Kosovo during former Yugoslavia war, besides developing a new forensic technique based on the study of ribs and pubis, which will be very useful for the identification of persons in armed conflicts. This work, pioneer all over the world, has involved the study of one of the greatest forensic samples never before analyzed.

The author of this research work is Edixon Quiñones Reyes, whose doctoral thesis has been supervised by the professors of the University of Granada Inmaculada Alemán Aguilera and Miguel Botella López. The new forensic identification technique developed at the UGR can not only be applied not only for the Kosovar-Albanian, but only for other ethnic groups who live in Kosovo (Roman, Serbian and other former Yugoslavian groups), and can also be applied to Albanians from Albania and other regions of the Balkans and Europe and to the Serbians both from Serbia and the rest of the Balkans.

Analysis of human rests
The new forensic identification system will not only be applied in the identification processes of those persons disappeared during an armed conflict like that of Kosovo, but also to other forensic cases involving the analysis of decomposed, saponified, corified, mummified, or skeletal human remains.

Edixon Quiñones emphasizes that, at present, in Kosovo still there are 2,000 missing persons. “Therefore, the results of this study are a contribution of immediate applicability, which has a positive effect to solve a big social problem such as that of the persons disappeared during the armed conflict”.

Between 1998 and 1999, more than 850,000 Kosovar-Albanian and about 200,000 Kosovar-Serbian moved from their countries of origin; likewise, many people were killed and 5,238 persons disappeared. In the year 2002, the UN created the Office on Missing Persons and Forensics (OMPF), whose mission was to exhume, analyze, identify and give back to their relatives the remains of the victims of the conflict of Kosovo.

During the identification of the persons disappeared in Kosovo, the OMPF proved that the parameters used to determine the age in pubis and ribs did not match that of local population. That was the origin of this work of the UGR, whose objective was to propose new age ranges based on such methods but adapted to the specific characteristics of the Kosovar people.

To reach this goal, they used the data of the forensic anthropological analysis of 2,066 individuals, who were identified by DNA tests between 2002 and 2007. With the ages of the individuals and the anthropological information, they calculated new age ranges in pubis and ribs.

Part of the results of this research work has been published in the journal Maguare, of the Department of Anthropology of the National University of Colombia.
Descargar


University of Granada scientists develop a new forensic technique for identifying persons missing in armed conflicts

University of Granada scientists develop a new forensic technique for identifying persons missing in armed conflicts

A research work carried out at the Laboratory of Forensic Anthropology of the University of Granada will speed up the identification of more than 2,000 missing persons in Kosovo during former Yugoslavia war, besides developing a new forensic technique based on the study of ribs and pubis, which will be very useful for the identification of persons in armed conflicts. This work, pioneer all over the world, has involved the study of one of the greatest forensic samples never before analysed.

The author of this research work is Edixon Quiñones Reyes, whose doctoral thesis has been supervised by the professors of the University of Granada Inmaculada Alemán Aguilera and Miguel Botella López. The new forensic identification technique developed at the UGR can not only be applied not only for the Kosovar-Albanian, but only for other ethnic groups who live in Kosovo (Roman, Serbian and other former Yugoslavian groups), and can also be applied to Albanians from Albania and other regions of the Balkans and Europe and to the Serbians both from Serbia and the rest of the Balkans.

Analysis of human rests
The new forensic identification system will not only be applied in the identification processes of those persons disappeared during an armed conflict like that of Kosovo, but also to other forensic cases involving the analysis of decomposed, saponified, corified, mummified, or skeletal human remains.

Edixon Quiñones emphasizes that, at present, in Kosovo still there are 2,000 missing persons. «Therefore, the results of this study are a contribution of immediate applicability, which has a positive effect to solve a big social problem such as that of the persons disappeared during the armed conflict».

Between 1998 and 1999, more than 850,000 Kosovar-Albanian and about 200,000 Kosovar-Serbian moved from their countries of origin; likewise, many people were killed and 5,238 persons disappeared. In the year 2002, the UN created the Office on Missing Persons and Forensics (OMPF), whose mission was to exhume, analyse, identify and give back to their relatives the remains of the victims of the conflict of Kosovo.

During the identification of the persons disappeared in Kosovo, the OMPF proved that the parameters used to determine the age in pubis and ribs did not match that of local population. That was the origin of this work of the UGR, whose objective was to propose new age ranges based on such methods but adapted to the specific characteristics of the Kosovar people.

To reach this goal, they used the data of the forensic anthropological analysis of 2,066 individuals, who were identified by DNA tests between 2002 and 2007. With the ages of the individuals and the anthropological information, they calculated new age ranges in pubis and ribs.

Part of the results of this research work has been published in the journal Maguare, of the Department of Anthropology of the National University of Colombia.
Descargar


Un curso de flamenco rinde homenaje a Enrique Morente

Un curso de flamenco rinde homenaje a Enrique Morente

Un curso sobre flamenco rendirá homenaje al cantaor granadino Enrique Morente desde hoy hasta el próximo 24 de noviembre, en el que se tratarán temas relativos a las peñas flamencas o a los artistas andaluces Manolo Caracol, Mario Maya, Antonio Mairena o Juan Habichuela.

Los participantes iniciarán el curso con una sesión dedicada al cantaor homenajeado, en el que el propio Morente pronunciará una conferencia titulada ‘Flamenco de ayer y de hoy: siempre flamenco’ y a la que seguirá un recital a cargo de Segundo Falcón, al cante, acompañado al toque por Miguel Ochando, según informó el Centro Cultural de CajaGranada, organizador del evento.

La segunda cita del curso se desarrollará el próximo 27 de octubre, en el que el director de la Corrala de Santiago y coordinador del grupo de Estudios Flamencos, Carlos Orte, analizará las peñas como dinamizadoras del flamenco a los asistentes, que podrán presenciar una actuación de Paco Moyano, Tomás García e Isidoro Pérez.

Con motivo del centenario del nacimiento del sevillano Manolo Caracol, el curso analizará la musicología del flamenco el 3 de noviembre con la presencia del profesor titular de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Berlanga, y al que acompañará un recital del ‘Niño de las Almendras’ y Elisa ‘La del Horno’, al cante, y Carlos Zárate, al toque. El ciclo también profundizará en la historia del cordobés Mario Maya, el sevillano Antonio Mairena y el granadino Juan ‘Habichuela’, de los que se hará un balance de su esencia y maestría en el flamenco andaluz.
Descargar