Presentación del libro “Puerto y Ciudad en Andalucía Oriental” en el Instituto de Estudios Portuarios

Presentación del libro “Puerto y Ciudad en Andalucía Oriental” en el Instituto de Estudios Portuarios
VM, 17/11/2009

Imprimir
Enviar

El libro “Puerto y Ciudad en Andalucía Oriental”, un estudio realizado por el Doctor Ingeniero de Caminos Alejandro Grindlay, profesor e investigador del Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Granada, será presentado hoy en el Instituto de Estudios Portuarios.

En el acto se expondrán, a modo de ejemplo, las obras de los muelles 1 y 2 del puerto de Málaga, cuyo objetivo es contribuir a la integración del puerto con su entorno más directo: el centro histórico de la ciudad.

Algeciras y Málaga
Este trabajo pretende ser una aportación al conocimiento del desarrollo conjunto, tantas veces estudiado aisladamente, del puerto y su ciudad, concretamente en las grandes ciudades portuarias del mediterráneo andaluz: Algeciras, Málaga y Almería que, a pesar de su situación marítima común, presentan características específicas muy particulares y diversas, tanto en su emplazamiento, como en su morfología, evolución y desarrollo, según este estudio realizado.

Este evento, bajo el título “Puerto y Ciudad”, es el primero de una serie de “Encuentros con la Ingeniería”, organizados por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Demarcación de Andalucía.

La presentación correrá a cargo de la Decana de la Demarcación de Andalucía, Virginia Sanjuán Mogin, y el autor del estudio, Alejandro Grindlay.

Descargar


La Granada de Darwin

La Granada de Darwin

El Instituto Padre Suárez celebra el bicentenario del nacimiento del científico con un ciclo y una exposición
Jesús Arias / Granada | Actualizado 17.11.2009 – 05:00
zoom
zoom
zoom

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Nunca llegaría a saberlo, pero Charles Darwin tuvo a Granada en vilo durante mucho tiempo gracias a su teoría de la evolución de las especies. De hecho, Granada fue la ciudad española que más pronto se apuntó a la hipótesis darwinista y la que fue testigo de las mayores controversias. ¿El culpable de todo aquello? El Instituto Padre Suárez, en la Gran Vía, que desde muy pronto se hizo eco de aquella día que señalaba que el hombre no procedía de Adán y Eva, sino de un proceso más complejo. Con motivo del bicentenario del nacimiento del naturalista inglés, el Padre Suárez inauguró ayer una exposición conmemorativa en el Museo de Ciencias que posee que estuvo precedida por una conferencia de su director, Luis Castellón. Granada volvió ayer a ser la Granada de Darwin.

La muestra podrá contemplarse hasta el próximo 27 de noviembre y, además de mostrar los miles de piezas que el museo viene adquiriendo desde el siglo XIX, se acompaña de paneles explicativos para la divulgación de la teoría de la evolución darwinista.

«No es que Darwin viniese a Granada a veranear», dice con cierto sentido del humor Luis Castellón, «sino que entre los diferentes episodios que se produjeron en España con motivo de la teoría de Darwin, Granada fue la más significativa, en donde hubo mayores controversias».

El promotor de aquellas controversias fue el director, por aquella época, del Padre Suárez, Rafael García y Álvarez, catedrático de Historia Natural quien, en la conferencia inaugural del curso 1872-1873 hizo una apología de la teoría de la evolución que causó cierto revuelo.

«En esa época eran normales las polémicas de carácter científico», señala Castellón, que ayer pronunciaba su conferencia Darwin y Granada en un acto en el que estuvo presente el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. «Pero se solucionaban dentro de un debate normal, civilizado».

«Sin embargo, el debate abierto por García y Álvarez se resolvió con una censura sinodal del arzobispo Bienvenido Monzón. Hubo una excomunión, pero no sólo eso», señala Luis Castellón. «Hubo también una exhortación a todos los fieles de Granada que tuviesen libros de García y Álvarez para que los entregasen inmediatamente a sus párrocos y confesores. Con todos aquellos libros se hizo una pira en la Plaza de las Pasiegas». La obra del catedrático de Historia Natural desapareció de pronto por orden de la Iglesia.

Él, lejos de amilanarse, publicó unos años después, en 1883, un libro esencial, «de valor incalculable», a juicio de Castellón, Estudio sobre el transformismo. «Es un trabajo que se presentó en el Ateneo de Almería y se trata del primer libro escrito en español, no procedente de ninguna traducción de Darwin ni de ninguno de los evolucionistas, sobre esa teoría. Era enteramente original».

Granada viviría con entusiasmo y algo más que entusiasmo la polémica sobre si el hombre procedía o no de seres menos evolucionados: los primates. En la Universidad hubo una famosa polémica entre dos catedráticos, Rabanillo y Perales, en torno a las teorías darwinistas. Rabanillo estaba a favor. Perales, en contra.

Darwin no dejó indiferente a nadie. Durante el franquismo, otro catedrático del Padre Suárez, José Taboada, comenzó a explicar la teoría de la evolución a sus alumnos en el año 1940. «Para evitar que continuara enseñando, las autoridades lo suspendieron de empleo, pero no de sueldo», indica Castellón. «Sólo le permitirían volver a dar clases un mes antes de su jubilación». Era un método sutil de censura, una censura amparada en supersticiones y tradiciones religiosas que simplificaban hasta lo grotesco del mensaje darwiniano y venían a resumir que «no es posible que el hombre proceda del mono».

La exposición del Museo de Ciencias del Padre Suárez ha sido gestionada por la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental y por la Real Academia de Medicina de Granada. La exposición se complementa, además, con paneles de muestras de la Facultad de Ciencias. Puede visitarse entre las 10.00 y 13.00 horas y entre las 17.00 y 20.00 horas.

En la muestra hay auténticas maravillas, como un lince de Sierra Nevada disecado, una especie mayor que la que existe ahora en Doñana y que ya está completamente extinguida. También hay un ejemplar disecado de hembra de orangután con su bebé que fue adquirida en el siglo XIX por 1.400 pesetas de la época.

El museo es un paseo por la Historia Natural que no deja indiferente en absoluto al visitante. Fósiles, centenares de animales disecados, muchos de ellos de especies ya extinguidas, reproducciones de diferentes cráneos de animales realizadas por Aufoux y decenas de objetos que despiertan la curiosidad.

Los actos de conmemoración del bicentenario del nacimiento de Darwin continuarán el próximo día 25 con una conferencia, a las 20.00 horas, en el Salón de Actos del Padre Suárez, a cargo del catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada Pascual Rivas. El tema será Una aventura en el año de Darwin.
Descargar


Más de 200 especies de setas se exhiben en la Facultad de Ciencias

ultura-Granada
Más de 200 especies de setas se exhiben en la Facultad de Ciencias
17.11.09 –
G. PEDROSA | GRANADA

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
0 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada inauguró ayer una muestra con más de 200 especies de setas. El investigador de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC (Granada), Antonio Trescastro, es el responsable de esta exposición en la que las mayoría de las setas expuestas se encuentran liofilizadas, esto es, una técnica de conservación que permite que estas especies se mantengan en estado natural, como si estuvieran frescas, casi de forma permanente.
La muestra, que se exhibe en la sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias, cuenta con ejemplares como la \’muscaria\’, que es la seta roja con lunares blancos que siempre aparece en los cuentos y que suele ser la casa de algún gnomo, una especie que curiosamente tiene efectos alucinógenos. O la \’gyromitra esculenta\’, un hongo pequeño y rugoso que resulta mortal si se toma crudo, aunque pueden evitarse sus efectos nocivos si se cuece.
La muestra cuenta también con fósiles de corales, erizos de mar o cráneos de dinosaurios, y con diversas especies de peces, lagartos y cangrejos igualmente liofilizados. Esta exposición forma parte del amplio margen de actividades que se están organizando con motivo de la Semana de Ciencia.

Descargar


Más de 200 especies de setas se exhiben en la Facultad de Ciencias

Enlace de interés
Más de 200 especies de setas se exhiben en la Facultad de Ciencias

02:08h | Leer articulo completo en www.ideal.es

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada inauguró ayer una muestra con más de 200 especies de setas. El investigador de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC (Granada), Antonio Trescastro, es el responsable de esta exposición en la que las mayoría de las setas expuestas se encuentran liofilizadas, esto es, una técnica de conservación que permite que estas especies se mantengan en estado natural, como si estuvieran frescas, casi de forma permanente.
Descargar


Granada exporta sus talentos

GRANADA
Granada exporta sus talentos

3.807 estudiantes de su universidad se benefician de los programas de movilidad, que aumentan plazas

ANDREA G. PARRA | GRANADA

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
1 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
EN BREVE
Lo que hay que saber
Plazas y puntos de destino: La UGR oferta 3.807 plazas para poder estudiar en 52 países. En el marco Erasmus serán 3.396 para un total de 627 instituciones socias en 29 países. En el plan propio la cifra es 411 plazas para 2010/201 en 90 instituciones de 23 países.
Cuáles son los destinos más demandados: Italia, Francia, Alemania y Reino Unido. Para los países que no hay tantas solicitudes son para los de América y los de Europa del Este.
Hasta cuándo está abierto el plazo para pedir una plaza: Hasta el día 10 de diciembre. Los requisitos se pueden consultar en http://internacional.ugr.es.
«Participar en movilidad es una ventaja para buscar un trabajo»
Los alumnos de la Universidad de Granada dispondrán de 3.807 plazas dentro de los programas de movilidad, para poder estudiar en otro país y así ampliar horizontes. Este año se puede optar entre 52 puntos del mundo y se ha aumentado el cupo en 80 plazas.
La convocatoria se cierra el 10 de diciembre. Para el programa Erasmus habrá en el curso 2010/2011 3.396 plazas -50 más que este curso-. En los últimos años ha experimentado un crecimiento notable, en envío y recepción de estudiantes. Aunque son cada vez más los que se acogen a estos programas, aún quedan plazas vacantes año tras año. Los países más solicitados son Italia, Francia, Alemania y Reino Unido. Para los que cuesta más esfuerzo son los de Europa del Este y América.
En lo referente al programa propio las cifras globales son menos llamativas. Para el próximo curso la UGR ofrece 411 plazas para estudiantes de grado y posgrado para cursar estudios en 90 instituciones de 23 países. Algunos de ellos son Rusia, Ucrania, Australia, Colombia, Brasil, Marruecos o Egipto.
Los universitarios que quieran participar en otro tipo de ofertas de movilidad para realizar, por ejemplo, prácticas en empresas pueden hacerlo a través del Erasmus prácticas. Este programa y otros -con demanda de trabajadores- los gestiona el vicerrectorado de Estudiantes de la UGR. La convocatoria está abierta de manera permanente.

Descargar


Andalucía celebra la IX Semana de la Ciencia con unas 250 actividades

VIVIR
Andalucía celebra la IX Semana de la Ciencia con unas 250 actividades
17.11.09 –
SUR | MÁLAGA

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
0 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
Asistir a la demostración del robot humanoide ROBUAL-DO o ver la película \’Tintín: objetivo la Luna\’ en Almería; aprovechar las jornadas de puertas abiertas del Parque Solar fotovoltaico Cruz del Doctor de Pozoblanco, en Córdoba; participar en un taller de juegos matemáticos o disfrutar de la exposición del Museo de Zoología del departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada. Esta son algunas de las 250 actividades que van a tener lugar durante estos días con motivo de la celebración de la IX Semana de la Ciencia, que finaliza el próximo 22 de noviembre.
La Semana de la Ciencia es una iniciativa europea, que promueve en nuestro país la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y de la que en Andalucía se encarga la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, a través de la coordinación de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA).
En el MIMMA
Así, durante estos días, el curioso podrá adentrarse en la Estación de Análisis de Calidad del Aire de la Junta en Huelva; aprovechar la Fiesta de las Estrellas de la Asociación Astronómica Quarks de Úbeda o visitar la exposición De la Tierra al Universo que se exhibe en Linares; participar en los talleres de física del sonido del Museo Interactivo de la Música de Málaga; conocer a Galileo Galilei a través de la obra de teatro y la exposición de la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla; o acercarnos a las Ciencias de la Vida con las actividades del Colegio de Enfermería de Algeciras.
En la Web (www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2009) se podrá consultar las actividades para estos días, y las personas interesadas en acercarse podrán conocer todas las actividades próximas a su residencia.

Descargar


La Junta adjudica el aparcamiento de la Universidad, que contará con 300 plazas

La Junta adjudica el aparcamiento de la Universidad, que contará con 300 plazas

La Junta de Andalucía ha adjudicado hoy la redacción del estudio y el proyecto constructivo del nuevo aparcamiento subterráneo en el campus universitario de Fuentenueva, que contará con una inversión prevista de 3,6 millones de euros y ofertará 300 plazas de aparcamiento.

Este aparcamiento sustituirá al estacionamiento provisional de la calle Gabriel Miró, que se creó en octubre por la eliminación del aparcamiento de la calle Profesor Adolfo Rancaño y las calles aledañas a la Facultad de Ciencias y el Edificio Politécnico, debido a las obras de construcción del metro, según ha informado la Junta.

El proyecto ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Promoción de Infraestructuras y Urci Consultores, por un importe de 338.800 euros y un plazo de cinco meses para su elaboración, si bien la estimación inicial sobre la inversión a ejecutar en el aparcamiento asciende a 3,6 millones de euros.

Esta actuación está incluida en el convenio suscrito entre la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía para la ejecución de las obras del metro a su paso por el campus de Fuentenueva.

Además del aparcamiento, este convenio incluye otras actuaciones como la urbanización integral de los denominados «paseíllos universitarios» que supone un tratamiento más peatonal del viario y la dotación de más vegetación y arbolado.

También se contempla la remodelación de las instalaciones deportivas, el desarrollo de trabajos de investigación con la Universidad y la reposición de servicios afectados, incluyendo la incorporación de una red de telecomunicaciones que conecte al campus de Fuentenueva con el de la Salud.

Foto: Google Maps.
Descargar


La Junta adjudica el aparcamiento de la Universidad de Granada

contará con 300 plazas
La Junta adjudica el aparcamiento de la Universidad de Granada
Sustituirá al estacionamiento provisional de la calle Gabriel Miró, que se creó en octubre por la eliminación de la anterior zona debido a las obras de construcción del metro
16.11.09 – 20:16 –
EFE | GRANADA

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
0 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
La Junta de Andalucía ha adjudicado hoy la redacción del estudio y el proyecto constructivo del nuevo aparcamiento subterráneo en el campus universitario de Fuentenueva, que contará con una inversión prevista de 3,6 millones de euros y ofertará 300 plazas de aparcamiento. Este aparcamiento sustituirá al estacionamiento provisional de la calle Gabriel Miró, que se creó en octubre por la eliminación del aparcamiento de la calle Profesor Adolfo Rancaño y las calles aledañas a la Facultad de Ciencias y el Edificio Politécnico, debido a las obras de construcción del metro, según ha informado la Junta.
El proyecto ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Promoción de Infraestructuras y Urci Consultores, por un importe de 338.800 euros y un plazo de cinco meses para su elaboración, si bien la estimación inicial sobre la inversión a ejecutar en el aparcamiento asciende a 3,6 millones de euros. Esta actuación está incluida en el convenio suscrito entre la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía para la ejecución de las obras del metro a su paso por el campus de Fuentenueva.
Además del aparcamiento, este convenio incluye otras actuaciones como la urbanización integral de los denominados «paseíllos universitarios» que supone un tratamiento más peatonal del viario y la dotación de más vegetación y arbolado. También se contempla la remodelación de las instalaciones deportivas, el desarrollo de trabajos de investigación con la Universidad y la reposición de servicios afectados, incluyendo la incorporación de una red de telecomunicaciones que conecte al campus de Fuentenueva con el de la Salud.

Descargar


Junta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del metro

edes
Junta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del metro

18:48h | EuropaPress

La Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través del ente público de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, ha adjudicado la redacción del estudio y el proyecto constructivo de un aparcamiento subterráneo en el Campus Universitario de Fuentenueva que contará con 300 plazas.
Share

* comentar
* Notificar Error
* Recomendar
* Compartir
* Enviar
* Leer más tarde
* Imprimir

Notificar un error

Un error cualquiera

Volver

Mensaje enviado
Texto:
Enviar a un amigo

Mensaje enviado
De:
Para:
Texto:
Rellena el captcha: Captcha no entiendo los caracteres
Leer más tarde

Se ha enviado Titulo de la noticia a email@example.org

No puedo leer la noticia ahora.

Enviadme la noticia a la siguiente dirección de correo electrónico, la leeré más tarde.

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

La Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través del ente público de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, ha adjudicado la redacción del estudio y el proyecto constructivo de un aparcamiento subterráneo en el Campus Universitario de Fuentenueva que contará con 300 plazas.

De este modo, se sustituirán las plazas que ahora se encuentran en el trazado del metro, que pasa en superficie por la zona, tal y como se recoge en el convenio firmado en 2008 por el Consejo Rector de la Universidad de Granada y la Junta para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva, informó hoy en una nota el gobierno andaluz.

El proyecto ha sido adjudicado a la oferta presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Promoción de Infraestructuras y Urci Consultores, por un importe de 338.800 euros y un plazo de cinco meses para su elaboración, si bien la estimación inicial sobre la inversión a ejecutar en el parking asciende a 3,6 millones de euros.

El diseño del proyecto, en la que participará el arquitecto Amador Urda González, deberá determinar las características del aparcamiento subterráneo, su ubicación exacta dentro del campus universitario, así como el presupuesto y plazo de ejecución de la obra, que se licitará cuando el proyecto sea entregado y aprobado por Ferrocarriles de la Junta.

CONVENIO

Hasta que el citado aparcamiento subterráneo no se encuentre operativo, las obras del metro han dotado al campus de un aparcamiento provisional en superficie ubicado en la calle Gabriel Miró.

Ésta es una de las actuaciones incluidas en el convenio suscrito entre la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva.

Además de esta actuación, se ha incluido una reurbanización integral de los paseíllos universitarios que incluye un tratamiento más peatonal del viario y la dotación de una mayor vegetación y arbolado en la zona.

También se prevé la remodelación de las instalaciones deportivas (campo de fútbol); el desarrollo de trabajos de investigación con la Universidad y la reposición de servicios afectados, incluyendo la incorporación de una red de telecomunicaciones que conecte al campus de Fuentenueva con el Campus de la salud.

El metro de Granada tiene una longitud de casi 16 kilómetros y contará con 26 paradas, de las cuales tres serán subterráneas. La línea contará con 13 trenes de plataforma baja con una capacidad total para 13.650 plazas y una velocidad comercial de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida será de 110.000 personas, que contarán con una parada o estación a menos de 500 metros de su domicilio.
Descargar


La UGR y el Parque de las Ciencias organizan unas jornadas micológicas el próximo fin de semana

La UGR y el Parque de las Ciencias organizan unas jornadas micológicas el próximo fin de semana

La Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias organizan el próximo fin de semana unas jornadas micológicas con el objetivo de dar a conocer el mundo de las setas en todas sus vertientes: farmacéutica, económica, medioambiental y gastronómica.

Esta mañana se han presentado en el Ayuntamiento de la capital las jornadas micológicas que incluyen exposiciones, conferencias y visitas guiadas. Están abiertas a todo tipo de público y se celebrarán en el Parque de las Ciencias, del 23 al 25 de noviembre. A pesar, de que este año no ha llovido, y no es fácil encontrar setas, la provincia de Granada tiene una gran variedad de níscalos de pino y boletus, muy apreciados en la cocina. Y que decir de las trufas de la Sagra, manjares que alcanzan precio astronómicos en el mercado.

El parque de las Ciencias también ha programado un degustación de setas, el lunes, día 23. El precio es de 12 euros y se necesita reserva prevía hasta completar el aforo.

Descargar


Junta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del metro

Junta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del metro
La Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través del ente público de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, ha adjudicado la redacción del estudio y el proyecto constructivo de un aparcamiento subterráneo en el Campus Universitario de Fuentenueva que contará con 300 plazas.
Vota:
1
2
3
4
5
Resultado: 0 Ver estadísticas del resultado de votaciones

N° votos

* 0: 5 Estrellas
* 0: 4 Estrellas
* 0: 3 Estrellas
* 0: 2 Estrellas
* 0: 1 Estrella

0 Comentarios

De este modo, se sustituirán las plazas que ahora se encuentran en el trazado del metro, que pasa en superficie por la zona, tal y como se recoge en el convenio firmado en 2008 por el Consejo Rector de la Universidad de Granada y la Junta para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva, informó hoy en una nota el gobierno andaluz.

El proyecto ha sido adjudicado a la oferta presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Promoción de Infraestructuras y Urci Consultores, por un importe de 338.800 euros y un plazo de cinco meses para su elaboración, si bien la estimación inicial sobre la inversión a ejecutar en el parking asciende a 3,6 millones de euros.

El diseño del proyecto, en la que participará el arquitecto Amador Urda González, deberá determinar las características del aparcamiento subterráneo, su ubicación exacta dentro del campus universitario, así como el presupuesto y plazo de ejecución de la obra, que se licitará cuando el proyecto sea entregado y aprobado por Ferrocarriles de la Junta. CONVENIO

Hasta que el citado aparcamiento subterráneo no se encuentre operativo, las obras del metro han dotado al campus de un aparcamiento provisional en superficie ubicado en la calle Gabriel Miró.

Ésta es una de las actuaciones incluidas en el convenio suscrito entre la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva.

Además de esta actuación, se ha incluido una reurbanización integral de los paseíllos universitarios que incluye un tratamiento más peatonal del viario y la dotación de una mayor vegetación y arbolado en la zona.

También se prevé la remodelación de las instalaciones deportivas (campo de fútbol); el desarrollo de trabajos de investigación con la Universidad y la reposición de servicios afectados, incluyendo la incorporación de una red de telecomunicaciones que conecte al campus de Fuentenueva con el Campus de la salud.

El metro de Granada tiene una longitud de casi 16 kilómetros y contará con 26 paradas, de las cuales tres serán subterráneas. La línea contará con 13 trenes de plataforma baja con una capacidad total para 13.650 plazas y una velocidad comercial de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida será de 110.000 personas, que contarán con una parada o estación a menos de 500 metros de su domicilio.
Más información sobre

Amador Urda González, Campus de Fuentenueva, Campus Universitario de Fuentenueva, Consejería de Obras Públicas, Consejo Rector de la Universidad de Granada, CONVENIO, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, Gabriel Miró, Promoción de Infraestructuras, Unión Temporal de Empresas, Universidad de Granada, Urci Consultores, UTE

Descargar


La Junta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del Metro

Granada
se incluye una reurbanización integral de los paseíllos universitarios
La Junta adjudica el proyecto del nuevo aparcamiento de la Universidad de Granada incluido en las obras del Metro

lunes, 16/11/2009 18:55

Enviar Imprimir Redacción GD
La Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través del ente público de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, ha adjudicado la redacción del estudio y el proyecto constructivo de un aparcamiento subterráneo en el Campus Universitario de Fuentenueva que contará con 300 plazas.

De este modo, se sustituirán las plazas que ahora se encuentran en el trazado del metro, que pasa en superficie por la zona, tal y como se recoge en el convenio firmado en 2008 por el Consejo Rector de la Universidad de Granada y la Junta para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva, informó hoy en una nota el gobierno andaluz.

El proyecto ha sido adjudicado a la oferta presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Promoción de Infraestructuras y Urci Consultores, por un importe de 338.800 euros y un plazo de cinco meses para su elaboración, si bien la estimación inicial sobre la inversión a ejecutar en el parking asciende a 3,6 millones de euros.

El diseño del proyecto, en la que participará el arquitecto Amador Urda González, deberá determinar las características del aparcamiento subterráneo, su ubicación exacta dentro del campus universitario, así como el presupuesto y plazo de ejecución de la obra, que se licitará cuando el proyecto sea entregado y aprobado por Ferrocarriles de la Junta.

CONVENIO

Hasta que el citado aparcamiento subterráneo no se encuentre operativo, las obras del metro han dotado al campus de un aparcamiento provisional en superficie ubicado en la calle Gabriel Miró.

Ésta es una de las actuaciones incluidas en el convenio suscrito entre la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía para la ejecución de las obras del metro en su paso por el Campus de Fuentenueva.

Además de esta actuación, se ha incluido una reurbanización integral de los paseíllos universitarios que incluye un tratamiento más peatonal del viario y la dotación de una mayor vegetación y arbolado en la zona.

También se prevé la remodelación de las instalaciones deportivas (campo de fútbol); el desarrollo de trabajos de investigación con la Universidad y la reposición de servicios afectados, incluyendo la incorporación de una red de telecomunicaciones que conecte al campus de Fuentenueva con el Campus de la salud.

El metro de Granada tiene una longitud de casi 16 kilómetros y contará con 26 paradas, de las cuales tres serán subterráneas. La línea contará con 13 trenes de plataforma baja con una capacidad total para 13.650 plazas y una velocidad comercial de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida será de 110.000 personas, que contarán con una parada o estación a menos de 500 metros de su domicilio.
Descargar