Abogan por que el patrimonio no derive en una actividad puramente especulativa

Abogan por que el patrimonio no derive en una actividad puramente especulativa

Expertos en Bienes Culturales han asegurado hoy en unas jornadas celebradas en la Alhambra que el Patrimonio Histórico no puede ser una actividad puramente especulativa y que tiene que haber una conexión entre la cultura y las administraciones públicas para facilitar su conservación.

Según el director del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Ignacio Henares, el patrimonio no puede ser gestionado «sin conocimiento», ya que es necesario comprender los elementos jurídicos, sociológicos y técnicos, así como los políticos, arquitectónicos, artísticos y administrativos para la eficiente preservación de los Bienes Culturales.

La ley de Patrimonio Histórico, ha dicho este participante, se gestó en los años de la Transición cuando el Estado traspasó las competencias administrativas a las comunidades autónomas.

Según el experto, tras un cuarto de siglo en vigor de los planes generales de Bienes Culturales la preocupación ahora es velar por el cumplimiento de la normativa, por ello tienen especial importancia la labor del Instituto Andaluz de Patrimonio y el Observatorio sobre el Patrimonio Histórico Español, así como los Planes Andaluces de Investigación.

Por su parte, el director del Observatorio sobre el Patrimonio Histórico Español, José Castillo, ha considerado que una de las carencias que tiene el Patrimonio Histórico en la actualidad es la escasa participación y compromiso social por parte de la ciudadanía, por lo que hay que volver a definir sus objetivos sociales para su conservación.

«El patrimonio sigue siendo vanguardia de cooperación ciudadana, de recuperación de espacios sostenibles, de desarrollo económico y social», ha subrayado.

El subdirector de Patrimonio Histórico, Luis Lafuente, ha señalado que a pesar de que los Bienes Culturales son gestionados por las comunidades autónomas hay una necesidad de articular mecanismos de cooperación y de coordinación en conjunto debido a que existe una cierta concurrencia entre las distintas comunidades y el Estado como en el caso de las catedrales, los castillos o los monasterios.

El encuentro pretende dar a conocer los resultados del Proyecto de Investigación de Excelencia del «Estudio comparado de las políticas de protección del Patrimonio Histórico en España. Creación del Observatorio sobre el Patrimonio Histórico Español (OPHE)», concedido por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía para el periodo 2006-2009.
Descargar


Matemáticas contra las lesiones

Matemáticas contra las lesiones

Aplicando ecuaciones a las técnicas de entrenamiento, los ritmos de las competiciones deportivas y las particularidades de la musculatura humana un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), la Pablo de Olavide (UPO) y el Instituto Vicente Espinel de Málaga ha desarrollado un modelo matemático que puede usarse para prevenir lesiones en las extremedidades inferiores para deportistas profesionales de fútbol, atletismo o baloncesto.

En el estudio los investigadores han buscado crear una herramienta matemática que permita calcular el riesgo de lesiones de un deportista convirtiendo en factores de un algoritmo las características de la musculatura del tren inferior, a partir del estudio de una población de deportitas de carreras y saltos de ambos sexos de entre 14 y 18 años. El resultado ha sido el ‘Índice de lesiones de Fernández’, que responde a la siguiente fórmula: 1/1 + e–(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2), donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.
Factores de riesgo

Los autores explicaron que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente, y de estos, la mitad padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida. La identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños.

El estudio explica que tres son los principales factores de riesgo: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

Otro dato aportado por el estudio es que 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548.

El artículo en cuestión ha sido publicado en la revista \’Apunts. Medicina de L’esport\’, y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga). Los investigadores explicaron que la investigación aún tiene «mucho camino por delante» para consolidar la idea de que el estudio antropométrico de los deportistas puede ser un método válido para prevenir lesiones.
Descargar


Fijan protocolos para crear base de datos genética contra tráfico de personas

Fijan protocolos para crear base de datos genética contra tráfico de personas

Expertos de catorce países y de la ONU han mantenido hoy en Granada la primera reunión del proyecto DNA-Prokids para decidir técnicas y protocolos científicos comunes que hagan posible crear una base de datos genética compatible y universal que permita luchar contra el tráfico de seres humanos.

Así lo ha explicado hoy a los periodistas el promotor de esta pionera iniciativa y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, quien ha estado acompañado en el encuentro por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y el fiscal superior andaluz, Jesús García Calderón.

En la reunión, que durará hasta mañana martes, han participado expertos en identificación genética y criminalística de Brasil, China, Dubai, España, EEUU, Filipinas, Guatemala, la India, Indonesia, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC).

La finalidad de esta primera cita ha sido unificar criterios científicos que permitan abordar la creación de una base mundial de datos genéticos de víctimas de tráfico de seres humanos y de sus familiares, de forma que se facilite la labor de las autoridades judiciales y policiales.

La importancia de este proyecto único en el mundo, ha explicado Lorente, radica en que, de acuerdo con cálculos de Naciones Unidas, para el año 2011 ó 2012 el tráfico de seres humanos será el negocio ilícito más lucrativo, por encima del tráfico de drogas y de armamento, de ahí que sea crucial contar con instrumentos prácticos que permitan combatirlo.

De hecho, se estima que cada año entre 800.000 y un millón de personas son víctimas del tráfico de seres humanos, mayoritariamente menores y mujeres que se ven abocados a adopciones ilegales, a la mendicidad, la prostitución o la venta de órganos.

Entre los objetivos del encuentro, punto de partida para un congreso mundial DNA-Prokids en 2010, están además el conocimiento de la situación actual del tráfico de seres, la formación de personal en el uso de nuevas tecnologías para identificación genética o la propuesta de garantías para la custodia de datos que posibiliten adoptar medidas legales y coordinadas en todo el mundo.

En la fase inicial de pilotaje del proyecto, desarrollada entre 2004 y 2009, se ha conseguido resolver gracias a DNA-Prokids más de 200 casos de niños desaparecidos que encontraban en casas de acogida o que iban a ser víctimas de adopciones ilegales.

La consejera andaluza de Justicia ha destacado que esta iniciativa supone un proyecto no sólo de innovación, desarrollo y a favor de los derechos humanos, sino que también «tiene corazón», en las medida que supone usar los últimos avances para ayudar a los más débiles.

Por su parte, García Calderón ha señalado que el proyecto de Lorente es «extraordinariamente positivo» puesto que permite además a la Fiscalía Superior de Andalucía descubrir nuevos marcos para la Cooperación Internacional.
Descargar


Fijan protocolos para crear una base de datos genética contra el tráfico de personas

Fijan protocolos para crear una base de datos genética contra el tráfico de personas

Expertos de catorce países y de la ONU han mantenido hoy en Granada la primera reunión del proyecto DNA-Prokids para decidir técnicas y protocolos científicos comunes que hagan posible crear una base de datos genética compatible y universal que permita luchar contra el tráfico de seres humanos.

Así lo ha explicado hoy a los periodistas el promotor de esta pionera iniciativa y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, quien ha estado acompañado en el encuentro por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y el fiscal superior andaluz, Jesús García Calderón.

En la reunión, que durará hasta mañana martes, han participado expertos en identificación genética y criminalística de Brasil, China, Dubai, España, EEUU, Filipinas, Guatemala, la India, Indonesia, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC).
Descargar


Fijan protocolos para crear una base de datos genética contra el tráfico de personas

Fijan protocolos para crear una base de datos genética contra el tráfico de personas

Expertos de catorce países y de la ONU han mantenido hoy en Granada la primera reunión del proyecto DNA-Prokids para decidir técnicas y protocolos científicos comunes que hagan posible crear una base de datos genética compatible y universal que permita luchar contra el tráfico de seres humanos.Así lo ha explicado hoy a los periodistas el promotor de esta pionera iniciativa y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, quien ha estado acompañado en el encuentro por la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, y el fiscal superior andaluz, Jesús García Calderón.En la reunión, que durará hasta mañana martes, han participado expertos en identificación genética y criminalística de Brasil, China, Dubai, España, EEUU, Filipinas, Guatemala, la India, Indonesia, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC).
Descargar


Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L\’esport», y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial».

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e-(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L\’esport», y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial».

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e-(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L\’esport», y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial».

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e-(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L\’esport», y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial».

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e-(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L\’esport», y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial».

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e-(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Una ecuación puede predecir lesiones deportivas

Investigadores españoles han desarrollado un nuevo modelo matemático que permite predecir lesiones deportivas a partir de una serie de ecuaciones. Su trabajo ha demostrado que las lesiones deportivas que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden predecir mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.

Este artículo ha sido publicado en la revista «Apunts. Medicina de L\’esport», y en él han participado Antonio Fernández Martínez (Universidad Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín y Juan Carlos de la Cruz Campos (Universidad de Granada) y Santiago Salazar Alonso (Instituto Vicente Espinel de Málaga).

Como apuntan los investigadores, la identificación de los factores que producen las lesiones podría capacitar a entrenadores y deportistas para modificar los programas de entrenamiento y así prevenir futuros daños. Y es que, aunque tradicionalmente las investigaciones de la medicina deportiva se han centrado en gran medida en el diagnóstico y en los aspectos terapéuticos de las lesiones deportivas, la adecuada prevención, un rápido diagnóstico y el tratamiento idóneo podrán posibilitar que la carrera deportiva de un deportista no se vea truncada -afirman los investigadores- y que logre las metas personales y profesionales que correspondan a su verdadero potencial».

Los investigadores destacan que hay 3 factores generales que desempeñan un papel predominante en el riesgo de padecer una lesión: técnicas incorrectas en el entrenamiento, equipamientos inadecuados o deteriorados, y anormalidades biomecánicas y antropométricas. Este último grupo de factores han sido el punto de partida de su trabajo, donde intentaron descubrir el riesgo potencial de lesión que puede tener un deportista a partir de determinados parámetros antropométricos en los miembros inferiores.

La incidencia de las lesiones en los deportistas jóvenes es bastante elevada, tal y como apuntan los autores de este artículo. Así, 998 de cada mil jóvenes que practican baloncesto sufren en algún momento alguna lesión, lo que convierte este deporte en el que más incidencias padecen. Le sigue el balonmano, con 814 de cada mil deportistas lesionados, y el voleibol, con 548. El artículo refleja que el 39% de los españoles practican algún deporte, aunque sólo el 6% de ellos lo practica diariamente. La mitad de ese 6% padecerá algún tipo de lesión leve a lo largo de su vida.

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenómeno relativamente reciente. El primer índice predictor de lesiones fue descrito por Shambaugh en 1991, empleando como variables dependientes el desequilibrio del peso en apoyo bipodal y la desviación del ángulo Q del cuadriceps.

Basándose en su trabajo, y en el de otro autor llamado Grubbs, los científicos españoles han aplicado el índice de Shambaugh en jugadores de baloncesto en relación con la exposición práctica, incluyendo sujetos de ambos sexos. Así, a partir de estas investigaciones, los autores han sometido a análisis las diferentes variables predictoras en una población deportiva diferente, considerando atletas de carreras y saltos de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Su objetivo fue hallar una herramienta válida para predecir el riesgo de lesión en la población citada, obteniendo un algoritmo matemático al que han denominado \’Índice de lesiones de Fernández\’, que responde a la siguiente fórmula:

1/1 + e-(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

donde AQI es el ángulo Q del miembro inferior izquierdo, y DGM2, el cuadrado de la diferencia entre el grosor de los muslos.

Estas investigaciones muestran que el análisis por regresión logística puede ser un método válido en la discriminación de parámetros antropométricos relacionados con las lesiones deportivas. No obstante, advierten los autores de este trabajo, es necesario seguir investigando para consolidar la idea de que el análisis de la estructura corporal del deportista puede ser un buen instrumento en el pronóstico de lesiones en el futuro, y puede ayudar a mejorar tanto sus logros deportivos como su salud.
Descargar


Justicia colabora en la lucha contra el tráfico de seres humanos a través de un programa de identificación genética

Justicia colabora en la lucha contra el tráfico de seres humanos a través de un programa de identificación genética

La consejera de Justicia y Administración Pública , Begoña Álvarez, ha reafirmado el compromiso del Gobierno andaluz en la lucha contra el tráfico de seres humanos a través del apoyo al programa DNA-Prokids, una iniciativa internacional destinada a combatir estos delitos, especialmente de niños, mediante la identificación genética de víctimas y familiares.
[Foto: Fermín Rodríguez] Ampliar

Así lo ha puesto hoy de manifiesto Álvarez en la inauguración de la reunión científica que durante 2 días se celebra en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, donde ha estado acompañada por el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, y el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón.

“La Junta tiene que estar conectada con la ciencia, la innovación, la Uni-versidad y, sobre todo, ha de apoyar políticas solidarias que solucionen problemas de la ciudadanía, factores todos ellos que confluyen en el proyecto DNA-Prokids”, ha subrayado Álvarez durante su discurso.

La consejera ha presidido la primera de las dos jornadas que constituyen esta Reunión Científica de DNA-Prokids, antesala y punto de partida del I Congreso Internacional que se celebrará en el primer cuatrimestre de 2010 y al que están convocados estudiosos y autoridades judiciales y policiales de todo el mundo. Por el momento, entre hoy y mañana martes, prestigiosos científicos y representantes gubernamentales de países como México, Guatemala, Brasil, Nepal, India, Sri Lanka, Tailandia, Filipinas, Indonesia y China se dan cita en Granada para compartir sus experiencias en identificación genética y crimina-lística.

DNA-Prokids es una iniciativa que tiene como objetivo comparar informaciones genéticas más allá del ámbito nacional para luchar contra el tráfico de seres humanos. Surgida en la Universidad de Granada, a través del Laboratorio de Identificación Genética del Departamento de Medicina Legal, que dirige José Antonio Lorente, cuenta con la colaboración de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, materializada en el Consorcio para la Exce-lencia en Investigación Forense de Andalucía (Ceifa).

Entre sus tareas se encuentran la redacción de informes sobre el tráfico de personas, la propuesta de un sistema que guarde y proteja la información genética, el establecimiento de protocolos de toma de muestras y análisis y la formación a especialistas en la tecnología de la identificación genética, a fin de desarrollar políticas conjuntas entre países para la coordinación legal y policial.

Desde su puesta en marcha en 2004, el proyecto científico –que ya funciona en algunos países-, ha resuelto ya más de 200 casos de identificaciones de niños desaparecidos.
Descargar