Escuela de empresarios

Escuela de empresarios

Hay cosas que cuesta cambiar, pese al esfuerzo de muchos. Granada sigue estando en el furgón de cola de la economía española. Así lo dictan, al menos, las frías estadísticas, que dejan congelado a más de un optimista. La situación, sin embargo, podría haber sido peor si hace muchísimo tiempo una serie de comerciantes y profesores granadinos con cierta visión de futuro, personas que además aunaban la pasión por la docencia con la práctica comercial, no se hubiesen lanzado a la aventura de crear una escuela de comercio en una ciudad que, por entonces, vivía como podía de su pasado y de los dones de sus huertas vegueñas dentro de un contexto ciertamente difícil: los años previos a la guerra civil española. Fue tal día como ayer, un 27 de octubre de 1934, cuando se inauguró oficialmente la Escuela Profesional de Comercio de Granada, la raíz de lo que es hoy la facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR) .

Decenas de titulados con ansias de éxito empresarial salieron de las vetustas aulas de la Escuela Profesional de Comercio, ubicadas en pleno centro de la ciudad, hasta 1970, año en el que se formalizó la transformación en Escuela de Estudios Empresariales de la Universidad de Granada para recibir, ya a finales de los ochenta, su actual denominación: facultad de Económicas y Empresariales. El caso es que durante más de tres décadas de dictadura franquista la Escuela de comercio formó a casi 1.500 profesionales, muchos de ellos empresarios que se mantenían a flote con mejor o peor fortuna y que –es justo reconocerlo– contribuyeron a crear un tejido empresarial hasta entonces inexistente en la provincia.

Así lo reconoció durante la mañana de ayer Gerardo Cuerva, presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, que realzó el papel de esta escuela durante la ceremonia de conmemoración del 75 aniversario de su fundación, celebrada en el salón de actos de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Atentos a los elogios del hoy presidente de los empresarios granadinos estaban algunos de los profesores de este centro cerrado como tal en 1970. «Por entonces muchos creían que el comercio era algo que se aprendía en la calle, pero lo cierto es que en otros países nos daban mil vueltas en cuanto a estudios económicos», explicaba José Rodríguez, uno de aquellos profesores. «Las ingenierías o el derecho tenían mucho más prestigio», añadió otro antiguo docente.

Precisamente la jornada de ayer, conmemorativa del 75 aniversario de la fundación de la escuela, iba dirigida a estos pioneros en los estudios económicos en Granada, de los que cada vez quedan menos. «Esta escuela ha sido fundamental en el desarrollo moderno de la UGR», destacó durante el acto el rector del campus granadino, Francisco González Lodeiro, que también hizo referencia a las obras de ampliación que recibirá la facultad desde el próximo año y que le dotarán de un aulario con más de 40 clases que aliviará los actuales problemas de espacio y masificación de la facultad más poblada de alumnos de Granada. Una noticia, sin duda, esperanzadora para María del Mar Holgado, la primera mujer que ocupa el Decanato de Económicas en Granada, una situación que seguramente sería inimaginable cuando nació la Escuela de Comercio hace 75 años.
Descargar


Diputación y UGR luchan contra la drogadicción

Diputación y UGR luchan contra la drogadicción

Las drogodependencias continúan siendo un grave problema en la sociedad actual, por lo que para su abordaje es precisa la participación de múltiples profesionales que puedan intervenir en su tratamiento. Así lo entienden la Diputación de Granada y la Universidad de Granada (UGR), que desde hace 15 años colaboran en la organización del llamado Curso Básico de Drogodependencias.

Este ciclo pretende «proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre la drogadicción desde el ámbito jurídico, de la prevención y de la inserción social», explicó la vicepresidenta primera del Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía, Juana María Rodríguez Masa.

El curso, de 90 horas y carácter semipresencial, ha logrado «consolidarse» en su ámbito de actuación, sumando así más de 700 alumnos a lo largo de estos 15 años, explicó la diputada.

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas destacó la «continuidad» en el tiempo de este curso, «lo cual pone de manifiesto el rigor, la seriedad y la excelente oferta formativa de esta actividad para quienes desean aprender, desde una óptica multidisciplinar, sobre un tema de gran sensibilidad social como es el de la drogodependencia».
Descargar


La Junta premia a Manolo Sanlúcar por su «genial labor compositiva»

La Junta premia a Manolo Sanlúcar por su «genial labor compositiva»

La consejera de Cultura, Rosa Torres, dio ayer a conocer el fallo de cinco de los ocho grandes premios culturales que con carácter bienal concede la Junta. Los galardones 2009 fueron para el músico flamenco Manolo Sanlúcar, el dibujante Nazario, el actor José Luis Gómez, el arquitecto Víctor Pérez Escolano y en el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada. Los premiados tienen en común haber contribuido con «sus excepcionales aportaciones» al enriquecimiento de la cultura en Andalucía. Los prestigiosos galardones tienen como finalidad distinguir públicamente la labor de aquellas personas o entidades que han contribuido con su trabajo al engrandecimiento de la cultura andaluza.
Están dotados con 30.000 euros cada uno, a excepción del Premio al Patrocinio y Mecenazgo, que ha recaído en el Festival de Poesía de Granada, y que es una distinción de carácter honorífico «por su labor de promoción y difusión de este género literario, tanto en los ámbitos de la población local como autonómica e internacional, con especial atención a los lazos de Andalucía con los países latinoamericanos». Entre los patrocinadores del ciclo figuran el Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación, la Universidad de Granada, el Ministerio de Cultura e IDEAL, entre otros.
El Pablo Ruiz Picasso, que reconoce la mejor trayectoria en el ámbito de las Artes Plásticas, fue concedido a Nazario Luque Vera por su aportación en los diversos campos de la producción estética. El jurado resaltó que el artista constituyó «uno de los principales agentes de dinamización artística en el periodo que va del tardofranquismo a la transición, representando el valor de las propuestas marginales como ejemplo de transgresión y provocación, en un contexto especialmente proclive a la crítica política e ideológica».
Gran intérprete
El Premio José Val del Omar de Cinematografía y Artes Audiovisuales recayó en José Luis Gómez, por su espléndida contribución a la interpretación demostrada a lo largo de su carrera, marcada por sus papeles en películas como \’Pascual Duarte\’ de Ricardo Franco, que le hizo ganar el premio al mejor intérprete en el Festival de Cannes de 1976, o en la más reciente \’Los abrazos rotos\’ de Pedro Almodóvar.
Por su parte, Manolo Sanlúcar se hizo con el Premio Pastora Pavón, \’Niña de los Peines\’, tanto por su dilatada trayectoria creativa como guitarrista, que lo ha encumbrado como uno de los grandes músicos del flamenco, como por su genial labor compositiva en la que ha abierto nuevas vías a través de la música sinfónica. El jurado se refirió igualmente a que es la primera vez que un artista flamenco de este nivel asume «la difícil tarea de explicar el origen y la esencia desde el más puro análisis científico-musical de la armonía flamenca».
El Premio Andrés de Vandelvira de Patrimonio Histórico fue obtenido por Víctor Pérez Escolano por su dilatada experiencia y protección del patrimonio.
Descargar


La excavación de las fosas del parque Lorca de Alfacar arranca esta tarde

La excavación de las fosas del parque Lorca de Alfacar arranca esta tarde

Todo está a punto. Los trabajos previos de señalización darán paso, previsiblemente en la tarde de hoy, a la excavación de las fosas del parque García Lorca de Alfacar. La nave que protegerá los terrenos de las inclemencias del tiempo y que permitirá que los trabajos se desarrollen con privacidad, tal y como lo han solicitado las familias implicadas, ya está prácticamente lista y en la mañana de hoy recibirá la visita de decenas de periodistas acreditados.

La estructura metálica de 10 por 20 metros de extensión y tres metros de altura se ubica en un área de 200 metros cuadrados en la que se localizan cuatro posibles enterramientos de los seis que han detectado los geólogos del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), institución dependiente de la Universidad de Granada (UGR). En todo caso, está previsto que, tras la prospección de estas cuatro \’tumbas\’ , la nave se traslade a los otros dos enclaves donde se han detectado movimientos de tierra.

En esta primera fase que arranca hoy, los trabajos estarán coordinados por el arqueólogo y profesor de la UGR Francisco Carrión. El antropólogo Javier Trancho Gayo también participará en este proceso, cuyo presidente del comité técnico es el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta, Juan Gallo.

Dicho comité cuenta además con vocales, el delegado provincial de la Consejería de Justicia en Granada, Baldomero Oliver, un funcionario del Instituto de Medicina Legal y otro de la Federación Andaluza de Municipios, mientras que una funcionaria de la Secretaría General de la Consejería de Justicia hará de secretaria. Por otra parte, en la fase de investigación forense coordinará los trabajos el científico José Antonio Lorente.

En todo caso, todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la excavación y en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad con la Consejería de Justicia, medida a la que se une, además de la nave, la prohibición del uso de móviles u otros aparatos de grabación acústica o gráfica en la zona.

Aunque se excavarán las seis fosas detectadas en el paraje de Fuente Grande y se exhumarán todos los restos que en ellas se encuentren, sólo serán identificados inicialmente los restos de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de abastos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, puesto que así lo han solicitado familiares y asociaciones conforme a Derecho.

La familia Lorca se ha reservado el derecho a solicitar la identificación de Federico, para lo que estaría dispuesta a proporcionar ADN, mientras que los descendientes del maestro republicano Dióscoro Galindo barajan la posibilidad de hacer lo mismo, a pesar de que en un principio se opusieron a la apertura de la fosa, a diferencia de Nieves García, nieta adoptiva del represaliado y promotora de la exhumación de sus restos desde hace dos décadas.

Según ha explicado la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, el proceso continúa abierto, por lo que estas familias pueden incorporarse al mismo. Así, Javier Giráldez Díaz, adscrito al Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, ya se ha puesto en en contacto con los allegados de los enterrados en Alfacar para informarles de cómo se desarrollan las tareas en el paraje y cuándo está previsto que comience la instalación.

«Estamos en contacto permanente con ellos y si las familias quieren incorporarse nos parecerá bien y si no, también los respetaremos igualmente», afirmó Álvarez el pasado lunes.
Descargar


Un día con mucha química en el Parque de las Ciencias de Granada

Un día con mucha química en el Parque de las Ciencias de Granada

«A la química o se la odia o se la ama, no es una ciencia indiferente». Con estas palabras arrancaba ayer en el Parque de las Ciencias la celebración del Día de la Química en Andalucía. Cerca de 150 alumnos de Enseñanza Secundaria y de Bachiller asistieron al encuentro y participaron en las diversas actividades y talleres que se organizaron con el objeto de despertar el interés por esta disciplina científica, así como de mostrar el papel que juega dicha materia en la vida cotidiana.
Así, uno de los talleres se centró en la cosmética y en los procesos químicos que se llevan a cabo para elaborar jabón, sales de baño y protector labial. Los asistentes aprendieron cómo usar aceite de oliva y otros productos que pueden encontrarse en cualquier casa para fabricar estos productos. El objetivo era entender que la química se halla muy implicada en los elementos que forman parte de la vida cotidiana.
En otra de las actividades organizadas en el museo, los visitantes aprendieron a fabricar tinta invisible, es decir, aquella que no se deja ver sobre el papel en el que se ha escrito pero que se vuelve visible cuando se aplica un reactivo. Los estudiantes elaboraron este tipo de tinta a partir de jugos vegetales del limón y la naranja, que se revelan cuando el papel se calienta.
Igualmente prepararon otra tinta invisible con prusiato amarillo, que necesita el contacto con un papel impregnado en sulfato ferroso para que aparezca la inscripción. También experimentaron en este taller con una tercera fórmula a partir de una solución extensa de cloruro de cobalto, invisible al frío y visible al calor.
Gracias a estos experimentos los asistentes comprobaron que la química no es sólo una asignatura tediosa y complicada que les obliga a aprenderse la tabla periódica, sino también una ciencia mágica y asombrosa que permite experimentar con los elementos que ya conocemos para crear productos nuevos.
Teatro con química
Por otro lado, un grupo de estudiantes de Ciencias de la Universidad de Valencia hizo una representación teatral con interesantes juegos de palabras en los que se mostraba la relación tan afín que existe entre esta disciplina y la vida real. El Día de la Química en Andalucía culminó con una visita guiada al Pabellón de Cultura y Tecnología de la Prevención del museo granadino, un recorrido que puso especial énfasis en los riesgos químicos más importantes.
Este programa de actividades ha sido organizado por las Asociación de Químicos de Andalucía y de España, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía y el Parque de las Ciencias. En la presentación del acto, los invitados y representantes de estos organismos manifestaron su compromiso social y científico por despertar en los más jóvenes la vocación por la investigación, y destacaron al profesor Enrique López Cantarero como alma máter de esta iniciativa, quien señaló que la química es una ciencia de sueños e ilusiones.
Así, a lo largo del día, los asistentes pudieron acercarse a la ciencia que estudia la materia y sus propiedades. Poco antes de que dieran comienzo los talleres y las actividades relatadas, los organizadores de esta programa concedieron una placa conmemorativa a Magdalena Trillo, directora del periódico \’Granada Hoy\’, por su atención informativa a la labor de los investigadores científicos.
Descargar


Philips y la Universidad de Granada firman un acuerdo de colaboración conjunta en el campo de la iluminación

Philips y la Universidad de Granada firman un acuerdo de colaboración conjunta en el campo de la iluminación

D. Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada y D. Javier Merino Guerra, Director de Luminarias de Philips Ibérica, han firmado un convenio de colaboración para promover la formación y profesionalización de alumnos y profesores en el campo de la iluminación.

En el marco de este convenio está prevista la creación de un centro de Aplicaciones de la Luz en las instalaciones de la Universidad de Granada y el desarrollo de las actividades necesarias para su divulgación a nivel local, regional y nacional. Asimismo, el acuerdo establece la cooperación en programas de formación, colaboración en cursos y seminarios, participación en programas conjuntos y labores de asesoramiento mutuo en el sector del alumbrado.
Descargar


Sanlúcar, Nazario, Gómez y Pérez Escolano, Premios Cultura 2009

Sanlúcar, Nazario, Gómez y Pérez Escolano, Premios Cultura 2009

La consejera de Cultura, Rosa Torres, anunció hoy el fallo de cinco de los ocho grandes premios que con carácter bienal concede la Junta de Andalucía en distintos ámbitos de la cultura. Los galardones recayeron este año 2009 en el músico flamenco Manolo Sanlúcar, el dibujante Nazario, el actor José Luis Gómez, el arquitecto Víctor Pérez Escolano y en el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada.

En un comunicado, Rosa Torres destacó que todos los premiados tienen en común haber contribuido con «sus excepcionales aportaciones» al enriquecimiento de la cultura en Andalucía. «Cada uno a su manera, todos actúan como modelos de compromiso, rigor y excelencia», señaló la consejera.

Así, el Premio Pablo Ruiz Picasso, que reconoce la mejor trayectoria en el ámbito de las Artes Plásticas, se concedió a Nazario Luque Vera por su aportación en los diversos campos de la producción estética. El jurado resaltó que el artista constituyó «uno de los principales agentes de dinamización artística en el periodo que va del tardofranquismo a la transición, representando el valor de las propuestas marginales como ejemplo de trasgresión y provocación, en un contexto especialmente proclive a la crítica política e ideológica».

En el acta del jurado se destacó igualmente la «amplitud» de los lenguajes y disciplinas estéticas empleadas por Nazario, desde la ilustración, el cómic o la literatura hasta el audiovisual. También se valoró su participación en un núcleo artístico que «desde las formas más tópicas de la cultura andaluza, las renovó para erigirlas en referente de las propuestas más transgresoras, vinculándolas a conceptos como el activismo estético y el kitsch».

El jurado del Premio Pablo Ruiz Picasso estuvo presidido por el director del Centro Andaluz de Fotografía, Pablo Juliá, e integrado por la galerista Carmen de la Calle; el profesor de Estética e Historia de la Filosofía de la Universidad de Sevilla, Juan Bosco Díaz Urmeneta; el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Jesús Rubio; la comisaria de exposiciones Margarita Aizpuru y por la conservadora jefe del Servicio de Actividades y Difusión del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), Luisa López.

Por su parte, el Premio José Val del Omar de Cinematografía y Artes Audiovisuales recayó en José Luis Gómez, por su espléndida contribución a la interpretación demostrada a lo largo de su carrera, marcada por sus papeles en películas como Pascual Duarte de Ricardo Franco, que le hizo ganar el premio al mejor intérprete en el Festival de Cannes de 1976, o en la más reciente Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar. El jurado destacó también su labor como maestro de actores y fundador del Teatro de la Abadía.

El jurado del Premio Val del Omar estuvo formado como presidente por el productor, realizador y director del Festival Cines del Sur, José Sánchez Montes; la productora de la empresa Imago Vídeo, Paz Cadaval; el productor y director Álvaro Begines; el cineasta Manuel Martín; la montadora de cine y televisión Mercedes Cantero y por el director de la Filmoteca de Andalucía, Pablo García Casado.

Por su parte, Manolo Sanlúcar fue galardonado con el Premio Pastora Pavón, Niña de los Peines, de Flamenco, tanto por su dilatada trayectoria creativa como guitarrista, que lo ha encumbrado como uno de los grandes músicos del flamenco, como por su genial labor compositiva en la que ha abierto nuevas vías a través de la música sinfónica.

El jurado se refirió igualmente a que es la primera vez que un artista flamenco de este nivel asume «la difícil tarea de explicar el origen y la esencia desde el más puro análisis científico-musical de la armonía flamenca», así como a su defensa de que la música flamenca sea considerado una disciplina artística digna de ser estudiada como cualquier otra.

Del jurado del Premio Niña de los Peines formaron parte como presidente, el rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Manuel Suárez Japón; la profesora Cristina Cruces; el presidente de la Fundación Antonio Machado, Manuel Cepero; la investigadora Celia Morales; el periodista Fermín Lobatón y el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo.

El Premio Andrés de Vandelvira en el ámbito del Patrimonio Histórico lo obtuvo Víctor Pérez Escolano en reconocimiento a su dilatada experiencia en la recuperación y defensa del patrimonio histórico de Andalucía. El jurado destacó especialmente sus investigaciones sobre la arquitectura contemporánea e industrial, así como su compromiso ético en todas las responsabilidades que ha desempeñado en su carrera profesional.

El jurado del Premio Andrés de Vandelvira estuvo conformado por Julián Martínez como presidente, delegado de la Junta en Madrid; el catedrático de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, Eduardo Mosquera; el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Juan Miguel González; la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca; la periodista Margot Molina y el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Román Fernández-Baca.

El Premio Patrocinio y Mecenazgo fue otorgado al Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada por su labor de promoción y difusión de este género literario, tanto en los ámbitos de la población local como autonómica e internacional, con especial atención a los lazos de Andalucía con los países latinoamericanos.

El jurado del Premio de Patrocinio y Mecenazgo estuvo integrado por el secretario general de la Federación de Caja de Ahorros de Andalucía, Manuel Navarro; el director general de Fondos Europeos y Planificación de la Consejería de Economía y Hacienda, Antonio Valverde; la directora general de Economía Social y Emprendedores de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Ana Barbeito; Antonio Moya, de la Confederación de Empresarios de Andalucía; Antonio Romero, de la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía, y por Enrique Fito, jefe del Servicio de Coordinación.

Rosa Torres dijo en la presentación de los galardonados que «si es cierto que la sociedad necesita héroes a los que emular, desde la Consejería apostamos por que esos héroes lo sean del conocimiento, de la tolerancia y de la curiosidad, del respeto al patrimonio, héroes de la valentía creativa y de la fidelidad a unos valores, del trabajo duro puesto al servicio de las musas».

Estos premios, que tienen como finalidad distinguir públicamente la labor de aquellas personas o entidades que han contribuido con su trabajo al engrandecimiento de la cultura andaluza, son unos de los de mayor prestigio de los convocados por la Junta. A excepción del Premio al Patrocinio y Mecenazgo, que es una distinción de carácter honorífico, el resto está dotado con 30.000 euros cada uno.
Descargar


SÁNCHEZ MONTES, ELEGIDO CONSEJERO DELEGADO DE LA UNIVERSIADA GRANADA 2015

SÁNCHEZ MONTES, ELEGIDO CONSEJERO DELEGADO DE LA UNIVERSIADA GRANADA 2015

El profesor universitario Francisco Sánchez Montes, que el pasado sábado recibía el galardón “Abderramán”, de manos del alcalde de Almuñécar Juan Carlos Benavides, tras impartir la conferencia de clausura del V Simposium, era designado horas después, consejero delegado de Granada en la Universiada de Invierno 2015, sociedad que ya ha quedado constituida por parte de todas las instituciones organizadoras del evento deportivo.

Los máximos responsables de Cetursa Sierra Nevada, Diputación Provincial, Universidad de Granada y Ayuntamiento de Granada, que son los cuatro soportes de la Universiada, se han reunido hoy para confirmar el nombramiento de Sánchez Montes.

Además, han firmado el acta protocolaria para la constitución de Granada Universiada de Invierno 2015, la sociedad creada para organizar el evento deportivo, que contará con una oficina propia y permanente en la que trabajarán cuatro personas.

Sánchez Montes, que es profesor de la Universidad de Granada, ha indicado tras su nombramiento que llega al cargo «ilusionado» y «responsabilizado» a la vez que ha prometido que llevará a cabo una política «austera en el gasto».

«Me llena de orgullo la confianza que han depositado en mí las cuatro instituciones y me llena de ilusión liderar un proyecto tan importante para Granada», ha añadido Sánchez Montes.
Descargar


Granada crea un archivo mundial de desaparecidos

Granada crea un archivo mundial de desaparecidos

El proyecto DNA Prokids, ideado la UGR, pretende promover la identificación genética de las víctimas y familias mediante una base de datos mundial

Expertos en identificación genética y criminalística de Brasil, China, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos,Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y la Organización de las Naciones Unidas se reunieron ayer en Granada para celebrar el primer encuentro científico del proyecto DNA-ProKids, una iniciativa pionera en el mundo contra el comercio ilegal de personas impulsada por el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada (UGR).

El programa, que trata de luchar contra el tráfico organizado de seres humanos –especialmente mujeres y niños–, prevé la creación de una base de datos genéticos internacional de las víctimas de estos crímenes y de sus familiares, facilitando así la labor de las autoridades judiciales y policiales en la reagrupación de los hogares.

«Lo importante de este proyecto y lo que lo convierte en novedad absoluta a nivel internacional es que se trata de la primera vez en todo el mundo que se está utilizando el análisis de ADN para identificar a las personas víctimas del tráfico de seres humanos», argumentó uno de los directores del programa y responsable del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente.

Por su parte, durante la inauguración de las jornadas, la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, añadió que DNA-ProKids es «importante para Andalucía porque es un proyecto solidario ideado por la Universidad de Granada que reúne todo lo que es la modernización de la comunidad autónoma: innovación, desarrollo y justicia».

El proyecto –que cuenta con el apoyo de la Junta y está trabajando en futuros convenios con la Fiscalía Superior de Andalucía y el Gobierno central– surgió a raíz de los múltiples viajes realizados por los miembros del Departamento de Medicina Legal de Granada, en los que veían niños que estaban en la calle sin identificar mientras las instituciones de los respectivos países no sabían qué hacer con ellos, según explicó Lorente, quien añadió que en el 70 u 80% de los casos, los familiares de las víctimas están buscando a las personas desaparecidas.

Nuevos avances. Para acometer el desarrollo del programa internacional durante el próximo año, los expertos reunidos en Granada decidirán durante las sesiones de trabajo de ayer y hoy los protocolos científicos que puedan ser aceptables en todos los países y que permitan la creación de bases de datos en cada nación, que sean asimismo compatibles y universales entre sí, «porque los niños se trafican dentro de los propios estados pero también a nivel internacional», argumentó Lorente.

En este sentido, el director de DNA-ProKids comentó que cada año entre 800.000 y un millón de personas son víctimas del tráfico de seres humanos, y que el 50% de ellas son menores de 17 años obligados a realizar trabajos forzados, ejercer la prostitución, integrarse en bandas paramilitares, ser dados en adopciones ilegales, trabajar en régimen de semiesclavitud o sufrir matrimonios no consentidos.

Es más, según las estimaciones de la ONU, el tráfico de seres humanos será el más lucrativo en 2011, por encima del comercio ilegal de estupefacientes o el armamentístico, «teniendo en cuenta, además, que el tráfico de personas, desde el momento en el que comienza, convierte en víctimas a quien lo padece, a diferencia de lo que ocurre con las drogas o las armas».

Además, entre los objetivos de la reunión figuran la formación de personal en el uso de las tecnologías para la identificación genética, la propuesta de garantías para la custodia de datos genéticos y los criterios para la distribución, recogida y análisis de ´kits´ de identificación, que abran la posibilidad de la adopción de medidas legales y policiales coordinadas a nivel mundial. Se trata, en definitiva, «de intercambiar información que protegerá a los ciudadanos y permitirá erradicar esta lacra», según resumió el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, que también participó en el acto.

Primeros resultados. Durante la fase preliminar de DNA-ProKids, desarrollada en los tres años y medio anteriores, el proyecto ha resuelto más de 200 casos de niños desaparecidos que se encontraban en casas de acogida o que iban a ser víctimas de adopciones ilegales. «La iniciativa es extraordinariamente positiva y confío en el buen resultado de las gestiones y el nuevo marco de cooperación internacional», comentó el fiscal jefe del Tribunal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón, quien intervino como ponente en el congreso.

El éxito alcanzado durante el período experimental ha sido posible a partir de la confianza de autoridades judiciales y policiales de diversos estados, que han remitido sus casos de desapariciones a los laboratorios de la Universidad de Granada y de la Universidad de North Texas, así como del apoyo de diversas instituciones y empresas nacionales e internacionales.
Descargar


Analizan las características de diferentes mármoles para poder aconsejar el uso de una determinada clase para cada tipo de construcción

Analizan las características de diferentes mármoles para poder aconsejar el uso de una determinada clase para cada tipo de construcción

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada está desarrollando un proyecto para determinar cuáles son los motivos que provocan el deterioro de este material

La importancia del mármol como roca ornamental es, desde hace siglos, una realidad. Sin embargo, unido a este uso siempre ha habido un deterioro habitual en edificios monumentales y que irá apareciendo poco a poco en construcciones modernas en las que se utilice este material. Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, liderado por el profesor Eduardo Sebastián, del Departamento de Mineralogía y Petrología, está desarrollando un proyecto para analizar cuáles son los motivos que provocan este deterioro y determinar las características que diferencian los distintos tipos de mármoles que se pueden utilizar en la construcción y cuáles son los recomendables para cada caso, informa Andalucía Innova.

De momento, han hallado un conjunto de elementos que hacen a cada roca ornamental peculiar con unas características intrínsecas a la misma que posibilita a las personas que trabajan con estos materiales tener claro sus características, definiendo hasta el momento, algunos tipos de mármol. El grupo de investigación sigue trabajando con muestras de las rocas desde el laboratorio, donde analizan cada tipo y los comparan entre sí. Aunque las investigaciones están avanzadas, aún no han finalizado, por lo que los resultados no se pueden consultar todavía. El color, la densidad, las propiedades térmicas o la porosidad son algunos de los factores a tener en cuenta.

Patio de los Leones

Antes de comenzar con este proyecto, Eduardo Sebastián ya había trabajado con este tipo de roca. Así, recuerda el estudio que se realizó en el patio de los Leones de la Alhambra, a raíz del que surgió el proyecto de investigación en el que se encuentra inmerso. Cuando llegaron al emblemático patio del monumento nazarí, tanto Sebastián como sus colegas observaron que en las columnas que lo rodeaban se había producido lo que se denomina descamación, pequeños trozos de la capa superficial de los fustes se habían ido perdiendo, lo que en el mármol de Macael, con el que se habían construido, era bastante evidente debido a la tonalidad blanca. Los cambios térmicos eran la causa fundamental de este proceso de deterioro.

Con estas conclusiones, en 2007 el grupo de investigación de Eduardo Sebastián comenzaba un estudio más complejo referente a todos los mármoles andaluces, gracias al incentivo de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía que ha calificado el estudio como Proyecto de Excelencia. En concreto, los mármoles elegidos para su análisis fueron: el de Macael, Almería; los de Huelva (Mármoles Blanco Agua, Blanco Aroche y Almadén de la Plata); el mármol Blanco Ibérico de Alhama de Granada, y el de Mijas de Málaga.

“El objetivo del proyecto es determinar la durabilidad, anisotropía (la variación de algunas propiedades según la dirección en que se midan los elementos que forman la roca) y características intrínsecas de los distintos tipos de mármol”, señala Sebastián, y conseguir, una vez que se determinen, que la piedra sea más duradera. Pero la finalidad es además eminentemente práctica, es decir, una vez fijadas las características de cada uno de estos materiales, los constructores podrán utilizar en un futuro esta información para elegir una u otra roca dependiendo del tipo de uso que le vayan a dar y el lugar donde lo ubiquen.

340 empresas dedicadas al mármol

El mundo de las piedras ornamentales, asegura el director de la investigación, es un sector económico “de gran valor”. Un análisis de este tipo facilitará el trabajo a las empresas que utilizan estos materiales, ya que les permitirá determinar qué elemento es el más apropiado en cada caso y qué entorno es el más adecuado para que la conservación sea mayor, a pesar de las características intrínsecas de cada material. En este sentido hay que destacar que el sector del mármol está integrado en Andalucía por más de 340 empresas, que emplean a casi 6.700 trabajadores y alcanzan una facturación anual superior a los 775 millones de euros, con una producción que supone el 28% del total nacional. La provincia de Almería concentra el 87% de las empresas de la piedra en la comunidad autónoma.
Descargar


DIPUTACIÓN Y UGR SUMAN 15 AÑOS FORMANDO A PROFESIONALES PARA LUCHAR CONTRA LA DROGADICCIÓN

DIPUTACIÓN Y UGR SUMAN 15 AÑOS FORMANDO A PROFESIONALES PARA LUCHAR CONTRA LA DROGADICCIÓN

Las drogodependencias continúan siendo un grave problema en la sociedad actual, por lo que para su abordaje se hace necesario la participación de múltiples profesionales que puedan intervenir en su tratamiento desde diversas perspectivas. Así lo entiende la Diputación de Granada, que desde hace quince años y en colaboración con la Universidad de Granada, organiza el Curso Básico de Drogodependencias, orientado a “proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre la drogadicción desde el ámbito jurídico, de la prevención y de la inserción social”, ha explicado esta mañana la vicepresidenta primera del Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía, Juana María Rodríguez Masa.

El curso, de 90 horas de duración y carácter semipresencial, ha logrado “consolidarse” en su ámbito de actuación, sumando así más de 700 alumnos a lo largo de estos quince años, según ha explicado la diputada, para quien uno de los aspectos fundamentales de esta actividad formativa es el profesorado, integrado mayoritariamente por técnicos del Centro Provincial de Drogodependencias dependiente de la Diputación de Granada. De este modo, se intenta hacer especial hincapié en la labora preventiva como herramienta de trabajo, incide Rodríguez Masa, que también ha explicado la labor que desempeña en este sentido la institución a través de mediadores juveniles y padres. “Porque queremos potenciar las políticas preventivas por medio de estrategias de capacitación y formación de distintos grupos y colectivos en los municipios de la provincia”; añade la vicepresidenta.

Por su parte, el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Lorenzo Morillas, ha destacado la “continuidad” en el tiempo de este curso, “lo cual pone de manifiesto el rigor, seriedad y la excelente oferta formativa de esta actividad para quienes desean aprender desde una óptica multidisciplinar de un tema de gran sensibilidad social como es el de la drogodependencia”.

El programa del curso contempla cuatro módulos. En primer lugar, se abordan los aspectos generales de las drogodependencias, tales como antecedentes históricos, conceptos básicos, clasificaciones y efectos de los estupefacientes, entre otros. La segunda parte del curso se dedica de un modo más amplio al tratamiento de las adicciones, estudiando para ello las distintas fases del proceso terapéutico y los recursos y programas disponibles para ser empleados en este sentido.

Después, es la parte preventiva la que acapare la materia a impartir. Los alumnos estudiarán en este módulo los factores de riesgo que potencian la vulnerabilidad de las personas ante el consumo, relacionados tanto con la sustancia, como con el ambiente social y las características de la persona o los factores de protección de los que ha disfrutado.

Por último, desde la perspectiva de la incorporación social, el curso abordará el consumo de drogas de aquellos que no pueden o quieren dejarlas, incidiendo en los nuevos programas para la reducción de daños que permiten mejorar su calidad de vida tanto de los drogodependientes, como de las personas de su entorno.
Descargar


Investigadores analizan las causas de deterioro en mármoles para recomendar un mejor uso en obras

Investigadores analizan las causas de deterioro en mármoles para recomendar un mejor uso en obras

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR), liderado por el profesor Eduardo Sebastián del Departamento de Mineralogí­a y Petrologí­a, está desarrollando un proyecto para determinar cuáles son los motivos que provocan el deterioro en los mármoles y determinar las caracterí­sticas que diferencian los distintos tipos que se pueden utilizar en la construcción y cuáles son los recomendables para cada caso.

En una nota, Andalucí­a Innova indicó que, por el momento, han hallado un conjunto de elementos que hacen a cada roca ornamental peculiar con unas caracterí­sticas intrí­nsecas a la roca que posibilita a las personas que trabajan con estos materiales «tener claro lo que tienen entre manos, definiendo hasta el momento, algunos tipos de mármol».

El grupo de investigación sigue trabajando con muestras de las rocas desde el laboratorio, dónde analizan cada tipo y los comparan entre sí­, un a investigación que se encuentra avanzada.

En este marco, Sebastián recordó trabajos anteriores como el estudio realizado en el patio de los Leones de la Alhambra en Granada, a raí­z del que surgió el proyecto de investigación en el que se encuentra inmerso.

Así­, en 2007 su grupo de investigación comenzó un estudio «más complejo» referente a todos los mármoles andaluces, gracias al incentivo de la Consejerí­a de Innovación de la Junta de Andalucí­a que calificó el estudio como Proyecto de Excelencia. En concreto, los mármoles elegidos para su análisis fueron el de Macael, Almerí­a; los de Huelva (Mármoles Blanco Agua, Blanco Aroche y Almaden de la Plata); el mármol Blanco Ibérico de Alhama de Granada; y el de Mijas de Málaga.

«El objetivo del proyecto es determinar la durabilidad, anisotropí­a (la variación de algunas propiedades según la dirección en que se mida lo elementos que forman la roca) y caracterí­sticas intrí­nsecas de los distintos tipos de mármol», señaló Sebastián, quien apuntó a conseguir, «una vez que se determinen, que la piedra sea más duradera».

Asimismo, se pretende que una vez finalizado el estudio de cada uno de estos materiales, los constructores podrán utilizar en un futuro esta información para elegir una u otra roca dependiendo del tipo de uso que le vayan a dar y el lugar donde lo ubiquen.

El sector del mármol está integrado en Andalucí­a por más de 340 empresas, que emplean a casi 6.700 trabajadores y alcanzan una facturación anual superior a los 775 millones de euros, con una producción que supone el 28 por ciento del total nacional. La provincia de Almerí­a concentra el 87 por ciento de las empresas de la piedra en la Comunidad.
Descargar