Más control, más penas y más transparencia

Más control, más penas y más transparencia

Los expertos coinciden en la necesidad de negociar un gran pacto de Estado para hacer frente a la corrupción y evitar el deterioro de las instituciones

Vota

* 1
* 2
* 3
* 4
* 5

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
2 Votos
Versión para móvil Versión para móvil
Comentarios Comentarios 11 | Vista impresión | Aumentar fuente | Disminuir fuente
Enviar a un amigo
| Compartir facebook twitter meneame delicious
Miembros de una plataforma contra la corrupción, frente al Tribunal de Justicia de la Comunidad Valenciana. – EFE
F. VARELA – MADRID – 15/11/2009 08:00

La corrupción es «un crimen de cálculo». La definición es de Robert Klitgaard, un reconocido experto en la materia, y en ella se apoya Fernando Jiménez, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Murcia, para asegurar que se trata de un fenómeno «muy sensible» a los cambios que se introduzcan «en los incentivos» que lo alimentan. Dicho de otro modo: en contra de la creencia popular, existen procedimientos eficaces a la hora de combatir la corrupción política.

Manuel Villoria, profesor de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro del comité de dirección de Transparencia Internacional (TI), sostiene que la corrupción puede y debe ser reducida «a unos niveles donde sea excepcional». Para conseguir ese objetivo, tanto TI como la práctica totalidad de los expertos consultados por Público proponen un variado conjunto de medidas, todas ellas al alcance de las instituciones.

Hay que mejorar los mecanismos de denuncia de la corrupción

En primer lugar, «preocuparse mucho más por los mecanismos preventivos» poniendo en marcha «análisis de riesgos en todas las administraciones para detectar peligros, promover la rotación de los funcionarios que ocupan puestos en áreas de riesgo» o «aplicar rigurosamente las normas sobre conflictos de intereses». TI promueve también el reforzamiento de los mecanismos de mérito e igualdad en el acceso a la Administración para favorecer «a los mejores, no los más fieles al partido», la evaluación de los empleados públicos por su desempeño y la adopción de medidas que faciliten la transparencia de todas las entidades públicas («es urgente una Ley de Transparencia, como tienen casi todos los países europeos», subraya Villoria).

La sociedad civil, añade Felipe Alcaraz, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante, debe tener «acceso real a toda la documentación sobre una materia». Alcaraz también propone «normas más rígidas de incompatibilidades de los cargos públicos y funcionarios», y «un seguimiento activo de Fiscalía» que imposibilite su incumplimiento.

Alcaraz y Villoria apuestan por adaptar la ley para introducir nuevos tipos penales como el enriquecimiento ilícito o la responsabilidad penal de las personas jurídicas (este último fue asumido el viernes por el Gobierno), y ampliar las penas y los periodos de prescripción (Enrique García Viñuela, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, cita expresamente los delitos de cohecho y falsedad documental). «Hay que mejorar los mecanismos de denuncia de la corrupción y proteger a los denunciantes», reclaman los consultados. «Quien denuncia con fundamento la corrupción no es un chivato, es una persona que actúa con lealtad institucional y social; es más bien un héroe que merece nuestro agradecimiento y no un villano».

Son necesarias normas para impedir fraccionar los contratos

También hay unanimidad en la necesidad de reformar la ley de financiación de los partidos políticos, si bien el acuerdo no es total acerca de si reciben dinero suficiente. Sólo Rafael Bustos, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca, apuesta por aumentar la asignación pública para que atienda suficientemente sus necesidades, aunque sometiendo la entrega de dinero a un estricto sistema de control. «Hay que reforzar funcionalmente los tribunales de cuentas, darles muchos más medios materiales y personales, y dotarlos de instrumentos coactivos sobre los partidos», argumenta.
Eficiencia

Otros, como Jorge F. Malem, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pompeu Fabra, creen justo lo contrario. «Es más eficiente poner coto a los gastos que aumentar la financiación, que de otro modo pareciera no tener fin. Esto implicaría a su vez una nueva forma de hacer política», asegura.

Los tribunales de cuentas deben tener más medios y competencias

Otras medidas adicionales propuestas tienen que ver con alejar las contrataciones de los políticos y con el urbanismo. En el primer apartado, Malem considera «indudable que debería haber mecanismos legales que impidieran el fraccionamiento de los montos de los contratos administrativos para evitar su control, aunque sea de difícil implementación». En el segundo, Villoria propone «cambiar todo el sistema para reducir seriamente la corrupción: por ejemplo, que haya planes regionales y de zona muy rígidos, que los propietarios no sean los que tienen que ejecutar la promoción y que se prohíban los convenios».

Rafael Vázquez, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada, añade una propuesta en el ámbito formativo: usar la asignatura de Educación para la Ciudadanía para fomentar los valores de transparencia y juego limpio. Vázquez subraya especialmente la conveniencia de crear «ciudadanos críticos» para combatir la corrupción entre todos y no sólo desde los tribunales.

Jiménez cree que son los políticos también los localese_SEnD los que «tienen que tomar decisiones». En contra de otras opiniones, no cree que la solución sea «limitar su papel. Lo que sí que hay que mejorar es la transparencia del proceso de toma de decisiones para asegurar que todos los intereses afectados se tienen en cuenta» y que haya «rendición de cuentas una vez tomada la decisión». El problema del gobierno local en España, asegura, no se debe a la responsabilidad exclusiva de los políticos locales. «Muchas veces los funcionarios locales también tienen gran parte de culpa (y deberían estar más profesionalizados)». Sin olvidar la «responsabilidad de otros poderes, especialmente de las Comunidades Autónomas».

Todos los expertos consultados por Público coinciden en la necesidad de que los partidos políticos afronten el problema en toda su dimensión a través de un gran pacto de Estado y no mediante soluciones parciales si se quiere de verdad evitar el riesgo de un gravísimo deterioro institucional y los efectos perniciosos del descrédito del sistema. Con la corrupción monopolizando el espacio público, la pelota está ahora en manos de los políticos.
Descargar


Las medidas anticorrupción se quedan en el papel

Las medidas anticorrupción se quedan en el papel

La primera legislatura de Zapatero ha sida la más prolífica de la democracia en medidas contra las prácticas irregulares pero la mayoría de ellas han resultado ser absolutamente ineficaces
Vota

* 1
* 2
* 3
* 4
* 5

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
8 Votos
Versión para móvil Versión para móvil
Comentarios Comentarios 35 | Vista impresión | Aumentar fuente | Disminuir fuente
Enviar a un amigo
| Compartir facebook twitter meneame delicious
Funcionarios policiales registran las dependencias del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, centro de la última gran operación contra la corrupción. – EFE
FERNANDO VARELA – MADRID – 15/11/2009 08:00

No basta con tomar medidas si luego no se llevan a la práctica. La primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero ha sida la más prolífica de la democracia en medidas contra la corrupción pero, como subrayan unánimemente los expertos en derecho consultados por Público, también han resultado ser (con muy pocos matices) absolutamente ineficaces.

Entre las más destacadas se cuentan la modificación de la ley de financiación de los partidos políticos, la nueva regulación de los contratos del sector público, la reforma de la Ley del Suelo, las creación de secciones de medio ambiente y urbanismo en todas las fiscalías, la aprobación del Código del Buen Gobierno, la regulación de los conflictos de intereses de los altos cargos, o el Estatuto Básico del Empleado Público.

Manuel Villoria, profesor de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro del comité de dirección de la sección española de Transparencia Internacional (TI), destaca en la lista de actuaciones positivas la ratificación de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción y de la Convención de la OCDE contra el soborno a funcionarios extranjeros en transacciones internacionales, así como la firma (pendiente de ratificación) de la Convención Penal contra la Corrupción del Consejo de Europa. Pero «el problema es que estas convenciones y las normas españolas deben implementarse para que sirvan para algo y muchas de ellas no se implantan adecuadamente. Parece como si una vez aprobada la norma ya todo se olvidara», lamenta Villoria. Y «la norma hay que desarrollarla, cumplirla, ejecutarla».
Sin informe anual

Un buen ejemplo, razona, es el Código de Buen Gobierno, que «no lo conocen ni los ministros, ni los altos cargos», del que nunca «se ha redactado el informe anual» estipulado y para el que no existe ningún órgano independiente encargado de vigilar su cumplimiento.

Algo parecido pasa con la reforma de la Ley del Suelo que introdujo la exigencia de dar publicidad a los registros de patrimonio e intereses de los alcaldes y concejales. «No llega al 10% el número de ayuntamientos donde eso se ha hecho», denuncia. «Sí ha mejorado», admite Villoria, «el trabajo de la Guardia Civil, de la Unidad de delitos económicos del Cuerpo Nacional de Policía o de la Fiscalía, pero estas instituciones trabajan ya cuando el mal se ha producido».

Lo que mejor ha funcionando es el refuerzo de la investigación

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca Rafael Bustos coincide con esta opinión («lo que mejor está funcionando es el reforzamiento de las unidades especializadas de represión de la corrupción», asegura) pero Jorge F. Malem, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pompeu Fabra, echa en falta más medios materiales y humanos al servicio de la fiscalía anticorrupción y de los distintos organismos policiales encargados de luchar contra «la delincuencia político-económica».
Sin comparación

Entre lo que no está funcionando Bustos incluye también el Código de Buen Gobierno. «Si lo comparamos con otros códigos parecidos, por ejemplo el del gobierno británico, resulta un poco ridículo». Y «la nueva ley de financiación de los partidos, sinceramente, me parece que no cambia los aspectos esenciales y problemáticos de la financiación».

El profesor salmantino es más benévolo a la hora de juzgar la Ley del Suelo. «Lo cierto es que la gestión del urbanismo es tan compleja que sólo la ley no puede evitar la aparición de fenómenos de corrupción», expone. Y es que, como señala Francisco Alcaraz, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante, las medidas adoptadas no atajan las verdaderas causas del problema: un modelo de crecimiento económico basado en «el todo vale de la construcción, que exige negocios rápidos y connivencias múltiples para maximizar el beneficio en el menor tiempo posible», y unos partidos políticos que insisten en hacer listas electorales sin atender al interés público y en jugar a la falta de transparencia.

En parecidos términos se expresa el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada Rafael Vázquez, según el cual los fallos en la puesta en marcha de muchas medidas anticorrupción son consecuencia de que la cultura política de los ciudadanos «se acerca mucho más a los parámetros de la cultura de súbdito (aquel que asume y hasta legitima cualquier actuación de los poderes públicos) y cultura política parroquial (propia de los individuos preocupados por el entorno privado más inmediato) que a una verdadera cultura cívica, el modelo ideal de ciudadano respetuoso con los valores democráticos».

Un problema al que hay que sumar, añade, «la tradicional forma de hacer política y de gestionar cualquier asunto público», que «se ha venido basando en la maximización del beneficio propio a cualquier precio». Es «la cultura del pelotazo, que ya existía en el franquismo y que ha seguido desarrollándose», explica.

Entre los fallos de las medidas anticorrupción Vázquez, como muchos de los expertos consultados, destaca el escaso éxito cosechado por la reforma de la Ley del Suelo. Puesto que la gestión urbanística corresponde por lo general a los ámbitos municipales, donde menor control ha existido hasta el momento, los gobiernos autonómicos «aún no han sido capaces de atajar los excesos urbanísticos existentes», muchas veces por imposibilidad normativa de actuación y en otras ocasiones por connivencia con los propios consistorios municipales, asegura.
La complejidad urbanística

En opinión de Fernando Jiménez, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Murcia, en España «conviven problemas de naturaleza normativa (una regulación deficiente que introduce incentivos para la corrupción) con problemas de aplicación efectiva de las normas». A veces se regula «más o menos bien un tema (por ejemplo las incompatibilidades), pero fallan los mecanismos para que tales normas se apliquen en la práctica y se sancionen adecuadamente los incumplimientos». En su opinión, «quizás el campo que tenga una mejor regulación es el de la contratación pública, pero tiene una aplicación ciertamente mejorable: habría que mejorar la transparencia de las adjudicaciones y la aplicación de sanciones a las desviaciones».

La ley de financiación de los partidos, que debería ser la clave de bóveda de la lucha contra la corrupción, ha seguido siendo un coladero incapaz de cortar el flujo irregular de fondos del sector privado hacia las arcas de las organizaciones políticas. Aunque Enrique García Viñuela, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, se distancia de las críticas a la nueva ley de financiación de los partidos polítcios. «No sabemos cómo está funcionando en la práctica debido a que no disponemos de los informes de fiscalización del Tribunal de Cuentas sobre las contabilidades de los partidos. La ley entró en vigor en enero de 2008 y el último informe publicado por el Tribunal de Cuentas corresponde al año 2005. Por tanto, desconocemos si los partidos están aplicando la nueva ley o si van a ser sancionados por las infracciones que cometan. Mientras estuvo en vigor la ley de financiación de los partidos anterior, la de 1987, no se hizo ninguna de ambas cosas», asegura.
Descargar


La Facultad de Teología pone en marcha una cátedra de diálogo interreligioso

La Facultad de Teología pone en marcha una cátedra de diálogo interreligioso Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 0
MaloBueno
Escrito por Ecclesia Digital
sábado, 14 de noviembre de 2009
Escuche esta noticia

La Facultad de Teología ha creado la Cátedra Andaluza para el Diálogo de las Religiones, espacio de diálogo abierto a diferentes confesiones religiosas. Con esta iniciativa se quiere responder así a los retos de una sociedad, como la andaluza, cada vez más plural donde además la presencia del islam es especialmente significativa.

Para iniciar sus actividades se celebró el viernes 13 de este mes un Seminario en el que participaron 23 personas: procedían de todas las provincias andaluzas y había entre ellos cuatro representantes de diferentes comunidades islámicas de Granada y Marbella.

En el seminario intervino en primer lugar el Prof. Óscar Salguero Montaño, del Departamento de Antropología de la Universidad de Granada: “Situación de los musulmanes en Andalucía: Granada como punto de partida”. Presentó una panorámica histórica y actual de la presencia del islam en Andalucía y en Granada: lo hizo a partir de una investigación que se ha desarrollado en dicho Departamento de Antropología durante los últimos cinco años.

La otra intervención del seminario corrió a cargo del Prof. Serafín Béjar Bacas, de la Facultad de Teología de Granada: “El discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona: su contenido de fondo y algunas reacciones en Andalucía”. Situó el discurso del Papa en el contexto de su pensamiento y analizó luego dos declaraciones críticas realizadas desde ámbitos musulmanes. Tanto la presentación del ponente como el diálogo de siguió ofrecieron elementos para precisar mejor la relación entre fe y razón y entre religión y violencia.

El seminario ha servido para mostrar que hay muchos puntos de consenso e identificar también temas abiertos para el diálogo. En esta línea de encuentro y diálogo, la Facultad de Teología celebrará en febrero próximo su II Congreso de Teología: “Cristianismo, islam y modernidad”. Será inaugurado por el Cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Participarán ponentes que representan el pensamiento cristiano y del pensamiento islámico.

Descargar


El lunes comienza el nuevo Seminario de Lengua y Cultura Tamazight que este año se traslada a la Casa de la Juventud

El lunes comienza el nuevo Seminario de Lengua y Cultura Tamazight que este año se traslada a la Casa de la Juventud

Ofrecerá a una decena de alumnos los conocimientos básicos de este lengua autóctona

El próximo lunes 16 de noviembre dará comienzo en Melilla el nuevo Seminario de Lengua y Cultura Tamazight con el que se pretende mostrar a los alumnos las líneas básicas para el uso y entendimiento de esta lengua autóctona.

Según ha explicado el consejero de Presidencia de la Ciudad, Abdelmalik El Barkani, el Seminario tendrá una duración similar a la de un curso académico, es decir concluirá en el mes de junio, y en esta ocasión se ha decidido trasladarlo desde el IES Leopoldo Queipo a la Casa de la Juventud.

De momento, el Seminario cuenta tan sólo con un primer nivel elemental que dará cabida a 10 o 12 alumnos, aunque en próximas fechas está previsto poner en marcha un segundo nivel para un mayor número de alumnos.

Por otra parte, El Barkani ha recordado que está pendiente también el inicio el próximo mes de enero del nuevo Curso de Lengua y Cultura Tamazight en la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada (UGR), un ciclo formativo que es posible gracias al convenio firmado permitirá a los alumnos obtener créditos de libre configuración. Este curso, que se impartirá en las aulas del IES Leopoldo Queipo, contará con un máximo de 20 alumnos y tendrá una duración de 30 horas que se distribuirán a lo largo de 3 semanas.

Y por último, el consejero de Presidencia ha recordado la intención del Instituto de las Culturas, junto a la UNED, de celebrar el curso de formación de formadores en lengua Tamazight con el que se pretende perfeccionar el conocimiento de esta lengua en personas ya conocedoras que podrán obtener la certificación académica correspondiente para impartir sus conocimientos a otras personas interesadas.
Descargar


Atapuerca rinde homenaje a Darwin

Atapuerca rinde homenaje a Darwin
La sede de la Fundación Atapuerca en Ibeas acoge una muestra sobre el científico autor del libro ‘El origen de las especies’
Ver más Imágenes

Eudald Carbonell junto a unos orangutanes naturalizados, que se incluyen en la muestra.
Tomás Alonso
C.M. / Burgos

El hombre aún lleva impresa en su estructura corpórea la huella indeleble de su humilde origen. Con esta afirmación de Charles Darwin se inicia la exposición con la que la Fundación Atapuerca quiere rendir un homenaje al padre de la teoría de la evolución.
La muestra, que puede visitarse en su sede de Ibeas de Juarros, pretende hacer un recorrido por la vida del ilustre científico, desde su nacimiento en Sherewsbury (Inglaterra) en 1809 hasta su muerte en 1882, pasando por el viaje en el Beagle, en el que se embarcó como naturalista para tomar los datos con los que sostener sus teorías sobre el origen de las especies.
El copresidente de la Fundación Atapuerca y codirector de las excavaciones de Atapuerca, Eudald Carbonell, destacó en la inauguración de la exposición la importancia de Darwin para la humanidad. «Sin conocimiento de la realidad geológica, biológica y cultural, que son las tres grandes pasiones de Darwin, no podría haber publicado ‘El origen de las especies’. Sus estudios han sido determinantes para fundamentar el proceso de la evolución humana», indicó.
La exposición se divide en tres partes. En la primera se cuenta la vida de Darwin, la expedición en el Beagle, así como su estancia en las Islas Galápagos, donde pudo observar la naturaleza y hacerse innumerables preguntas sobre el cómo y el porqué de los procesos naturales. La segunda parte está dedicada a la evolución del ser humano basada en la lucha por la existencia y la selección natural y a las adquisiciones que le han permitido evolucionar: bipedismo o crecimiento del cerebro. Finalmente, la tercera parte se dedica a las adaptaciones técnicas: producción de herramientas, desarrollo del lenguaje, producción del fuego, la aparición del simbolismo y la ocupación del territorio.
Otros atractivos de la muestra son una primera edición en español de la obra ‘El origen de las especies’, que ha cedido la Universidad de Granada, y el Diario de abordo del Beagle, que ha prestado Jesús de la Gándara.
La exposición se completa con animales naturalizados como orangutanes o tortugas, réplicas de homínidos, una maqueta del Beagle y un mapa de la época.
Descargar


La Rural y la Cámara de Comercio garantizan su apoyo al Campus de Excelencia de la UGR

La Rural y la Cámara de Comercio garantizan su apoyo al Campus de Excelencia de la UGR

Se comprometen a respaldar financieramente proyectos entre los años 2009 y 2012
Redacción / Granada | Actualizado 14.11.2009 – 01:00

* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La entidad financiera Caja Rural y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada suscribieron ayer un convenio de colaboración con la Universidad de Granada (UGR) para que la institución granadina obtenga la calificación de Campus de Excelencia Internacional.

Con este convenio, ambas entidades se comprometen, durante 2009 y 2012, a respaldar financieramente acciones y proyectos que van dirigidos a impulsar la excelencia internacional de la UGR desde el punto de vista docente y desde la formación de grado y postgrado de acuerdo con el marco europeo de estudios universitarios.

Asimismo, colaborarán a mejorar la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento y tecnología, así como en la transformación del Campus en un modelo social integrado con el entorno y con proyección internacional.

La Universidad de Granada ha sido preseleccionada junto a otras quince instituciones españolas para obtener la calificación de Campus de Excelencia Internacional. Además de estas dos instituciones económicas, la multinacional Agresso Spain SL también ha firmado un acuerdo de colaboración por el cual la empresa se suma a las instituciones que apoyan el Campus de Excelencia Internacional de Granada. Agresso se compromete a respaldar económicamente con un importe estimado de tres millones de euros el plan estratégico 2009-12 presentado por la Universidad de Granada al Ministerio de Educación. Agresso, filial española de la multinacional Unit4 Agresso B. V. cuenta en la actualidad con 90 empleados en la provincia.
Descargar


El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos españoles están manipulados

El 88% de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos españoles están manipulados
Sobre todo «amputaciones parciales y alteraciones en palabras o sintagmas enteros»; solo un 12% de ellos son estrictamente rigurosos, dice una investigación de la Universidad de Granada

Casi 9 de cada 10 titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos (y que, por lo tanto, deberían ser más objetivos que aquellos que emplean un estilo indirecto) presentan algún tipo de manipulación, sobre todo «amputaciones parciales y alteraciones en palabras o sintagmas enteros», y solo un 12% de ellos son estrictamente rigurosos.

Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el profesor Francisco José Sánchez García, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, y dirigida por la profesora Mª Ángeles Pastor Milán, que ha analizado los titulares de prensa generados por todos los debates del Estado de la Nación celebrados durante la Democracia española.

Para realizar este trabajo, el investigador manejó dos corpus documentales: todos los titulares periodísticos de todos los diarios nacionales españoles (Abc, El Mundo, El País, Diario 16, La Razón, La Vanguardia y Ya) que versan sobre los debates del Estado de la Nación que se iniciaran en 1983 hasta el año 2007, y todos los debates originales que han dado lugar a dichas informaciones.

El número de encabezamientos analizados en este trabajo (2 557) lo convierte en el corpus de titulares periodísticos más extenso analizado hasta la fecha en España.

El profesor de la UGR apunta que, si los titulares que emplean el estilo directo están manipulados, la adulteración es aún mayor cuando la prensa opta por citar de forma indirecta las palabras de los políticos, ya que en la mayoría de los casos los periodistas «optan por emplear verbos negativos que sirven para dañar indirectamente la imagen del autor de las declaraciones», como \’acusar\’, \’criticar\’, \’rechazar\’ y \’exigir\’.

Este trabajo pionero ha revelado las estrategias más frecuentes de tratamiento de las informaciones políticas para favorecer una imagen positiva del partido afín. Así, las estrategias persuasivas más frecuentes son los recursos retóricos (metáforas), la falacia, la tergiversación de las citas directas, y sobre todo, el uso de contenidos ideológicos implícitos en las noticias.

La investigación de la UGR ha comprobado que «el lenguaje de la izquierda y la derecha no presenta diferencias significativas, pero sí es posible establecer una divisoria clara entre el lenguaje del Gobierno y el de la Oposición». Es lo que el autor ha denominado «enfoque vertical» del análisis ideológico: el lenguaje empleado depende más del rol político desempeñado que de la adscripción partidaria (izquierda-derecha).

Así, el lenguaje del Gobierno es esencialmente «descriptivo, técnico, formal y más personalista» (se emplea más el pronombre personal de primera persona del singular, \’yo\’), mientras que el lenguaje del principal partido de la oposición presenta más rasgos coloquiales, y busca ser más cercano a los ciudadanos «mediante el empleo del pronombre \’nosotros\’, los españoles, algo que el Gobierno hace con mucha menos frecuencia». Además, concluye Sánchez García, la oposición emplea muchas más metáforas en sus discursos que el Gobierno.
Descargar


El campus de la Cartuja de Granada tendrá un anfiteatro, un carril bici y un aparcamiento subterráneo

GRANADA
El campus de la Cartuja de Granada tendrá un anfiteatro, un carril bici y un aparcamiento subterráneo
La UGR diseña una ambiciosa trama urbana para el Campus de Excelencia con acciones millonarias en «toda la ciudad»
ANDREA G. PARRA | GRANADA

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
1 votos
13 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
El edificio de La Facultad de Medicina será una extensión universitaria
La Universidad de Granada (UGR) ha presentado un ambicioso proyecto urbano para que su proyecto como Campus de Excelencia Internacional (CEI) sea aprobado por el tribunal de evaluadores. En los planos de la UGR se incluye el edificio de la Facultad de Medicina en avenida de Madrid, convertido en una extensión universitaria. Y si las inversiones en el Campus de la Salud y Fuentenueva ya están aseguradas, la inyección de 400.000 euros que supondría la calificación de CEI se dedicarán a la reurbanización de Cartuja. Este campus tendrá grandes zonas verdes con importantes equipamientos.
Pero habrá mucho más. Hay programado un anfiteatro por debajo de la Facultad de Filosofía y cerca de la residencia Carlos V, que incluirá un auditorio con un doble uso: espacio para representaciones y lugar de recreo, mirador de la ciudad y de descanso para los estudiantes. También se planea un parking subterráneo, fijado en los planos en Psicología y Filosofía y Letras, un carril bici que una todo el campus y un «ascensor bici».
Además, se prevé la construcción de un puente peatonal a través del actual aparcamiento del Instituto de Geofísica y los jardines del Observatorio. La vicerrectora Begoña Moreno explica que se diseña para este puente «una pasarela mixta de madera y acero, necesaria por la topografía del terreno, pero de gran esbeltez». Con tal cantidad de actuaciones, Moreno asegura que han pedido que el proyecto se pueda desarrollar por fases.

Descargar


El Seminario de Lengua Tamazight comienza el lunes con diez alumnos

Melilla
El Seminario de Lengua Tamazight comienza el lunes con diez alumnos
Barkani anuncia que en diciembre arrancará el curso de formación de formadores de la Universidad a Distancia
14.11.09 –
V. GARCÍA | MELILLA

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
1 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
La Casa de la Juventud acogerá el lunes, desde las 17,00 horas, la primera clase del Seminario de Lengua y Cultura Tamazight, una iniciativa promovida por la Ciudad Autónoma que se prolongará hasta el próximo mes de julio. Aunque hasta el momento se han matriculado más de diez alumnos, el presidente del Instituto de las Culturas confía en que con el paso de los meses más melillenses vayan sumándose a las clases.
Abdelmalik El Barkani también confirmó ayer que será en enero cuando arranque el curso sobre tamazight que organiza el área de Formación de Contenidos de la Universidad de Granada. Semanas antes, en diciembre, se pondrá en marcha en la UNED el curso de formación de formadores.
El también consejero de Presidencia recordó que el día 16 abrirá sus puertas la primera muestra audiovisual y fotográfica de la diversidad cultural de Melilla. Esta iniciativa, presentada el pasado verano por el propio Abdelmalik El Barkani, incluye conferencias y proyecciones. Moisés Salama es el coordinador del proyecto.
Durante cuatro días se proyectarán cortometrajes y películas que promuevan la convivencia y el mestizaje, se impartirán conferencias y se organizará un certamen fotográfico, cuyas obras ganadoras y finalistas se publicarán al año siguiente en un libro acompañando a una serie de micro relatos.
Organizada por el Instituto de las Culturas -aunque cuenta con la colaboración de la UNED- esta muestra viene a plasmar, a través del cine y la fotografía, la relación entre culturas en Melilla. En el caso de la muestra de cine, las películas irán acompañadas de ponencias impartidas por expertos en la materia.
Cuenta AZUL de iBanesto, alta remuneración con total disponibilidad
TAGS RELACIONADOS

Descargar


LA RURAL Y CÁMARA COMERCIO APOYAN CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL DE UGR

LA RURAL Y CÁMARA COMERCIO APOYAN CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL DE UGR

13/11/2009 – Agencias

La entidad financiera Caja Rural y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada han suscrito hoy un convenio de colaboración con la Universidad de Granada (UGR) para que la institución granadina obtenga la calificación de Campus de Excelencia Internacional.

Con este convenio, ambas entidades se comprometen, durante 2009 y 2012, a respaldar financieramente acciones y proyectos que van dirigidos a impulsar la excelencia internacional de la UGR desde el punto de vista docente y desde la formación de grado y postgrado de acuerdo con el marco europeo de estudios universitarios.

Asimismo, colaborarán a mejorar la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento y tecnología, así como en la transformación del Campus en un modelo social integrado con el entorno y con proyección internacional.

La Universidad de Granada ha sido preseleccionada junto a otras quince instituciones españolas para obtener la calificación de Campus de Excelencia Internacional.

Descargar


Cinco sentencias favor de la Ciudadanía

Cinco sentencias favor de la Ciudadanía
El llibro \’La sentencia\’ recoge cinco resoluciones favorables a la asignatura de Educación para la Ciudadanía

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
El presidente de la Fundación Cives y uno de los autores del libro, Victorino Mayoral (i), y Cándida Mendez (d), parlamentaria del PSOE, en la presentación esta mañana en Granada, del libro «La sentencia, Educación para la Ciudadanía» en la Corrala de Santiago.
El presidente de la Fundación Cives y uno de los autores del libro, Victorino Mayoral (i), y Cándida Mendez (d), parlamentaria del PSOE, en la presentación esta mañana en Granada, del libro «La sentencia, Educación para la Ciudadanía» en la Corrala de Santiago. EFE/Miguel Ángel Molina

EFE Bajo el título «La sentencia» la Fundación Educativa y Asistencial Cives ha editado un libro que recoge las cinco resoluciones favorables a la asignatura de Educación para la Ciudadanía y en el que colaboran catedráticos, maestros y la ex consejera de Educación Cándida Martínez.

La publicación verifica la constitucionalidad de la nueva asignatura y su pretensión es divulgativa con la intención de que pueda ser utilizada por la comunidad educativa sobre el contencioso que ha vivido, según ha manifestado el presidente de la Fundación Cives, Victorino Mayoral.

El editor ha precisado que la intención de este libro es que constituya el «acto final» para que concluya la polémica que se ha creado en torno a Educación para la Ciudadanía.

Por su parte, la ex consejera de Educación de la Junta y portavoz de Educación del grupo parlamentario del PSOE, Cándida Martínez, ha indicado que esta publicación «tiene un gran valor porque pone de relieve el gran triunfo de la ciudadanía ante una forma de educar».

Educación para la Ciudadanía, a juicio de Martínez, «es necesaria» para la formación y la educación democrática y la polémica surgida en torno a esta asignatura «ha sido artificial y ha quebrantado el funcionamiento de los centros escolares ante las dudas que han tenido».

El catedrático de Derecho de la Universidad de Granada Gregorio Cámara, que también ha colaborado con el libro, ha indicado cuáles son los retos que ahora deben afrontar las instituciones en torno a la asignatura como organizarla de manera más intensa y adecuada dotándola de medios económicos y personales para su correcta implantación.

Cámara ha señalado que se deben formar ciudadanos «exigentes y participativos» con las administraciones que les rigen y por ello «no se puede fracasar en esta tarea, hay que dedicarle medios y empezar a construir».

Esta presentación forma parte de las segundas jornadas denominadas «Educación, Ciudadanía y Democracia: Los currícula y la práctica docente», en las que se tratarán asuntos relacionados con la asignatura y se profundizará en su aplicación y el contenido de la misma.

Descargar


Caja Rural y la Cámara de Comercio, con la UGR

Caja Rural y la Cámara de Comercio, con la UGR
Ambas entidades ayundarán a la institución granadina a obtener la calificación de Campus de Excelencia Internacional

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

EFE La entidad financiera Caja Rural y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada han suscrito un convenio de colaboración con la Universidad de Granada (UGR) para que la institución granadina obtenga la calificación de Campus de Excelencia Internacional.

Con este convenio, ambas entidades se comprometen, durante 2009 y 2012, a respaldar financieramente acciones y proyectos que van dirigidos a impulsar la excelencia internacional de la UGR desde el punto de vista docente y desde la formación de grado y postgrado de acuerdo con el marco europeo de estudios universitarios.

Asimismo, colaborarán a mejorar la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento y tecnología, así como en la transformación del Campus en un modelo social integrado con el entorno y con proyección internacional.

La Universidad de Granada ha sido preseleccionada junto a otras quince instituciones españolas para obtener la calificación de Campus de Excelencia Internacional.

Descargar