La Universidad de Granada, a la cabeza en programas Erasmus Mundus

La Universidad de Granada, a la cabeza en programas Erasmus Mundus

La Universidad de Granada (UGR), con cuatro Másteres Internacionales, se sitúa entre las primeras de España y de Europa en Programas Erasmus Mundus, financiados por la Comisión Europea. Ya se puede solicitar una beca para el curso 2010-2011.

España es el segundo país de Europa con más programas Erasmus Mundus concedidos, seguido de Francia, y la Universidad de Granada está situada entre las cuatro universidades españolas con mayor número de programas Erasmus Mundus, junto con la Universidad Politécnica de Cataluña, la Politécnica de Madrid y la Universidad de Deusto.

El programa Erasmus Mundus, creado en el año 1994, tiene como objetivo mejorar la calidad de la Enseñanza Superior en Europa y promover la movilidad entre las universidades de la Unión Europea y el resto del mundo. Los interesados pueden elegir entre 120 másteres y 13 doctorados europeos, aunque tienen que superar previamente un proceso selectivo que permite reclutar a los mejores estudiantes y profesores del mundo. Su principal atractivo es la posibilidad de obtener un título conjunto, expedido por las instituciones participantes o bien títulos dobles o múltiples, lo que facilita la incorporación al mundo laboral.

La duración de la formación es de uno o dos años. Como principal novedad para el próximo curso, se han establecido becas Erasmus Mundus, que oscilan entre los 10.000 euros para másteres de un año y 23.000 euros para másteres de dos años. Con estas ayudas se pretende mejorar la enseñanza universitaria europea, atraer estudiantes altamente cualificados a universidades europeas y fomentar la movilidad de estudiantes y profesores.

Cuatro másteres en la UGR

Actualmente, la UGR imparte cuatro másteres Erasmus Mundus, distribuidos a lo largo de dos años y con una carga lectiva de 120 ECTS. El Europubhealth es un máster en Salud Pública, orientado a quien quiera desarrollar su actividad profesional en este campo. Por su parte, Gemma es un máster en Estudios de las Mujeres y de Género, destinado a profesionales que trabajen o quieran trabajar en el área de los estudios sobre la mujer, género e igualdad de oportunidades.

Mundusfor es un máster en Formación de Profesionales de la Formación. Ofrece a los titulados las herramientas necesarias para desarrollar la función de formador en empresas, instituciones públicas y privadas y en el sistema educativo. Por último, Cimet es un máster multidisciplinar sobre ciencia y tecnología del color, que abarca áreas como fotónica, óptica, procesamiento de la imagen, informática o tecnología multimedia. Ya está abierto el proceso de solicitud de las becas de estos cuatro másteres, para el curso 2010-2011.
Descargar


La Diputación apoya al CEI-Granada

La Diputación apoya al CEI-Granada

Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación Provincial de Granada, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han suscrito un acuerdo de compromiso con la agrupación estratégica CEI-GRANADA, impulsando una serie de actuaciones en Docencia, Investigación, Innovación y Empleo.

Según informa la Diputación en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es, la institución provincial se compromete con la agrupación CEI Granada, impulsando una serie de actuaciones, tales como:

DOCENCIA:
– Abrir sus acciones formativas a la comunidad universitaria hasta un porcentaje de 20% de sus plazas
– Organizar acciones formativas conjuntamente con la Universidad de Granada destinadas tanto para la comunidad universitaria como para el personal que presta sus servicios en las administraciones locales de la provincia
– Poner a disposición de la Universidad de Granada a su personal más cualificado para que participe como docente en programas formativos.
– Mantener el compromiso de la Diputación con la Universidad para que becarios o alumnos en prácticas realicen las tareas correspondientes a su beca o sus prácticas en la institución provincial
– Compartir experiencias en teleformación

INVESTIGACIÓN:
– Cooperación en el Observatorio Territorial de Estudios y Análisis para la evaluación de las políticas públicas, de planes de desarrollo local y estudios prospectivos de empleo y sectores productivos.
– Mantenimiento del Convenio de colaboración entre la Diputación provincial de Granada y la Universidad de Granada para el desarrollo, promoción y la financiación del mantenimiento del Centro de análisis y documentación política y electoral de Andalucía con una aportación que no será inferior a 60.000 euros anuales.

INNOVACIÓN:
– Colaboración para la implantación de actuaciones tecnológicas y sostenibles en polígonos empresariales.
– Proyectos de transferencia de la oferta I+D+i universitaria.
– Cooperación en los proyectos y ayudas I+D+i.

EMPLEO:
– Puesta a disposición de la Universidad de la Oficina de Proyectos Europeos de la Diputación para la creación, evaluación y seguimiento de proyectos generadores de empleo.
Descargar


Más de 4.590 estudiantes granadinos donan sangre en la campaña realizada en la UGR que hoy cumple un mes

Más de 4.590 estudiantes granadinos donan sangre en la campaña realizada en la UGR que hoy cumple un mes

Los granadinos son los más generosos en donar sangre. El porcentaje supera con creces la media nacional, y junto a Navarra está por encima de los 50 donantes por 1.000 habitantes, mientras que en Andalucía no llega a los 40 voluntarios por 1.000. Para estos datos es imprescindible la aportación de universitarios y estudiantes de Secundaria y Bachiller. «Y es que casi un tercio de la población granadina es universitaria, por lo que el público joven, de entre 18 y 25 años, se torna clave», ha explicado Antonio Fernández Montoya, director del Centro de Transfusión Sanguínea de Granada, que ha agradecido la colaboración de la Delegación de Salud y de la Universidad de Granada, que llevan a cabo la campaña de donación de sangre en las distintas facultades.

La demanda de sangre está cubierta de sobra en Granada, «ya que se necesitan aproximadamente 35.000, cifra que ya se alcanzó a fecha del 31 de Octubre, con 38.377 donaciones de sangre y plasma. Esto supone un incremento del 3,6% respecto al año anterior y de 5,6% respecto a 2007. «Es una muestra de la generosidad de los estudiantes. Es un mensaje que ha calado en los jóvenes, con buena salud y disposición y que sirven de ejemplo al grueso de la sociedad», ha manifestado la Delegada de Salud, Elvira Ramón.

La Delegada se ha congratulado de las 80 jornadas de donación de sangre que se llevan a cabo en institutos de enseñanza Secundaria, «que significa sembrar para el futuro» en las conciencias de los adolescentes, y en las facultades desde Octubre, que se suman a la campaña masiva que se realiza anualmente en el Palacio de Congresos. ¿El objetivo para las jornadas universitarias? Llegar a las 5.800 donaciones, de momento – y desde hace justo un mes, pues la campaña arrancó el pasado 19 de octubre- más de 4.590 estudiantes has dado muestra de su generosidad, por lo que esperan que las previsiones se cumplan.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha añadido que tanto Salud como el centro de Transfusión Sanguínea cuentan con el apoyo de la Universidad, y ha agradecido la buena voluntad de los distintos rectores de las facultades, así como del profesorado y de los estudiantes. Ha destacado, además, «estar en cabeza en el número de donaciones en el ámbito nacional».

En Europa donan más

La cifra de donaciones no están nada mal, «pero siempre se puede mejorar». De hecho, en países como Dinamarca, Francia o Alemania se superan sobradamente los 50 donantes por cada 1.000 habitantes, mientras que España está alrededor de los 35 por 1.000. «No estamos en cabeza, pero tampoco en el furgón de cola en cuanto a donaciones, estamos en una posición intermedia», ha comentado Fernández Montoya.
En cuanto a Andalucía, «es autofusiciente» en este aspecto, ya que recibe al año 260.000 muestras de generosidad en forma del líquido rojo. Además, ha explicado Fernández Montoya, «esto funciona por un circuito de generosidad, y si en Granada hay excedentes se cede a Andalucía, y si aquí también los hay se envía a otras comunidades como Madrid».

Calendario de la Campaña Universitaria:

Desde ayer hasta mañana día 20 las unidades móviles realizan las extracciones en Filosofía y Letras.
Desde hoy hasta mañana en Psicología.
Desde el lunes 23 hasta el viernes día 27 en la facultad de Ciencias.
El día 25, miércoles, en Odontología y Documentación.
El jueves y viernes, 26 y 27, en Farmacia.
El día 30, lunes, en la Escuela Universitaria La Inmaculada.
Descargar


EXPERTOS GENETISTAS DE ÁMBITO INTERNACIONAL SE DAN CITA HOY EN SEVILLA

EXPERTOS GENETISTAS DE ÁMBITO INTERNACIONAL SE DAN CITA HOY EN SEVILLA

Reputados expertos de la investigación genética se dan cita en el Simposio Internacional ‘Genes, genomas y el nuevo paradigma de la medicina personalizada’, encuentro organizado por el Instituto Roche, en colaboración con la Consejería de Salud, -a través de la Fundación Progreso y Salud-, y la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas.

Este simposio, que se celebra con motivo del V Aniversario del Instituto Roche, gira en torno a la intervención de siete destacados genetistas de ámbito internacional, quienes aportarán su visión y sus líneas de trabajo en esta área a los cerca de 500 asistentes que se prevé participen en este evento. La investigación en este campo y el camino hacia una medicina adaptada a cada individuo serán los asuntos principales que se aborden durante este encuentro.

En este sentido, el investigador catalán Jaume Bertranpetit, impulsor del Instituto de Biología Evolutiva, centrará su intervención en la variabilidad y diversidad del genoma humano, en concreto, tratará la genética de las enfermedades desde una perspectiva poblacional y evolutiva; el Dr. Alain Fischer, autor de más de 500 publicaciones, abordará los defectos genéticos del sistema inmune y su tratamiento, incidiendo en las enfermedades mendelianas, -aquellas de base genética que se transmiten a las generaciones sucesivas según el patrón de herencia definido en las “Leyes de Mendel”. Por su parte, el estadounidense Joseph Nevins y el catalán José Baselga, expondrán sendas conferencias sobre las estrategias genómicas y las terapias moleculares dirigidas en el tratamiento del cáncer.

La repercusión de la medicina personalizada, su gestión y los agentes del conocimiento implicados en su desarrollo, también tendrán cabida en el transcurso del simposio. Concretamente, la doctora Kathryn A. Phillips, catedrática de Investigación de Servicios Sanitarios y Economía de la Salud, planteará el impacto de este nuevo abordaje de la medicina en las terapias y su valor económico, mientras que Bruno Flamion, de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), abordará la perspectiva reguladora del desarrollo de medicamentos, haciendo hincapié en un enfoque tridimensional: industria farmacéutica, autoridades y academia. Por su parte, Jacky Vonderscher, director de los Laboratorios de Medicina Molecular (MML) de Roche, ofrecerá una conferencia sobre la genética y la genómica en la I+D farmacéutica y la estructura global de soporte científico y tecnológico.

La investigación, desde una perspectiva multidisciplinar

Este simposio internacional, en el que también participarán reputados científicos del Sistema Sanitario Público de Andalucía, como los doctores Guillermo Antiñolo y José López Barneo, tratará de ahondar en el concepto de medicina personalizada desde un punto de vista multidisciplinar. Y es que el alcance de esta nueva forma de entender la medicina llegará a todos los sectores: económico, científico, universitario… Este horizonte que se abre ahora, supondrá la creación de un entramado que permita el desarrollo de nuevas profesiones y de las infraestructuras necesarias para la aplicación de tratamientos personalizados de cara a solucionar problemas de salud de la población y mejorar su calidad de vida.

El gobierno andaluz, consciente de que la medicina personalizada supone un importante avance para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, está desarrollando una serie de iniciativas orientadas a su implementación en el seno del Sistema Sanitario Público de Andalucía que van más allá de actividades de formación e información como el caso de este simposio. Así, destaca la puesta en marcha del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) en el Parque de las Ciencias de la Salud de Granada. Se trata de una estructura concebida como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de enfermedades, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos. Este centro es referente del Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica de la Consejería de Salud.

En esta misma línea, la Consejería de Salud ha dado luz verde recientemente a un proyecto sin precedentes en el mundo, denominado Medical Genome Proyect (MGP) que, en los próximos tres años, permitirá construir el patrón común para todo el genoma humano; esto es, el mapa estándar de las variaciones de los genes, gracias al cual se podrán conocer aquellos que son los causantes de las enfermedades raras, en una primera fase, y de enfermedades prevalentes a largo plazo. Este proyecto, que permitirá el acercamiento a la medicina personalizada, comenzará en enero de 2010 en el Parque Tecnológico y Científico de Cartuja 93, en Sevilla.

La medicina personalizada irrumpe en el panorama de la investigación en salud gracias a los avances científicos que se han ido desarrollando a lo largo de última década en cuanto al conocimiento de las bases genéticas y moleculares de las enfermedades, así como de la respuesta a fármacos y su variabilidad según cada individuo. Este nuevo enfoque de la medicina se puede definir como el diseño y la aplicación de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento más adaptadas al perfil genético y molecular específico de cada individuo y cada patología.
Descargar


Granada, entre las universidades con más Erasmus Mundus

Granada, entre las universidades con más Erasmus Mundus

España es el segundo país europeo con más programas Erasmus Mundus concedidos, por detrás de Francia, y la Universidad de Granada se sitúa entre las cuatro universidades españolas con mayor número de programas Erasmus Mundus (junto a la Universidad Politécnica de Cataluña, la Politécnica de Madrid y la Universidad de Deusto).

El programa Erasmus Mundus se creó en 2004 con el propósito de mejorar la calidad de la Enseñanza Superior en Europa y, al mismo tiempo, promover la cooperación y la movilidad entre las universidades de la Unión Europea y las del resto del mundo.

El programa Erasmus Mundus, en su acción 1, ofrece actualmente la posibilidad de elegir entre 120 másteres europeos y 13 doctorados europeos. A ellos pueden acceder los estudiantes con buen expediente que deberán superar previamente un proceso de selección competitivo, lo que consolida uno de los objetivos de Erasmus Mundus: reclutar a los mejores estudiantes y profesores del mundo.

La acción 1 del programa Erasmus Mundus, financiado por la Comisión Europea, ofrece la posibilidad de estudiar un máster o doctorado en varias universidades internacionales y obtener un título conjunto expedido por las instituciones participantes o, en su defecto, títulos dobles o múltiples, favoreciendo así el acceso al mercado laboral de los egresados.

Los estudiantes estudian durante uno o dos años para obtener el título de máster o doctor europeo y se familiarizan, de esta manera, con diferentes estilos de vida, culturas y lenguas europeas, informa la UGR en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.

Como principal novedad en la convocatoria del curso 2010-11, la acción 1 ofrecerá becas Erasmus Mundus a alumnos europeos que oscilarán entre los 10.000 € para másteres de un año y 23.000 € para másteres de dos años, becas que se añaden a las que se conceden desde 2004 a alumnos no europeos.

Con estas becas se pretende mejorar la enseñanza universitaria europea para que se reconozca su excelencia académica a nivel mundial, atraer estudiantes altamente cualificados de terceros países a las universidades europeas y fomentar la movilidad de estudiantes y profesores por el continente.
Descargar


Alianzas que aúpan al CEI

Alianzas que aúpan al CEI

«Los modernos campus han de contar con la complicidad de otras instituciones ubicadas en su entorno de influencia: universidades, fundaciones, organismos públicos y centros de investigación, empresas, parques científicos y tecnológicos,…». Este mensaje, transmitido públicamente por el secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Marius Rubiralta, explica perfectamente por qué las principales instituciones y empresas de la ciudad llevan dos semanas circulando por el Salón Rojo del Rectorado para suscribir convenios de colaboración con la Universidad de Granada de cara a su posible nombramiento del CEI. Convenios cargados de buenas intenciones y de un apoyo económico muy sustancioso.

El primero en inaugurar la ronda fue el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, que vino personalmente a Granada para renovar el proyecto que mantiene con la UGR desde 2004 y lanzar nuevos planes de internacionalización que aúpen su candidatura al Campus de Excelencia Internacional. Aunque la Universidad de Granada no quiso informar de los mínimos que ha pactado con el Santander, dejó claro que su apoyo superará con creces lo financiado hasta ahora.

El presidente de Cajamar, Antonio Pérez, tomó el testigo con un incentivo de 150.000 euros y la promesa de asumir los anticipos que precise la UGR a partir de su mención. Estos créditos puente permitirán a la institución financiar las actuaciones que no puedan ser cubiertas por completo con recursos propios.

El pasado 13 de noviembre, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Granada, la Caja Rural y la multinacional Agresso Spain dieron de una atacada su respaldo económico al CEI-Granada. La Cámara, con su presidente a la cabeza, Javier Jiménez Ortiz, se comprometió a compartir con la UGR la búsqueda de oportunidades y creación de empresas; la Caja Rural apostó por ayudas, becas y créditos a los estudiantes; y Agresso Spain contratará a alumnos de informática de la UGR para fortalecer la actividad investigadora.

Por su parte, la Confederación Granadina de Empresarios suscribió este lunes un acuerdo para la formación de la comunidad universitaria que incluye la reserva del 10% de las plazas ofertadas. Un 20% por parte de la Diputación de Granada, que cerró el último convenio hace dos días.

Hasta el 25 de noviembre una decena de personas siguen muy de cerca los pasos de las candidatas y los apoyos registrados. El CEI es una apuesta que beneficia a todos.
Descargar


La lanzadera acuática

La lanzadera acuática

Se aproxima el final de la era revolucionaria de los bañadores de poliuretano en la natación, que se prohibirán a partir del 1 de enero, y casi simultáneamente aparece otra novedad que paliará el estancamiento de marcas que se avecina. En las reuniones de Estocolmo y Berlín de la Copa del Mundo, en las que se batieron 25 récords mundiales la pasada semana, se estrenaron los poyetes que incorporan una cuña de apoyo a semejanza de los tacos de salida del atletismo.

Estos podios, diseñados por Omega, implementan la técnica de salida en la que el nadador atrasa una de sus piernas para tomar más impulso. Se conoce como salida americana por estar muy extendida entre los nadadores estadounidenses y los extranjeros que pasan por sus universidades. La utilizan, sobre todo, los velocistas.

El plusmarquista nacional de los 50 metros libre, Javier Noriega, es uno de los pocos españoles que la emplean, y estrenó en competición estos poyetes en Estocolmo. «Ahí ya todos salimos con el pie atrás», señala Noriega, que aprecia una notable mejora. «Aunque antes intentabas fijar el pie con la lija del poyete, esta cuña te da seguridad y te permite impulsarte más. Saltas más lejos y a más velocidad».

Aunque la Federación Internacional (FINA) los autorizó antes de los Juegos de Pekín, no están aún homologados en su reglamento. El modelo aprobado tiene una inclinación mayor de la habitual en su plataforma (15 grados), la cuña posterior de apoyo se desplaza y, según publicita Omega, propicia que la pierna de impulso doble la rodilla 90 grados para mejorar el salto.

«Aproximadamente, incrementa la fuerza un 10%, y a más fuerza, más longitud de salto se alcanza», señala Raúl Arellano, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada y experto en la biomecánica de la natación. Arellano calcula que el empleo de la salida americana en estos poyetes supone una mejora de tres o cuatro décimas de segundo, «si se hace bien el gesto técnico», subraya. «No va a compensar lo que se perderá sin los bañadores, pero cualquier prueba se puede decidir por una décima, y de eso tiene que ser consciente todo nadador».

Los internacionales españoles tuvieron un primer contacto con el poyete de Omega en una concentración realizada en octubre en el centro de entrenamiento de La Caleta, en Tenerife, pero no están instalados prácticamente en ninguna otra piscina. Cada unidad vale 3.000 euros y sólo lo fabrican dos empresas. «Hemos pedido un par para cada Centro de Alto Rendimiento y me gustaría que en el Open de España de primavera se compitiera con ellos», adelanta el director técnico de natación, Luis Villanueva. Él tampoco cree que esta innovación tenga efectos comparables a los provocados por los bañadores impermeables, «pero es una herramienta nueva a la que hay que acostumbrarse».
Descargar


Unos 4.600 universitarios granadinos han donado sangre en un mes

Unos 4.600 universitarios granadinos han donado sangre en un mes

Más de 4.590 universitarios de Granada han donado sangre en sus centros de estudio desde que se inició la campaña el pasado 19 de octubre, según ha informado hoy la Junta de Andalucía.

La campaña de donación de sangre, que desarrolla la Delegación de Educación en colaboración con la Universidad de Granada, forma parte del trabajo de promoción de donaciones del Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Granada.

La organización espera superar las 5.700 donaciones antes del final de la campaña a través de las unidades móviles que se encuentran instaladas a las puertas de los centros universitarios y algunos de los principales colegios de Secundaria de la provincia.

La sangre donada y sus hemoderivados sanguíneos se destinarán a satisfacer las necesidades de los hospitales, públicos y privados, de Andalucía e incluso para las situaciones de urgencia de centros no andaluces.

La delegada provincial Salud, Elvira Ramón, ha afirmado que la coordinación existente en la red de centros regionales de transfusión sanguínea permite que los hemoderivados «estén allí donde las necesidades lo requieran».

Con esta campaña, que a su finalización habrá visitado más de 80 facultades y escuelas universitarias de Granada, se pretende llegar a más de 30.000 potenciales donantes.

Durante la campaña de donación de 2008 se efectuaron 5.268 donaciones en las unidades móviles en centros universitarios y 1.263 en los institutos de Secundaria.

En general, la tasa de donación en la provincia de Granada es de 51 por cada mil habitantes y en lo que va de año se han producido 38.377 donaciones frente a las 37.036 obtenidas durante el mismo periodo de 2008, lo que supone un aumento del 3,6 por ciento.

En 2008 se obtuvo un total de 44.409 donaciones, un dos por ciento más que en 2007, año en el que se efectuaron 43.154 donaciones.
Descargar


La Universidad de Granada, entre las primeras europeas en programas de movilidad

La Universidad de Granada, entre las primeras europeas en programas de movilidad

La Universidad de Granada (UGR) se encuentra entre las primeras instituciones universitarias europeas con mayor número de programas Erasmus Mundus, una iniciativa que promueve la cooperación y la movilidad entre universidades de todo el mundo. Concretamente, la UGR se sitúa en el puesto número cuatro de las universidades españolas que ofertan un mayor número de máster y posgrados dentro de este programa, por detrás de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Politécnica de Madrid y la Universidad de Deusto, según ha informado hoy la institución académica.

España es el segundo país europeo con más programas Erasmus Mundus concedidos, por detrás de Francia, lo que posiciona a la Universidad de Granada entre las primeras de Europa.

Actualmente, en la UGR se imparten cuatro máster Erasmus Mundus, distribuidos a lo largo de dos cursos académicos, uno en Salud Pública, otro en Estudios de las Mujeres y de Género, un tercero sobre profesionales de la formación, y el cuarto sobre ciencia y tecnología del color.

El programa Erasmus Mundus, en su acción 1, ofrece actualmente la posibilidad de elegir entre 120 máster europeos y trece doctorados en varias universidades internacionales y obtener un título conjunto expedido por las instituciones participantes, favoreciendo así el acceso al mercado laboral.

La convocatoria para el curso 2010/2011 ya se ha abierto y, como principal novedad, las becas oscilarán entre los 10.000 euros para los máster de un año y los 23.000 para los de dos años.
Descargar


Unos 4.600 universitarios granadinos han donado sangre en un mes

Unos 4.600 universitarios granadinos han donado sangre en un mes

Más de 4.590 universitarios de Granada han donado sangre en sus centros de estudio desde que se inició la campaña el pasado 19 de octubre, según ha informadoeste jueves la Junta de Andalucía.
La campaña de donación de sangre, que desarrolla la Delegación de Educación en colaboración con la Universidad de Granada, forma parte del trabajo de promoción de donaciones del Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Granada.
La organización espera superar las 5.700 donaciones antes del final de la campaña a través de las unidades móviles que se encuentran instaladas a las puertas de los centros universitarios y algunos de los principales colegios de Secundaria de la provincia.
La sangre donada y sus hemoderivados sanguíneos se destinarán a satisfacer las necesidades de los hospitales, públicos y privados, de Andalucía e incluso para las situaciones de urgencia de centros no andaluces.
Necesidades
La delegada provincial Salud, Elvira Ramón, ha afirmado que la coordinación existente en la red de centros regionales de transfusión sanguínea permite que los hemoderivados «estén allí donde las necesidades lo requieran».
Con esta campaña, que a su finalización habrá visitado más de 80 facultades y escuelas universitarias de Granada, se pretende llegar a más de 30.000 potenciales donantes.
Durante la campaña de donación de 2008 se efectuaron 5.268 donaciones en las unidades móviles en centros universitarios y 1.263 en los institutos de Secundaria.
Tasa de donación
En general, la tasa de donación en la provincia de Granada es de 51 por cada mil habitantes y en lo que va de año se han producido 38.377 donaciones frente a las 37.036 obtenidas durante el mismo periodo de 2008, lo que supone un aumento del 3,6 por ciento.
En 2008 se obtuvo un total de 44.409 donaciones, un dos por ciento más que en 2007, año en el que se efectuaron 43.154 donaciones.
Descargar


Nueve de cada diez menores que cometen un delito no reinciden

Nueve de cada diez menores que cometen un delito no reinciden

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada fue ayer el punto de encuentro de más de doscientos profesionales del ámbito de la Psicología Jurídica y Forense que, en los últimos años, gracias a series de televisión como Mentes Criminales o CSI, han visto popularizado su trabajo de forma más o menos fidedigna. Al margen del hecho de que en la ficción los psicólogos forenses y jurídicos están más cerca de la figura del superhéroe de acción que de los sesudos investigadores que en realidad son, en lo que sí que aciertan esas series es en el papel fundamental que cumple la psicología forense a la hora de administrar la justicia y de tratar a víctimas y culpables.

Los más de 260 trabajos que desde ayer se están presentando en el V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense -que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y que será clausurado mañana por el médico forense Miguel Lorente- dan muestras más que suficientes de que sin la psicología forense y jurídica la justicia no sería lo mismo.

El psicólogo y pedagogo Javier Urra, presidente de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica, ofrecerá hoy durante su ponencia las claves de cómo la psicología jurídica se convierte en imprescindible en los casos de menores infractores. Según los datos que maneja el experto, el 87% de los jóvenes españoles que cometen delitos no reincide. Es decir, que prácticamente nueve de cada diez menores infractores de la ley no vuelven a hacerlo, y la razón, en la mayoría de los casos, hay que buscarla en el tratamiento psicológico que reciben. Urra, que participó en la exploración psicológica de \’El Rafita\’ -el menor que en 2003 y junto a otros cuatro jóvenes asesinó a Sandra Palo y que en la actualidad, tras quebrantar la libertad vigilada, se encuentra en paradero desconocido- asegura que los psicólogos forenses «están siempre del lado de la víctima» y actúan con el convencimiento de que «la sanción es parte de la educación» en los casos de menores infractores.

Así, el psicólogo y pedagogo aseguró que en los centros de menores de Andalucía donde estuvo internado hasta 2007 el implicado en el asesinato de la joven Sandra Polo se hizo «un trabajo estupendo». Sin embargo, debido a que la suya es «una familia criminal», el riesgo de reincidencia si vuelve a su entorno «es altísimo». «Ese chico es libre, le hemos ayudado y si reincide será la sociedad la que tenga que decir se acabó», explicó Javier Urra.

Sin embargo, pese a que se mostró conforme con bajar la edad penal de 14 a 12 años en los casos de delitos graves o reiterados, el presidente de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica aseguró que sería «un fracaso» si la sociedad se guía únicamente por el uso de sanciones. «La justicia es como poner tiritas cuanto te están bombardeando. La función está en la educación. Y, si no, tendremos más centros de reforma, más cárceles y más presos, pero no menos delitos», subrayó Urra.

Durante el congreso, en el que participan unos 800 asistentes, también se abordarán cuestiones como la violencia de género entre adultos y adolescentes, el mobbing, las alternativas al encarcelamiento, los conflictos familiares y sus consecuencias sobre los hijos, la veracidad de los testimonios o el bullying.
Descargar


Unos 4.600 universitarios granadinos han donado sangre en un mes

Unos 4.600 universitarios granadinos han donado sangre en un mes

Más de 4.590 universitarios de Granada han donado sangre en sus centros de estudio desde que se inició la campaña el pasado 19 de octubre, según ha informado hoy la Junta de Andalucía.

La campaña de donación de sangre, que desarrolla la Delegación de Educación en colaboración con la Universidad de Granada, forma parte del trabajo de promoción de donaciones del Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Granada.

La organización espera superar las 5.700 donaciones antes del final de la campaña a través de las unidades móviles que se encuentran instaladas a las puertas de los centros universitarios y algunos de los principales colegios de Secundaria de la provincia.

La sangre donada y sus hemoderivados sanguíneos se destinarán a satisfacer las necesidades de los hospitales, públicos y privados, de Andalucía e incluso para las situaciones de urgencia de centros no andaluces.

La delegada provincial Salud, Elvira Ramón, ha afirmado que la coordinación existente en la red de centros regionales de transfusión sanguínea permite que los hemoderivados «estén allí donde las necesidades lo requieran».

Con esta campaña, que a su finalización habrá visitado más de 80 facultades y escuelas universitarias de Granada, se pretende llegar a más de 30.000 potenciales donantes.

Durante la campaña de donación de 2008 se efectuaron 5.268 donaciones en las unidades móviles en centros universitarios y 1.263 en los institutos de Secundaria.

En general, la tasa de donación en la provincia de Granada es de 51 por cada mil habitantes y en lo que va de año se han producido 38.377 donaciones frente a las 37.036 obtenidas durante el mismo periodo de 2008, lo que supone un aumento del 3,6 por ciento.

En 2008 se obtuvo un total de 44.409 donaciones, un dos por ciento más que en 2007, año en el que se efectuaron 43.154 donaciones.
Descargar