Luis Recalde toma posesión como decano de la Facultad de Farmacia de la UGR

El acto estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro y contará con la intervención de Rossana González González, secretaria general de la Universidad de Granada.

Luis Recalde Manrique es catedrático del Departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad de Granada y especialista en Nutrición Vegetal. Nacido en Madrid y formado en la Estación Experimental del Zaidín (CSIC Granada), Recalde es catedrático de Fisiología Vegetal desde 1981, y ha sido profesor de las Universidades de Málaga, Córdoba y País Vasco.

En el ámbito de la gestión universitaria, el profesor Recalde ha sido decano de la Facultad de Farmacia desde el año 2005, y candidato único en las elecciones recientemente celebradas. Anteriormente ejerció como vicedecano de Ordenación Académica y de Asuntos Económicos en la Facultad de Farmacia de Granada bajo los mandatos de los decanos María José Faus Dader (1989-1997), y Fernando Martínez Martínez (1997-2005).

Convocatoria:
DÍA: jueves, 19 de noviembre.
HORA: 13 h.
LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.


Expertos de todo el mundo reunidos en Granada debatirán sobre el futuro del régimen jurídico de la energía eólica

El Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogerá durante los días 19 y 20 de noviembre el Congreso Internacional “Situación actual y perspectivas de futuro del régimen jurídico de la energía eólica”, un encuentro en el que participarán expertos de España, Alemania, Estados Unidos, Japón o México.

El Congreso está organizado por el Proyecto I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación SEJ2006-15178 y la Universidad de Granada, y en él colaboran las empresas APREAN Renovables y UNESA.

El acto de apertura tendrá lugar mañana jueves, 19 de noviembre, a las 9,30 horas, y contará con la presencia de la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega, el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez, y el subdirector de Regímenes Especiales de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Jesús Sánchez Tembleque, entre otras autoridades.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 19 de noviembre
HORA:  9,30 horas
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho

Referencia: Prof. Masao Javier López Sako.
Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada. 
Móvil:  635 43 99 63. Correo electrónico: mjlsako@ugr.es


La UGR publica “Historia de la Medicina interna”, del profesor Blas Gil Extremera

Con el título “Historia de la Medicina Interna” el profesor Blas Gil Extremera, de la UGR, coordina un libro que publica la Editorial Universidad de Granada (EUG) y en el que se presentan, de manera sencilla y amena, los avances y conquistas de la medicina interna, sus orígenes, sociedades científicas, bases, lenguaje, estudios e historia.

Así, en más de 300 páginas, el profesor Gil Extremera da cuenta de los contenidos de este libro, cuya propuesta surgió, según explica el propio autor, en octubre de 2006, en la asamblea del congreso nacional, “con la propuesta del doctor Montes Santiago de elaborar La Historia de la Medicina Interna con la responsabilidad por mi parte de llevarla adelante”. El espíritu de este libro, pues, no ha sido otro que recuperar y presentar los avances, las conquistas, los desvelos y las sombras ”de un inacabado viaje cuyo nombre  –afirma Gil Extremera– ha sido enfermo y la necesidad inaplazable de curarlo”. Se trata, entonces, de entender la medicina en toda su grandeza, complejidad clínica y pedagógica, en relación estrecha con el mundo de la investigación. “Gracias a espíritus abiertos  –concluye el profesor Gil Extremera–  y decididos a enfrentarse al dolor y a desvelar el laberinto de la enfermedad, la medicina ha progresado de manera continua”.

Blas Gil Extremera es catedrático, jefe de servicio de Medicina Interna y director del Departamento de Medicina. Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (1998-2000), miembro de honor de la Sociedad Internacional de Medicina Interna, exvicerrector de la Universidad de Granada y autor de más de 400 artículos científicos publicados en revistas del máximo prestigio.

Ha publicado 52 libros y monografías, entre los que cabe destacar: “Manual de Patología Médica” (tomos 3 y 5), “Autoevaluación en Medicina”, “Sinopsis histórica y vivencias de la medicina interna”, “Enfermedad, historia y proceso creador”, “Obesidad y riesgo cardiovascular”, o “La Medicina, pasado y presente”.

Referencia: Profesor Blas Gil Extremera. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfns: 958 24 9081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es


La Diputación Provincial de Granada apoya el Campus de Excelencia Internacional en la Universidad de Granada

Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación Provincial de Granada, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han suscrito en la mañana del miércoles, 18 de noviembre, un acuerdo de compromiso con la agrupación estratégica CEI-GRANADA, impulsando una serie de actuaciones en Docencia, Investigación, Innovación y Empleo.

La Diputación Provincial de Granada se compromete con la agrupación CEI Granada, impulsando una serie de actuaciones, tales como:

DOCENCIA:
La Diputación de Granada se compromete a:
– Abrir sus acciones formativas a la comunidad universitaria hasta un porcentaje de 20% de sus plazas.
– Organizar acciones formativas conjuntamente con la Universidad de
Granada destinadas tanto para la comunidad universitaria como para el personal que presta sus servicios en las administraciones locales de la provincia.
– Poner a disposición de la Universidad de Granada a su personal más cualificado para que participe como docente en programas formativos.
– Mantener el compromiso de la Diputación con la Universidad para que becarios o alumnos en prácticas realicen las tareas correspondientes a su beca o sus prácticas en la institución provincial.
– Compartir experiencias en teleformación.

INVESTIGACIÓN:
– Cooperación en el Observatorio Territorial de Estudios y Análisis para la evaluación de las políticas públicas, de planes de desarrollo local y estudios prospectivos de empleo y sectores productivos.
– Mantenimiento del Convenio de colaboración entre la Diputación provincial de Granada y la Universidad de Granada para el desarrollo, promoción y la financiación del mantenimiento del Centro de análisis y documentación política y electoral de Andalucía con una aportación que no será inferior a 60.000 euros anuales.

INNOVACIÓN:
– Colaboración para la implantación de actuaciones tecnológicas y sostenibles en polígonos empresariales.
– Proyectos de transferencia de la oferta I+D+i universitaria.
– Cooperación en los proyectos y ayudas I+D+i.

EMPLEO:
– Puesta a disposición de la Universidad de la Oficina de Proyectos Europeos de la Diputación para la creación, evaluación y seguimiento de proyectos generadores de empleo.

foto


Japanese multinational Toshiba has chosen Granada to host the First Spanish-Japanese Meeting on ICTs, which will involve over 200 experts

Next week Granada will host the “1st Spanish – Japanese Meeting on Frontier Technologies: “Realities and Challenges in Information and Communication Technologies (ICT)”, a top-level scientific meeting sponsored by the Toshiba International Foundation (TIFO) and organized by the University of Granada. This meeting will host some of the foremost experts on ICTs from Japan.

The Higher Technical School of Computer Sciences and Telecommunications Engineering of the UGR, has been chosen to host this forum for exchange of scientific knowledge, to be held in November from 24th and 26th. The meeting will bring together more than 200 people from all over Spain plus a large Japanese delegation.

The UGR, a reference
As explained by the delegate of the Rector for Information and Communication Technologies, José Luis Verdegay Galdeano, the objective of this conference is that Japanese scientists “know first-hand the enormous potential of research projects conducted at the Higher Technical School of Computer Sciences and Telecommunications Engineering, which has made this university a world reference as regards to ICTs.”

Among Japanese speakers participating in the “1st Spanish – Japanese Meeting on Frontier Technologies: “Realities and Challenges in ICTs”, are outstanding professors such as Sadaoki Furui (Tokyo Institute of Technology in Tokyo); Kaoru Hirota (Tokyo Institute of Technology in Yokohama); Hisao Ishibuchi (Osaka Prefecture University); Kazuo Tanaka (University of Electro-Communications, Tokyo) and Takeshi Yamakawa (Kyushu Institute of Technology).

This meeting will contribute to enhancing future scientific exchanges between Japan and Spain; introducing the latest technological advances in areas such as ICTs, computational and artificial intelligence and brain science; promoting partnerships between the University of Granada and Japanese academic institutions, and encouraging mutual understanding between both institutions.

Reference: Prof. José Luis Verdegay Galdeano.
Delegate of the Rector for Information and Communication Technologies.
Virtual Learning Centre, University of Granada.
Tel.: 958 24 10 00 (Ext. 20222) / 629 787 296.
E-mail: verdegay@ugr.es


La multinationale Toshiba choisit Grenade pour accueillir la I Réunion hispano-japonaise sur les TIC’s, à laquelle participeront plus de 200 experts

Grenade accueillera la semaine prochaine la I Réunion hispano-japonaise sur Communication (TIC’s), une rencontre scientifique au plus haut niveau patronnée par l’International Toshiba Foundation (TIFO) et organisée par l’Université de Grenade, ce qui amènera dans la ville certains parmi les plus grands experts en TIC’s du Japon.

L’École Technique Supérieure d’Ingénieries informatique et des Télécommunications de l’UGR a été élue comme siège de ce forum d’échange de connaissance scientifique, qui aura lieu du 24 au 26 novembre. Cette rencontre réunira plus de 200 personnes provenant de toute l’Espagne et du Japon.

L’UGR, un référent
Ainsi que l’a expliqué le délégué du recteur pour les Technologies de l’Information et de la Communication, M. José Luis Verdegay Galdeano, l’objectif de ce rendez-vous est que les scientifiques japonais connaissent directement l’énorme potentiel des recherches qui sont réalisées à l’ETS d’Ingénieries informatique et des Télécommunications, qui ont fait de ce centre un référent mondial sur les TIC’s.

Parmi les intervenants japonais participant à la I Réunion hispano-japonaise sur les frontières technologiques : réalités et défis dans les TIC’s, se trouvent les professeurs Sadaoki Furui (Tokyo Institute of Technology in Tokyo), Kaoru Hirota (Tokyo Institute of Technology in Yokohama), Hisao Ishibuchi (Osaka Prefecture University), Kazuo Tanaka (University of Electro-Communications, Tokyo) et Takeshi Yamakawa (Kyushu Institute of Technology).

Cette rencontre servira à réaliser des échanges scientifiques entre le Japon et l’Espagne, à introduire les derniers progrès technologiques dans des domaines comme les TIC’s, l’intelligence computationnelle et l’intelligence artificielle ainsi que les neurosciences, à pousser les collaborations entre l’UGR et les institutions académiques japonaises, et à fomenter la connaissance mutuelle entre les deux institutions.

Référence : Prof. José Luis Verdegay Galdeano ; Délégué du recteur pour les Technologies de l’Information et de la Communication, Centre d’enseignement virtuel de l’Université de Grenade ; tél. : 958 241000 (ext. 20222)/629 787 296 ; courriel : verdegay@ugr.es


Carsten Kramer habla en la UGR de “El telescopio de 30M del IRAM y la misión espacial Herschel en Granada”

“El telescopio de 30M del IRAM y la misión espacial Herschel en Granada” es el título de la conferencia que el miércoles, 18 de noviembre, impartirá Carsten Kramer, a las 19.30 horas, en la Sala de Conferencias ENIAC del Edificio Mecenas (Campus de Fuentenueva), dentro del ciclo “Una Universidad, un Universo”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología, que dirige el profesor Agatángelo Soler, en el Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El observatorio del Pico Veleta (Sierra Nevada, España), con su telescopio de 30 metros, supone una de las dos grandes instalaciones científicas del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM). Construido en los ochenta a una altura de 2850 metros, el telescopio del Pico Veleta es uno de los más grandes pero, sobre todo, el más sensible de los radiotelescopios milimétricos del mundo. El otro observatorio del IRAM es el Interferómetro del “Plateau de Bure” en los Alpes franceses.

El telescopio de 30 metros es una antena de forma parabólica que permite explorar objetos extensos como las galaxias o las nubes interestelares. Por su gran superficie, el telescopio de 30 metros proporciona una gran sensibilidad y se adapta bien a las observaciones de fuentes débiles. La precisión de la parábola es de 55 micras, es decir, el espesor de un cabello humano.

La misión Herschel, equipada con el mayor telescopio jamás lanzado al espacio (con un espejo primario de 3,5 metros de diámetro), pondrá a disposición de los astrónomos la mejor herramienta existente para explorar el universo en longitudes de onda de infrarrojo lejano y submilimétricas, aumentando las ondas accesibles al IRAM 30m telescopio. La resolución del “Herschel Space Observatory” a una onda de 158 micrometros sería muy similar a la resolución del 30m telescopio, a una onda de 1 milimétrico.

Analizando la luz en el infrarrojo los científicos pueden ver el universo ‘frío’. Herschel les proporcionará una visión sin precedentes, permitiéndoles profundizar en las regiones de formación estelar, centros galácticos y sistemas planetarios.

Actividad
Conferencia: “El telescopio de 30M del IRAM y la misión espacial Herschel en Granada”
Interviene: Carsten Kramer
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
Día: Miércoles, 18 de noviembre de 2009
Lugar: Sala de Conferencias ENIAC del Edificio Mecenas (Campus de Fuentenueva)
Hora: 19.30 horas.
Entrada: libre

Contacto: Profesor Agatángelo Soler. Director del Aula de Ciencia y Tecnología. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfns: 958 243521 y 958 242718. Correo electrónico: agasoler@ugr.es


Mesa redonda en la UGR sobre “La Astronomía en la Biblioteca”

“La Astronomía en la Biblioteca” es el título de la mesa redonda que tendrá lugar en el  Salón Rojo del Rectorado (Hospital Real) el miércoles, 18 de noviembre, a las 19 horas.

En el acto, organizado por la Biblioteca Universitaria de Granada, intervendrán la vicerrectora de Política Científica y de Investigación de la UGR, María Dolores Suárez Ortega; el profesor de investigación del Instituto Astronómico de Andalucía José María Quintana; Mario Ruiz Morales, del Centro Nacional de Información Geográfica; el catedrático de Astronomía y Astrofísica Eduardo Battaner; el catedrático de Historia Contemporánea Juan Gay Armenteros; y la directora de la Biblioteca Universitaria de Granada, María José Ariza Rubio, como moderadora.

Esta mesa redonda, que se celebra con motivo de la exposición “Caelum&Terra” de incunables, manuscritos e impresos que hasta final de noviembre puede visitarse en la sede de la Biblioteca del Hospital Real, se inscribe, igualmente, en las actividades organizadas con ocasión del Año Internacional de la Astronomía.

Actividad
Mesa redonda: “La Astronomía en la Biblioteca”
Paticipan: María Dolores Suárez Ortega, José María Quintana, Mario Ruiz Morales, Eduardo Battaner, Juan Gay Armenteros, y María José Ariza Rubio
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real
Día: Miércoles, 18 de noviembre de 2009
Hora: 19 horas
Organiza: Biblioteca Universitaria de Granada

Contacto:
Profesora Mª. José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Universidad de Granada. Telf: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es


La dramaturga Eun Kyung habla en la UGR sobre “Ritmo, humor y rebelión en el teatro tradicional coreano”

“Ritmo, humor y rebelión en el teatro coreano” es el título de la conferencia que impartirá la autora teatral y directora de teatro coreana Eun Kyung Kang en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso), el miércoles, 18 de noviembre de 2009, a las 20,15 horas.

Eun Kyung Kang ha dirigido, entre otras, las obras de teatro: “Así que pasen cinco años”, de García Lorca; “Gaviota”, de Anton Chejov; y ha adaptado textos teatrales de “Romeo y Julieta” y “Othello”, de Shakespeare, o “Barro”, de María Irene Fornes.

El acto, que forma parte del ciclo “Artes Escénicas en Asia Oriental”, ha sido organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Con este ciclo se pretende dar a conocer en nuestra ciudad el antiguo y rico legado de las tradiciones teatrales orientales, que tanta influencia ejerció en el teatro occidental durante el siglo XX. En las conferencias se analizan  las artes escénicas tradicionales de cuatro países de Asia Oriental: India, China, Corea y Japón.

Actividad
Conferencia: “Ritmo, humor y rebelión en el teatro coreano”
A cargo de: Eun Kyung Kang
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/  Buensuceso)
Día: Miércoles, 18 de noviembre de 2009
Hora: 20,15 horas
Organiza: Seminario de Estudios Asiáticos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR

Contacto:
Profesor Javier Martín Ríos, director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Telf: 958 243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


Ciclo de la UGR de conferencias y películas paralelas a la exposición “Atrapados en el hielo. La legendaria expedición a la Antártida de Shackleton”

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada pone en marcha, en colaboración con la Obra Social de Caixa Catalunya, un ciclo de conferencias y un ciclo de películas documentales como actividades paralelas a la exhibición de la exposición “Atrapados en el hielo. La legendaria expedición a la Antártida de Shackleton” (abierta en el Crucero bajo del Hospital Real hasta el 5 de enero de 2010).

Para inscribirse en cada una de las actividades debe llamarse al número de teléfono 902400973 (donde también pueden concertarse visitadas guiadas a la exposición). En el caso de que se encuentren plazas disponibles el día de celebración de cada una de las actividades paralelas, podrá accederse al local hasta completar el aforo.

El programa es el siguiente:

Ciclo de conferencias:

Jueves 19 de noviembre
“Calentamiento global. ¿Qué pasa en los polos?” Visita guiada a la exposición con Jerónimo López, comisario de la misma, doctor en Ciencias Geológicas, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, presidente del Comité Español del SCAR (“Scientific Committee on Antartic Research”) y miembro del ICSU-WMO “Joint Committee”, organizador del Año Polar Internacional 2007-2008. Aforo limitado a la visita guiada de 50 personas.

Jueves 26 de noviembre
“El liderazgo: pasado, presente y futuro”, a cargo de Roberto Quiroga, doctor en Psicología, profesor del Instituto de Dirección y Gestión Pública de ESADE (Barcelona) y experto de las Naciones Unidas, “Internacional Trade Center” (Ginebra). Auditorio de la Cámara de Comercio de Granada (calle Luis Amador 26). Aforo limitado a la conferencia de 250 personas.

Ciclo de películas documentales
En la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, Cuesta del Hospicio s/n. Aforo limitado a 130 personas:

Miércoles 18 de noviembre
“Atrapados en el hielo” (2001). Director y productor: George Butler. Duración: 98 m. Versión en castellano.

Miércoles  25 de noviembre
“La Antártida: una aventura de naturaleza diferente” (1999). Director y guionista: John Weiley. Con la participación del “Museum of Science and Industry” de Chicago. “The Enterprises Studios”. Duración: 40 m. V.O. en inglés, subtitulada en castellano.

Miércoles 2 de diciembre
“South”, película original de la expedición de Shackleton (1919). Frank Hurley, British Film Institute. Duración: 81 m. V.O. en inglés, subtitulada en castellano.

Miércoles 9 de diciembre
Estreno del nuevo documental de Werner Herzog “Encuentros en el fin del mundo” (2007). Director y guionista: Werner Herzog. Duración: 98 m. V.O. en inglés, subtitulada en castellano.

Miércoles 16 de diciembre
“Atrapados en el hielo” (2001). Director y productor: George Butler. Duración: 98 m. Versión en castellano.
Todas las actividades se celebran a las 19 horas, con aforo limitado a la capacidad de las salas.

Contacto:
Ricardo Anguita Cantero, Director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Tfn: 958 243484. Correo electrónico: ranguita@ugr.es


Spanish – Japanese Meeting on Frontier Technologies: “Realities and Challenges in Information and Communication Technologies

The Spanish – Japanese Meeting on Frontier Technologies: “Realities and Challenges in Information and Communication Technologies” is a scientific knowledge exchange forum, organized by the University of Granada in collaboration with the Toshiba International Foundation (TIFO) and Toshiba Spain. The meeting will be held at the Higher Technical School of Computer Sciences and Telecommunications Engineering of the University of Granada, on November 24-26, 2009.

This exceptional meeting will host outstanding invited speakers from the most reputed research institutes in Japan:

-> Professor Sadaoki Furui from the Department of Computer Science (Tokyo Institute of Technology in Tokyo)

-> Professor Kaoru Hirota from the Department of Computational Intelligence and Systems Science (Tokyo Institute of Technology in Yokohama)

-> Professor Hisao Ishibuchi from the Department of Computer Science and Intelligent Systems (Osaka Prefecture University)

-> Professor Kazuo Tanaka from the Department of Mechanical Engineering and Intelligent Systems (University of Electro-Communications, Tokyo)

-> Professor Takeshi Yamakawa from the Department of Brain Science and Engineering (Kyushu Institute of Technology)

Together with these Japanese experts on ICT, there will also participate well-recognised researchers in this field from the University of Granada.
After multiple previous scientific contacts along the last years between these Japanese researchers and its counterparts at the University of Granada, TIFO has provided the opportunity for all of them to hold this outstanding -and perhaps unique- meeting, whose objectives are:

-> Exchanging the scientific cultures between Japan and Spain,
-> Introducing the most recent technological advances, in such areas as Information and Communication Technologies, Computational Intelligence, Brain Science, Neuroscience, and Brain-like Information Processing Machines,
-> Seeking opportunities for common-interest collaborations between the University of Granada and the Japanese academic Institutions, and
-> Fostering the mutual knowledge of both entities.

The Rector of the University of Granada, Professor Francisco González Lodeiro, and the President of Toshiba Spain, D. Alberto Ruano, will preside the Opening Ceremony next Tuesday November 24th at 9 a.m.

There are no registration fees for the meeting, but the number of participants is limited. Inscriptions must be done before November 15, 2009, following the instructions shown in the URL: http://toshiba-chair.ugr.es/

For further information (topics of the conferences, short bios of the invited speakers, etc.,) please visit the URL of the meeting (http://toshiba-chair.ugr.es) or contact Professor J.L. Verdegay (Delegate for ICT of the Rector of the University of Granada) at detic@ugr.es


La Junta adjudica el nuevo parking de Fuentenueva

Universidad
La Junta adjudica el nuevo parking de Fuentenueva
El aparcamiento contará con 300 plazas y supondrá una inversión de 3,6 millones de euros

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

EFE La Junta de Andalucía ha adjudicado la redacción del estudio y el proyecto constructivo del nuevo aparcamiento subterráneo en el campus universitario de Fuentenueva, que contará con una inversión prevista de 3,6 millones de euros y ofertará 300 plazas de aparcamiento.

Este aparcamiento sustituirá al estacionamiento provisional de la calle Gabriel Miró, que se creó en octubre por la eliminación del aparcamiento de la calle Profesor Adolfo Rancaño y las calles aledañas a la Facultad de Ciencias y el Edificio Politécnico, debido a las obras de construcción del metro, según ha informado la Junta.

El proyecto ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Promoción de Infraestructuras y Urci Consultores, por un importe de 338.800 euros y un plazo de cinco meses para su elaboración, si bien la estimación inicial sobre la inversión a ejecutar en el aparcamiento asciende a 3,6 millones de euros.

Esta actuación está incluida en el convenio suscrito entre la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía para la ejecución de las obras del metro a su paso por el campus de Fuentenueva.

Además del aparcamiento, este convenio incluye otras actuaciones como la urbanización integral de los denominados «paseíllos universitarios» que supone un tratamiento más peatonal del viario y la dotación de más vegetación y arbolado.

También se contempla la remodelación de las instalaciones deportivas, el desarrollo de trabajos de investigación con la Universidad y la reposición de servicios afectados, incluyendo la incorporación de una red de telecomunicaciones que conecte al campus de Fuentenueva con el de la Salud.

Descargar