Antonio Chicharro, elegido secretario ejecutivo del Institut International de Sociocritique
Antonio Chicharro Chamorro, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, ha sido elegido secretario ejecutivo del Institut International de Sociocritique (IIS).
La elección de Chicharro Chamorro se ha producido en el congreso que, del 13 al 15 de octubre, dicho instituto ha celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en colaboración con el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. En dicha reunión se decidió también que la sede del instituto estuviera en la Universidad de Granada, en la que se edita desde 2006 la revista Sociocriticism.
A dicho congreso internacional, dirigido por el citado profesor y por Francisco Linares Alés, han asistido investigadores de Francia, Polonia, Italia, Portugal, Dinamarca, Costa de Marfil, Canadá, México, Costa Rica, Colombia y España para debatir sobre Sociocrítica e interdisciplinariedad.
El IIS fue fundado en el año 1998 en el congreso celebrado por dicho instituto en la Universidad de Guadalajara (México) y, desde entonces, ha tenido su sede en la Universidad Paul Valéry-Montpellier III, estando presidido por Edmond Cros, reconocido hispanista y uno de los impulsores de los estudios sociocríticos.
Antonio Chicharro (Baeza, 1951), es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y premio de Excelencia Docente de la Universidad de Granada en 2009 (Rama de Artes y Humanidades), catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, coordinador del Programa de Doctorado Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada, director del Grupo de Investigación Teoría de la Literatura y sus aplicaciones y secretario ejecutivo del Institut international de sociocritique.
Ha sido, entre otros cargos, secretario general de la Academia de Buenas Letras de Granada, director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, miembro del Consejo Editorial de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación Andaluza de Semiótica.
En la actualidad dirige la revista Sociocriticism y forma parte de varios consejos de revistas nacionales e internacionales. Su investigación se centra en aspectos de teoría e historia del pensamiento literario en España, poética y poesía españolas contemporáneas.
Ha dirigido una veintena de tesis doctorales y varios congresos de su especialidad. Ha sido profesor visitante en las universidades de Copenhague y Paul Valéry de Montpellier, profesor invitado en la Universidad de Guadalajara (México) e impartido cursos y conferencias en universidades europeas (Florencia, Caen, Paris IV, Aarhus, Odense, Varsovia, Würzburg y Klagenfurt) y otras de Costa Rica y Colombia.
Entre sus publicaciones cuenta, además de con numerosos artículos, con los libros Literatura y saber (1987), La teoría y crítica literaria de Gabriel Celaya (1989), De una poética fieramente humana (1997), Ideologías literaturológicas y significación (1998), La aguja del navegante (Crítica y literatura del Sur) (2002), Aviso para navegantes (Crítica literaria y cultural) (2004), Para una historia del pensamiento literario en España (2004), El corazón periférico (Sobre el estudio de literatura y sociedad) (2005), Arquitectura y poesía (Sobre dos poemas giennenses de Antonio Carvajal) (2006, en colaboración), El pensamiento vivo de Francisco Ayala (Una introducción a su sociología del arte y crítica literaria) (2006), Estudios sobre Gabriel Celaya y su obra literaria (2007) y En la plaza (De libros, novelas y poemas) (2007).
Ha editado una Antología poética, de Gabriel Celaya (1990) , Oscura noticia / Hombre y Dios, de Dámaso Alonso (1991), Una perdida estrella, de Antonio Carvajal (1999), Campos de Castilla (1912), de Antonio Machado (1999), Poesías Completas, de Gabriel Celaya, en tres tomos (2001, 2002 y 2004, en colaboración), así como sus Ensayos literarios (2009), además de El corazón y el lúgano (Antología plural), de Antonio Carvajal (2003) y Las vueltas del mundo, de Francisco Ayala (2006).
Descargar