El 88 por ciento de titulares de prensa con citas de políticos está manipulado, según estudio

El 88 por ciento de titulares de prensa con citas de políticos está manipulado, según estudio

Casi nueve de cada diez titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos presenta algún tipo de manipulación y sólo el 12% de ellos son estrictamente rigurosos, según un estudio del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada. Las manipulaciones a las que se refiere la investigación, llevada a cabo por el profesor de ese departamento Francisco José Sánchez, están relacionadas con «amputaciones parciales» de las declaraciones realizadas y «alteraciones en palabras o sintagmas enteros», según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El estudio ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española.

Para llevarlo a cabo, el investigador manejó dos corpus documentales: los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales (ABC, El Mundo, El País, Diario 16, La Razón, La Vanguardia y Ya) que versan sobre los debates del Estado de la Nación desde 1983, cuando se iniciaron, hasta 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones.

El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el corpus de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España, según la Universidad.

El investigador apunta que si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, «la adulteración es aún mayor cuando la prensa opta por citar de forma indirecta las palabras de los políticos», ya que en la mayoría de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como «acusar», «criticar», «rechazar» y «exigir».

Según la Universidad, el trabajo ha revelado además las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín.

Así, mantiene que las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.

Según el investigador, la mayoría de los autores que han estudiado hasta la fecha el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas.

Y ello porque desde el inicio de la Democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas («lucha obrera», «proletariado») o de derechas («patria», «nación») vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y «desideologizado».

Sin embargo, la investigación de la Universidad ha comprobado por primera vez que «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la oposición».

Esto se traduce en que el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, «yo»), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre «nosotros», los españoles, algo que el Ejecutivo hace «con mucha menos frecuencia», según el autor.

La oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno, según el estudio, que cita de entre ellas «la política es una batalla», «la política es un juego» o «los problemas son fenómenos meteorológicos».

El autor mantiene que aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, «en la práctica dista mucho de ser neutral».
Descargar


El 88% de los titulares de prensa con citas de polí­ticos y polí­ticas están manipulados

El 88% de los titulares de prensa con citas de polí­ticos y polí­ticas están manipulados

Francisco José Sánchez Garcí­a de la Universidad de Granada ha analizado por primera vez todas las noticias publicadas en los principales periódicos españoles nacionales acerca de todos los debates. Su trabajo revela que el Gobierno español emplea con más frecuencia el pronombre personal ‘yo’ frente al ‘nosotros’ de la oposición, que busca usar un lenguaje plagado de metáforas más cercano a la ciudadaní­a.

Casi 9 de cada 10 titulares de prensa que citan palabras textuales de los polí­ticos (y que, por lo tanto, deberí­an ser más objetivos que aquellos que emplean un estilo indirecto) presentan algún tipo de manipulación, sobre todo «amputaciones parciales y alteraciones en palabras o sintagmas enteros», y sólo un 12% de ellos son estrictamente rigurosos.

Así­ se desprende de una investigación llevada a cabo por el profesor Francisco José Sánchez Garcí­a, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, y dirigida por la profesora M ª Ángeles Pastor Milán, que ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española.

Para realizar este trabajo, el investigador manejó dos corpus documentales: todos los titulares periodí­sticos de todos los diarios nacionales españoles (ABC, El Mundo, El Paí­s, Diario 16, La Razón, La Vanguardia y Ya) que versan sobre los debates del Estado de la Nación que se iniciaran en 1983 hasta el año 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones. El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el corpus de titulares periodí­sticos más extenso analizado hasta la fecha en España.

El profesor apunta que, si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, la adulteración es aún mayor cuando la prensa opta por citar de forma indirecta las palabras de los polí­ticos, ya que en la mayorí­a de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como ‘acusar’, ‘criticar’, ‘rechazar’ y ‘exigir’.

Diferencias entre Gobierno y oposición

Este trabajo pionero ha revelado las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones polí­ticas para favorecer una imagen positiva del partido afí­n. Así­, las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implí­citos en las noticias.

Sánchez Garcí­a afirma que la mayorí­a de los autores que hasta la fecha han estudiado el lenguaje polí­tico aseguraban que el lenguaje de los polí­ticos está exento de diferencias ideológicas, ya que desde el inicio de la Democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas («lucha obrera», «proletariado») o de derechas («patria», «raza», «nación») vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y, en principio, «desideologizado».

Sin embargo, la investigación de la UGR ha comprobado por primera vez que, efectivamente, «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí­ es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la Oposición». Es lo que el autor ha denominado «enfoque vertical» del análisis ideológico: el lenguaje empleado depende más del rol polí­tico desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así­, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, ‘yo’), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre ‘nosotros’, los españoles, algo que el Gobierno hace con mucha menos frecuencia». Además, afirma Sánchez Garcí­a, la oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno.

Entre ellas destacan las metáforas estructurales («la polí­tica es una batalla», «la polí­tica es un juego», «los problemas son fenómenos meteorológicos», «el Gobierno es un barco», «la nación es un campo»); las metáforas de rumbo y dirección («la polí­tica es un camino»); los conceptos metafóricos (arriba es bueno, abajo es malo, cerca es bueno, lejos es malo), y las metáforas ontológicas de objeto («el Gobierno es una máquina»).

El autor de este trabajo señala que, aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, «en la práctica dista mucho de ser neutral».
Descargar


La UGR abre la convocatoria de las becas Erasmus, con 3.396 plazas en 29 países

La UGR abre la convocatoria de las becas Erasmus, con 3.396 plazas en 29 países

La Universidad de Granada ha abierto las convocatorias para los programas de estudios en el extranjero.El conocido plan erasmus otorgará el próximo curso para los estudiantes de la UGR 3.396 plazas en 29 países: los de la Unión Europea, los países nórdicos no pertenecientes (Noruega y Islandia), Suiza y «Turquía como candidato», ha explicado Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales de la institución. El Programa Propio de movilidad de la institución granadina ofrece además 411 plazas en 90 instituciones de 23 países de América Latina, Estados Unidos, Australia, Asia y África.

Granada sigue siendo el mayor foco de recepción de estudiantes extranjeros de Europa, y tiene la universidad española que más estudiantes envía fuera a formarse. Para el curso 2010-2011 la UGR aumentará las plazas disponibles tanto para el programa erasmus como para el Plan Propio de Movilidad. «Contamos con ampliar 50 vacantes para países de la UE y otras 30 para otros destinos que no pertenecen a este acuerdo», ha destacado Kelly.

El Plan Propio de Movilidad, cuya financiación íntegra corre a cargo de la UGR, contempla universidades receptoras no pertenecientes a la Unión Europea y contemplará 411 becas para el curso 2010-2011. Así, tienen convenios con 69 instituciones de enseñanza de 23 países de diferentes zonas geográficas: en América, la zona de Oriente Próximo (como Israel o Jordania), países del este de Europa como Rusia o Ucrania y el lejano oriente con destinos como Japón, Australia, Nueva Zelanda o Singapur.

Kelly ha lamentado que la cuantía de este tipo de becas (propias de la UGR) sea inferior a las ayudas erasmus, pero ha justificado este punto en que el coste es asumido por las universidad, que algunos de los países de destino son sensiblemente más baratos que los europeos y que «a fin de cuentas, el programa no está diseñado para cubrir todos los gastos del estudiante, ya que aquí también tendrían sus gastos».

«La mayoría de los destinos no exigen conocimiento del idioma»

Kelly ha comentado que la mayor parte de los destinos «no exigirá certificados de capacidades lingüísticas, que serán contemplados como ḿérito\’. No obstante, ha razonado la vecerrectora, «lo lógico es tener un mínimo conocimiento del idioma del país de destino». Así, ha explicado que algunos países sí pedirán un reconocimiento de habilidades idiomáticas, como Estados Unidos y Canadá. Por otra parte, ha informado que tanto la Escuela Oficial de Idiomas como el centro de Lenguas Modernas acreditan el conocimiento de una lengua extranjera.

Las empresas demandan gente que sabe adaptarse

Estudiar en el extranjero «no sólo» sirve para aprender o mejorar un idioma, sino que «transmite una serie de conocimientos y experiencias muy valoradas» en el mercado laboral», ha comentado la vicerrectora, quien ha justificado la «fuerte inversión» realizada por la UGR debido a que «estamos convencidos de los beneficios de la movilidad de estudiantes». Kelly ha concretado dos aspectos a resaltar entre las ventajas: «Te aporta una perspectiva diferente, la lengua y la cultura de otro país, así como la capacidad de adaptación a un entorno diferente. Además, se está viendo que te abre una vía en cuanto a insercción laboral, a la hora de encontrar un empleo, ya sea en España o en el extranjero».
Descargar


Se registra un terremoto con epicentro en Pinos Puente

Se registra un terremoto con epicentro en Pinos Puente

El seísmo registrado esta madrugada con epicentro en Pinos Puente (Granada) alcanzó una magnitud 3.0 y se ha sentido levemente a las 1.19 horas de hoy en este municipio, sin que se hayan constatado daños materiales o personales, según informó hoy el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

Por su parte, fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias del 112 indicaron que varias personas alertaron de haber sentido «pequeños temblores», si bien no se han producido más incidencias.

Con epicentro en el sudoeste de Pinos Puente, el seísmo de esta madrugada es el segundo que se registra en la provincia en una semana, ya que el jueves pasado otro de magnitud 4.2, con epicentro en Ventas de Huelma, se notó por la población en varios municipios del área metropolitana y Granada capital.
Descargar


Unos 3.000 profesionales se dan cita en la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Unos 3.000 profesionales se dan cita en la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Más de 3.000 profesionales de más de un centenar de empresas se han dado hoy cita en la inauguración de la I Feria Internacional de Restauración y Conservación del Patrimonio (Firpa), que se celebra en la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) hasta el próximo 14 de noviembre y que pretende promover el intercambio de experiencias para contribuir al desarrollo y mejora del sector, dando un impulso a la formación y a la difusión de las nuevas tecnologías y a las posibilidades de empleo de la restauración y el patrimonio.

El presidente de Fermasa, Gerardo Sánchez, y los directores generales de Empleabilidad y Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Manuel Brenes y Guadalupe Ruiz, junto al rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, han inaugurado hoy la feria, que acoge un total de 60 expositores de diferentes empresas relacionadas con el sector de la restauración, industrias culturales, así como de instituciones administrativas (Delegaciones de Empleo y Cultura, Instituto Nacional de Patrimonio, etc), culturales (Patronato de la Alhambra) y académicas (Universidad de Granada, Centro Albayzín), etc.

Esta feria internacional, impulsada por el Consorcio Escuela Albayzín y Fermasa junto a las Consejerías de Cultura y Empleo, reúne por primera vez en Andalucía a profesionales de la restauración con objeto de posicionarse como un lugar de encuentro para establecer canales de comunicación entre la oferta y la demanda del sector.

Además, Firpa ha abierto sus puertas con el propósito de facilitar la movilidad de profesionales, fomentar el empleo en las empresas y servir de plataforma para dar a conocer las técnicas más novedosas que se aplican actualmente en el sector con demostraciones en vivo y presentaciones técnicas. Del mismo modo, esta cita pretende crear un foro para la difusión pública de la política cultural en gestión y conservación del patrimonio y establecer canales de diálogo entre los agentes involucrados en las intervenciones, informó Fermasa en un comunicado.

Durante la inauguración, el presidente de Fermasa, Gerardo Sánchez, hizo especial hincapié en la importancia que este evento tiene para Granada, que «es un punto clave para el desarrollo de cualquier tipo de actividad relacionada con la restauración y conservación del patrimonio». Además, destacó el «concienzudo» trabajo que todos los profesionales de la Feria de Muestras, conjuntamente con los de todas las instituciones, llevan desarrollando desde hace un año para «que esta feria se convierta en el primer referente andaluz del ámbito del patrimonio».

Por su parte, el rector de la UGR, consideró que el encuentro que «será de gran ayuda para seguir fomentando la investigación y las acciones de los centros de enseñanza en este apartado, buscando nuevas formas de atraer la atención de los jóvenes estudiantes».

CONSEJO NACIONAL DE PATRIMONIO

Coincidiendo con la inauguración de Firpa, en Granada también se ha celebrado el Consejo Nacional de Patrimonio, en el que ha estado presente la directora general de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz, quien se mostró «encantada con esta feria, ya que sirve para reforzar todas las actividades que en materia de conservación se están llevando a cabo por toda Andalucía».

«Uno de los objetivos fundamentales de esta feria pionera es crear empleo de calidad», resaltó el director general de Empleabilidad y Formación, Manuel Brenes, quien destacó que estén representadas empresas y profesionales «que pueden crear nuevas ofertas laborales de calidad, y que sirvan para conservar la tradición andaluza».

Por otra parte, la presidenta del Consorcio del Centro Albayzín y delegada de Empleo, Marina Martín, y la directora del Salón de Arte de Florencia (SRF), Elena Amodei, han firmado un convenio de colaboración por el que ambas ferias se comprometen a llevar a cabo acciones conjuntas para difundir la actividad de Firpa y SRF, intercambiar información comercial y poner en marcha actuaciones encaminadas a la realización conjunta de actividades paralelas de carácter expositivo y formativo, entre otras iniciativas.
Descargar


La UGR ofrece 3.800 plazas de movilidad internacional

La UGR ofrece 3.800 plazas de movilidad internacional

La Universidad de Granada ofrece 3.807 plazas de movilidad internacional para el curso 2010-2011, correspondientes a los proyectos Erasmus y al Programa Propio de la UGR, en la que podrán participar todos los estudiantes matriculados en la institución granadina durante este curso académico.

En la convocatoria participan un total de 717 instituciones de 52 países diferentes y estará abierta hasta el próximo 10 de diciembre, ha informado en rueda de prensa la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly. Según Kelly, la Universidad de Granada, dentro del programa Erasmus, oferta un total de 3.396 plazas en la que participan 627 instituciones de 29 países europeos.

«El programa Erasmus es el más conocido», ha dicho la vicerrectora, que ha explicado que tienen convenios con todas las universidades de la Unión Europea, así como de Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía.

Por otra parte, el Programa Propio de movilidad de la UGR ofrece 411 plazas para estudiantes de grado y posgrado para cursar estudios en 90 instituciones de 23 países de América Latina, Estados Unidos, Australia, Asia y África.

Kelly ha señalado que la movilidad internacional tiene muchos beneficios, ya que permite a los alumnos ampliar los horizontes laborales y los conocimientos científicos, disfrutar de sus estudios desde diferentes perspectivas, poder especializarse, conocer nuevas culturas y tener una mayor capacidad de adaptación al entorno.

Según la vicerrectora, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido son los más países más demandados, mientras que los no europeos son los menos. Este año la institución granadina ha enviado al extranjero a 2.291 estudiantes dentro de estos programas de movilidad y espera acoger durante este curso alrededor de 2.800 alumnos de fuera.

Para inscribirse en cualquiera de estos dos programas, la UGR ha puesto en marcha una aplicación telemática y además ofrecerá un ciclo de reuniones informativas al respecto.
Descargar


Unos 3.000 profesionales se dan cita en la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Unos 3.000 profesionales se dan cita en la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Más de 3.000 profesionales de más de un centenar de empresas se han dado hoy cita en la inauguración de la I Feria Internacional de Restauración y Conservación del Patrimonio (Firpa), que se celebra en la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) hasta el próximo 14 de noviembre y que pretende promover el intercambio de experiencias para contribuir al desarrollo y mejora del sector, dando un impulso a la formación y a la difusión de las nuevas tecnologías y a las posibilidades de empleo de la restauración y el patrimonio.

El presidente de Fermasa, Gerardo Sánchez, y los directores generales de Empleabilidad y Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Manuel Brenes y Guadalupe Ruiz, junto al rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, han inaugurado hoy la feria, que acoge un total de 60 expositores de diferentes empresas relacionadas con el sector de la restauración, industrias culturales, así como de instituciones administrativas (Delegaciones de Empleo y Cultura, Instituto Nacional de Patrimonio, etc), culturales (Patronato de la Alhambra) y académicas (Universidad de Granada, Centro Albayzín), etc.

Esta feria internacional, impulsada por el Consorcio Escuela Albayzín y Fermasa junto a las Consejerías de Cultura y Empleo, reúne por primera vez en Andalucía a profesionales de la restauración con objeto de posicionarse como un lugar de encuentro para establecer canales de comunicación entre la oferta y la demanda del sector.

Además, Firpa ha abierto sus puertas con el propósito de facilitar la movilidad de profesionales, fomentar el empleo en las empresas y servir de plataforma para dar a conocer las técnicas más novedosas que se aplican actualmente en el sector con demostraciones en vivo y presentaciones técnicas. Del mismo modo, esta cita pretende crear un foro para la difusión pública de la política cultural en gestión y conservación del patrimonio y establecer canales de diálogo entre los agentes involucrados en las intervenciones, informó Fermasa en un comunicado.

Durante la inauguración, el presidente de Fermasa, Gerardo Sánchez, hizo especial hincapié en la importancia que este evento tiene para Granada, que «es un punto clave para el desarrollo de cualquier tipo de actividad relacionada con la restauración y conservación del patrimonio». Además, destacó el «concienzudo» trabajo que todos los profesionales de la Feria de Muestras, conjuntamente con los de todas las instituciones, llevan desarrollando desde hace un año para «que esta feria se convierta en el primer referente andaluz del ámbito del patrimonio».

Por su parte, el rector de la UGR, consideró que el encuentro que «será de gran ayuda para seguir fomentando la investigación y las acciones de los centros de enseñanza en este apartado, buscando nuevas formas de atraer la atención de los jóvenes estudiantes».

CONSEJO NACIONAL DE PATRIMONIO

Coincidiendo con la inauguración de Firpa, en Granada también se ha celebrado el Consejo Nacional de Patrimonio, en el que ha estado presente la directora general de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz, quien se mostró «encantada con esta feria, ya que sirve para reforzar todas las actividades que en materia de conservación se están llevando a cabo por toda Andalucía».

«Uno de los objetivos fundamentales de esta feria pionera es crear empleo de calidad», resaltó el director general de Empleabilidad y Formación, Manuel Brenes, quien destacó que estén representadas empresas y profesionales «que pueden crear nuevas ofertas laborales de calidad, y que sirvan para conservar la tradición andaluza».

Por otra parte, la presidenta del Consorcio del Centro Albayzín y delegada de Empleo, Marina Martín, y la directora del Salón de Arte de Florencia (SRF), Elena Amodei, han firmado un convenio de colaboración por el que ambas ferias se comprometen a llevar a cabo acciones conjuntas para difundir la actividad de Firpa y SRF, intercambiar información comercial y poner en marcha actuaciones encaminadas a la realización conjunta de actividades paralelas de carácter expositivo y formativo, entre otras iniciativas.
Descargar


El terremoto con epicentro en Pinos Puente tuvo magnitud 3.0, según Instituto Andaluz de Geofísica

El terremoto con epicentro en Pinos Puente tuvo magnitud 3.0, según Instituto Andaluz de Geofísica

El seísmo registrado esta madrugada con epicentro en Pinos Puente (Granada) alcanzó una magnitud 3.0 y se ha sentido levemente a las 1,19 horas de hoy en este municipio, sin que se hayan registrado daños materiales o personales, según informó hoy el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

Por su parte, fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias del 112 indicaron a Europa Press que varias personas alertaron de haber sentido «pequeños temblores», si bien no se han producido más incidencias.

Con epicentro en el suroeste de Pinos Puente, el seísmo de esta madrugada es el segundo que se registra en la provincia en una semana, ya que el jueves pasado otro de magnitud 4,2, con epicentro en Ventas de Huelma, se notó por la población en varios municipios del área metropolitana y Granada capital.
Descargar


Art Jaén 2009 contará con la participación de 19 galerías y mostrará cinco exposiciones y 30 ‘proyect-rooms’

Art Jaén 2009 contará con la participación de 19 galerías y mostrará cinco exposiciones y 30 \’proyect-rooms\’

La III Feria Internacional de Arte, Art Jaén 2009, contará con la participación de un total de 19 galerías que expondrán sus obras en esta muestra, que se celebrará en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén entre el 26 y el 30 de noviembre. Seguir leyendo el arículo

La organización de este evento, Ferias Jaén, precisó hoy en un comunicado que 16 de las galerías de esta edición proceden de distintos puntos de España, mientras que las otras tres son de ámbito internacional.

En concreto, estarán en ArtJaén\’09 las galerías Fernando Pradilla, Álvaro Alcázar, Hispánica y 2/69, de Madrid; Myto-BCN, de Barcelona; Isabel Ignacio, de Sevilla; Sandunga y Plano B, de Granada; Javier Marín, de Málaga; Manuel Ojeda, de Las Palmas de Gran Canaria; Lorenzo Colomo, de Valladolid; Espiral, de Meruelo (Cantabria); La Lisa, de Albacete y Tea 6, de Plasencia (Cáceres). Representando a la provincia de Jaén, participarán Unodeuno, de la capital, y Eduma, de Linares.

Con respecto a las que llegarán desde otros países, se trata de las galerías Fernando Santos, de Oporto (Portugal); EGalería, de Monterrey-Nuevo León (México), y Federico Luger Gallery, de Milán (Italia).

Además, la feria hará distinción, para dar una amplia visión artística, de tres de las ramas más activas del acerbo visual de Andalucía: la pintura, el dibujo y los llamados nuevos medios, que en este caso, se plasmarán en la producción de fotografía y videoarte a través de 30 \’projects-rooms\’ de artistas.

Igualmente, albergará exposiciones y colecciones que darán el broche artístico a la zona expositiva, completando los dos espacios anteriores. En este sentido, se podrán ver las colecciones \’Iniciarte\’, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, las de las fundaciones de Caja Rural y Cruzcampo así como la exposición \’DKV Arte y Salud\’ y la de la Universidad de Granada.

De esta manera, queda cerrada la zona expositiva de Art Jaén\’09 en la que participarán 30 jóvenes artistas andaluces ubicados en sus respectivos 30 \’project-rooms\’ patrocinados por el Programa Iniciarte de la Consejería de Cultura, junto con un total de 19 galerías y cinco exposiciones que se repartirán en un espacio de 7.000 metros cuadrados.
Descargar


El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados, según un estudio

El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados, según un estudio

Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el profesor Francisco José Sánchez García, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR), y dirigida por la profesora María de los Ángeles Pastor Milán, que ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la democracia española.

Para realizar este trabajo, el investigador manejó dos \’corpus\’ documentales: todos los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales españoles (\’ABC\’, \’El Mundo\’, \’El País\’, \’Diario 16\’, \’La Razón\’, \’La Vanguardia\’ y \’Ya\’) que versan sobre los debates del Estado de la Nación que se iniciaran en 1983 hasta el año 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones. El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2.557) lo convierte en el \’corpus\’ de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España, informó la UGR en un comunicado.

El profesor de la UGR apunta que, si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, la adulteración es aún mayor cuando la prensa se inclina por citar de forma indirecta las palabras de los políticos, ya que en la mayoría de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como \’acusar\’, \’criticar\’, \’rechazar\’ y \’exigir\’.

DIFERENCIAS ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN

Este trabajo pionero ha revelado además las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín. Así, las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.

Sánchez García afirma en su estudio que la mayoría de los autores que hasta la fecha han estudiado el lenguaje político aseguraban que el lenguaje de los políticos está exento de diferencias ideológicas, ya que desde el inicio de la democracia los términos que se consideraban más claramente de izquierdas («lucha obrera», «proletariado») o de derechas («patria», «raza», «nación») vienen siendo arrinconados por un léxico más neutro y, en principio, «desideologizado».

Sin embargo, la investigación de la UGR ha comprobado por primera vez que, efectivamente, «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la Oposición». Es lo que el autor ha denominado «enfoque vertical» del análisis ideológico: el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, \’yo\’), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre \’nosotros\’, los españoles, algo que el Gobierno hace con mucha menos frecuencia». Además, afirma Sánchez García, la oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno.

Entre ellas destacan las metáforas estructurales («la política es una batalla», «la política es un juego», «los problemas son fenómenos meteorológicos», «el Gobierno es un barco», «la nación es un campo»); las metáforas de rumbo y dirección («la política es un camino»); los conceptos metafóricos (arriba es bueno, abajo es malo, cerca es bueno, lejos es malo), y las metáforas ontológicas de objeto («el Gobierno es una máquina»).

El autor de este trabajo señala que, aunque la prensa española actualmente pueda presumir de ser independiente, «en la práctica dista mucho de ser neutral».
Descargar


Unos 3.000 profesionales se dan cita en la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Unos 3.000 profesionales se dan cita en la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Más de 3.000 profesionales de más de un centenar de empresas se han dado hoy cita en la inauguración de la I Feria Internacional de Restauración y Conservación del Patrimonio (Firpa), que se celebra en la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) hasta el próximo 14 de noviembre y que pretende promover el intercambio de experiencias para contribuir al desarrollo y mejora del sector, dando un impulso a la formación y a la difusión de las nuevas tecnologías y a las posibilidades de empleo de la restauración y el patrimonio. Seguir leyendo el arículo

El presidente de Fermasa, Gerardo Sánchez, y los directores generales de Empleabilidad y Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Manuel Brenes y Guadalupe Ruiz, junto al rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, han inaugurado hoy la feria, que acoge un total de 60 expositores de diferentes empresas relacionadas con el sector de la restauración, industrias culturales, así como de instituciones administrativas (Delegaciones de Empleo y Cultura, Instituto Nacional de Patrimonio, etc), culturales (Patronato de la Alhambra) y académicas (Universidad de Granada, Centro Albayzín), etc.

Esta feria internacional, impulsada por el Consorcio Escuela Albayzín y Fermasa junto a las Consejerías de Cultura y Empleo, reúne por primera vez en Andalucía a profesionales de la restauración con objeto de posicionarse como un lugar de encuentro para establecer canales de comunicación entre la oferta y la demanda del sector.

Además, Firpa ha abierto sus puertas con el propósito de facilitar la movilidad de profesionales, fomentar el empleo en las empresas y servir de plataforma para dar a conocer las técnicas más novedosas que se aplican actualmente en el sector con demostraciones en vivo y presentaciones técnicas. Del mismo modo, esta cita pretende crear un foro para la difusión pública de la política cultural en gestión y conservación del patrimonio y establecer canales de diálogo entre los agentes involucrados en las intervenciones, informó Fermasa en un comunicado.

Durante la inauguración, el presidente de Fermasa, Gerardo Sánchez, hizo especial hincapié en la importancia que este evento tiene para Granada, que «es un punto clave para el desarrollo de cualquier tipo de actividad relacionada con la restauración y conservación del patrimonio». Además, destacó el «concienzudo» trabajo que todos los profesionales de la Feria de Muestras, conjuntamente con los de todas las instituciones, llevan desarrollando desde hace un año para «que esta feria se convierta en el primer referente andaluz del ámbito del patrimonio».

Por su parte, el rector de la UGR, consideró que el encuentro que «será de gran ayuda para seguir fomentando la investigación y las acciones de los centros de enseñanza en este apartado, buscando nuevas formas de atraer la atención de los jóvenes estudiantes».

CONSEJO NACIONAL DE PATRIMONIO

Coincidiendo con la inauguración de Firpa, en Granada también se ha celebrado el Consejo Nacional de Patrimonio, en el que ha estado presente la directora general de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz, quien se mostró «encantada con esta feria, ya que sirve para reforzar todas las actividades que en materia de conservación se están llevando a cabo por toda Andalucía».

«Uno de los objetivos fundamentales de esta feria pionera es crear empleo de calidad», resaltó el director general de Empleabilidad y Formación, Manuel Brenes, quien destacó que estén representadas empresas y profesionales «que pueden crear nuevas ofertas laborales de calidad, y que sirvan para conservar la tradición andaluza».

Por otra parte, la presidenta del Consorcio del Centro Albayzín y delegada de Empleo, Marina Martín, y la directora del Salón de Arte de Florencia (SRF), Elena Amodei, han firmado un convenio de colaboración por el que ambas ferias se comprometen a llevar a cabo acciones conjuntas para difundir la actividad de Firpa y SRF, intercambiar información comercial y poner en marcha actuaciones encaminadas a la realización conjunta de actividades paralelas de carácter expositivo y formativo, entre otras iniciativas.
Descargar


Ideal

Pág. 8: Segundo seísmo en una semana
Pág. 12 – Publicidad: La I Feria de Conservación y Restauración del Patrimonio muestra las últimas técnicas y posibilidades de empleo del sector
Pág. 20: La provincia duplica los expedientes de intervención en bienes culturales en un año
Pág. 24: Universidad con acento internacional
Pág. 55: El recital de los tres autores
Pág. 59: El museo en equilibrio
Pág. 60 – Agenda: “Paisajes de la Sierra de los Filabres” le espera |Celestino Luna y Santiago Alonso, en directo
Descargar