Antonio Chicharro, elegido secretario ejecutivo del Institut International de Sociocritique

Antonio Chicharro, elegido secretario ejecutivo del Institut International de Sociocritique

Antonio Chicharro Chamorro, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, ha sido elegido secretario ejecutivo del Institut International de Sociocritique (IIS).

La elección de Chicharro Chamorro se ha producido en el congreso que, del 13 al 15 de octubre, dicho instituto ha celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en colaboración con el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. En dicha reunión se decidió también que la sede del instituto estuviera en la Universidad de Granada, en la que se edita desde 2006 la revista Sociocriticism.

A dicho congreso internacional, dirigido por el citado profesor y por Francisco Linares Alés, han asistido investigadores de Francia, Polonia, Italia, Portugal, Dinamarca, Costa de Marfil, Canadá, México, Costa Rica, Colombia y España para debatir sobre Sociocrítica e interdisciplinariedad.

El IIS fue fundado en el año 1998 en el congreso celebrado por dicho instituto en la Universidad de Guadalajara (México) y, desde entonces, ha tenido su sede en la Universidad Paul Valéry-Montpellier III, estando presidido por Edmond Cros, reconocido hispanista y uno de los impulsores de los estudios sociocríticos.

Antonio Chicharro (Baeza, 1951), es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y premio de Excelencia Docente de la Universidad de Granada en 2009 (Rama de Artes y Humanidades), catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, coordinador del Programa de Doctorado Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada, director del Grupo de Investigación Teoría de la Literatura y sus aplicaciones y secretario ejecutivo del Institut international de sociocritique.

Ha sido, entre otros cargos, secretario general de la Academia de Buenas Letras de Granada, director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, miembro del Consejo Editorial de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación Andaluza de Semiótica.

En la actualidad dirige la revista Sociocriticism y forma parte de varios consejos de revistas nacionales e internacionales. Su investigación se centra en aspectos de teoría e historia del pensamiento literario en España, poética y poesía españolas contemporáneas.

Ha dirigido una veintena de tesis doctorales y varios congresos de su especialidad. Ha sido profesor visitante en las universidades de Copenhague y Paul Valéry de Montpellier, profesor invitado en la Universidad de Guadalajara (México) e impartido cursos y conferencias en universidades europeas (Florencia, Caen, Paris IV, Aarhus, Odense, Varsovia, Würzburg y Klagenfurt) y otras de Costa Rica y Colombia.

Entre sus publicaciones cuenta, además de con numerosos artículos, con los libros Literatura y saber (1987), La teoría y crítica literaria de Gabriel Celaya (1989), De una poética fieramente humana (1997), Ideologías literaturológicas y significación (1998), La aguja del navegante (Crítica y literatura del Sur) (2002), Aviso para navegantes (Crítica literaria y cultural) (2004), Para una historia del pensamiento literario en España (2004), El corazón periférico (Sobre el estudio de literatura y sociedad) (2005), Arquitectura y poesía (Sobre dos poemas giennenses de Antonio Carvajal) (2006, en colaboración), El pensamiento vivo de Francisco Ayala (Una introducción a su sociología del arte y crítica literaria) (2006), Estudios sobre Gabriel Celaya y su obra literaria (2007) y En la plaza (De libros, novelas y poemas) (2007).

Ha editado una Antología poética, de Gabriel Celaya (1990) , Oscura noticia / Hombre y Dios, de Dámaso Alonso (1991), Una perdida estrella, de Antonio Carvajal (1999), Campos de Castilla (1912), de Antonio Machado (1999), Poesías Completas, de Gabriel Celaya, en tres tomos (2001, 2002 y 2004, en colaboración), así como sus Ensayos literarios (2009), además de El corazón y el lúgano (Antología plural), de Antonio Carvajal (2003) y Las vueltas del mundo, de Francisco Ayala (2006).
Descargar


La Universidad de Granada edita el libro de Antonio Domínguez Ortiz Moriscos: la mirada de un historiador

La Universidad de Granada edita el libro de Antonio Domínguez Ortiz Moriscos: la mirada de un historiador

Con prólogo del historiador Bernard Vincent, en este volumen se recogen algunos de los trabajos que el historiador sevillano dedicó al tema de los moriscos, en los que puede advertirse la clara visión que de aquella minoría tenía el autor.

La agudeza de las interpretaciones de Antonio Domínguez Ortiz respecto de la dramática vida que sufrieron los moriscos se deja ver en el libro Moriscos: la mirada de un historiador, editado por la Universidad de Granada, con prólogo del también historiador Bernard Vincent.

En el libro Moriscos: la mirada de un historiador los trabajos se reagrupan en tres bloques que Bernard Vincent, autor del prologo, resume así: Un primero constituido por monografías muy descriptivas aplicadas a temas inéditos o poco practicados; un segundo reúne los artículos más extensos donde Antonio expone su visión de una serie de aspectos claves de la historia de los moriscos (el destino de los granadinos entre 1570 y 1610, la repoblación del reino de Granada después de 1570, el mundo del trabajo de los moriscos, las características principales de la población); un tercero, por fin, corresponde al texto de conferencias de ámbito general donde los moriscos son percibidos como elemento para la reflexión sobre la historia global de España en los siglos XVI y XVII.

El primer grupo está basado en la documentación archivística, el segundo es el resultado de una mezcla de datos primarios elegidos por su gran significación y de una siempre sugestiva biografía, el tercero es la muestra de la inmensa cultura histórica del autor, de su capacidad de síntesis y de su excepcional sentido común que le permite siempre insistir sobre lo esencial.

Profesor e historiador

Antonio Domínguez Ortiz nace en Sevilla el 18 de octubre de 1909 y fallece en Granada el 20 de enero de 2003 a la edad de 93 años. Licenciado con premio extraordinario en la Universidad de Sevilla. Doctor en Historia por la Universidad Complutense. Catedrático de Enseñanza Media desde 1940. Se jubiló en 1979, siendo catedrático del Instituto «Beatriz Galindo» de Madrid.

Impartió cursos de Historia en las universidades de Sevilla, Granada, Madrid, «Menéndez Pelayo» y en la delegación española de la Universidad de California. Fue académico de número de la Real Academia de la Historia; director del Boletín de esta institución entre 1975 y 1979, puesto en el que cesó a petición propia por su traslado de residencia a Granada; académico correspondiente de la British Academy, Academia de Historia de Venezuela, Buenas Letras de Sevilla, Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y otras. Miembro del Instituto de Estudios Madrileños. Presidente de Honor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.

Publicó más de 400 trabajos de todo tipo: artículos, libros de texto, artículos de prensa, de diccionarios, ponencias, reseñas bibliográficas, prólogos, etc.

Obtuvo, entre otros muchos, los premios de la Diputación de Sevilla (1946); la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia (1952); el Centro de Estudios del Banco de España (1958); Ibáñez Martín del C.S.I.C. (1974); Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1982); Menéndez Pidal de Investigación Histórica (1986).

Fue nombrado, entre otros, Hijo predilecto y medalla de oro de la ciudad de Sevilla, Hijo adoptivo y medalla de oro de la ciudad de Granada, Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, Gran Cruz de la Orden de Andrés Bello (Venezuela), Oficial de la Orden de las Palmas Académicas (Francia). Y obtuvo el título de Doctor «Honoris Causa» por las universidades de Granada, Barcelona (Central), Madrid (Complutense), Córdoba, Sevilla, Cádiz y Burdeos.
Descargar


Le meurtrier d’une Marocaine condamné

Le meurtrier d\’une Marocaine condamné

Le jury populaire d\’un tribunal de Grenade a déclaré, jeudi dernier, «coupable d\’homicide «, le meurtrier de la jeune étudiante marocaine en pharmacie, Lamia Denna, dont l\’assassinat, en mars 2008, avait soulevé un vif émoi au Maroc et en Espagne. Le jury a décidé de déclarer coupable d\’homicide l\’auteur de ce sordide crime, un désoeuvré espagnol, Manuel R.S, âgé d\’une cinquantaine d\’années, en considérant prouvé qu\’il a assené plusieurs coup de couteau dans une intention déclarée d\’en finir avec la victime, ont indiqué à la MAP des sources judiciaires espagnoles. Le jury populaire, composé de neuf citoyens, avait été sélectionné lundi dernier, jour du début du procès dans l\’Audience provinciale de Grenade. Il était chargé de juger aux côtés d\’un magistrat de l\’Audience, le meurtrier poursuivi en état d\’arrestation pour l\’assassinat de la jeune Marocaine.

Le tribunal devait déterminer si l\’accusé a commis un délit d\’homicide comme le soutient le ministère public ou un délit d\’assassinat comme le réclame l\’avocat de la famille Denna qui s\’est constituée partie civile.Lamia Denna, une brillante étudiante en 4e année de pharmacie, avait été sauvagement assassinée, en mars 2008, par un Espagnol sans emploi fixe et en situation économique précaire, connu des services de police pour ses antécédents de violence. Le présumé meurtrier, Manuel R.S (52 ans), avait reconnu, lors de son interrogatoire par la police, avoir assené une vingtaine de coups de couteau à la jeune Marocaine sans expliquer les motifs de son crime.

Lamia et deux autres étudiantes, l\’une marocaine et l\’autre espagnole, vivaient en colocation dans un appartement du centre de Grenade et y invitaient de temps à autre Manuel dit Manolo à effectuer de petites réparations en contrepartie de sommes d\’argent. Lamia Denna aurait été victime de sa trop grande confiance et de sa générosité, selon la police.

Indignation
L\’assassinat de la jeune Marocaine avait provoqué indignation et colère parmi les étudiants, les professeurs et le rectorat de l\’Université de Grenade (UGR) qui avait exprimé sa «condamnation la plus énergique » de ce meurtre ignoble.

Ce crime avait provoqué également émoi et colère particulièrement parmi les étudiants et la communauté marocaine, qui ont multiplié sit-in et minutes de silence à la mémoire de la défunte.
Descargar


Espagne: un jury populaire déclare coupable d’homicide le meurtrier de la jeune étudiante Marocaine Lamia Denna

Espagne: un jury populaire déclare coupable d\’homicide le meurtrier de la jeune étudiante Marocaine Lamia Denna

Le jury populaire d\’un tribunal de Grenade a déclaré, jeudi, » coupable d\’homicide «, le meurtrier de la jeune étudiante marocaine en pharmacie, Lamia Denna, dont l\’assassinat, en mars 2008, avait soulevé un vif émoi au Maroc et en Espagne.

Le jury a décidé de déclarer coupable d\’homicide l\’auteur de ce sordide crime, un désœuvré espagnol, Manuel R.S, âgé d\’une cinquantaine d\’années, en considérant prouvé qu\’il a assené plusieurs coup de couteau dans une intention déclarée d\’en finir avec la victime, ont indiqué à la MAP des sources judiciaires espagnoles.

Le jury populaire, composé de neuf citoyens, avait été sélectionné lundi dernier, jour du début du procès dans l\’Audience provinciale de Grenade. Il était chargé de juger aux côtés d\’un magistrat de l\’Audience, le meurtrier poursuivi en état d\’arrestation pour l\’assassinat de la jeune Marocaine.

Le tribunal devait déterminer si l\’accusé a commis un délit d\’homicide comme le soutient le ministère public ou un délit d\’assassinat comme le réclame l\’avocat de la famille Denna qui s\’est constituée partie civile.

Lamia Denna, une brillante étudiante en 4ème année de pharmacie, avait été sauvagement assassinée, en mars 2008, par un Espagnol sans emploi fixe et en situation économique précaire, connu des services de police pour ses antécédents de violence.

Le présumé meurtrier, Manuel R.S (52 ans), avait reconnu, lors de son interrogatoire par la police, avoir assené une vingtaine de coups de couteau à la jeune Marocaine sans expliquer les motifs de son crime.

Lamia et deux autres étudiantes, l\’une marocaine et l\’autre espagnole, vivaient en colocation dans un appartement du centre de Grenade et y invitaient de temps à autre Manuel dit Manolo à effectuer de petites réparations en contrepartie de sommes d\’argent.

Lamia Denna aurait été victime de sa trop grande confiance et de sa générosité, selon la police.

L\’assassinat de la jeune Marocaine avait provoqué indignation et colère parmi les étudiants, les professeurs et le rectorat de l\’Université de Grenade (UGR) qui avait exprimé sa » condamnation la plus énergique » de ce meurtre ignoble.

Ce crime avait provoqué également émoi et colère particulièrement parmi les étudiants et la communauté marocaine, qui ont multiplié sit-in et minutes de silence à la mémoire de la défunte.
Descargar


Scientists of the UGR obtain a bioinsecticide to control the Mediterranean fruit fly

Scientists of the UGR obtain a bioinsecticide to control the Mediterranean fruit fly

The Mediterranean fruit fly, Ceratitis capitata, is a world plague which represents one of the most serious problems for agriculture. However, the control methods currently present in the market for this plague are ineffective.

The research group of the Institute of Biotechnology of the University of Granada (Spain) has isolated and identified a stump of the genus Bacillus, extremely toxic for larvae of C. capitata. After subjecting such stump to a specific treatment, protected by a patent, we have managed to increase notably its toxicity against this fly.

According to Dr. Susana Vilchez (hired by the Ramón y Cajal), the Mediterranean fruit fly has a special economic relevance in the Mediterranean countries, like Spain. Given the capacity of the C. capitata to tolerate colder climates than the rest of the species of flies and their wide range of host plants, the C. capitata has been considered as one of the most important species from the point of view of economy. This plague attacks more than 260 species of fruits, flowers or nuts of agricultural fruits and it has been estimated that causes losses assessed in hundreds of millions of dollars annually in the countries where it settles.

Biological alternative
Chemical insecticides such as malatión have been traditionally used, but they are not effective for the control of the C. capitata. In addition, their use presents a series of drawbacks such as environmental pollution, dangerousness for the staff, the need of safety periods before the commercialization of the fruit, insects-resistance phenomena, etc.

As the European legislation is getting increasingly strict with regard to the use of chemical insecticides –the use of malatión is forbidden since June of 2007-, the alternative of biological control is gaining prominence and is becoming a new exploitation field.

In this sense, the results obtained by the scientists from Granada are promising, as at present there is not any bio-insecticide in the market based on bacteria and active against this plague. In addition, this is a new technique for the of the Mediterranean fruit fly, environmentally friendly, non-toxic, easy to produce, and can be supplied by conventional methods.

The researchers maintain that the development of a commercial product based on these bacteria will mean an important advance for the agricultural industry.

Reference: Susana Vílchez Tornero. Institute of Biotechnology of the University of Granada. Phone number: 620316560. E-mail: svt@ugr.es
Descargar


Nuevas tecnologías y consumo, novedades en la ‘Guía de buenas prácticas para padres’

Nuevas tecnologías y consumo, novedades en la ‘Guía de buenas prácticas para padres’

Para la misión de ser padre no existe ni carrera ni estudios y, sin embargo, “es la función más difícil además de ser la más continuada ya que nunca se deja de serlo”, comentó ayer Pedro Gordillo, vicepresidente de la Ciudad Autónoma. Este factor, unido a la elaboración de un trabajo denominado ‘Estudio y análisis de la evolución del maltrato a menores en la ciudad autónoma de Ceuta’, motivó la elaboración de la ‘Guía de buenas prácticas para padres’ presentada ayer por el consejero de Presidencia; Juan Hernández, director provincial del Área de Menores; y Toñi Palomo, jefa de este departamento.

Este libro de consulta, del cual se han lanzado 500 ejemplares y no se descarta una segunda edición, incluye orientaciones tanto para padres como educadores y es fruto del compromiso que el Gobierno tiene encomendado en el cuidado y protección de los menores quienes, en definitiva, son las personas más vulnerables de la sociedad. Una función del Área de Menores, la educativa, a la que Presidencia intenta dar “más énfasis” con esta publicación y futuros proyectos.
El psicólogo Santiago Real, coautor del libro, apuntó como aspectos más novedosos para este tipo de trabajos la introducción de “pautas de actuación” para evitar que el menor “entre de cabeza en el consumo” entendido como la adquisición de productos empujados por la publicidad. Por otro lado, recomendó que los progenitores o cuidadores supervisen a sus hijos en la utilización de las nuevas tecnologías ante amenazas como el uso de tarjetas, acceso a contenidos inadecuados o la pornografía infantil. “En definitiva, cuestiones que deberían estar reguladas por los padres”, concluyó.
La intención última del proyecto, indicó Palomo, es su distribución a través de la Federación de Madres y Padres de Alumnos, FAMPA; la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos, FPAV; y los medios de comunicación, entre otras entidades, para que alcance al conjunto de la población, además de insistir en la importancia del trabajo para la prevención del maltrato.

Comunicación familiar y alimentación
El volumen, elaborado por Santiago Real, profesor del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, UGR; José Antonio Liébano, profesor del área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR; y Luisa Gutiérrez, estudiante de matemáticas, analiza el desarrollo y la socialización de los seres humanos, un rasgo de diferenciación que se suma al desarrollo prenatal, las características del recién nacido, la figura del apego, la relevancia de la familia, la función del lenguaje, las características del grupo de iguales y, para finalizar este bloque, la comunicación familiar. La segunda parte de la guía hace referencia a la alimentación en la infancia, el ocio y el tiempo libre además de los capítulos relativos al consumo y las nuevas tecnologías, especialmente la televisión, internet, el teléfono móvil y los videojuegos. La Consejería de Presidencia dispone de ejemplares gratuitos para los interesados.
Descargar


Alumnos de Arquitectura y Medicina rechazan el actual Espacio Europeo

Alumnos de Arquitectura y Medicina rechazan el actual Espacio Europeo

Una ´invasión´ de batas y cascos blancos ocupó ayer el centro de Madrid ante la cada vez menos sorprendida mirada de los madrileños, –todo hay que decirlo– habituados a manifestaciones diarias de cualquier índole. El caso es que 8.000 alumnos de Arquitectura y Medicina de toda España se manifestaron ayer en la capital para exigir un trato justo a sus estudios en la profunda reforma universitaria marcada por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan de Bolonia, que se pondrá en marcha en todos los campus nacionales a partir del curso 2010-2011. «Arquitectura no se tira a la basura» o «El Gobierno pone en peligro la sociedad al degradar la enseñanza de médicos y arquitectos» eran algunos de los eslóganes que se pudieron ver durante una mañana reivindicativa que contó con la presencia de casi un millar de estudiantes y profesionales de la Arquitectura y la Medicina llegados desde Granada.

Los alumnos, convocados por el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y por la Sectorial de Representantes de Estudiantes de Arquitectura (SREA), denunciaban que el Ministerio de Educación quiere asignarles la categoría de grado de 300 créditos –el mismo título que tienen Derecho o Económicas con apenas 240 créditos–, en lugar de los 360 reivindicados por estudiantes y profesionales, que les concedería la categoría de máster como contempla el EEES para las ingenierías.

La manifestación que ayer albergó Madrid es la culminación de una serie de movilizaciones que, desde hace ya dos años, vienen desarrollando arquitectos y estudiantes de Arquitectura, y que han sido especialmente activas en Granada a través del Colegio de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR). Fue precisamente hace dos años, el 16 de octubre de 2007, cuando una concentración en las puertas del Colegio de Arquitectos y una posterior manifestación de estudiantes por el centro de la ciudad supuso el primer intento de estos profesionales y estudiantes de trasladar los problemas que para toda la sociedad supondría la merma en la calidad de su formación.

Posteriormente, el 29 de mayo del presente año, 400 arquitectos y estudiantes se desplazaron a la capital para manifestarse en contra de Plan de Bolonia. Las protestas de los alumnos de Medicina de la UGR ante el «papel secundario» de su carrera con la llegada del EEES también se han sucedido en los últimos años.

Desventaja. El decano del Colegio de Arquitectos de Granada, Emilio Herrera, explicó que la reducción de créditos de estos estudios y su catalogación como grado en lugar de máster los pone «en desventaja frente a las ingenierías, que con el EEES serán titulaciones superiores a Arquitectura». Esto puede afectar mucho a estos profesionales. «Nos preocupan ámbitos como el de la administración, en el que los ingenieros van a tener a partir de ahora mayor ventaja», comentó Herrera.
Descargar


La UGR creará el mayor centro de España de aplicaciones de la luz

La UGR creará el mayor centro de España de aplicaciones de la luz

La Universidad de Granada contará con el mayor Centro de Aplicaciones de la Luz de España gracias a un convenio firmado por la institución académica con la compañía Philips. El acuerdo permitirá mejorar la formación y profesionalización de alumnos y profesores respecto al ahorro energético y lumínico.

En este nuevo centro, que la UGR pretende poner en marcha a lo largo de los dos próximos años, se enseñará de forma práctica y didáctica a alumnos y docentes a ser «más eficientes en el uso de la energía». Asimismo, el convenio busca mejorar el sistema de iluminación dentro del campus universitario granadino y, según las previsiones, el ahorro energético estaría «por encima del 40%» con la adecuada adaptación de lámparas, iluminaria y equipos.

Objetivos. La colaboración, el asesoramiento, el intercambio de información, la aproximación al campo profesional, el soporte técnico y la formación son las finalidades que la UGR y Philips buscan con este acuerdo. El centro, que estará ubicado en el Edificio Politécnico y contará con un espacio de 120 metros cuadrados, será escenario de divulgación en el que se impartirán cursos, presentaciones y jornadas técnicas a alumnos con el objetivo de crear una «mejor conciencia sobre cómo utilizar la iluminación».

La Universidad de Granada aplica ya políticas de ahorro energético con la eliminación de todas las lámparas incandescentes de sus centros. Además, se están realizando 14 auditorías energéticas en otras tantas facultades para estudiar las posibilidades de mejora de la eficiencia lumínica para adecuarlas a la tecnología más avanzada en este sentido. También en el campus de Fuentenueva se ha cambiado toda la iluminación contaminante y sólo queda por sustituir una parte de esos equipos antiguos en el campus de la Cartuja, debido al cambio del plan general para los nuevos espacios universitarios.

Un centro único. El Centro de Aplicaciones de la Luz será «único e innovador» en el sector de la docencia universitaria, al configurarse como espacio de divulgación a nivel local, regional y nacional. Las instalaciones se utilizarán también como «plataforma para pruebas y ensayos de fuentes de luz para contrastar beneficios y eficiencias» en favor de la sociedad.

Tan sólo existe un centro de similares características en España, el instalado en Madrid. No obstante, éste será «mucho más grande», sólo comparable al otro con el que cuenta Philips en Eindhoven. Será necesaria una inversión cercana a los 700.000 euros, en la mayor parte sufragada por la compañía. Ambas entidades se comprometen a cooperar en la formación técnica y la participación en programas de ahorro energético.

Antonio Espín, director de la Oficina de Energía e Instalaciones de la UGR, explicó la importancia de contar con este tipo de iniciativas debido a que «la luminotecnia tiene cada vez más relevancia y está más tecnificada». En ese sentido, el director de Luminarias Ibérica de Philips, Javier Merino, apuntó que se trata de una «corresponsabilidad» el incremento del nivel de formación sobre iluminación, por lo que valoró este proyecto como «ilusionante» y enmarcado dentro de un «programa sólido y ambicioso», dijo.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, se mostró confiado en que esta iniciativa enseñará «a profesores, estudiantes y futuros alumnos a consumir menos y ahorrar energía». Sólo falta conseguir toda la financiación necesaria para ponerlo en marcha.
Descargar


Letra turbia, ideas claras

Letra turbia, ideas claras

Un río de jóvenes porteadores inunda, como cada año por estas fechas, los paseíllos de Fuentenueva. En las bolsas publicitarias con las que las instituciones públicas y privadas les dan la bienvenida al mundo universitario almacenan –sin reparar en el exceso– más material de papelería del que seguramente podrán utilizar en todo el curso. Bolígrafos, agendas, carpetas, bolsas y lápices de memoria se agolpan sin orden en el interior de los pequeños sacos de papel reciclable. Varios estudiantes muestran sin pudor la orgía de libretas. Entre tanto bloc, un elemento discordante. Se trata de una pequeña revista que cierra la última página de su primer número con una cita de Aristóteles: «El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona».

Quizás demasiada profundidad para el momento, pero en todo caso una frase que resume a la perfección el espíritu con el que se puso en marcha hace unos meses la asociación cultural Letra Turbia, un colectivo que nace con la clara vocación de servir de instrumento real y efectivo a la libertad creativa y artística –pese a quien pese y caiga quien caiga–, a través de una propuesta original y fresca, que no duda en servirse para lograr sus objetivos de todos los medios de expresión a su alcance, desde la escritura, al teatro, la música, la fotografía o la ilustración y la pintura.

Juanma García, Samuel Timón, Cécile Poirier y Samuel Johnson, entre otros, formalizaron junto a Armando Soriano –presidente– el proyecto, tras muchas noches de charla en la barra de La Muralla, un garito del Camino de Ronda venido a menos en los últimos años y que recobró el lustre de días pasados gracias a las propuestas culturales –en muchos casos rompedoras– de un colectivo en el que cualquiera que tenga «algo que contar» puede encontrar su sitio.

«Nuestro fin es ofrecer a cualquier persona de la calle la posibilidad de dar rienda suelta a sus inquietudes creativas, sin ningún tipo de cortapisa, de límite o merma. Que cuente lo que quiera y como quiera», aseguran los promotores de la iniciativa, que lamentan «las enormes trabas» que impiden este fin en los formatos convencionales, «que cuentan con multitud de filtros y que obligan a pasar por unos estándares muy estrictos a todo el que quiera utilizarlos como canales para exponer sus ideas».

En Letra Turbia no hay temas tabúes, asuntos espinosos o consideraciones políticamente incorrectas. En las páginas que llenan los escritos que canaliza la asociación aparecen reflexiones sobre las maldades de la televisión, la publicidad y sus excesos, la democracia y sus trucos, el erotismo y el sexo, etc.

Tampoco fórmulas vetadas. Las pequeñas publicaciones que ya tienen en la calle dan fe de ello. «Se pueden abordar cualquier aspecto de la realidad. Se hace a través de la opinión, el ensayo, el relato, la poesía, la pintura o la ilustración. No hay limitaciones a la libertad de expresión. Tan sólo las que se imponga el autor, nada más», explica Juanma García. Como sus compañeros, no esconde que, en parte, la sociedad no está del todo preparada para admitir un enfoque tan fuera de los cánones y convencionalismos: «No insultamos. Es cierto que puede haber gente que lo tome como algo personal, pero es un problema de la persona, no nuestro».

Sin intereses. La mayoría de los proyectos del joven colectivo, cuyo epicentro radica en la facultad de Letras de la Universidad de Granada, donde estudian sus socios fundadores, salen adelante tan sólo gracias al empeño de los miembros más activos del grupo. «Somos una asociación sin ánimo de lucro. Afrontamos el coste de las publicaciones –revista, plaqués y ´litterat´s´ con poemas– como podemos, buscando financiación puntual, pero sin ninguna institución que nos subvencione. Nos ayuda a ser más libres», añaden. Esta es, sin duda, la clave de su humilde triunfo, un éxito que consideran cumplido cada vez que reciben la gratitud de ese individuo anónimo –»invisible», le llaman– que ve cumplido el sueño de ver trasladada su idea, en forma de opinión, relato, ilustración o poema, al papel.

A veces, según cuentan, se trata simplemente de darle la opción a una persona de subirse al escenario para recitar, tocar su música o representar una modesta obra de teatro. Pequeñas acciones creativas con mucho valor para el que las protagoniza. Igual que para los miembros que integran la comunidad, que se enriquece con cada uno de estos trabajos. «En contra de lo que pueda pensarse, en la calle hay muchas ideas y talento. Lo único que se necesita es el vehículo para hacerlo circular, para que todo este torrente fluya», explica Celeste, quien destaca la importancia de la comunicación, un valor que «paradójicamente, se está perdiendo en esta sociedad teóricamente tan avanzada».
Descargar


La UGR creará el mayor Centro de Aplicaciones de la Luz de España

La UGR creará el mayor Centro de Aplicaciones de la Luz de España

Cuántas formas de producción de luz existen, cómo se controlan o qué aplicaciones tiene con fines domésticos, industriales o artísticos. Éstas son algunas de las cuestiones que se abordarán en el nuevo Centro de Aplicaciones de la Luz que la Universidad de Granada (UGR) va a construir el próximo año en el Edificio Politécnico en colaboración con Philips.

El proyecto tiene como finalidad la cooperación en programas de formación de alumnos, personal docente, técnico y colegios profesionales, además de la colaboración en cursos de especialización e investigación.

«El Centro de Aplicaciones de la Luz será una especie de taller donde se enseñarán los distintos aspectos prácticos de la luminotecnia», explicó el director de proyectos de Philips Ibérica, Francisco Javier Merino Guerra, en la firma del convenio con el rector, Francisco González Lodeiro. Un taller al que no sólo podrán accederán los universitarios, pues la idea es que hasta los propios alumnos de Bachillerato de Ciencias encuentren formación en dicho centro.

El Laboratorio de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Caminos albergará el aula de formación que medirá 120 metros cuadrados y se ha presupuestado en unos 700.000 euros. Según el director de la Oficina de Energía e Instalaciones de la UGR, Antonio Espín, parte de la financiación la aportarán Philips y la Universidad, aunque aspiran a conseguir recursos de otros sectores.

El convenio incluye el asesoramiento mutuo en materia lumínica. Espín detalló que «la UGR espera conseguir un ahorro energético de más del 40% con nuevos equipos lumínicos más ecológicos». Si bien es verdad que algunos centros como Derecho, Farmacia, Bellas Artes y Ciencias tienen una deficiente iluminación y la UGR espera elevar el consumo el próximo año. Philips colaborará además en 14 auditorías energéticas que tiene previsto realizar la UGR próximamente.
Descargar


Un nuevo insecticida combatirá la mosca de la fruta

Un nuevo insecticida combatirá la mosca de la fruta

Científicos de la UGR han encontrado un nuevo arma contra esta importante plaga

El grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada ha aislado e identificado una cepa del género Bacillus altamente tóxica para larvas de C. capitata. Tras someter a dicha cepa a un tratamiento específico, protegido mediante patente, se ha conseguido incrementar notablemente su toxicidad frente a esta mosca.

Según la doctora Susana Vílchez, la Mosca de la Fruta del Mediterráneo tiene especial relevancia económica en los países mediterráneos, entre ellos España. Dada la habilidad de C. capitata de tolerar climas más fríos que el resto de las especies de moscas y su amplio espectro de plantas hospedadoras, hace que C. capitata sea considerada como una de las especies más importantes desde el punto de vista económico. Esta plaga ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y se calcula que ocasiona pérdidas valoradas en cientos de millones de dólares al año.
Descargar


Las máquinas más punteras de la Universidad de Granada

Las máquinas más punteras de la Universidad de Granada

El túnel de viento, la supercomputación o el Shrimp de Geología son las máquinas más exclusivas de la Universidad de Granada que permiten a los investigadores del centro realizar sus trabajos además de atraer a otros profesionales de distintos puntos geográficos.

La \’joya\’ de la institución universitaria, que costó un millón de euros, es el túnel del viento. Capaz de reproducir vientos planetarios de hasta 180 Km/h, una hora de su uso cuesta 150 euros. El Centro de Supercomputación no es el más grande de España, pero sí el que está vinculado a una Universidad y tiene más capacidad. Esta máquina resuelve en un día el cálculo que en cualquier otra máquina puede tardar 1.264 días, según el delegado del rector para las TIC, José Luis Verdegay. El Shrimp de Geología (Microsonda Iónica de Alta Sensibilidad y Alta Resolución) es una ‘máquina del tiempo’ de las que sólo existen doce en el mundo.
A estos tres ejemplos se suma el anuncio de la maquinaria de tecnología punta que acogerá el Centro de Mente, Cerebro y Comportamiento de la Facultad de Psicología y la puesta en marcha del Centro de Aplicaciones de la Luz, para cuyo desarrollo se firmó ayer un convenio entre el rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, y el director de Luminarias Ibérica de Philips, Francisco Javier Merino. Tendrá un presupuesto de 700.000 euros, se ubicará en el edificio de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos y será único en Andalucía y en el resto de España porque «hay uno en Madrid, pero es más pequeño».
Descargar