Terremoti: Progettati dispositivi per la protezione degli edifici

Terremoti: Progettati dispositivi per la protezione degli edifici

Ricercatori appartenenti al Buildings and Hydraulic Engineering Department dell\’Università di Granada, in Spagna, sono al lavoro su un progetto per dissipatori di energia, ovvero su dispositivi che agiscono durante un terremoto più o meno come i fusibili di un sistema elettrico, consentendo agli edifici di resistere meglio alle oscillazioni. La proposta degli esperti UGR consiste in tecnologie a basso costo, semplici da installare e con sistemi di valutazione per verificare la loro tenuta. Si tratta di un Excellence Project del Department for Innovation, Science and Commerce, sotto la responsabilità del prof. Amadeo Benavent e con fondi stanziati per circa 570.000 euro.
Questa tecnologia di dissipazione passiva dell\’energia riduce significativamente la vulnerabilità sismica delle strutture costruite con i vecchi criteri antisismici. Contemporaneamente, migliora ed incrementa i livelli di risposta dei nuovi edifici. Sicchè, in caso di terremoto, il danno viene a concentrarsi sui dissipatori, così da proteggere la parte restante della costruzione.

L\’uso di dissipatori di energia è molto diffuso in paesi come il Giappone, gli Stati Uniti ed alcune nazioni europee, ma non in Spagna. L\’innovazione nei dispositivi progettati della Granada University risiede in migliorìe quali il basso costo, la facilità di installazione e la possibilità di prevedere quando il dispositivo arriverà alla rottura, ovvero al limite della sua operatività.

Fino ad oggi questi dissipatori, una volta danneggiati da un terremoto, sono sempre stati sostituiti da nuovi esemplari, non essendo stato possibile prevedere se il dispositivo danneggiato avrebbe potuto continuare a lavorare. I ricercatori spagnoli propongono dispositivi di cui possono essere diagnosticati i danni, in modo tale da decidere solo se necessario l\’eventualità di una sostituzione. Inoltre, il progetto mira a introdurre tecniche non-distruttive di valutazione dei danni in strutture di cemento rinforzato, dove i ricercatori intendono installare i dissipatori.

La ricerca è completata da una linea di indagine focalizzata sul marketing industriale, volta a facilitare il posizionamento del nuovo prodotto sul mercato. In accordo con il capo progetto, Amadeo Benavent, i ricercatori intendono “proporre un modello da professionisti del rilevamento, come ingegneri ed architetti, con l\’obiettivo di creare una tecnologia con marchio andaluso da esportare a livello nazionale ed internazionale”.
Il metodo per lo sviluppo di questi nuovi dispositivi presenta una parte sperimentale ed una analitica e numerica. La prima include tests dinamici nella nuova “tavola” sismica installata alla fine del 2008 nel Buildings Laboratory della Università di Granada. Questo sistema – unico in Andalusia e secondo in Spagna, che misura 3×3 metri – permette la simulazione di terremoti reali su modelli in scala di edifici e quindi la valutazione dell\’efficacia dei dissipatori.
La parte analitica e numerica include una avanzata elaborazione dei segnali e simulazioni numeriche grazie ad un nuovo modello di danneggiamento progettato dagli stessi ricercatori in lavori precedenti. Il modello consente di predire la resistenza sismica degli edifici, ovvero quanta energia può essere assorbita da un edificio senza che avvenga il suo collasso.
Descargar


L’Islam en Andalousie

L\’Islam en Andalousie

En partenariat avec l\’ISESCO, cette grande manifestation historique s\’est caractérisée par la lettre adressée par le Conseiller de Sa Majesté Le Roi, Abbas El Jirari et la présence d\’une importante délégation d\’historiens et chercheurs espagnols dirigés par le Recteur de l\’Université de Grenade, Francisco Gonzales Lodeiro. L\’Egypte, la Tunisie, la Libye et l\’Arabie Saoudite ont été aussi représentées à ce grand Forum historique qu\’a abrité la ville andalouse de Chefchaouen, et ce, par d\’éminents personnalités et chercheurs dans l\’histoire arabe.

Par décret royal signé par Philip III en 1.609, entre cinq mille et trois mille habitants dits « Moriscos » ont été expulsés de l\’Andalousie et transportés, à bord des barques, et jetés dans les différents pays de l\’Afrique du Nord à savoir, le Maroc, l\’Algérie, la Tunisie, la Libye et la Mauritanie. Le représentant de l\’ISESCO a pris la parole pour rappeler les évènements d\’expulsion des « Moriscos » ne peuvent être considérés comme des séquelles historiques vis-à-vis de ces populations andalouses mais on peut dire tout simplement que c\’est une des mémoires de l\’histoire dont les séquences se passèrent en 1609.

Il a mis en évidence la présence de l\’Islam en Andalousie qui a participé à l\’essor du sud de la péninsule ibérique notamment dans des domaines scientifique, culturel et de tous les moyens ayant trait avec la vie quotidienne. Le Recteur de l\’Université de Grenade devait, quant à lui, remarquer la continuité du paysage géographique entre le nord et le sud de la Méditerranée et notamment les chaînes de montagnes, la faune et la flore qui forment une biographie partagée entre les deux peuples. Il aborda aussi les séquences néfastes du décret du Roi Philip III qui a expulsé les Andalous d\’origine musulmane tout en mettant en exergue le dialogue des civilisations quant au respect mutuel des peuples marocain et espagnol qui n\’ont rien à voir avec l\’expulsion des « Moriscos ».
Descargar


Genetists coordinate action to fight against traffic in human beings

Figures are impressive and, at the same time, shameful for the civilized world of 21st century: according to data from the United Nations through the UN.GIFT programme managed by UNODC/UNDD (United Nations Office on Drugs and Crime), 161 countries are reported to be affected by human trafficking by being a source, transit and/or destination country. The majority of trafficking victims are between 18 and 24 years of age but an estimated of 1.2 million children are trafficked each year. During the time they are victims of trafficking the 95% experience physical or sexual violence, the 79% are trafficked for sexual exploitation and the 18% are trafficked for forced labour.

Traffic in human beings is a serious and complex problem. It is estimated that by 2010, human trafficking will be the No. 1 crime worldwide, ahead of arms trade and drug trafficking. That is the reason why it requires international collaboration, but specially needs effective measures to combat and deter it, to achieve its final eradication. .

DNA – Prokids Programme was set up in 2004 by the University of Granada (Spain) to fight against human trafficking in cooperation with the University of North Texas Center for Human Identification, in the USA, and with the contributions of financial institutions such as BBVA, Fundación Botín (Banco Santander) or CajaGRANADA. Its objectives are:

1.To identify the human trafficking victims and return them to their families (reunification), or to the place where they are best protected.
2.To hamper traffic in human beings thanks to identification of victims
3.To gather information on the origins, the routes and the means of this crime (police intelligence), key elements for the work of police forces and judicial systems.

Expert Meeting and Agreements
Experts in genetic identification from Brazil, China, Arab Emirates, Spain, USA, Philippines, Guatemala, India, Indonesia, Mexico, Nepal, Sri Lanka, Thailand and United Nations (UNODC) had met in Granada (Spain 26th and 27th October 2009) to first Forerunner DNA – Prokids Scientific Group Meeting.

The Group Meeting, supported by the Counsellor of Regional Department for Justice and Public Administrations of Andalusia, has agreed a series of commitments to foster international partnerships for joint action against human trafficking, especially in children.

Work guidelines established in Granada might help to deter this crime in a short and long term, developing and maintaining a National Quick Response Database (QD) with DNA samples obtained from children found outside their families, victims of prostitution, forced labour, militants activities, illegal adoptions, etc., as well as a second Relational or familiar Database (RD) containing the information of missing children, possible victims of the mentioned crimes.

Experts of the participant’s countries agreed in the necessity of developing two databases in each country, according to their means and legal framework. They considered it was a priority to start working on it as soon as possible and to coordinate their actions. The DNA-Prokids Programme will provide altruistic collaboration on the following aspects

1.Use of shared protocols for DNA sample collection and custody.
2.Definition of the common and minimum group of genetic markers to be used in order to make data and analysis compatible in International databases.
3.Design and development of database software adapted to DNA – PROKIDS requirements and data, to be used national and internationally.
4.Offer collaboration to national governments and international bodies, implementing agreements though expert training, sample collection kits distribution (donated by Life Technologies Foundation) and data analysis.
5.Commitment to work locally defining needs for implementation of DNA-Prokids programme. This includes: supply of technical equipment, training, design of databases, sample collection and analysis.

Those present are summoned to present their respective works next April in an International Conference to be held in Granada. The Conference will be attended by scientists, international organizations, NGOs, heads of security forces and judicial experts.


Genetistas coordinan trabajos para luchar contra el tráfico de seres humanos

Las cifras son impresionantes y, a la vez, vergonzantes para nuestro siglo: de acuerdo a los datos de la ONU, a través del programa UN.GIFT de la UNODC/UNDD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y Delito), el tráfico de seres humanos afecta a 161 países, bien por ser lugar de origen, de tránsito o de destino definitivo. La mayoría son personas entre 18 y 24 años, pero se estima que también afecta 1,2 millones de niños. Durante el tiempo en que son víctimas del tráfico, el 95% de las personas experimentan violencia física o sexual, y el 79% acaba siendo explotada sexualmente y el 18% para trabajos forzados.

Un problema tan amplio y complejo, un negocio tan grande que puede convertirse el año próximo en el crimen organizado más lucrativo y que más dinero mueve del mundo (más que el tráfico de drogas o de armas), necesita una colaboración internacional pero, sobre todo, necesita instrumentos efectivos que lo combatan y dificulten, con el objetivo último de erradicarlo.

Para luchar contra aspectos clave de este problema nació el Programa DNA-PROKIDS (http://www.dna-prokids.org) en la Universidad de Granada (España) en 2004, con la ayuda de las Fundaciones BBVA y Botín/Banco Santander; en 2009 se extendió la colaboración al Health Sciences Center de la Universidad del Norte de Texas (UNT-HSC). Los objetivos son:

1.identificar a las víctimas del tráfico de seres humanos y devolverlas con sus familias o donde más protegidos estén, pero identificadas;
2.dificultar el tráfico de seres humanos, al poder dar una respuesta a los problemas planteados (identificación de las víctimas);
3.aportar una información clave a las fuerzas policiales y judiciales (inteligencia policial) para conocer los orígenes, las rutas y los medios de comisión de este delito.

Reunión de expertos y acuerdos
Expertos en identificación genética de Brasil, China, Dubai, España, EE.UU., Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Naciones Unidas (UNODC) han celebrado en Granada (España, 26 y 27 de octubre de 2009) la primera reunión internacional del Programa DNA-PROKIDS.

El encuentro, auspiciado por la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, ha permitido alcanzar una serie de acuerdos que servirán para abordar en el futuro la delincuencia relacionada con el tráfico de seres humanos (particularmente de menores de edad) de una manera coordinada a nivel internacional.

Las líneas de trabajo definidas en Granada podrían contribuir a limitar y hacer decrecer a medio y largo plazo este delito. Y ello gracias a una acción orientada a promover y mantener en cada país la generación de una “base de datos cuestionada” (QD), que integre el ADN de menores que son encontrados fuera de su hogar (víctimas de explotación económica -laboral o sexual-, de adopciones ilegales, niños de la guerra, etc.); así como una segunda base de datos de referencia o familiar (RD), con datos de ADN de menores desaparecidos, posibles víctimas de los delitos mencionados.

Cooperación internacional
Los expertos de los países citados coincidieron en la necesidad de que, si bien ambas bases de datos habrán de ser desarrolladas por cada país comprometido con el Proyecto, de acuerdo a sus medios y legislación, lo importante es comenzar lo antes posible y tener capacidad de coordinación presente y futura. En este punto, el Programa DNA-PROKIDS colaborará desinteresadamente en lo referido a:

1.Desarrollo del uso de protocolos comunes de toma de muestras biológicas para ADN y custodia de las mismas.
2.Delimitación del grupo mínimo y común de marcadores genéticos a utilizar para que los análisis sean suficientemente identificativos y los datos compatibles en bases de datos internacionales.
3.Diseñar y desarrollar un programa informático de manejo de base de datos adaptado a las necesidades, datos y características de DNA-PROKIDS para su uso en ámbitos nacionales e internacionales.
4.Ofrecer su colaboración a los gobiernos nacionales y a los organismos internacionales para implementar estos acuerdos a través de la formación de expertos, la distribución inmediata de kits para la toma de muestras (donación de Life Technologies Foundation) y el análisis de los datos.
5.Compromiso de trabajar en cada uno de los países para definir sus necesidades para implementar el Programa; tanto de dotación de medios técnicos, como de formación, generación de bases de datos, recogida de muestras y análisis de las mismas.

Los asistentes al encuentro quedan convocados en abril próximo para presentar los resultados de sus respectivos trabajos en un congreso internacional que tendrá como sede también a la ciudad de Granada. El Congreso convocará a expertos en identificación genética y se ampliará a responsables de las administraciones nacionales e internacionales y de los sistemas judiciales y policiales.


Los titulados universitarios en paro podrán matricularse gratuitamente en los másteres oficiales y programas de posgrado de la UGR

El Ministerio de Educación y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía han convocado un conjunto de becas para la cobertura de los gastos de matrícula en los másteres oficiales y títulos propios de posgrado de la Universidad de Granada destinadas a titulados universitarios en situación de desempleo.

Estas ayudas permitirán matricularse gratuitamente en cualquier máster oficial y en aquellos títulos propios de posgrado de la Universidad de Granada cuyo precio por crédito no exceda del 10% del precio público del máster oficial, a todos los titulados universitarios entre 25 y 40 años de edad, en situación legal de desempleo y que tengan reconocido el derecho a percibir la prestación económica correspondiente.

El plazo de presentación de solicitudes para las ayudas de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía para las matrículas de másteres oficiales finaliza mañana viernes, 6 de noviembre. En el caso de las becas para títulos propios de posgrado de la UGR el plazo permanecerá abierto hasta el próximo viernes 13 de noviembre.

Toda la información sobre la convocatoria de las ayudas de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía para másteres oficiales y la aplicación electrónica para tramitar la solicitud se encuentran disponibles en la web http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/indexmo.html. Para la solicitud de las ayudas de la Junta para los títulos propios de la Universidad de Granada, se deberán seguir las instrucciones disponibles en la web de la Escuela de Posgrado de la UGR (http://escuelaposgrado.ugr.es).

En el caso de las ayudas del Ministerio de Educación, la información de la convocatoria y los trámites para formalizar la solicitud de las mismas, se encuentran a disposición de los interesados en la web http://www.educacion.es/educacion/becas-y-ayudas/para-tus-estudios/universitarios/2009/master-universitario.html. El plazo de presentación de solicitudes para estas becas estará abierto hasta el próximo lunes 16 de noviembre.

Las personas interesadas en obtener más información sobre las convocatorias y los procedimientos para la solicitud de las ayudas, pueden consultar la web de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada: http://escuelaposgrado.ugr.es.


El rector preside el acto de Apertura de Curso 2009-2010 de los Colegios Mayores de la UGR

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana viernes, 6 de noviembre, a las 19 horas el acto de Apertura de Curso 2009-2010 de los Colegios Mayores de la UGR, que tendrá lugar en la Facultad de Medicina.

En el acto intervendrán también José Luis Pérez-Serrabona González, catedrático del Departamento de Derecho Mercantil y director del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago; Indalecio Sánchez-Montesinos García, decano de la Facultad de Medicina; Antonio Manuel Almendros Gallego, coordinador del Consejo de Colegios Mayores y Residencias Universitarias, y Rosario Segura García, directora del Colegio Mayor Alsajara.

CONVOCATORIA:
Día: Viernes, 6 de noviembre
Hora: 19:00 horas
Lugar: Aula Magna Facultad de Medicina


El escritor José Ángel Mañas ofrece en la UGR un taller literario sobre su novela “Historias del Kronen”

José Ángel Mañas, autor de Historias del Kronen (finalista del Premio Nadal 1994), pronunciará, el viernes, 6 de noviembre de 2009, a las 12 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, una charla/taller literario sobre esta novela con estudiantes del centro.

El acto, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, se enmarca en la campaña «Te acercamos la lectura y la escritura», impulsada por Booket (Grupo Planeta) y Ámbito Cultural, que recorre nueve universidades españolas dentro del Plan de Fomento de la Lectura.

Además de la charla, está previsto repartir de forma gratuita más de 1.500 libros entre los alumnos del centro (en un stand en el vetíbulo de la facultad) y se organiza un concurso literario que tiene como premio 6.000 euros y la  publicación de la obra ganadora.

Así, esta charla de José Ángel Mañas ha sido organizada con la colaboración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, y complementa la acción de reparto de libros y material de escritura que, durante todo el día (entre las 9 y las 18 h), realizará Booket en un stand situado entre los patios de la facultad. En él se repartirán gratuitamente entre los alumnos 1.500 unidades del libro «Pequeños placeres. Los libros más buscados en bolsillo» una selección de textos de autores como Carlos Ruiz Zafón, Juan José Millás, Lucía Etxebarría, Juan Manuel de Prada, Federico Moccia, Paulo Coelho o J.R.R. Tolkien, entre otros, y el manual «60 respuestas a las 60 eternas preguntas del escritor novel», de Ariel Rivadeneira.

Igualmente, en el stand instalado en la facultad se ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de participar en un concurso realizando la fotografía más divertida con los libros que estarán en el mismo espacio. Las tres mejores imágenes recibirán un lote de libros de premio.

Integrado en la campaña «Te acercamos la lectura y la escritura» se incluye la séptima convocatoria del «Certamen Universitario Jóvenes Talentos Booket – Ámbito Cultural», dirigido a universitarios de toda España y que premia el mejor relato con 6.000 euros. En las seis ediciones anteriores de este premio ya han participado cerca de 3.000 universitarios españoles.

José Ángel Mañas
Nació en Madrid, en 1971. Está licenciado en Historia Contemporánea. Ha residido algunos años en Toulouse, actualmente vive en Madrid. A su adolescencia se remontan sus primeros cuentos y con uno de ellos fue proclamado vencedor en el Concurso Nacional Miguel Hernández.

Con su primera novela, Historias del Kronen (1993), finalista del Premio Nadal 1994, Mañas abre una tetralogía ambientada en el mundillo juvenil madrileño de los años noventa. La obra ha sido traducida a numerosos idiomas y fue llevada al cine por Montxo Arméndariz con notable éxito de público y crítica.

Su segunda novela, Mensaka (1995), que fue duramente tratada por la crítica y también trasladada al cine de la mano del debutante Salvador García Ruiz a partir de un guión de Luis Marías, continua la tetralogía Kronen, cerrada con Ciudad rayada (1998) y Sonko 95 (1999).

Dentro de la tetralogía, según Mañas, Historias del Kronen es el libro más contundente y panorámico; Mensaka, el más sencillo, profundo y humano; Ciudad rayada, la cima estilística; y Sonko95 es una mezcla de novela policíaca con las ya clásicas historias de jóvenes, bares, grupos de música, sexo, drogas, etc.

Con la publicación de Soy un escritor frustrado (1996), José Ángel Mañas trata de romper con los esquemas del mundo juvenil madrileño de sus novelas anteriores. En ella cuenta la atormentada paradoja de un profesor universitario que ha logrado el reconocimiento como crítico literario pero no como escritor. Esta novela también fue llevada a la gran pantalla bajo el título de Imposture.

Mundo burbuja, aparecida en el año 2001, retoma los temas habituales en el autor. En 2005 publicó El caso Karen, en la que narra la muerte, por motivos desconocidos, de una famosa novelista. En 2007 abordó la novela histórica en El secreto del oráculo, una atrevida versión de gran extensión sobre Alejandro Magno

Con La pella (Lengua de Trapo, 2008), su más reciente novela, Mañas ha vuelto al universo realista que fue el escenario de sus primeros éxitos.

Actividad
Conferencia Taller a cargo de José Ángel Mañas
Reparto gratuito de libros. Plan de Fomento de la Lectura
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR
Fecha: Viernes, 6 de noviembre de 2009
Hora: 12 horas
Organizan: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, y Booket (Grupo Planeta) y Ámbito Cultural

Contacto:
Edu Ripoll. 93 894 53 75 / 607 429 961


La UGR edita una completa guía psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios

Mañana viernes 6 de noviembre, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real tendrá lugar la presentación oficial de la «Guía Psicopedagógica para Estudiantes y Profesores Universitarios en el Espacio Europeo de Educación Superior», un completo manual dirigido a la población universitaria y pre-universitaria que ofrece algunas de las claves para conocer, entender y hacer frente a las dificultades que conlleva el proceso de estudiar, aprender y formarse a lo largo de la vida.

Entre los temas tratados en el libro se encuentran los hábitos y técnicas de estudio; la ansiedad y el miedo a hablar en publico; la ansiedad ante los exámenes; problemas de sueño; relaciones de pareja; orientación sexual; problemas con el alcohol o las habilidades sociales, entre otros muchos.

El acto estará presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Inmaculada Marrero Rocha, Vicerrectora de Estudiantes, y Sagrario López Ortega, psicóloga del Gabinete Psicopedagógico de la UGR y coautora del libro.

Asistirán asimismo la coordinadora del Instituto Andaluz de la Juventud de Granada, Olga Manzano; el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, y la concejala de Juventud del Ayuntamiento de Granada, María Francés, entre otras autoridades académicas y municipales.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 6 de noviembre
HORA:  11 horas
LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)


Detectado un terremoto de magnitud 4.2 en NW Ventas de Huelma (Granada).

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 5 de Noviembre de 2009 a las 06h39m, localizado en NW Ventas de Huelma (Granada), con magnitud 4.2.

Datos técnicos del terremoto:
Fecha: 5 Noviembre de 2009
Hora origen (T.U.): 05:39:55
Latitud Norte: 37.09
Longitud Oeste: -3.87
Profundidad: 5 Km.
Magnitud: 4.2
Información: Sentido en Granada
Macrosísmica

Mapa del Epicentro
epicentro

Mapa de intensidades
epicentro

Referencia: Dr. Jesús M. Ibáñez. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf958243556. email: jibanez@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 12: Nueve expertos escogerán los mejores proyectos universitarios para un CEI
Pág. 13: Condenado a doce años de prisión el autor del crimen de la joven estudiante marroquí
Pág. 16: Charla sobre la astronomía en el arte en Ciencias|Ciclo sobre las Artes escénicas en Asia Oriental|“Atrapados en el hielo”, en el Salón Rojo del Hospital Real
Especial Francisco Ayala – Pág. 5: Francisco González Lodeiro
Especial Francisco Ayala – Pág. 9: El escritor, en la exposición del Hospital Real
Especial Francisco Ayala – Pág. 20: Un ejemplo. Doctor Honoris Causa de una quincena de universidades, fue nombrado por la de Granada en 1994
Especial Francisco Ayala – Pág. 22: Un caballero granadino
Especial Francisco Ayala – Pág. 24: Un intelectual resistente
Pág. 45: Montserrat Villar repasa en la UGR la presencia de la astronomía en el arte|La web de la UGR, de las mejor valoradas de Google
Pág. 46: “Miradas de luz” reúne a fotógrafos como Choín o Travesí|La UGR dedica unas conferencias a las artes escénicas en Asia Oriental
Pág. 51 – Necrológica: D. Francisco Ayala García-Duarte
Descargar


El Mundo

Pág. 33: Castigado a 12 años por matar a una estudiante marroquí
Campus – Portada: Una década de reformas universitarias no es suficiente|Más profesionales sociales para paliar la crisis
Campus – Pág. 2: Más educación para el conocimiento
Campus – Pág. 3: Las carreras sociales creen qu la crisis incrementará la demanda de sus titulados
Campus – Pág. 4 y 5: Un modelo demasiado encorsetado para construir la excelencia universitaria
Campus – Pág. 7: Nueve expertos para 18 “excelentes”
Pág. 54: Desaparece un clásico del siglo XX
Descargar


Ideal

Pág.4 y 5: “Nos falta coraje para imitar sus acciones”|Políticos y escritores destacan su fortaleza moral
Pág. 9: El escritor es nombrado doctor honoris causa
Pág. 13: Doce años de prisión por matar a una estudiante
Pág. 22: La página web de la UGR se sitúa entre “las mejor valoradas” del mundo
Pág. 27 – Opinión: Homenaje a Antonio Aróstegui
Especial Francisco Ayala – Pág. 5: El ilusionista traductor
Pág. 55: La genética, una manera de conservar la especie
Pág. 56: Más FP y menos universidad
Pág. 59 – Agenda: Conferencia y danza, en la facultad de Medicina|Agenda: “Paisajes de la Sierra de los Filabres” le espera|Agenda: Visite “Stilitas”|Agenda: “Espacios de reflexión”
Descargar