Atrapados en el hielo

Atrapados en el hielo

El Hospital Real de la UGR acoge una muestra sobre el viaje que Shackleton hizo a la Antártida en 1914

«Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito». Con este anunció, el explorador británico Ernest Shackleton reclutó a la tripulación que en 1914 partió junto a él rumbo a la Antártida con el propósito de atravesar el continente a pie. Lo que prometía ser un glorioso viaje se acabó convirtiendo en una cruda aventura por la supervivencia cuando el barco en el que navegaban, el \’Endurance\’, quedó atrapado entre las placas de hielo que rodeaban al continente.
El fotógrafo australiano Frank Hurley formaba parte del equipo de exploradores y recogió con su cámara todas las experiencias que vivieron durante los más de dos años que estuvieron prisioneros en la Antártida. Estas fotografías forman parte de la exposición \’Atrapados en el hielo\’, que fue presentada ayer en el Hospital Real de la Universidad de Granada (UGR), donde permanecerá hasta el próximo 5 de enero.
Testimonio gráfico
La muestra ha sido producida por Obra Social de Caixa Catalunya y cuenta con el respaldo del American Museum of Natural History de Nueva York. Las imágenes utilizadas proceden de las colecciones de la Royal Geographical Society, el Scott Polar Research Institute y la State Librery of New South Wales. Esta exposición es una oportunidad única para acercarse, a través de la aventura que supuso esta expedición, a la Antártida y a todas las peculiaridades científicas y ambientales que allí suceden.
Y es que, además del testimonio gráfico de Hurley, el conjunto cuenta con mucho más material. Como, por ejemplo, una plataforma circular con un globo terráqueo y una lámpara que hace las funciones del Sol y que explica, con su movimiento, cómo afecta el ciclo de estaciones a la temperatura y la luz de los polos. O una estructura en forma de barco rodeada por una pantalla circular que imita el movimiento de las olas del mar para que, por un momento, el visitante pueda sentirse como un miembro más de la tripulación de Shackleton.
Igualmente, la muestra cuenta con otros módulos explicativos sobre las condiciones del continente helado, como proyecciones audiovisuales y ordenadores para que los asistentes puedan acceder a las investigaciones que actualmente se están llevado a cabo.
El investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y responsable de numerosos proyectos científicos e investigaciones en la Antártida, Jerónimo López, es el comisario de esta exposición, y explicó ayer en la inauguración que «la muestra tiene tres ejes: la colección de fotos de Hurley, el relato de la gesta que vivieron estos hombres y el escenario extraordinario en el que tuvo lugar la aventura, la Antártida».
Comiendo pingüinos
El experto hizo un breve recorrido por la exposición y explicó a los asistentes que la tripulación de Shackleton tuvo que sobrevivir en unas condiciones extremas, cuando aún no existían unos materiales y una tecnología como las actuales para protegerse del frío, y que tuvieron que comer pingüinos y alguna que otra foca para mantenerse con vida.
La expedición nunca llegó a pisar el continente, los exploradores esperaron durante un tiempo a que el hielo en el que el \’Endurance\’ había quedado bloqueado se derritiera para poder salir, pero en lugar de eso, éste se endureció y acabó rompiendo las entrañas del barco. Según explicó Jerónimo López, los tripulantes viajaron en las barcas hasta la isla Elefante, donde aguardaron mientras Shackleton se aventuró, junto con unos pocos marineros más, a llegar en barca hasta las islas Georgia del Sur. Allí hallaron una estación ballenera y consiguieron que todos los demás fueran rescatados y volvieran a casa.
Esta aventura épica es un viaje muy especial para sumergirse en los peligros y la belleza que esconde el continente antártico, y conocer, de paso, cómo este lugar es un registro natural donde ha quedado registrado el clima que hubo hace millones de años, y por tanto un escenario clave para estudiar el cambio climático.
Descargar


Estudian cómo influyen plásticos y detergentes en la salud de los varones

Estudian cómo influyen plásticos y detergentes en la salud de los varones

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) dirigidos por el profesor del departamento de Radiología y Medicina Física, Nicolás Olea, participa en una investigación de carácter europeo para establecer la relación entre la exposición temprana a determinadas sustancias químicas y la propensión a tener enfermedades como malformaciones genitourinarias, infertilidad o cáncer de testículo. El proyecto difiere de estudios similares porque la investigación no se hace con sustancias aisladas, sino que estudian los efectos que provoca la combinación de compuestos químicos que, analizados independientemente, parecían inocuos.

Efecto con retardo
«Estamos hablando de compuestos químicos que tienen principalmente dos problemas: en unos casos se trata de elementos bioacumulables, es decir, aunque el contacto se haya producido hace años, el efecto puede aparecer más tarde debido a su acumulación y persistencia dentro del organismo, como es el caso de los pesticidas; en otros, son sustancias presentes en productos de uso diario, como plásticos, detergentes o cosméticos, muy difíciles de eliminar de la vida cotidiana, y que suponen una exposición continuada», explica Olea.
Esta investigación ha llegado a varias conclusiones que han puesto en común los siete grupos que llevan a cabo el proyecto junto con la UGR y que proceden de Londres, Brighton, Rotterdam, Zurich, Bremen, Bristol y Copenhague. Así, han establecido una relación entre la exposición a estos productos y determinadas dolencias como la criptorquidia o la ausencia de descenso testicular, es decir, la ausencia del mismo en su localización normal dentro del escroto, así como la infertilidad, que, como señala el investigador, es más habitual entre los jóvenes europeos.
Descargar


El pan no engorda

El pan no engorda

Los expertos reunidos este miércoles en Madrid con motivo de la presentación del \’Libro Blanco deL Pan\’ afirmaron que, sin lugar a duda, el pan es el alimento que mejor contribuye al equilibrio nutricional, ya que suministra una parte importante de los hidratos de carbono de la dieta, fibras, minerales y vitaminas. Sin contar que no se trata de una alimentación rica en grasas o azucares, por lo que el pan en sí mismo no solo no engorda, siempre que la dieta y los hábitos de vida sean buenos, sino que contribuye a una dieta más saludable.

En el encuentro, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el catedrático de Medina y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y uno de los autores del libro, el doctor Luis Serra, recordó que se está perdiendo la dieta mediterránea en gran medida porque «se está perdiendo uno de sus promotores que es el pan, uno de los ejes vertebradores, junto con el aceite de oliva, de la dieta mediterránea». A su juicio hay que tratar de invertir este proceso ya que su valor nutricional lo hace «indispensable» en la dieta.

«Los países que más han aumentado el consumo de pan en el contexto mundial, no son los países donde existe mayor tasa de obesidad, por tanto ha llegado la hora de defender la alimentación mediterránea y del pan», explicó.

Por su parte, el otro autor de Libro Blanco, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el doctor Ángel Gil, recordó que «el pan es un alimento fundamental para los niños, y tomado en las cantidades adecuadas es básico para nuestra salud».

Además, el consumo de pan se asocia a la disminución de riesgo de muchas enfermedades. «La realidad científica demuestra que su consumo en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon y el de mama», concluyó.
Descargar


Los comedores de la UGR venden un millar de menús menos al día

Los comedores de la UGR venden un millar de menús menos al día

Los precios son los mismos que el año pasado y la calidad es aún mejor después del rodaje de 2008, pero los datos indican que el inicio de curso no es la época de mayor demanda del servicio de comedores de la Universidad de Granada (UGR).

Los 3.166 menús diarios que se han estado sirviendo de media al día en el mes de octubre están lejos de alcanzar las 4.290 comidas que se dieron de media cada jornada durante los meses de mayo y junio del pasado curso.
Descargar


El jazz comienza a sonar en Granada con un concierto de Cubop en la UGR

El jazz comienza a sonar en Granada con un concierto de Cubop en la UGR

Universijazz presenta en la UGR un concierto de Cubop y su Latin Jazz, que tendrá lugar en el Salón de Actos EU de Arquitectura Técnica, hoy a las 20 horas, como actividad paralela al XXX Festival Internacional de Jazz de Granada que arranca este sábado con el contrabajista puertorriqueño Eddie Gómez.

Universijazz, que llega este año a su decimoséptima edición en la Universidad de Granada, se integra dentro del Ciclo Otras Músicas» organizado por la Cátedra Manuel de Falla. El grupo granadino Cubop será el encargado de hacer disfrutar a los asistentes con los ritmos de su Latin Jazz. El concierto irá precedido de la proyección de un breve documental sobre el Latin Jazz.

Cubop es una de las bandas más interculturales que ha tenido la comunidad andaluza. Por su formación han pasado músicos de la talla de M. A. Blanco, J. Muñoz, M. Pérez, Camilo Edwards, H. Oliveira, Irbis Méndez, etc. Artistas de países tan diferentes hacen que Cubop sea considerada como una pequeña ONU, donde los músicos pueden desarrollar sus ideas dentro de un concepto de grupo. Hoy día, la banda Cubop-Latinjazz está formada por Julio Rodríguez (voz y congas), Agustín Sánchez (saxo tenor), Eric Sánchez (trompeta), Miguel Pérez (bajo), Ramón González El León (timbales) y Luis Poyatos (piano y dirección musical).

El concierto que ofrecerán hoy en la Escuela de Arquitectura ha sido organizado por la Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Diputación Provincial y Cervezas Alhambra.
Descargar


A estudio la influencia de plásticos y detergentes en la salud reproductiva del hombre

A estudio la influencia de plásticos y detergentes en la salud reproductiva del hombre

Investigadores de varias universidades de Europa, entre ellas la Universidad de Granada (UGR), han iniciado un estudio para determinar la relación entre la exposición temprana a determinadas sustancias químicas y la propensión a tener enfermedades como malformaciones genitourinarias, infertilidad o cáncer de testículo.

La particularidad de este proyecto frente a otros estudios similares radica en que la investigación no se hace con sustancias aisladas, sino que se analizan los efectos que provoca la combinación de compuestos químicos que, analizados independientemente, parecían inocuos, según informó la citada institución académica.

El trabajo, denominado \’Contamed\’, pertenece al VII Programa Marco de la UE y cuenta con 3,49 millones de euros de financiación para desarrollarse en los próximos tres años.

Investigadores de varias universidades de Europa analizan el efecto combinado de sustancias que tienen, a priori, un efecto más sutil que otros contaminantes ambientales y que, de forma conjunta provocan modificaciones hormonales que inciden en el desarrollo del organismo, informa Andalucía Innova.

Hasta ahora, esta investigación ha llegado a varias conclusiones que han puesto en común los siete grupos que llevan a cabo el proyecto junto con la Universidad de Granada y que proceden de Londres, Brighton, Rotterdam, Zurich, Bremen, Bristol y Copenhague.

En este sentido, ya se ha establecido una relación entre exposición y determinadas dolencias como la criptorquidia o la ausencia de descenso testicular, es decir, la ausencia del mismo en su localización normal dentro del escroto, así como la infertilidad, provocada por un descenso notable en la cantidad y calidad del semen que, como señala el investigador de la UGR, es cada vez más habitual entre los jóvenes europeos.

El grupo de la UGR es responsable del reclutamiento de pacientes y voluntarios, y la preparación y entrega de las muestras de tejidos humanos para los estudios a realizar por otros grupos. En colaboración con el resto de participantes, están desarrollando un protocolo óptimo de preparación de muestras adecuadas para el análisis en \’Contamed\’.

También se encarga de la generación de nuevos datos sobre la concentración de los disruptores endocrinos (sustancias químicas ajenas al cuerpo humano que generan la interrupción de algunos procesos fisiológicos) en los tejidos humanos, como son el bisfenol-A y alquilfenoles. Además, participará en la elaboración de un informe final sobre la evaluación del efecto de la exposición a múltiples residuos químicos.

«Estamos hablando de compuestos químicos que tienen principalmente dos problemas: en unos casos se trata de elementos bioacumulables, es decir, aunque el contacto se haya producido hace años, el efecto puede aparecer más tarde debido a su acumulación y persistencia dentro del organismo, como es el caso de los pesticidas», señaló el profesor del Departamento de Radiología y Medicina Física, Nicolás Olea, quien dirige este proyecto dentro de la universidad granadina.

En otros, prosiguió, «son sustancias presentes en productos de uso diario, como plásticos, detergentes o cosméticos, muy difíciles de eliminar de la vida cotidiana, y que suponen una exposición continuada». Dentro de este grupo, la percepción de riesgo es menor ya que se trata de productos que no están bajo sospecha y lo que preocupa es su efecto combinado.

Para llevar a cabo el proyecto se ha utilizado un sistema de asociación de probabilidades entre exposición a un grupo de compuestos, su efecto combinado investigado en modelos animales y el resultante en la observación clínica.

Por tanto, son clave las muestras almacenadas por los investigadores en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada y en el Centro de Investigación Biomédica. En la hipótesis del estudio se encuentra la sospecha de que las mujeres y niños son especialmente sensibles a este tipo de sustancias.

Las madres se convierten así en un medio de transición y trasmisión de la exposición, esto es, a través de la placenta trasmiten al feto los contaminantes que suponen variaciones hormonales que provocan el posible daño sobre el desarrollo. Otra razón por la que, aunque las mujeres sean más sensibles a la exposición, son los hombres los que desarrollan las enfermedades se debe a que el efecto de los contaminantes «es principalmente estrogénico (se comportan como hormonas femeninas) y antiandrogénico (destruyen las hormonas masculinas)», agregó el citado especialista.

Los resultados definitivos servirán para llevar a cabo acciones preventivas con el objetivo de reducir la incidencia de este tipo de enfermedades.
Descargar


El pan no engorda

El pan no engorda

Según los expertos el pan en cantidades adecuadas disminuye el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon y el de mama

El descenso del consumo de pan -un 10% sólo en el último año-, se debe en gran medida, el poco conocimiento sobre los beneficios nutricionales de este producto y la mala orientación médica que se dedicó erróneamente a extender la creencia de que el pan engorda.

Varios expertos reunidos en Madrid afirmaron que, sin lugar a duda, el pan es el alimento que mejor contribuye al equilibrio nutricional, ya que suministra una parte importante de los hidratos de carbono de la dieta, fibras, minerales y vitaminas. Sin contar que no se trata de una alimentación rica en grasas o azucares, por lo que el pan en sí mismo no solo no engorda, siempre que la dieta y los hábitos de vida sean buenos, sino que contribuye a una dieta más saludable.

En el encuentro, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el catedrático de Medina y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Luis Serra,ha recordado que se está perdiendo la dieta mediterránea en gran medida porque «se está perdiendo uno de sus promotores que es el pan, uno de los ejes vertebradores, junto con el aceite de oliva, de la dieta mediterránea». A su juicio hay que tratar de invertir este proceso ya que su valor nutricional lo hace «indispensable» en la dieta.

«Los países que más han aumentado el consumo de pan en el contexto mundial, no son los países donde existe mayor tasa de obesidad, por tanto ha llegado la hora de defender la alimentación mediterránea y del pan», explicó.

Por su parte, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el doctor Ángel Gil,ha señalado que «el pan es un alimento fundamental para los niños, y tomado en las cantidades adecuadas es básico para nuestra salud».

Además, el consumo de pan se asocia a la disminución de riesgo de muchas enfermedades. «La realidad científica demuestra que su consumo en cantidades adecuadas, incluyendo los panes integrales, supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer como el de colon y el de mama», concluyó.
Descargar


A estudio la influencia de plásticos y detergentes en la salud reproductiva del hombre

A estudio la influencia de plásticos y detergentes en la salud reproductiva del hombre

Investigadores de varias universidades de Europa, entre ellas la Universidad de Granada (UGR), han iniciado un estudio para determinar la relación entre la exposición temprana a determinadas sustancias químicas y la propensión a tener enfermedades como malformaciones genitourinarias, infertilidad o cáncer de testículo.

La particularidad de este proyecto frente a otros estudios similares radica en que la investigación no se hace con sustancias aisladas, sino que se analizan los efectos que provoca la combinación de compuestos químicos que, analizados independientemente, parecían inocuos, según informó la citada institución académica.

El trabajo, denominado \’Contamed\’, pertenece al VII Programa Marco de la UE y cuenta con 3,49 millones de euros de financiación para desarrollarse en los próximos tres años.

Investigadores de varias universidades de Europa analizan el efecto combinado de sustancias que tienen, a priori, un efecto más sutil que otros contaminantes ambientales y que, de forma conjunta provocan modificaciones hormonales que inciden en el desarrollo del organismo, informa Andalucía Innova.

Hasta ahora, esta investigación ha llegado a varias conclusiones que han puesto en común los siete grupos que llevan a cabo el proyecto junto con la Universidad de Granada y que proceden de Londres, Brighton, Rotterdam, Zurich, Bremen, Bristol y Copenhague.

En este sentido, ya se ha establecido una relación entre exposición y determinadas dolencias como la criptorquidia o la ausencia de descenso testicular, es decir, la ausencia del mismo en su localización normal dentro del escroto, así como la infertilidad, provocada por un descenso notable en la cantidad y calidad del semen que, como señala el investigador de la UGR, es cada vez más habitual entre los jóvenes europeos.

El grupo de la UGR es responsable del reclutamiento de pacientes y voluntarios, y la preparación y entrega de las muestras de tejidos humanos para los estudios a realizar por otros grupos. En colaboración con el resto de participantes, están desarrollando un protocolo óptimo de preparación de muestras adecuadas para el análisis en \’Contamed\’.

También se encarga de la generación de nuevos datos sobre la concentración de los disruptores endocrinos (sustancias químicas ajenas al cuerpo humano que generan la interrupción de algunos procesos fisiológicos) en los tejidos humanos, como son el bisfenol-A y alquilfenoles. Además, participará en la elaboración de un informe final sobre la evaluación del efecto de la exposición a múltiples residuos químicos.

«Estamos hablando de compuestos químicos que tienen principalmente dos problemas: en unos casos se trata de elementos bioacumulables, es decir, aunque el contacto se haya producido hace años, el efecto puede aparecer más tarde debido a su acumulación y persistencia dentro del organismo, como es el caso de los pesticidas», señaló el profesor del Departamento de Radiología y Medicina Física, Nicolás Olea, quien dirige este proyecto dentro de la universidad granadina.

En otros, prosiguió, «son sustancias presentes en productos de uso diario, como plásticos, detergentes o cosméticos, muy difíciles de eliminar de la vida cotidiana, y que suponen una exposición continuada». Dentro de este grupo, la percepción de riesgo es menor ya que se trata de productos que no están bajo sospecha y lo que preocupa es su efecto combinado.

Para llevar a cabo el proyecto se ha utilizado un sistema de asociación de probabilidades entre exposición a un grupo de compuestos, su efecto combinado investigado en modelos animales y el resultante en la observación clínica.

Por tanto, son clave las muestras almacenadas por los investigadores en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada y en el Centro de Investigación Biomédica. En la hipótesis del estudio se encuentra la sospecha de que las mujeres y niños son especialmente sensibles a este tipo de sustancias.

Las madres se convierten así en un medio de transición y trasmisión de la exposición, esto es, a través de la placenta trasmiten al feto los contaminantes que suponen variaciones hormonales que provocan el posible daño sobre el desarrollo. Otra razón por la que, aunque las mujeres sean más sensibles a la exposición, son los hombres los que desarrollan las enfermedades se debe a que el efecto de los contaminantes «es principalmente estrogénico (se comportan como hormonas femeninas) y antiandrogénico (destruyen las hormonas masculinas)», agregó el citado especialista.

Los resultados definitivos servirán para llevar a cabo acciones preventivas con el objetivo de reducir la incidencia de este tipo de enfermedades.
Descargar


Inician un estudio que analizará la exposición a plásticos y detergentes en la salud reproductiva del hombre

Inician un estudio que analizará la exposición a plásticos y detergentes en la salud reproductiva del hombre

Investigadores de varias universidades de Europa, entre ellas la Universidad de Granada (UGR), han iniciado un estudio para determinar la relación entre la exposición temprana a determinadas sustancias químicas y la propensión a tener enfermedades como malformaciones genitourinarias, infertilidad o cáncer de testículo.

La particularidad de este proyecto frente a otros estudios similares radica en que la investigación no se hace con sustancias aisladas, sino que se analizan los efectos que provoca la combinación de compuestos químicos que, analizados independientemente, parecían inocuos, según informó hoy la citada institución académica.

El trabajo, denominado \’Contamed\’, pertenece al VII Programa Marco de la UE y cuenta con 3,49 millones de euros de financiación para desarrollarse en los próximos tres años.

Investigadores de varias universidades de Europa analizan el efecto combinado de sustancias que tienen, a priori, un efecto más sutil que otros contaminantes ambientales y que, de forma conjunta provocan modificaciones hormonales que inciden en el desarrollo del organismo, informa Andalucía Innova.

Hasta ahora, esta investigación ha llegado a varias conclusiones que han puesto en común los siete grupos que llevan a cabo el proyecto junto con la Universidad de Granada y que proceden de Londres, Brighton, Rotterdam, Zurich, Bremen, Bristol y Copenhague.

En este sentido, ya se ha establecido una relación entre exposición y determinadas dolencias como la criptorquidia o la ausencia de descenso testicular, es decir, la ausencia del mismo en su localización normal dentro del escroto, así como la infertilidad, provocada por un descenso notable en la cantidad y calidad del semen que, como señala el investigador de la UGR, es cada vez más habitual entre los jóvenes europeos.

El grupo de la UGR es responsable del reclutamiento de pacientes y voluntarios, y la preparación y entrega de las muestras de tejidos humanos para los estudios a realizar por otros grupos. En colaboración con el resto de participantes, están desarrollando un protocolo óptimo de preparación de muestras adecuadas para el análisis en \’Contamed\’.

También se encarga de la generación de nuevos datos sobre la concentración de los disruptores endocrinos (sustancias químicas ajenas al cuerpo humano que generan la interrupción de algunos procesos fisiológicos) en los tejidos humanos, como son el bisfenol-A y alquilfenoles. Además, participará en la elaboración de un informe final sobre la evaluación del efecto de la exposición a múltiples residuos químicos.

«Estamos hablando de compuestos químicos que tienen principalmente dos problemas: en unos casos se trata de elementos bioacumulables, es decir, aunque el contacto se haya producido hace años, el efecto puede aparecer más tarde debido a su acumulación y persistencia dentro del organismo, como es el caso de los pesticidas», señaló el profesor del Departamento de Radiología y Medicina Física, Nicolás Olea, quien dirige este proyecto dentro de la universidad granadina.

En otros, prosiguió, «son sustancias presentes en productos de uso diario, como plásticos, detergentes o cosméticos, muy difíciles de eliminar de la vida cotidiana, y que suponen una exposición continuada». Dentro de este grupo, la percepción de riesgo es menor ya que se trata de productos que no están bajo sospecha y lo que preocupa es su efecto combinado.

Para llevar a cabo el proyecto se ha utilizado un sistema de asociación de probabilidades entre exposición a un grupo de compuestos, su efecto combinado investigado en modelos animales y el resultante en la observación clínica.

Por tanto, son clave las muestras almacenadas por los investigadores en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada y en el Centro de Investigación Biomédica. En la hipótesis del estudio se encuentra la sospecha de que las mujeres y niños son especialmente sensibles a este tipo de sustancias.

Las madres se convierten así en un medio de transición y trasmisión de la exposición, esto es, a través de la placenta trasmiten al feto los contaminantes que suponen variaciones hormonales que provocan el posible daño sobre el desarrollo. Otra razón por la que, aunque las mujeres sean más sensibles a la exposición, son los hombres los que desarrollan las enfermedades se debe a que el efecto de los contaminantes «es principalmente estrogénico (se comportan como hormonas femeninas) y antiandrogénico (destruyen las hormonas masculinas)», agregó el citado especialista.

Los resultados definitivos servirán para llevar a cabo acciones preventivas con el objetivo de reducir la incidencia de este tipo de enfermedades.
Descargar


Ángel Gabilondo visita Melilla para inaugurar el Colegio Altos del Real y constituir el Foro de la Educación

Ángel Gabilondo visita Melilla para inaugurar el Colegio Altos del Real y constituir el Foro de la Educación

El ministro de Educación llevará a cabo numerosas actividades durante su estancia en la ciudad

Ángel Gabilondo, ministro de EducaciónEl ministro de Educación, Ángel Gabilondo, viaja, a Melilla con la finalizada principal de inaugurar el Colegio Altos del Real, aunque aprovechará su visita para realizar otras actividades relacionadas con su área de Gobierno.

La llegada de Gabilondo a la ciudad está prevista para primeras horas de la mañana, momento en el que se dirigirá al Palacio de la Asamblea para mantener un encuentro con el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, con quien conversará sobre temas de interés para Melilla.

Posteriormente, sobre las 10.30 horas, está previsto que el ministro se dirija al IES Juan Antonio Fernández, donde participará en un desayuno que ofrecerán los alumnos del Programa de Cualificación Profesional Inicial de Hostelería. Ya a las 11.30 horas se dirigirá a los Altos del Real para inaugurar el nuevo colegio.

Tras pronunciar unas palabras y ver las instalaciones del nuevo centro, Ángel Gabilondo tendrá la oportunidad de visitar el aula piloto 2.0 del CEIP Real.

El programa de actividades del ministro concluirá a las 16.15 horas con la constitución del Foro de la Educación de Melilla, un acto que presidirá en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Granada.
Descargar


Gabilondo visita mañana Melilla donde se constituirá el Foro de la Educación

Gabilondo visita mañana Melilla donde se constituirá el Foro de la Educación

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, visitará mañana Melilla, única ciudad junto con Ceuta que todavía depende del Estado en competencias educativas, donde presidirá la constitución del Foro de la Educación de la ciudad.

Según ha informado hoy el Ministerio, Gabilondo aprovechará su estancia en la ciudad para inaugurar el colegio de los Altos del Real, al tiempo que visitará otros centros educativos.

En uno de ellos, el ministro visitará una de las aulas pilotos del proyecto Escuela 2.0, dotada de nuevas tecnologías.

En la agenda del titular de Educación también se incluye una visita al presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, aunque esta misma mañana el consejero de Educación, Antonio Miranda, sólo tenía constancia de la visita del ministro por la prensa.

A preguntas de los periodistas, Miranda ha resaltado la necesidad de que el Ministerio «se vuelque» con Ceuta y Melilla, ya que son las únicas regiones que dependen directamente del mismo.

En opinión del consejero, debe haber una «preocupación constante» del Ministerio que debe reflejarse en políticas como las convocatorias de becas y ayudas al estudio.

Según Miranda, la vigente convocatoria, dotada con ayudas de 104 euros por alumno, resulta insuficiente, ya que el gasto medio en la adquisición de libros es de alrededor de 360 euros por cada estudiante de Secundaria.

Por su parte, el delegado del rector de la Universidad de Granada, Sebastián Sánchez, ha confirmado la presencia del rector, Francisco González Lodeiro, que se trasladará a la ciudad, coincidiendo con la visita del titular de Educación.
Descargar


La UGR investiga si la exposición a plásticos y detergentes influye en la esterilidad de los varones

La UGR investiga si la exposición a plásticos y detergentes influye en la esterilidad de los varones

Un grupo de investigadores de la UGR, dirigido por el profesor del Departamento de Radiología y Medicina Física, Nicolás Olea, participa en una investigación europea sobre la relación entre la exposición temprana a determinadas sustancias químicas y la propensión a tener enfermedades como malformaciones genitourinarias, infertilidad o cáncer de testículo. El proyecto difiere de estudios similares porque la investigación no se hace con sustancias aisladas, sino que estudia los efectos que provoca la combinación de compuestos químicos que, analizados independientemente, parecían inocuos.

El trabajo, bajo el nombre de CONTAMED, pertenece al VII Programa Marco de la UE y ha sido financiado con 3,49 millones de euros a través de la administración europea para desarrollarse en los próximos tres años. Investigadores de varias universidades de Europa analizan el efecto combinado de sustancias que tienen, a priori, un efecto más sutil que otros contaminantes ambientales y que, de forma conjunta provocan modificaciones hormonales que inciden en el desarrollo del organismo.

Hasta ahora, esta investigación ha llegado a varias conclusiones que han puesto en común los siete grupos que llevan a cabo el proyecto junto con la Universidad de Granada y que proceden de Londres, Brighton, Rotterdam, Zurich, Bremen, Bristol y Copenhague. En este sentido, ya se ha establecido una relación entre exposición y determinadas dolencias como la criptorquidia o la ausencia de descenso testicular, es decir, la ausencia del mismo en su localización normal dentro del escroto, así como la infertilidad, provocada por un descenso notable en la cantidad y calidad del semen que, como señala el investigador de la UGR, es cada vez más habitual entre los jóvenes europeos.

El grupo de la Universidad de Granada es responsable del reclutamiento de pacientes y voluntarios, y la preparación y entrega de las muestras de tejidos humanos para los estudios a realizar por otros grupos. En colaboración con el resto de participantes, están desarrollando un protocolo óptimo de preparación de muestras adecuadas para el análisis en CONTAMED. También se encarga de la generación de nuevos datos sobre la concentración de los disruptores endocrinos (sustancias químicas ajenas al cuerpo humano que generan la interrupción de algunos procesos fisiológicos ) en los tejidos humanos, como son el bisfenol-A y alquilfenoles. Además, participará en la elaboración de un informe final sobre la evaluación del efecto de la exposición a múltiples residuos químicos.

“Estamos hablando de compuestos químicos que tienen principalmente dos problemas: en unos casos se trata de elementos bioacumulables, es decir, aunque el contacto se haya producido hace años, el efecto puede aparecer más tarde debido a su acumulación y persistencia dentro del organismo, como es el caso de los pesticidas; en otros, son sustancias presentes en productos de uso diario, como plásticos, detergentes o cosméticos, muy difíciles de eliminar de la vida cotidiana, y que suponen una exposición continuada”, explica Olea. Dentro de este grupo, la percepción de riesgo es menor ya que se trata de productos que no están bajo sospecha y lo que preocupa es su efecto combinado.

Para llevar a cabo el proyecto se ha utilizado un sistema de asociación de probabilidades entre exposición a un grupo de compuestos, su efecto combinado investigado en modelos animales y el resultante en la observación clínica. Por tanto, son clave las muestras almacenadas por los investigadores en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada y en el Centro de Investigación Biomédica. En la hipótesis del estudio se encuentra la sospecha de que las mujeres y niños son especialmente sensibles a este tipo de sustancias. Las madres se convierten así en un medio de transición y trasmisión de la exposición, esto es, a través de la placenta trasmiten al feto los contaminantes que suponen variaciones hormonales que provocan el posible daño sobre el desarrollo. Otra razón por la que, aunque las mujeres sean más sensibles a la exposición, son los hombres los que desarrollan las enfermedades es que, como señala Olea, “el efecto de los contaminantes es principalmente estrogénico (se comportan como hormonas femeninas) y antiandrogénico (destruyen las hormonas masculinas)”.

Los resultados definitivos servirán para llevar a cabo acciones preventivas con el objetivo de reducir la incidencia de este tipo de enfermedades.
Descargar