IU dice que los presupuestos autonómicos son «injustos» con la provincia e incrementan las desigualdades

IU dice que los presupuestos autonómicos son «injustos» con la provincia e incrementan las desigualdades

IU en Granada afirmó hoy que el proyecto de los presupuestos autonómicos para 2010 es «injusto» con la provincia, porque reduce las inversiones en sectores clave como el turismo, la investigación y la educación, a la vez que «incrementa la desigualdad territorial de Andalucía».

A juicio del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, la Junta relega a un papel secundario a la provincia de Granada frente a otras como Málaga, Sevilla o Cádiz, que en general recibirán más dinero.

En el ámbito de la educación, recordó que la inversión prevista en centros de Primaria e Infantil se reduce en 932.576 euros respecto al año pasado, mientras que el «retroceso» es de 462.401 euros en el caso de los centros de Secundaria y Formación Profesional.

«Eso en un año en el que el discurso oficial de la Junta de Andalucía ha sido el de apostar por las políticas relacionadas con la educación» sostuvo Morales, quien advirtió de que la Universidad de Granada perderá peso en el conjunto de la comunidad al invertirse 580 euros por alumno frente a los 620 que percibe el resto de las universidades andaluzas.

La inversión en I+D+I y el apoyo a la creación de empresas también ha sido objeto de análisis de la formación de izquierdas, que echa en falta más inversiones para infraestructuras científicas y tecnológicas.

Para esto la Junta destinará 6,7 millones de euros, lo que sitúa a Granad por detrás de otras provincias como Cádiz y Málaga, que superan los 12 millones de euros de inversión, o Sevilla con 17 millones.

«En este sentido, resulta llamativo que la universidad andaluza para la que no se prevé una partida para financiar programas de formación de personal investigador en el extranjero sea la de Granada, mientras el resto reciben fondos por valor de varios millones de euros», añadió Morales.

COMERCIO Y TURISMO

La promoción turística y comercial, otro de los motores de desarrollo de la provincia, según IU «es olvidada por la Junta, siendo Granada la única provincia del territorio andaluz para la que no se contempla ninguna partida específica en la promoción turística, mientras que otras contarán con planes de inversión plurianuales de entre 10 y 25 millones de euros hasta 2013.

En este sentido, Granada contará con 3,6 millones de euros para políticas turísticas en los próximos cuatro años, los que faltan para la celebración del Milenio, mientras que en ese periodo Sevilla recibirá 24,6 millones.

Además, y en lo relativo al comercio, Granada recibirá «menos de la mitad de lo percibirán el resto de provincias andaluzas, con una inversión hasta 2013 de 1,3 millones de euros, frente a los 3 de Cádiz, 4,8 de Córdoba, 3,8 de Huelva y 2,8 de Sevilla para este mismo periodo».
Descargar


Presentación del Curso de Otoño «La ciencia y sus aplicaciones»

Presentación del Curso de Otoño «La ciencia y sus aplicaciones»

El Vicerrector de Cultura y Extensión Universitaria de la UAL, José Antonio Guerrero, acompañado por el Alcalde de Huércal-Overa y el Vicerrector de Extensión de la Universidad de Granada, así como de los directores de las sesiones científicas, presentará mañana el Curso de Otoño ‘La ciencia y sus aplicaciones’, que se celebrará en Huércal-Overa los días 27, 28 y 29 de noviembre.

En el curso, que se organiza dentro del III Ciclo de Conferencias científicas que las Universidades de Almería y Granada realizan con el patrocinio y la ayuda del Ayuntamiento de Huércal-Overa, se abordarán temas relacionados con el medioambiente, la sostenibilidad, la alimentación y la salud, la gestión empresarial y la transferencia de tecnología, junto con aspectos muy aplicados de las matemáticas, la física y la astronomía. Siguiendo la línea de las anteriores ediciones, los ponentes serán figuras de primera línea en sus respectivas áreas, que realizarán presentaciones amenas seguidas por debates participativos.

CONVOCATORIA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Presentación del Curso de Otoño ‘La ciencia y sus aplicaciones’
Fecha: Martes, 3 de noviembre de 2009.
Hora: 12:00 horas.

Lugar: Sala de Reuniones del Rectorado. Universidad de Almería.
Descargar


IU dice que los presupuestos autonómicos son ‘injustos’ con la provincia e incrementan las desigualdades

IU dice que los presupuestos autonómicos son \’injustos\’ con la provincia e incrementan las desigualdades

A juicio del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, la Junta relega a un papel secundario a la provincia de Granada frente a otras como Málaga, Sevilla o Cádiz, que en general recibirán más dinero.

En el ámbito de la educación, recordó que la inversión prevista en centros de Primaria e Infantil se reduce en 932.576 euros respecto al año pasado, mientras que el \’retroceso\’ es de 462.401 euros en el caso de los centros de Secundaria y Formación Profesional.

\’Eso en un año en el que el discurso oficial de la Junta de Andalucía ha sido el de apostar por las políticas relacionadas con la educación\’ sostuvo Morales, quien advirtió de que la Universidad de Granada perderá peso en el conjunto de la comunidad al invertirse 580 euros por alumno frente a los 620 que percibe el resto de las universidades andaluzas.

La inversión en I+D+I y el apoyo a la creación de empresas también ha sido objeto de análisis de la formación de izquierdas, que echa en falta más inversiones para infraestructuras científicas y tecnológicas.

Para esto la Junta destinará 6,7 millones de euros, lo que sitúa a Granad por detrás de otras provincias como Cádiz y Málaga, que superan los 12 millones de euros de inversión, o Sevilla con 17 millones.

\’En este sentido, resulta llamativo que la universidad andaluza para la que no se prevé una partida para financiar programas de formación de personal investigador en el extranjero sea la de Granada, mientras el resto reciben fondos por valor de varios millones de euros\’, añadió Morales.

COMERCIO Y TURISMO

La promoción turística y comercial, otro de los motores de desarrollo de la provincia, según IU \’es olvidada por la Junta, siendo Granada la única provincia del territorio andaluz para la que no se contempla ninguna partida específica en la promoción turística, mientras que otras contarán con planes de inversión plurianuales de entre 10 y 25 millones de euros hasta 2013.

En este sentido, Granada contará con 3,6 millones de euros para políticas turísticas en los próximos cuatro años, los que faltan para la celebración del Milenio, mientras que en ese periodo Sevilla recibirá 24,6 millones.

Además, y en lo relativo al comercio, Granada recibirá \’menos de la mitad de lo percibirán el resto de provincias andaluzas, con una inversión hasta 2013 de 1,3 millones de euros, frente a los 3 de Cádiz, 4,8 de Córdoba, 3,8 de Huelva y 2,8 de Sevilla para este mismo periodo\’.
Descargar


La UGR pone en marcha un ciclo sobre las artes escénicas en Asia Oriental

La UGR pone en marcha un ciclo sobre las artes escénicas en Asia Oriental

Organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, estas actividades, que se celebrarán los días 4, 11, 18 y 26 de noviembre, aspiran a dar a conocer en nuestra ciudad el antiguo y rico legado de las tradiciones teatrales orientales, que tanta influencia ejerció en el teatro occidental del siglo XX

“Artes escénicas en Asia Oriental” es el título del ciclo organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada con el que se pretende dar a conocer en nuestra ciudad el antiguo y rico legado de las tradiciones teatrales orientales, y que tanta influencia ejerció en el teatro occidental durante el siglo XX.

En las conferencias, que se celebrarán los días 4, 11, 18 y 26 de noviembre, se analizarán las artes escénicas tradicionales de cuatro países de Asia Oriental: India, China, Corea y Japón. La primera cesión será impartida por Mónica de la Fuente, especialista en la India, y renombrada bailarina de las danzas sagradas de este país; tras la finalización de su conferencia, Mónica de la Fuente pondrá en escena una de las danzas sagradas más representativas de la India.

Igualmente se analizarán las artes escénicas de China, en concreto de la Ópera de Pekín, por Fan Ye, profesor de la Universidad de Pekín y actual director del Instituto Confucio de la Universidad de Granada; de Corea, por parte de la dramaturga coreana Eun Kiung Kang; y, para el cerrar el ciclo, del teatro clásico japonés, por Javier Rubiera, profesor de la Universidad de Montreal.

El programa es el siguiente:

Miércoles, 4 de noviembre de 2009:

Conferencia: “Artes escénicas de la India”, por Mónica de la Fuente

Actuación: “Bharata Natyam, danza sagrada de los templos del sur de la India”, por Mónica de la Fuente.

Lugar: Aula Magna Facultad de Medicina.

Hora: 19:00 h

Miércoles, 11 de noviembre:

Conferencia: “Ópera de Pekín: síntesis del arte teatral chino”, por Fan Ye

Lugar: Salón de Grados Facultad de Traducción e Interpretación (Calle Buensuceso).

Hora: 20:00 h

Miércoles, 18 de noviembre:

Conferencia: “Ritmo, humor y rebelión en el teatro tradicional coreano”, por Eun Kyung Kang.

Lugar: Salón de Grados Facultad de Traducción e Interpretación (Calle Buensuceso).

Hora: 20:15 h

Jueves, 26 de noviembre:

Conferencia: “Máscaras, muñecos y maquillaje en escena: las tres formas del teatro clásico japonés”, por Javier Rubiera.

Lugar: Salón de Grados Facultad de Traducción e Interpretación (Calle Buensuceso).

Hora: 20:00 h

Descargar


IU dice que los presupuestos autonómicos son «injustos» con la provincia e incrementan las desigualdades

IU dice que los presupuestos autonómicos son «injustos» con la provincia e incrementan las desigualdades

IU en Granada afirmó hoy que el proyecto de los presupuestos autonómicos para 2010 es «injusto» con la provincia, porque reduce las inversiones en sectores clave como el turismo, la investigación y la educación, a la vez que «incrementa la desigualdad territorial de Andalucía».

A juicio del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, la Junta relega a un papel secundario a la provincia de Granada frente a otras como Málaga, Sevilla o Cádiz, que en general recibirán más dinero.

En el ámbito de la educación, recordó que la inversión prevista en centros de Primaria e Infantil se reduce en 932.576 euros respecto al año pasado, mientras que el «retroceso» es de 462.401 euros en el caso de los centros de Secundaria y Formación Profesional.

«Eso en un año en el que el discurso oficial de la Junta de Andalucía ha sido el de apostar por las políticas relacionadas con la educación» sostuvo Morales, quien advirtió de que la Universidad de Granada perderá peso en el conjunto de la comunidad al invertirse 580 euros por alumno frente a los 620 que percibe el resto de las universidades andaluzas.

La inversión en I+D+I y el apoyo a la creación de empresas también ha sido objeto de análisis de la formación de izquierdas, que echa en falta más inversiones para infraestructuras científicas y tecnológicas.

Para esto la Junta destinará 6,7 millones de euros, lo que sitúa a Granad por detrás de otras provincias como Cádiz y Málaga, que superan los 12 millones de euros de inversión, o Sevilla con 17 millones.

«En este sentido, resulta llamativo que la universidad andaluza para la que no se prevé una partida para financiar programas de formación de personal investigador en el extranjero sea la de Granada, mientras el resto reciben fondos por valor de varios millones de euros», añadió Morales.

COMERCIO Y TURISMO

La promoción turística y comercial, otro de los motores de desarrollo de la provincia, según IU «es olvidada por la Junta, siendo Granada la única provincia del territorio andaluz para la que no se contempla ninguna partida específica en la promoción turística, mientras que otras contarán con planes de inversión plurianuales de entre 10 y 25 millones de euros hasta 2013.

En este sentido, Granada contará con 3,6 millones de euros para políticas turísticas en los próximos cuatro años, los que faltan para la celebración del Milenio, mientras que en ese periodo Sevilla recibirá 24,6 millones.

Además, y en lo relativo al comercio, Granada recibirá «menos de la mitad de lo percibirán el resto de provincias andaluzas, con una inversión hasta 2013 de 1,3 millones de euros, frente a los 3 de Cádiz, 4,8 de Córdoba, 3,8 de Huelva y 2,8 de Sevilla para este mismo periodo».
Descargar


Caracterizan el ADN de una especie animal en toda su área de distribución, lo que servirá para elaborar planes de conservación adecuados

Caracterizan el ADN de una especie animal en toda su área de distribución, lo que servirá para elaborar planes de conservación adecuados

Esta información es fundamental para conservar la diversidad genética, y permitirá elaborar correctamente planes de conservación de la rata de agua (Arvicola sapidus). Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la UGR han abordado conjuntamente un estudio genético poblacional y filogeográfico de dicha especie en toda su área de distribución (Francia y la Península Ibérica)

Científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y de la Universidad de Granada han caracterizado la diversidad genética de las poblaciones de una especie animal (en este caso, un roedor) en toda su área de distribución, una información fundamental para elaborar correctamente planes de conservación de dicha especie.

Este trabajo ha sido elaborado por Alejandro Centeno Cuadros, quien realizó su investigación en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) (Sevilla) y el departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada. Su trabajo ha sido dirigido por los doctores José Antonio Godoy y Miguel Delibes, de la Estación Biológica de Doñana, quienes han abordado conjuntamente un estudio genético poblacional y filogeográfico de la rata de agua (Arvicola sapidus) en toda su área de distribución (Francia y la Península Ibérica).

Esta investigación ha demostrado que, para poder llegar a comprender la distribución genética actual de las especies animales, es necesario estudiar el ADN en tres escalas jerárquicas: el individuo, la población y la especie, instando a gestores y científicos a abarcar dichos niveles de estudio. Porque, al igual que la calidad del hábitat y el estado de las poblaciones, “los organismos encargados de la gestión y conservación de especies también deben velar por conservar la diversidad genética de éstas”, advierte Alejandro Centeno Cuadros.

El estudio más completo

Hasta la fecha, nunca se había realizado un estudio que abordara el componente genético tan completo sobre la especie. “Aún más importante -destaca el investigador- es que hemos abarcado patrones de distribución de diversidad genética de la rata de agua, tanto en todo el área de distribución como en poblaciones locales en ambientes heterogéneos, como lo es el entorno natural de Doñana, obteniendo para ello el ADN desde huesos hasta individuos trampeados por nuestro grupo de investigación”.

De este modo, este trabajo ha permitido profundizar en el conocimiento de la historia natural de esta especie protegida a partir de las investigaciones previas realizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), Gracias a la información sobre el componente genético de la especie que ha aportado Centeno Cuadros, ya se dispone de información suficiente como para poder elaborar correctamente planes de conservación de la especie.

Para llevar a cabo esta investigación, Centeno Cuadros obtuvo ADN a partir de huesos de rata de agua predados por rapaces y material de museo, pieles de rata de agua procedentes de colecciones científicas nacionales e internacionales, y tejido fresco obtenido en las poblaciones de rata de agua en la Región Natural de Doñana y del entorno del Río Bergantes (Castellón).

Desde hace 250.000 años

Los investigadores han determinado qué le ha ocurrido a la rata de agua desde sus orígenes hasta cómo se comportan las poblaciones hoy en día mediante el estudio de la distribución de la diversidad genética. Para ello, lograron muestras representativas de todo el área de distribución (Francia y la Península Ibérica), ya que lograron obtener el ADN fundamentalmente de los huesos encontrados en egagrópilas de rapaces (regurgitados formados con restos de alimentos no digeridos) que se alimentaron de ratas de agua.

Gracias a esto, estiman que el origen de este especie de roedor se produjo en Iberia a finales del Pleistoceno Medio (hace 250.000 años) como consecuencia del aislamiento en la península ibérica de su especie antecesora al huir de las fuertes bajadas de temperaturas y avance de los hielos desde el Norte hacia el Sur de Europa durante la glaciación Mindel.

En contra de lo esperado para una especie descrita como especialista de hábitat, los científicos no han hallado evidencias de que el paisaje ejerza una fuerte influencia sobre la estructura genética de las poblaciones de rata de agua. Este comportamiento dispersivo podría tratarse de una estrategia de especialistas de hábitat, cuya supervivencia y persistencia de las poblaciones en el espacio y tiempo dependerá de su capacidad para colonizar zonas óptimas para la reproducción, en el caso de la rata de agua, separadas por grandes distancias que superan con creces lo esperado para un roedor de su tamaño.

Alejandro Centeno Cuadros destaca que los resultados de esta investigación “deberían ser considerados para la elaboración de planes de conservación y asegurar así la pervivencia de la diversidad genética de esta especie, la rata de agua, catalogada como “Vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza”.
Descargar


Reacciones a la muerte de Francisco Ayala

Reacciones a la muerte de Francisco Ayala

La Diputación de Granada, que en 2006 nombró a Francisco Ayala hijo predilecto, ha lamentado hoy la muerte, a los 103 años, del escritor granadino, al que ha considerado una persona «ejemplo de coherencia y de compromiso».

El presidente de la institución provincial, Antonio Martínez Caler, ha recordado la «intachable» trayectoria intelectual de Ayala, que ha muerto hoy en su domicilio de Madrid, su exilio y sus posteriores vivencias, que lo convierten en «un ejemplo para todos».

Para el presidente de la Diputación, que exhibe hoy sus banderas a media asta en señal de luto, la pérdida del escritor, profesor y académico «no debe empañar el reconocimiento que toda la ciudadanía de la provincia le debe a este gran hombre».

La institución provincial nombró a Francisco Ayala hijo predilecto de Granada en un acto celebrado el 3 de febrero de 2006 y presidido por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

En aquella ceremonia, el escritor granadino compartió protagonismo con el Nobel de Literatura José Saramago, que fue nombrado hijo adoptivo de Granada.

Ese mismo año comenzaron en Granada los actos organizados con motivo del centenario del nacimiento de Francisco Ayala.

La Asociación de la Prensa de Granada mostró hoy su «profundo pesar» por el fallecimiento de Francisco Ayala, que cuenta con la Medalla de Oro de la entidad, máxima distinción honorífica que le fue concedida el 6 de mayo de 2003 en la Casa de América de Madrid.

En un comunicado la Asociación rememoró las palabras que entonces pronunció el presidente de la Asociación, Antonio Mora de Saavedra, que sirven hoy de homenaje hacia su persona: «Simboliza el bien hacer profesional y la dedicación y desvelos por las libertades, singularmente por aquellas que están enraizadas en lo más profundo del ser del periodista y en la base del hacer informativo y la creación literaria, las libertades de expresión, información y opinión».

«Testigo de excepción del siglo XX». El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, trasladó hoy su más sincero pésame a la familia y allegados del escritor granadino Francisco Ayala, «un testigo de excepción del siglo XX». Griñán, en nombre propio y en el del Gobierno andaluz, lamentó profundamente el fallecimiento de Ayala, que con su mirada sociológica, narrativa y ensayística ha sabido iluminar el transcurrir de los últimos años de la historia de Andalucía y de España, según puso la Junta de manifiesto en una nota.

Para el Gobierno andaluz, la desaparición de Francisco Ayala, que a lo largo de su carrera literaria se erigió como uno de los escritores más importantes en lengua hispana, representa una pérdida irreparable para las letras andaluzas y para el conjunto de la comunidad hispanohablante. Destacó que Ayala fue además un valeroso y leal servidor de la causa de la libertad, y sobre ella supo construir una vida y una obra admirablemente fecundas.

Según el Ejecutivo, Francisco Ayala se vislumbraba a sí mismo como un «andaluz definitivo y para siempre», y buena parte de sus obras dan testimonio de ello. Hijo Predilecto de Andalucía en 1990, su nombramiento como \’Autor del Año\’, y el caudal de actos que acompañaron la celebración de su Centenario, ayudaron a difundir aún más su figura y su importante legado intelectual.

«Gracias a la generosa donación de su legado, la Fundación que lleva su nombre, y que tiene su sede en su Granada natal, está en condiciones de garantizar que en el futuro este creador polifacético continuará siendo lo que es hoy, uno de los referentes más poderosos y deslumbrantes de nuestra cultura», según la Junta.

«Un hombre espectacular». La Universidad de Granada (UGR) llora hoy la pérdida del escritor Francisco Ayala tras fallecer en su domicilio de Madrid a los 103 años, ya que con él se va «un hombre espectacular y uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI».

El vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Miguel Gómez Oliver, destacó hoy en declaraciones a Europa Press la «lucidez» del escritor, al que conoció como miembro del Patronato de la Fundación de Ayala y que definió como «un hombre divertido y oportuno en sus comentarios».

«Es increíble que se haya ido», lamentó Oliver, que ha conocido la noticia por los medios de comunicación durante la vuelta de un viaje, por lo que indicó que en cuanto le sea posible llamará a la familia de Ayala para mostrarle su pésame personal y el de la institución docente en general.

«Me pondré en contacto con el rector –Francisco González Lodeiro– para organizarnos y que la Universidad de Granada esté representada en la ceremonia», añadió Oliver, quien aseguró haberse quedado «sin palabras» ante una pérdida «tan grande».

Ya adelantó que la Universidad de Granada organizará un acto conmemorativo a Ayala, mientras que apostó por la unión institucional para celebrar un gran congreso o un acto similar una vez que hayan pasado estos primeros momentos de «pena».

El poeta granadino Luis García Montero ha lamentado hoy la muerte del escritor Francisco Ayala, de quien ha dicho que hizo la literatura «más inteligente del exilio», aunque ha reconocido que, para él, más que un escritor «se ha muerto un amigo».

García Montero, que fue el comisario de los actos organizados en Granada durante 2006 y 2007 con motivo del centenario del nacimiento de Ayala, ha dicho a Efe que con su muerte a los 103 años «se acaba un tiempo», y ha añadido que el autor granadino representaba la «evidencia de la Generación del 27 y de la literatura de la República».

El poeta granadino ha destacado que Ayala ha sido «un ejemplo del pasado», pero que sobre todo era «un ejemplo de curiosidad hacia el futuro».

García Montero ha rememorado su relación de amistad con Ayala, por lo que ha asegurado que está viviendo «momentos de mucha tristeza», y ha añadido que siempre recordará «todos los güisquis» que tomaron juntos, bebida a la que muchos de sus amigos atribuyeron la longevidad del filósofo.

Asimismo, ha resaltado la lucidez de la que disfrutaba el escritor, que logró llegar hasta los 103 años y que «hasta ayer estuvo con los ojos abiertos».

Asombrosa lucidez crítica. El delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Jesús Huertas, ha destacado hoy la «asombrosa lucidez crítica y la categoría profesional» de la que ha hecho gala, «hasta el final de sus días», el escritor granadino Francisco Ayala, que ha fallecido hoy a los 103 años.

«Granada debe estar eternamente agradecida a Francisco Ayala por haber recibido el cariño y la atención de este granadino universal que ha prestigiado el nombre de Granada en el mundo», ha indicado el delegado del Gobierno andaluz.

Huertas, para quien su muerte supone «una pérdida irreparable», ha señalado que el escritor, profesor y académico estará siempre vinculado a Granada a través de la Fundación Ayala y del «reconocimiento y la admiración» de la sociedad granadina en su conjunto.

Francisco Ayala ha muerto en su domicilio de Madrid tras «un debilitamiento» de sus facultades físicas, que se había ido acentuando en las últimas semanas.

Defensa de la vida. Los directores del Festival Internacional de Poesía de Granada, los poetas Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, quisieron hoy sumarse al duelo por la muerte del escritor Francisco Ayala y lamentaron «la pérdida de una persona comprometida, que defendió la vida por encima de cualquier otra cosa y que con su inmensa obra luchó por la libertad».

En un comunicado remitido a Europa Press, calificaron además como «inolvidables» sus visitas a Granada, en las que mostró «su cariño por la ciudad y su apego a la infancia, que le acompañó siempre por el mundo, en el desierto sirio o en los puertos argentinos». «Ante todo se ha ido una bellísima persona. Habrá siglo para analizar su obra y su legado», señalaron.

Referencia literaria. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero (PP), ha destacado la figura del escritor granadino Francisco Ayala, fallecido hoy en su domicilio de Madrid a los 103 años, como referencia literaria del siglo XX.

García Montero ha lamentado la pérdida del escritor desde el punto de vista institucional y personal, ya que ha sido «un amigo» que ha demostrado «siempre cariño y afecto».

El concejal ha recordado la relación que tuvo con el escritor con motivo del centenario de su nacimiento, que se celebró en Granada durante 2006 y 2007 bajo la presidencia de su hermano, el poeta granadino Luis García Montero, y que culminó con la inauguración de la sede de la Fundación que lleva el nombre del escritor.

Granada consiguió así aunar los fondos repartidos entre Sevilla y Madrid e iniciar una nueva andadura en la divulgación de la obra de Ayala.
Descargar


Los presupuestos de la Junta no sirven para sacar a Granada de la crisis y aumentan la desigualdad en Andalucía

Los presupuestos de la Junta no sirven para sacar a Granada de la crisis y aumentan la desigualdad en Andalucía

Para Manuel Morales, Coordinador provincial de IU de Granada, estos presupuestos son injustos con la provincia y sirven para incrementar la desigualdad territorial de Andalucía, “donde reciben más las provincias más ricas y menos las más necesitadas de promoción económica”.

Desde Izquierda Unida critican que un año más el PSOE relega a un papel secundario a la provincia de Granada. “Pese al paro galopante y la situación de dramática de autónomos y PYMES, los presupuestos retrasan a Granada respecto al resto de Andalucía en educación, I D, apoyo a la creación empresarial y fomento de la actividad turística”.

Entrando ya en números, la inversión prevista en centros de primaria e infantil cuenta con 932.576 € menos que el año pasado, mientras que el retroceso es de 462.401 € respecto al 2.009 para los centros de secundaria y formación profesional. “Eso en un año en el que el discurso oficial de la Junta de Andalucía ha sido el de apostar por las políticas relacionadas con la educación” sostiene Morales, quien por otro lado advierte que la Universidad de Granada pierde peso especifico, al invertirse en ella solo 580 € por alumno, mientras el resto de universidades andaluzas perciben una media de 620 €.

La inversión en I D y la innovación y apoyo a la creación de empresas, también ha sido motivo de análisis de la formación, que evidencia la falta de inversión en materia de infraestructuras científicas y tecnológicas en Granada con tan solo 6,7 millones de euros, muy por detrás de de lo previsto en otras provincias como puede ser lo presupuestado para Cádiz y Málaga por encima de los 12 millones de euros, o Sevilla con 17 millones. “En este sentido, resulta llamativo que la Universidad Andaluza para la que no se prevé un apartida destinada a financiar programas de formación de personal investigador en el extranjero, sea la de Granada, mientras el resto reciben fondos por valor de varios millones de euros”.

Según el coordinador provincial de IU “a la financiación para apoyar la inversión empresarial se le escatima a Granada, que tan solo contará con 12 euros por habitante, por debajo de otras provincias como Córdoba y Huelva”.

La promoción turística y comercial, otro de los motores de desarrollo de la provincia, según IU “es olvidada por la Junta, siendo Granada la única provincia del territorio Andaluz, para la que no se contempla ninguna partida especifica en la promoción turística, mientras otras provincias contarán con planes de inversión plurianuales de entre 10 y 25 millones de euros hasta 2.013. en cuanto a inversión en este apartado Granada contará con 3,6 millones de euros en inversión en políticas turísticas de grandes ciudades en los próximos cuatro años, los que faltan para la celebración del Milenio, para ese mismo periodo la ciudad de Sevilla recibirá 24,6 millones de euros” critica Morales, que se pregunta si esta es la apuesta por el Milenio, cuando Sevilla multiplica por 8 la inversión con respecto a Granada.

El recorte que sufrirá el comercio en inversiones para la modernización de pymes y creación de estructuras comerciales, también es motivo de análisis por el coordinador, que anuncia que Granada recibirá “menos de la mitad de que el resto de provincias andaluzas, con una inversión hasta 2.013 de 1,3 millones de euros, frente a los 3 de Cádiz, 4,8 de Córdoba, 3,8 de Huelva y 2,8 de Sevilla para este mismo periodo”.

La inversión plurianual en materia de infraestructuras deportivas ha sido motivo de repaso por la formación de izquierdas, que según estos “dejan para Granada un total de 21 millones hasta 2.013, mientras que por ejemplo en Sevilla o Málaga percibirán el triple en este mismo periodo”.

Por último Manuel Morales, advierte de lo abultado de la partida de 63 millones de euros en materia de transportes, que simplemente “compensa” la falta de compromiso del gobierno de España con Granada (129 millones para Málaga y Sevilla) “debe descontarse del total de inversiones de la provincia. Entonces Granada queda con una inversión de tan solo 53 millones del total de 849 con que esta Consejería cuenta para el total de Andalucía”
Descargar


Incerhpan presenta el Libro Blanco del Pan, elaborado por los miembros del Comité Científico del Pan en Escuela de Panadería de Madrid.

Incerhpan presenta el Libro Blanco del Pan, elaborado por los miembros del Comité Científico del Pan en Escuela de Panadería de Madrid

Este proyecto ha sido impulsado por Incerhpan, con el apoyo de toda la cadena cereales-harina-pan y con la cofinanciación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Los miembros del Comité Científico del Pan llevan un año trabajando en esta obra.

Este libro está dirigido a los profesionales de la salud, a los empresarios del sector y, en general, a cualquier persona que tenga curiosidad por conocer mejor un alimento que lleva tantos años formando parte de nuestra cultura. Su contenido cubre desde el origen del pan, las variedades, su importancia en nuestra historia, su valor nutricional, los nuevos procesos
tecnológicos, sobre su valor nutricional y sobre el papel que tendrá en el futuro.

El libro se inicia respondiendo a la pregunta ¿Qué es el pan? A continuación se hace un recorrido histórico, en el que se pone de manifiesto como el pan siempre ha estado presente en la vida y en la cultura del hombre. En un libro como este no puede dejarse de lado la tecnología, para entender cómo ha evolucionado y hacia dónde va el sector panadero. Se han producido cambios muy significativos en los últimos años, tanto desde el lado de la oferta como de la demanda.

Otro de los capítulos recorre las más de 300 variedades de panes que existen en España, panes tradicionales, regionales, especiales,….algunos de los cuales están alcanzando recientemente reconocimiento como Marcas de Garantía o notificaciones Geográficas Protegidas.

Todos los que trabajamos en este sector sabemos la tendencia decreciente en el consumo de pan, a pesar de ser un producto presente en todos los países, en sus diferentes formas y variedades, panes planos, duros, de miga,…El volumen de consumo es muy diferente en función de los países, pero a pesar de todos los beneficios que aporta a la salud, existe una tendencia a la disminución de su consumo. La población en general desconoce sus cualidades y los beneficios que aporta a la salud la ingesta de las recomendaciones diarias de este alimento nutritivo y económico.

Por ello, el núcleo científico del libro está compuesto por una serie de capítulos en los que, a partir del análisis de la composición del pan y de su valor nutricional, se determina su papel en la salud humana y su importancia en la prevención de enfermedades crónicas y por supuesto, su importancia frente a la obesidad. Enfermedad que está presente en la población española en la actualidad en un porcentaje más elevado del deseable.

Está demostrado que el pan, por sus características, es un alimento muy adecuado para actuar como vehículo de propiedades funcionales. No cabe duda que para que el pan pueda volver a ocupar el lugar que se merece y que es
necesario en nuestra alimentación, es esencial que la población española reciba una buena educación nutricional.

Finalmente, nuestros expertos del Comité Científico del Pan reflexionan sobre al papel del pan en la alimentación humana.
A través de este libro Incerhpan, aglutinando a todas las personas que trabajan en este sector, quiere contribuir a volver a situar el pan en el lugar que se merece, en el lugar que ha ocupado en la historia del hombre y en el lugar que debe ocupar en nuestra dieta, por su importancia a nivel nutricional.

Incerhpan

INCERHPAN es la interprofesional agroalimentaria, reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación desde el año 1999, de la cadena cereales-harina-pan. Está constituida por, CCAE, ASAJA, UPA, COAG, AFHSE, CEOPAN y ASEMAC. Su principal objetivo es aumentar el consumo de pan y para ello actúa desde el inicio de la cadena, especialmente en aspectos relativos a la calidad.

Comité Científico del Pan (CCP)

En mayo de 2006 Incerhpan crea el Comité Científico del Pan. El CCP constituye un referente científico, serio y profesional, que avala y difunde las virtudes nutricionales del pan desconocidas por los consumidores y a veces incluso por los profesionales de la salud.

Este Comité difunde los beneficios del pan, haciendo hincapié en la importancia que tiene el consumo de pan y de los hidratos de carbono que se encuentran en los cereales. A este Comité Científico del Pan se han unido expertos en salud, ciencia y nutrición, procedentes de la Universidad de Granada, la Universidad Complutense, la Fundación Dieta Mediterránea, el Instituto Carlos III, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Descargar


15 GUITARRISTAS PARTICIPAN EN EL XXV CERTAMEN INTERNACIONAL DE GUITARRA ANDRÉS SEGOVIA

15 GUITARRISTAS PARTICIPAN EN EL XXV CERTAMEN INTERNACIONAL DE GUITARRA ANDRÉS SEGOVIA

Se celebra del 23 al 28 de noviembre en el Centro Cívico de La Herradura y entre los inscritos hay 3 mujeres y 12 hombres

El XXV Certamen Internacional de Guitarra Andrés Segovia rendirá este año homenajes a los compositores Francisco Tárrega (1852 – 1909) e Isaac Albéniz (1860 – 1909) en sus centenarios y a Leo Brouwer en su 70 aniversario.

El Comité Organizador Compuesto por la Teniente Alcalde de La Herradura, María Victoria Ruiz, el Presidente del Jurado, Antonio Martín Moreno, el Secretario del Jurado, Manuel Martín García, así como el responsable de la Secretaría Técnica del Certamen “Andrés Segovia” propusieron que este año durante los días del 23 al 28 de noviembre.

El Certamen está dirigido a todos los intérpretes de concierto y tiene como finalidad la difusión y estudio de la guitarra, al mismo tiempo que honrar la memoria del Excmo. Sr. D. Andrés Segovia Torres, hijo adoptivo de Almuñécar y de La Herradura. Está abierto a la participación de todos los guitarristas que lo deseen, sin distinción de nacionalidades, que no hayan cumplido los 35 años en la fecha de celebración del Certamen y que haya obtenido el Primer Premio en convocatorias anteriores.

En esta ocasión hay inscritos 15 guitarristas de países como Brasil Chile, Colombia, Croacia, Cuba (2), España (2), Israel, Italia, Polonia y Rusia (3), que interpretarán distintos repertorio de libre elección en las distintas Pruebas Eliminatoria donde incluirán obras de Tárrega y de Albéniz, junto a las obra ganadora “Temple y Puya” ganadora del XXI Concurso de Composición “Andrés Segovia” 2008.

Este año la Final volverá a contar con la Orquesta del Certamen Andrés Segovia”, formada exclusivamente para este prestigioso Certamen de Guitarra bajo la dirección de Miguel Quirós. La orquesta interpretará junto a los guitarristas que pase a la Final, el “Concierto nº 3 Elegiaco” del maestro cubano Leo Brouwer, referente mundial de la múisca y la guitarra.

Desde 2006 el XXV Certamen Internacional de Guitarra Clásica «Andrés Segovia se celebra Teatro del Centro Cívico de La Herradura. El Certamen, considerado uno de los más prestigiosos del mundo, está dotado con un total de 17.700 euros en premios. El primer premio cuenta con 9.000 euros y una guitarra valorada en 7.500. Guitarra que ha sido donada por el constructor granadino Paco Santiago. El segundo con 4.000 y el tercero, lo mismo que el premio de Composición, con 2.000 euros, y el de interpretación 700 euros.

Así mismo hay un premio otorgado por Juventudes Musicales de Almuñécar al / la guitarrista más joven que supere la primera prueba.
El Certamen cuenta con la colaboración del Instituto de la Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura y de Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,

El Jurado

Para la edición de 2009, el Jurado estará formado por Antonio Martín Moreno, Catedrático de la Universidad de Granada, como Presidente.
Los Vocales serán José María Vives Ramiro, Catedrático de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Alicante.
Héctor González (Colombia), compositor, Premio del XXI Concurso de Composición «Andrés Segovia», 2008.
Carmelo Martínez Parrilla, Catedrático de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de Granada.
José Luis Rodrigo Bravo, concertista de guitarra, Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Y actuará de Secretario, Manuel Martín García, profesor Especialista en Educación Musical.

Programación del Certamen

En cuanto a los horarios y desarrollo de las pruebas eliminatorias y de la final, es el siguiente:

Lunes, 23 de noviembre de 2009 -Primera Prueba Eliminatoria
13.00 h.- Presentación del Jurado y concursantes en el Centro Cívico. Sorteo para determinar el orden de actuación de los concursantes.
18.00 h.- Primera Sesión de la Primera Prueba Eliminatoria del XXV Certamen de Guitarra «Andrés Segovia». Los Concursantes según el orden de actuación determinado por el sorteo, en el Centro Cívico de La Herradura; interpretarán Fantasía para Guitarra Op. 107 de Malcolm ARNOLD (1921-2006) y un repertorio de libre elección.

Martes 24 de noviembre de 2009.
19.30 h.- Segunda Sesión de la Primera Prueba Eliminatoria.
Miércoles, 25 de noviembre de 2009 – Primera Prueba Eliminatoria.
Tercera Sesión de la Primera Prueba Eliminatoria

Jueves 26 de noviembre de 2009
19.00 h.- Los Concursantes que hayan superado la Primera Prueba Eliminatoria, interpretarán un repertorio de libre elección donde incluirán obras de Tárrega y de Albéniz, junto a las obra ganadora “Temple y Puya” de Héctor González ganadora del XXI Concurso de Composición “Andrés Segovia” 2008. (Editorial E.M.E.C.).

Viernes 27 de noviembre de 2009
10.00 h.- Deliberación del Jurado para dar a conocer la obra ganadora del XXII Concurso de Composición «ANDRÉS SEGOVIA».
19.00 h.- Segunda Sesión de la Segunda Prueba Eliminatoria del XXV Certamen de Guitarra «Andrés Segovia».
Al término de la sesión el Jurado dará a conocer los concursantes que han pasado a la Prueba Final.

Sábado 28 de noviembre de 2009 -Prueba Final. Auditorio del Centro Cívico
19.00 h.- Fase Final del XXIV Certamen Internacional de Guitarra Clásica «A. Segovia». Los Concursantes que hayan superado la Segunda Prueba Eliminatoria, interpretarán Concierto N°. 3 «Elegiaco» (1986) de Leo Brouwer, acompañados por la Orquesta del Certamen «Andrés Segovia».

XXII Concurso de Composición

Paralelamente al XXV Certamen Internacional de Guitarra Clásica, se celebra el XXII Concurso de Composición «Andrés Segovia», en el cual cada compositor, que no haya sido premiado en ediciones anteriores, podrá presentar una obra para guitarra que sea inédita y no estrenada ni registrada discográficamente. La obra escrita para guitarra tendrá una duración máxima de diez minutos e irá firmada con un lema o pseudónimo que figure junto con el título de la misma.

La Dotación del Premio es de 2.000 euros y la obra galardonada será obligatoria en la Segunda Prueba Eliminatoria del XXVI Certamen Internacional de Guitarra «Andrés Segovia».

Para este concurso de composición hasta la fecha se han presentado 45 obras para guitarra procedente de 20 países distintos, (Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia Grecia, Japón, Inglaterra, Italia, Irlanda, Polonia Turquía, Serbia, Suiza). Aunque la Secretaría Técnica del Certamen “Andrés Segovia” espera que este número aumente en estas fechas pues se aceptan las obras enviadas por correo postal con matasellos del 1 de noviembre y como es habitual suelen llegar muy ajustado a la fecha de inicio del concurso
Descargar


Ayala.- Universidad de Granada llora la pérdida de «uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI»

Ayala.- Universidad de Granada llora la pérdida de «uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI»

La Universidad de Granada (UGR) llora hoy la pérdida del escritor Francisco Ayala tras fallecer en su domicilio de Madrid a los 103 años, ya que con él se va «un hombre espectacular y uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI».

El vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Miguel Gómez Oliver, destacó hoy en declaraciones a Europa Press la «lucidez» del escritor, al que conoció como miembro del Patronato de la Fundación de Ayala y que definió como «un hombre divertido y oportuno en sus comentarios».

«Es increíble que se haya ido», lamentó Oliver, que ha conocido la noticia por los medios de comunicación durante la vuelta de un viaje, por lo que indicó que en cuanto le sea posible llamará a la familia de Ayala para mostrarle su pésame personal y el de la institución docente en general.

«Me pondré en contacto con el rector –Francisco González Lodeiro– para organizarnos y que la Universidad de Granada esté representada en la ceremonia», añadió Oliver, quien aseguró haberse quedado «sin palabras» ante una pérdida «tan grande».

Ya adelantó que la Universidad de Granada organizará un acto conmemorativo a Ayala, mientras que apostó por la unión institucional para celebrar un gran congreso o un acto similar una vez que hayan pasado estos primeros momentos de «pena».
Descargar


La genética, una manera de conservar la especie

La genética, una manera de conservar la especie

Los impactos medioambientales a los que el planeta se ve sometido provocan una serie de cambios en los entornos naturales que dificultan la existencia de los seres vivos que los habitan. Por ello los planes de conservación para especies vegetales y animales se han convertido en una estrategia fundamental para mantener la biodiversidad actual.
El estudio de los componentes genéticos de estas especies son la clave para conocer el origen y la evolución de dichos organismos a lo largo de la historia, y así encontrar la mejor manera de mantenerlos con vida. El investigador de la Universidad de Granada (UGR) Alejandro Centeno ha demostrado la importancia que tiene esta metodología en su trabajo sobre la rata de agua (Arvicola sapidus).
El estudio de los rasgos genéticos de este roedor se ha realizado en tres escalas, según explica Centeno, a nivel de especie, es decir, cómo se originó a partir de su antecesor biológico, a nivel de población, cómo se distribuyó geográficamente, y a nivel de individuo, o sea estudiar los componentes de ejemplares concretos y actuales.
A partir de esta investigación, que ha contado con el apoyo de expertos de la Estación Biológica de Doñana y de la UGR, se ha podido profundizar en el comportamiento de esta especie protegida a lo largo del tiempo, y aprovechar esta información para buscar planes de conservación más efectivos para la rata de agua.
Los científicos estiman que el origen de este roedor se remonta al Pleistoceno Medio (hace 250.000 años). «Su especie antecesora tuvo que refugiarse del frío glacial y por eso viajó hacia el sur y se aisló genéticamente en la Península Ibérica, dando lugar a la rata del agua, tal y como la conocemos hoy en día», detalla Centeno.
En este trabajo, el investigador de la UGR ha analizado el ADN obtenido de huesos fósiles de este roedor que se exhiben en museos, de pieles de rata procedentes de diversas colecciones científicas e incluso de tejidos frescos de ejemplares que viven actualmente en Doñana. Y es que hasta la fecha nunca se había realizado un estudio que abordara un componente genético tan completo sobre la especie en cuestión.
Descargar