«La identificación de los restos durará al menos tres meses»

«La identificación de los restos durará al menos tres meses»

Los trabajos de excavación en el paraje de Fuente Grande en Alfacar (Granada), donde supuestamente se encuentran seis fosas con restos de fusilados por los franquistas en la Guerra Civil, entre ellos los del poeta Federico García Lorca, comenzarán en los próximos días, pero la identificación de los cuerpos, cuando ésta sea posible, no estará lista hasta pasados al menos tres meses. «En menos tiempo es prácticamente imposible», aseguraba ayer el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente.

Según las previsiones de la Junta de Andalucía, hoy se terminará de instalar la estructura metálica que cubre cuatro de las seis fosas señaladas por los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica. Éstas, según los expertos, son las de «mayor interés» y en esas localizaciones trabajarán en primer lugar los arqueólogos, dirigidos por Francisco Carrión.
Trabajo de laboratorio

El trabajo de identificación, tras la individualización de los restos que se hallen, se llevará a cabo en un laboratorio. En principio, se identificarán los restos de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, los del inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo. Si finalmente los herederos de Lorca facilitan ADN -se han reservado ese derecho-, Lorente reconoce que estaría «muy satisfecho pudiendo identificarlo» porque aunque es un «caso más», la figura de García Lorca «representa a muchas otras víctimas». «No puedo abstraerme de la importancia y relevancia que tiene la identificación de un maravilloso intelectual», aseguró Lorente. «[García Lorca] es un icono de referencia en todo este problema de la identificación de las víctimas de la Guerra Civil, aunque todas las personas tengan la misma dignidad y todas las familias, el mismo derecho».

Aislados del exterior bajo la citada carpa que, los expertos comenzarán -previsiblemente mañana- a trabajar en el proceso que ha de culminar con la identificación de los restos de los fusilados. Algunos familiares ya han facilitado su ADN. El trabajo será «lento y complejo», según Lorente, y para él la Junta contempla un plazo de cuatro meses, al menos inicialmente, ya que ése es el que aparece en el convenio que sustenta esta intervención.
Descargar


Granada impulsa un banco mundial de ADN para evitar el tráfico de niños

Granada impulsa un banco mundial de ADN para evitar el tráfico de niños

La tecnología más avanzada se pone al servicio de los más débiles. Esta es la filosofía del programa DNA-Prokids, una iniciativa internacional que surgió hace cinco años en el seno la Universidad de Granada (UGR) -a través del Laboratorio de Identificación Genética del departamento de Medicina Legal que dirige José Antonio Lorente- y que lucha para combatir el tráfico de niños mediante la identificación genética de víctimas y familiares.

Aunque ya funciona en algunos países, donde ha ayudado a resolver más de 200 casos de identificaciones de niños desaparecidos, este programa aún se encuentra en fase de expansión hasta 2012 y desde ayer es objeto de análisis en una reunión preparatoria del I Congreso Internacional que se celebrará en el primer cuatrimestre de 2010 y al que están convocados estudiosos y autoridades judiciales y policiales de todo el mundo.

Así, por el momento, entre ayer y hoy, numerosos científicos y representantes gubernamentales de países como México, Guatemala, Brasil, Nepal, India, Sri Lanka, Tailandia, Filipinas, Indonesia y China se dan cita en la Fundación Euroárabe para compartir sus experiencias en identificación genética y criminalística.

El objetivo no es otro que comparar informaciones genéticas más allá del ámbito nacional para luchar contra el tráfico de seres humanos y cuenta con la colaboración de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, materializada en el Consorcio para la Excelencia en Investigación Forense de Andalucía (Ceifa). Por eso, la responsable de este departamento, Begoña Álvarez, acudió ayer a la inauguración de la reunión junto al fiscal superior andaluz, Jesús García Calderón.

La importancia de este proyecto único en el mundo, ha explicado Lorente, radica en que, de acuerdo con cálculos de Naciones Unidas, para el año 2011 ó 2012 el tráfico de seres humanos será el negocio ilícito más lucrativo, por encima del tráfico de drogas y de armamento, de ahí que sea crucial contar con instrumentos prácticos que permitan combatirlo. De hecho, se estima que cada año entre 800.000 y un millón de personas son víctimas del tráfico de seres humanos, mayoritariamente menores y mujeres que se ven abocados a adopciones ilegales, a la mendicidad, la prostitución o la venta de órganos.

Entre las tareas a desarrollar, según explicó Lorente, se encuentran la redacción de informes sobre el tráfico de personas, la propuesta de un sistema que guarde y proteja la información genética, el establecimiento de protocolos de toma de muestras y análisis y la formación a especialistas en la tecnología de la identificación genética, a fin de desarrollar políticas conjuntas entre países para la coordinación legal y policial. Por ello, desde su puesta en marcha, este programa realiza un estudio piloto en diversos países que han ido enviando las muestras, básicamente de Latinoamérica, Guatemala sobre todo, y se ha conseguido identificar a niños que estaban en casas de acogida de los gobiernos o incluso en orfanatos ilegales.

Según explica Lorente, se ha comparado «el ADN de estos niños que estaban en centros ilegales y que iban a ser dados en adopción con los de madres que han pedido sus identificaciones y se han logrado las identificaciones, con lo que estos niños son devueltos a sus madres y se les quita de la cadena de adopciones ilegales». De momento China es el único país, según precisa, que lo tiene establecido, si bien lo importante es que el programa sea compartido entre todos los países. «El problema que tienen allí no se deriva del tráfico como red de negocio lucrativo para la explotación de niños, sino que atiende a que hasta ahora han adoptado una política de tener un solo niño por pareja, de forma que los varones tienen más valor que las mujeres y por eso se daban los hijos recién nacidos para venderlos a parejas que, por ejemplo, no tenían o bien los cambiaban en los hospitales». Así, las identificaciones genéticas han servido como mecanismo de control.

Pero el problema crucial al que se refiere Lorente es al que se enfrentan los países en vías de desarrollo, «donde no hay grandes presupuestos ni se pueden mantener en centros oficiales a los niños y educarlos». «Pasa en Calcuta, Bangladesh o Sao Paulo. Allí hay niños sueltos y descontrolados que pueden entrar fácilmente en la cadena de explotación para mendicidad, trabajos forzados o explotación sexual. Esos niños reproducen conductas de delitos muy violentos y muchos suelen morir con menos de 25 años. Esto hay cortarlo y una de las formas para hacerlo es contar con la cadena de identificación para devolverlos a sus familias porque sólo en un porcentaje mínimo resulta que esas familias no los quieren, ya que lo normal es que anden perdidos», asegura el experto.

Aunque este problema no se genera en España, Lorente señala que en el país hay otros «derivados de la recepción», ya que podemos estar recibiendo niños que han sido adoptados ilegalmente y, como nadie comprueba genéticamente que han sido dados en adopción voluntaria por sus madres, «pues pueden llegar de forma ilegal». Estos pequeños pueden venir al país cruzando en patera el Estrecho para ser explotados y han salido de sus casas sin sus su familias biológicas. «En países como el nuestro el problema se ve de otra manera, pero España, al igual que otros, exporta clientes que van a países con paraísos sexuales. Por lo tanto, no podemos estar al margen de estos problemas aunque no se generen aquí», apostilla.

Pero para que el proyecto pueda asentarse de forma definitiva es necesario el apoyo del Gobierno central. Para Lorente esto sería lo lógico, ya que se plantea «el uso de una tecnología para resolver problemas que están ocurriendo en estos momentos y que pueden ser detenidos». Pero la implantación de la iniciativa depende de cada país, si bien España puede «hacer mucho». En primer lugar, podría «coordinar todos los protocolos técnicos de toma de muestras, la información que va con esas muestras, de la cadena de custodia, los protocolos de análisis para que sean compatibles, las bases de datos, etc». Para ello sería necesaria «una coordinación especial», sobre todo en esta fase de puesta en marcha que se prolongaría 10 o 15 años. Y, en segundo lugar, España podría coordinar la formación de los países que están interesados en implantar este sistema.
Descargar


La Junta promete una Universiada de primer nivel sin límite de presupuesto

La Junta promete una Universiada de primer nivel sin límite de presupuesto

Las cuatro instituciones que promueven la Universiada firmaron ayer el acta fundacional de la asociación Granada 2015 para dirigir los proyectos del evento deportivo · La Junta ha comprometido ya una inversión de 44 millones de euros

El objetivo está claro: convertir a Granada en la ciudad del hielo y la nieve. La Asociación Granada 2015, el órgano que gestionará todos los proyectos relacionados con la Universiada de Invierno que la provincia acogerá dentro de poco más de cinco años, se constituyó ayer de forma oficial en el clima de consenso institucional que normalmente -y con permiso del Milenio- lleva aparejado cualquier gran proyecto institucional.

Porque si en algo insistieron ayer los cuatro presidentes del recién formado comité organizador de la Universiada -el consejero de Innovación de la Junta, Martín Soler; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; y el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Martínez Caler- es en que los Juegos Universitarios de Invierno de 2015 trascenderán el ámbito deportivo.

«Las inversiones que genere van a permanecer en la ciudad y en el resto de la provincia», destacó el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, Martín Soler, que garantizó que la Universiada convertirá a Sierra Nevada, «al hielo y a la nieve, en una oportunidad todavía mayor para el desarrollo y la creación de empleo» de la provincia. Porque el caso es que las nuevas instalaciones e infraestructuras que se habilitarán en Sierra Nevada y en el Puerto de la Ragua, el futuro Palacio del Hielo que construirá la ciudad o el Centro de Tecnificación Nacional de la Federación Española de Deportes de Hielo tienen un futuro que va más allá del horizonte de 2015.

Así, el alcalde de Granada recordó que la celebración de las Olimpiadas Universitarias de Invierno «difundirá la imagen de una ciudad capaz de organizar grandes eventos», lo que permitirá que en el futuro Granada se convierta en una «cita importante para las competiciones nacionales e internacionales».

Claro que nada de esto sería posible sin un esfuerzo inversor acorde aun proyecto tan ambicioso. Martín Soler adelantó que, a través de Cetursa, Innovación ya tiene consignada una inversión de alrededor de 44 millones de euros. El resto, hasta alcanzar los 230 millones de euros incluidos en la memoria del proyecto, será aportado por el Ayuntamiento, la Diputación, la UGR y las instituciones privadas que el comité organizador sea capaz de sumar al proyecto y que, en teoría, deberían aportar algo más del 55% de la inversión global (unos 132 millones de euros). Para evitar cualquier sombra de duda -justificada por los tiempos que corren-, Soler garantizó que «no va a faltar financiación para que el evento llegue a buen puerto y se celebre con todas las garantías de éxito y promoción de la ciudad».

La Diputación de Granada, según anunció su presidente, Antonio Martínez Caler, ya ha comenzado a trabajar en la que será su gran aportación a la Universiada: la adecuación de las pistas del Puerto de la Ragua para el establecimiento de un circuito permanente de esquí de fondo y temporal de Biathlón. Martínez Caler aseguró que el puerto de montaña ya ha sido visitado por especialistas que determinarán la mejor forma de combinar la actividad deportiva «con el más absoluto» respeto al medio ambiente. «Intentaremos por todos los medios que, de la mano de la Junta y del resto de las instituciones, la Universiada sea beneficiosa para toda la provincia», recalcó el presidente del organismo provincial.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destacó que la Universiada de 2015 también permitirá a la UGR «ganar visibilidad nacional e internacional», con el consecuente incremento de atractivo para los futuros estudiantes universitarios. Lodeiro subrayó que el gran papel que jugará la UGR será el de la formación, el de la creación de una «buena selección española» para competir en los deportes de hielo, puesto que la Universiada ha dejado de ser un acontecimiento granadino para ser «una cuestión de estado».

«Tendremos que empezar a trabajar con estudiantes que están ahora en Secundaria o en bachillerato, que dentro de cinco años serán los competidores», señaló el rector de la UGR, que adelantó que su institución y la Consejería y el Ministerio de Educación tendrán que alcanzar convenios «para que durante algunos periodos de tiempo esos alumnos puedan realizar sus estudios en la Sierra o en algún sitio próximo».

El encargado de articular todos los proyectos y cuadrarlos en el cronograma impuesto por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) será el profesor de la UGR Francisco Sánchez Montes, que también ayer fue nombrado por unanimidad consejero delegado de la Asociación Granada 2015. «Tenemos que articular el funcionamiento de lo que hasta ahora ha sido un embrión, fijar una hoja de ruta que nos permita ir paso a paso», indicó Sánchez Montes, que admitió que se enfrenta a un reto «gratificante» y «de gran responsabilidad».

Aunque no estará solo. Junto a él trabajarán Rosana González González, como secretaria de la asociación, y varios vocales, entre los que se encuentran el presidente del Consejo Superior de Deportes, el de la Federación Española de Deportes de Invierno y el presidente de la Federación Española de Hielo. En principio, el equipo organizador estará formado por cuatro o cinco personas «capaces y entregadas» que comenzarán a trabajar a finales de noviembre, una vez que termine el plazo de modificación del borrador de los estatutos . Será entonces cuando la asociación Granada 2015 comience a trabajar en un proyecto capaz de transformar la ciudad.
Descargar


La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

El científico José Antonio Lorente, uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, calculó ayer que en menos de tres meses es «prácticamente imposible» realizar las identificaciones genéticas trabajando de forma sistemática y permanente. Para Lorente, los plazos no dependen del tope temporal que se fije, sino de las condiciones en las que se encuentren los restos. Así, habrá que estudiar cada caso partiendo de la premisa de que lo normal es que las identificaciones de los restos de la guerra civil se desarrollen con «cierta dificultad», aunque algunas identificaciones sean imposibles y otras se hallan llevado a cabo fácilmente, según explicó.

Lorente será el responsable de la investigación forense de los restos que se hallen en las fosas del parque Lorca de Alfacar, donde supuestamente yacen los restos del poeta junto a los del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, así como -según aseguran sus familias- el restaurador Miguel Cobo y el inspector de abastos Fermín Roldán.

A la espera de que, según anunció ayer la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, comiencen las excavaciones en la tarde de mañana de cuatro de las seis fosas localizadas por los geólogos en este paraje, el experto cuenta ya con «algunas muestras» de ADN de varios de los familiares que han solicitado a la Junta que los restos de sus parientes sean identificados, si bien aún no están todas. Para el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) esto no será un problema, ya que, según explicó, en caso de que otras familias quieran sumarse a la identificación podrán hacerlo fácilmente, ya que «hoy día se trabaja con células de la saliva de la mucosa» y «cuanto más tiempo permanezcan en la persona, mejor». Así, «más vale trabajar con muestras frescas que con otras de más tiempo». El especialista no contempla visitar las posibles zonas de enterramiento detectadas y que sean los arqueólogos.
Descargar


Los especialistas en restauración piden más coordinanción estatal

Los especialistas en restauración piden más coordinanción estatal

El Palacio de Carlos V es el sitio elegido para presentar los resultados del estudio comparado de las políticas de protección del patrimonio que se vienen desarrollando en España en los últimos. Los expertos que han participado en este proyecto y otros llegados de todo el mundo expondrán, hasta mañana por la tarde.

A lo largo del día de ayer ya se empezaron a escuchar las principales conclusiones de ese estudio. El director del Observatorio sobre el Patrimonio Histórico Español, José Castillo, y coordinador del curso, señala que se han producido muchos avances en conceptos, pero faltan aplicaciones práctica y recursos. Pero, sobre todo, hizo hincapié en una cuestión que también destacó el subdirector de Patrimonio Histórico, Luis Lafuente: a pesar de que los Bienes Culturales son gestionados por las comunidades autónomas hay una necesidad de articular mecanismos de cooperación y de coordinación en conjunto debido a que existe una cierta concurrencia entre las distintas comunidades y el Estado como en el caso de las catedrales, los castillos o los monasterios.

También se destacó que el Patrimonio Histórico no puede ser una actividad puramente especulativa y que tiene que haber una conexión entre la cultura y las administraciones públicas para facilitar su conservación.

Otro de los participantes, el director del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Ignacio Henares el patrimonio no puede ser gestionado «sin conocimiento», ya que es necesario comprender los elementos jurídicos, sociológicos y técnicos, así como los políticos, arquitectónicos, artísticos y administrativos.
Descargar


La Guardia Civil identifica a 20.000 menores víctimas de trata en el país

La Guardia Civil identifica a 20.000 menores víctimas de trata en el país

España es país de destino y tránsito de niños víctimas de la trata que provienen de Rumania, Rusia, Nigeria, Brasil y Colombia, así como China en el caso de explotación laboral. Y así lo recoge un informe de la Guardia Civil recogido por Save the Children, entidad que junto al Cicode de la Universidad de Granada (UGR) organizan las primeras Jornadas sobre trata de niños y adolescentes que se desarrollan desde ayer y hasta el día de hoy en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Según explica Fanny Curet, que ayer ofreció la sesión introductoria a las ponencias, la trata de seres humanos ha empezado a ser un problema visible «recientemente», y aún hay escasos datos sobre el mismo debido a que, por ejemplo, «cuando los menores son víctimas de explotación sexual, suelen estar escondidos o disponen de documentación falsa».

Pero el problema, tal como valora la experta, es «real», ya que «hay víctimas». Así, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) afirma que hay a «unos 20.000 menores identificados como víctimas de trata en España, que se dedican a la mendicidad, actividades de pequeña delincuencia, o a la prostitución».

Además, los datos de la Guardia Civil sobre los países de origen de los menores víctimas de trata en España señalan que «el 2,95% proceden de Sudamérica, el 0,44% de Centro América, el 0,11% de Norteamérica, el 89, 92% de Europa, el 3,89 de África, el 0,87% de Asia y el 1,82% son de origen desconocido».

En cuanto a los delitos y a la distribución territorial por comunidades autónomas de las víctimas de trata en España, menores de 18 años, Andalucía se sitúa detrás de la comunidad valenciana en la pornografía y corrupción de menores, así como en prostitución de menores y la explotación laboral por medio de la mendicidad, en porcentajes que van desde el 19 al 25 por ciento. Ante estos datos, Curet destaca que el Gobierno central «ha mostrado su preocupación», de modo que «tiene previsto poner en marcha un plan para atajar este problema», lo que «ya es un paso».

Las Jornadas sobre trata de niños y adolescentes continuarán hoy en la mañana de hoy con las ponencias La situación en los países de origen, a cargo de Mila Ramos, presidenta de la ONG Mujeres en zonas de conflictos; y La atención psicosocial a niños, niñas y víctimas de trata, por Ramón Esteso, responsable de programas de inclusión social de Médicos del Mundo.
Descargar


La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

El científico José Antonio Lorente, uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, calculó ayer que en menos de tres meses es «prácticamente imposible» realizar las identificaciones genéticas trabajando de forma sistemática y permanente. Para Lorente, los plazos no dependen del tope temporal que se fije, sino de las condiciones en las que se encuentren los restos. Así, habrá que estudiar cada caso partiendo de la premisa de que lo normal es que las identificaciones de los restos de la guerra civil se desarrollen con «cierta dificultad», aunque algunas identificaciones sean imposibles y otras se hallan llevado a cabo fácilmente, según explicó.

Lorente será el responsable de la investigación forense de los restos que se hallen en las fosas del parque Lorca de Alfacar, donde supuestamente yacen los restos del poeta junto a los del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, así como -según aseguran sus familias- el restaurador Miguel Cobo y el inspector de abastos Fermín Roldán.

A la espera de que, según anunció ayer la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, comiencen las excavaciones en la tarde de mañana de cuatro de las seis fosas localizadas por los geólogos en este paraje, el experto cuenta ya con «algunas muestras» de ADN de varios de los familiares que han solicitado a la Junta que los restos de sus parientes sean identificados, si bien aún no están todas. Para el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) esto no será un problema, ya que, según explicó, en caso de que otras familias quieran sumarse a la identificación podrán hacerlo fácilmente, ya que «hoy día se trabaja con células de la saliva de la mucosa» y «cuanto más tiempo permanezcan en la persona, mejor». Así, «más vale trabajar con muestras frescas que con otras de más tiempo». El especialista no contempla visitar las posibles zonas de enterramiento detectadas y que sean los arqueólogos.
Descargar


Granada crea un archivo mundial de desaparecidos

Granada crea un archivo mundial de desaparecidos

El proyecto DNA Prokids, ideado la UGR, pretende promover la identificación genética de las víctimas y familias mediante una base de datos mundial

Expertos en identificación genética y criminalística de Brasil, China, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos,Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y la Organización de las Naciones Unidas se reunieron ayer en Granada para celebrar el primer encuentro científico del proyecto DNA-ProKids, una iniciativa pionera en el mundo contra el comercio ilegal de personas impulsada por el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada (UGR).

El programa, que trata de luchar contra el tráfico organizado de seres humanos –especialmente mujeres y niños–, prevé la creación de una base de datos genéticos internacional de las víctimas de estos crímenes y de sus familiares, facilitando así la labor de las autoridades judiciales y policiales en la reagrupación de los hogares.

«Lo importante de este proyecto y lo que lo convierte en novedad absoluta a nivel internacional es que se trata de la primera vez en todo el mundo que se está utilizando el análisis de ADN para identificar a las personas víctimas del tráfico de seres humanos», argumentó uno de los directores del programa y responsable del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente.

Por su parte, durante la inauguración de las jornadas, la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, añadió que DNA-ProKids es «importante para Andalucía porque es un proyecto solidario ideado por la Universidad de Granada que reúne todo lo que es la modernización de la comunidad autónoma: innovación, desarrollo y justicia».

El proyecto –que cuenta con el apoyo de la Junta y está trabajando en futuros convenios con la Fiscalía Superior de Andalucía y el Gobierno central– surgió a raíz de los múltiples viajes realizados por los miembros del Departamento de Medicina Legal de Granada, en los que veían niños que estaban en la calle sin identificar mientras las instituciones de los respectivos países no sabían qué hacer con ellos, según explicó Lorente, quien añadió que en el 70 u 80% de los casos, los familiares de las víctimas están buscando a las personas desaparecidas.

Nuevos avances. Para acometer el desarrollo del programa internacional durante el próximo año, los expertos reunidos en Granada decidirán durante las sesiones de trabajo de ayer y hoy los protocolos científicos que puedan ser aceptables en todos los países y que permitan la creación de bases de datos en cada nación, que sean asimismo compatibles y universales entre sí, «porque los niños se trafican dentro de los propios estados pero también a nivel internacional», argumentó Lorente.

En este sentido, el director de DNA-ProKids comentó que cada año entre 800.000 y un millón de personas son víctimas del tráfico de seres humanos, y que el 50% de ellas son menores de 17 años obligados a realizar trabajos forzados, ejercer la prostitución, integrarse en bandas paramilitares, ser dados en adopciones ilegales, trabajar en régimen de semiesclavitud o sufrir matrimonios no consentidos.

Es más, según las estimaciones de la ONU, el tráfico de seres humanos será el más lucrativo en 2011, por encima del comercio ilegal de estupefacientes o el armamentístico, «teniendo en cuenta, además, que el tráfico de personas, desde el momento en el que comienza, convierte en víctimas a quien lo padece, a diferencia de lo que ocurre con las drogas o las armas».

Además, entre los objetivos de la reunión figuran la formación de personal en el uso de las tecnologías para la identificación genética, la propuesta de garantías para la custodia de datos genéticos y los criterios para la distribución, recogida y análisis de ´kits´ de identificación, que abran la posibilidad de la adopción de medidas legales y policiales coordinadas a nivel mundial. Se trata, en definitiva, «de intercambiar información que protegerá a los ciudadanos y permitirá erradicar esta lacra», según resumió el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, que también participó en el acto.

Primeros resultados. Durante la fase preliminar de DNA-ProKids, desarrollada en los tres años y medio anteriores, el proyecto ha resuelto más de 200 casos de niños desaparecidos que se encontraban en casas de acogida o que iban a ser víctimas de adopciones ilegales. «La iniciativa es extraordinariamente positiva y confío en el buen resultado de las gestiones y el nuevo marco de cooperación internacional», comentó el fiscal jefe del Tribunal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón, quien intervino como ponente en el congreso.

El éxito alcanzado durante el período experimental ha sido posible a partir de la confianza de autoridades judiciales y policiales de diversos estados, que han remitido sus casos de desapariciones a los laboratorios de la Universidad de Granada y de la Universidad de North Texas, así como del apoyo de diversas instituciones y empresas nacionales e internacionales.
Descargar


La búsqueda de Lorca será «lenta y compleja»

La búsqueda de Lorca será «lenta y compleja»

La cuenta atrás ha terminado. Las tareas de excavación en las fosas localizadas en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que yacen los restos del poeta Federico García Lorca, comenzarán mañana, según la Consejería de Justicia.

El primer paso será la excavación manual en la zona ya delimitada por una estructura metálica, que abarca cuatro de las seis fosas localizadas.

El coordinador de los trabajos, Javier Giráldez, contactó ayer con los familiares para informarles del inminente inicio de los trabajos. Estos comenzarán mañana miércoles por la tarde o, si hay algún imprevisto, el jueves por la mañana, informó la consejera de Justicia, Begoña Álvarez.

José Antonio Lorente, que dirigirá la investigación forense de los restos una vez sean exhumados, explicó que el proceso será «lento y complejo». «No sabemos lo que nos vamos a encontrar.

Se estudiarán los restos óseos y también cualquier elemento material que pudiera aparecer en el terreno y que sirva para identificar a las personas que allí puedan estar», explicó. La exhumación será manual, sin emplear medios mecánicos.

El abanico de posibilidades una vez abiertas las fosas es inmenso, pero los implicados no descartan que en los enterramientos los huesos estén apelotonados o los cadáveres uno encima del otro, lo que complicaría el proceso, desde la exhumación al análisis antropológico y genético de los restos.

Para este último paso, el Laboratorio de Identificación ya cuenta con muestras de ADN concretamente saliva de familiares. «En cualquier caso, cuando vayamos a proceder a la identificación, volveremos a pedirles muestras, para que sean más recientes», explicó Lorente.

Las familias que han declarado ya su voluntad de colaborar en la identificación de los restos son las del banderillero Dióscoro Galindo, el inspector de tributos FermínRoldán y el restaurador Miguel Cobo.

Los herederos de Lorca y del maestro Dióscoro Galindo decidirán si aportan ADN en función de cómo se desarrolle el proceso. Sólo si los Lorca quieren, se identificará al poeta.

En cuanto al banderillero Joaquín Ar-collas, los forenses intentarán identificarlo por comparación, por método antropológico. Es decir, empleando la única fotografía que hay de él y buscando huesos con lesiones, ya que era cojo.

Investigación exhumatoria

La fase que ahora comienza es la de investigación exhumatoria, que tiene como director a Francisco Carrión (Melilla 1954). Este doctor en Arqueología es investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y profesor de la Universidad de Granada.

Asesor científico de varias series de televisión, Carrión ha sido codirector de las expediciones científicas de la Universidad granadina a África del Norte y Subsahariana. Luego, en la fase de investigación forense, le relevará el propio José Antonio Lorente.
Descargar


La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

El científico José Antonio Lorente, uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, calculó ayer que en menos de tres meses es «prácticamente imposible» realizar las identificaciones genéticas trabajando de forma sistemática y permanente. Para Lorente, los plazos no dependen del tope temporal que se fije, sino de las condiciones en las que se encuentren los restos. Así, habrá que estudiar cada caso partiendo de la premisa de que lo normal es que las identificaciones de los restos de la guerra civil se desarrollen con «cierta dificultad», aunque algunas identificaciones sean imposibles y otras se hallan llevado a cabo fácilmente, según explicó.

Lorente será el responsable de la investigación forense de los restos que se hallen en las fosas del parque Lorca de Alfacar, donde supuestamente yacen los restos del poeta junto a los del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, así como -según aseguran sus familias- el restaurador Miguel Cobo y el inspector de abastos Fermín Roldán.

A la espera de que, según anunció ayer la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, comiencen las excavaciones en la tarde de mañana de cuatro de las seis fosas localizadas por los geólogos en este paraje, el experto cuenta ya con «algunas muestras» de ADN de varios de los familiares que han solicitado a la Junta que los restos de sus parientes sean identificados, si bien aún no están todas. Para el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) esto no será un problema, ya que, según explicó, en caso de que otras familias quieran sumarse a la identificación podrán hacerlo fácilmente, ya que «hoy día se trabaja con células de la saliva de la mucosa» y «cuanto más tiempo permanezcan en la persona, mejor». Así, «más vale trabajar con muestras frescas que con otras de más tiempo». El especialista no contempla visitar las posibles zonas de enterramiento detectadas y que sean los arqueólogos.
Descargar


Matemáticas para predecir lesiones

Matemáticas para predecir lesiones

Un grupo de investigadores españoles de las universidad de Granada y Pablo Olavide (Sevilla) y del instituto Vicente Espinel (Sevilla) han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones en diferentes modalidades deportivas a partir de ecuaciones.

El estudio, que ha sido publicado en la revista Apunts. Medicina de L\’Sport, demuestra que las lesiones en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden prever mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar sus programas de entrenamiento y prevenir futuros daños. El estudio refleja que hay tres factores principales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas de entrenamiento, equipamientos inadecuados y anormalidades biomecánicas y antropométricas, partiendo el trabajo este último aspecto.

La investigación realizada muestra que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas.

No obstante, advierten los autores del nuevo modelo matemático que es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

La identificación de los restos de Lorca tardará al menos tres meses

El científico José Antonio Lorente, uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, calculó ayer que en menos de tres meses es «prácticamente imposible» realizar las identificaciones genéticas trabajando de forma sistemática y permanente. Para Lorente, los plazos no dependen del tope temporal que se fije, sino de las condiciones en las que se encuentren los restos. Así, habrá que estudiar cada caso partiendo de la premisa de que lo normal es que las identificaciones de los restos de la guerra civil se desarrollen con «cierta dificultad», aunque algunas identificaciones sean imposibles y otras se hallan llevado a cabo fácilmente, según explicó.

Lorente será el responsable de la investigación forense de los restos que se hallen en las fosas del parque Lorca de Alfacar, donde supuestamente yacen los restos del poeta junto a los del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, así como -según aseguran sus familias- el restaurador Miguel Cobo y el inspector de abastos Fermín Roldán.

A la espera de que, según anunció ayer la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, comiencen las excavaciones en la tarde de mañana de cuatro de las seis fosas localizadas por los geólogos en este paraje, el experto cuenta ya con «algunas muestras» de ADN de varios de los familiares que han solicitado a la Junta que los restos de sus parientes sean identificados, si bien aún no están todas. Para el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) esto no será un problema, ya que, según explicó, en caso de que otras familias quieran sumarse a la identificación podrán hacerlo fácilmente, ya que «hoy día se trabaja con células de la saliva de la mucosa» y «cuanto más tiempo permanezcan en la persona, mejor». Así, «más vale trabajar con muestras frescas que con otras de más tiempo». El especialista no contempla visitar las posibles zonas de enterramiento detectadas y que sean los arqueólogos.
Descargar