La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

El proyecto que defenderá el próximo miércoles la Universidad de Granada para ser Campus de Excelencia Internacional se basará en una apuesta por la Biosalud, con el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) como piedra angular, y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La candidatura granadina hará especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.

El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con un campus que se extiende a dos continentes serán otros de los factores que se defenderán el próximo miércoles en Madrid para obtener la excelencia, a lo que optan 15 universidades públicas y tres privadas que superaron la primera fase del proyecto.

El Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación han previsto una dotación de 150 millones de euros para las universidades que presenten los mejores proyectos, aunque por el momento no se ha especificado cuántas universidades podrán hacerse con el título, según informaron hoy en rueda de prensa el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el encargado del proyecto, el profesor Teodoro Luque.

La expedición granadina estará formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Todo ello, para demostrar el interés que toda la provincia ha depositado en este proyecto.

Luque señaló que toda la provincia de Granada se beneficiará si la UGR sale escogida, ya que además de la proyección internacional que este reconocimiento supone se introducirán numerosas mejoras en las infraestructuras del campus que traerán inversiones y crearán empleo.

La mejora docente y de instalaciones que conlleva el proyecto también aumentará la capacidad de la UGR para atraer a más investigadores, por lo que en principio «todos son ventajas» en este proyecto, cuyo resultado final se conocerá el próximo 30 de noviembre.
Descargar


Una experiencia piloto permite mejorar el rendimiento escolar de los niños de etnia gitana y su integración en las aulas

Una experiencia piloto permite mejorar el rendimiento escolar de los niños de etnia gitana y su integración en las aulas

Esta investigación ha sido realizada en un Centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Para llevarla a cabo, su autora trabajó directamente con el profesorado y con alumnos de origen gitano, de 1 º ESO, con calificaciones muy bajas, absentismo escolar, numerosos partes disciplinarios y episodios conflictivos

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina) han diseñado un programa de intervención educativa que ha permitido integrar al 100% a la población gitana en las aulas de un Centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Este plan, que se ha desarrollado durante dos cursos académicos, ha servido para mejorar el rendimiento escolar de los niños de etnia gitana y normalizar completamente la relación con sus compañeros.

Este trabajo ha sido elaborado por la profesora Sonia Cristina Iguacel y dirigido por Leonor Buendí­a Eisman, del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada. Para llevarlo a cabo, su autora trabajó directamente con el profesorado y con alumnos de origen gitano, de 1 º ESO, con calificaciones muy bajas, absentismo escolar, numerosos partes disciplinarios y episodios conflictivos, y con un nivel de competencia curricular propio de un 2 º y 3 º de primaria, destinatarios del Plan de Compensación Educativa del centro escolar.

Iguacel utilizó diferentes estrategias de recogida de información durante todo el proceso de su investigación: un diario de campo, entrevistas en profundidad, registros fotográficos y en ví­deo, un estudio de documentación producida en el centro, etc.

Aulas más inclusivas
El objetivo general de la investigación ha sido la construcción de aulas más inclusivas en un Centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Para lograrlo, siguieron un proceso de investigación-acción durante dos cursos académicos. Comenzaron con un diagnóstico y evaluación de la situación del plan de compensatoria en el Centro y posteriormente procedieron a la elaboración, ejecución y evaluación de un programa de intervención en dichas aulas. Las investigadoras encontraron que todo el alumnado asignado a la clase de compensatoria pertenecí­a al pueblo gitano, por lo que todo el trabajo del primer año se realizó con estos alumnos.

Este trabajo se posiciona dentro del modelo de «educación inclusiva», por lo que su pretensión básica es el logro de un centro educativo que no excluya a una parte de su alumnado por su pertenencia cultural y étnica, ni promueva como respuesta a esas peculiaridades la creación de aulas especí­ficas y el diseño de prácticas docentes segregadoras que perpetúen así­ situaciones de desigualdad escolar y social y que dificulten la inclusión de este alumnado en la sociedad en condiciones de equidad con respecto al resto de la población no gitana.

Posicionamiento activo
Gracias a esta experiencia piloto, el alumnado de Compensatoria de 1 º de ESO que participó obtuvo un posicionamiento muy activo y participativo en la dinámica del aula y del centro; disminuyó casi por completo el desfase curricular en el Ámbito Socio-lingí¼í­stico; disminuyeron mucho los episodios conflictivos y sanciones disciplinarias, se logró una mayor regulación de la asistencia a clases, y varias familias se implicaron en el proceso de aprendizaje de sus hijos y en las actividades del centro.

La labor del equipo directivo y de la profesora de compensatoria fue decisiva para integrar a este alumnado en clases regulares.

Una escuela más respetuosa
La experta cree que es absolutamente necesario «generar otra escuela pública, más respetuosa y atenta a la diversidad de su alumnado, no sólo desde declaraciones polí­ticamente correctas sino también desde cada una de las prácticas que allí­ se realizan».

Uno de los aspectos más originales de este trabajo es que ha demostrado que una práctica docente integradora no se agota con la «inclusión» de los alumnos y alumnas de diferentes procedencias y condiciones en una misma clase, «sino de que se debe apostar por la construcción conjunta del conocimiento, por el aprendizaje de competencias que les permitan una vida escolar y social activa, y eso sólo se puede lograr si, desde pequeños, los niños y las niñas se educan en un ambiente plural y democrático».

Los resultados de esta investigación darán lugar a varios artí­culos cientí­ficos, e incluso una monografí­a que será publicada próximamente.
Descargar


Granada acoge el IV Congreso RETA ‘Andalucía es Innovación’

Granada acoge el IV Congreso RETA \’Andalucía es Innovación\’

Más de 500 personas se dan cita en el IV Congreso de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), que se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Granada lunes y martes bajo el lema \’Andalucía es innovación\’ y en el que expertos de ámbito internacional, nacional y regional abordarán esta materia de manera transversal.
En este sentido, el congreso mostrará las ventajas que la innovación ofrece y que se pone de manifiesto en aspectos como el trabajo en red, la excelencia investigadora, la sostenibilidad, el talento, la creatividad o la colaboración Universidad-Empresa, entre otros aspectos.

Así, según la información recogida por Europa Press, el congreso será inaugurado por el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, y contará con ponentes de prestigio internacional como el vicepresidente de Intel para Europa, Oriente Medio y África, Christian Morales, o el presidente de la Organización Internacional en el Desarrollo de estándares de identificación GS1, Miguel Ángel Lopera, quienes compartirán opiniones, conocimientos y experiencias sobre sus respectivas áreas de actividad con creadores, empresarios, investigadores y técnicos de innovación de toda Andalucía, así como de diferentes puntos de España.

La I+D público-privada y la colaboración Universidad-Empresa, serán analizadas durante la primera jornada del congreso por el S¡secretario general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Juan Tomás Hernani, y por el presidente de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Joaquín Moya-Angeler.

En este marco, el talento, el trabajo en red y la creatividad, serán otras de las cuestiones abordadas a lo largo del primer día del Congreso por parte de especialistas en estas materias como David Galán, experto en Nanotecnología; Ramjee Prasad, de la Aalborg University (Dinamarca), y Daniel Canogar, artista experto en imagen, fotografía y uso de materiales reciclados, respectivamente.

La segunda jornada de congreso comenzará con la ponencia \’Andalucía, escenario para la innovación en sectores emergentes\’, que correrá a cargo del director general adjunto de Laboratorios Rovi, José Eduardo González. A continuación, el presidente del Grupo Cosentino, Francisco Martínez-Cosentino, analizará la importancia del emprendimiento.

La excelencia investigadora será otra de las cuestiones abordadas durante el día 24 de noviembre, por parte de José Antonio Lorente Acosta, director del Centro de Genómica e Investigación Oncológica de Andalucía (Genyo) y Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

La jornada, que será clausurada por el presidente de RETA, Felipe Romera; el director general de Industria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Jesús Candil; y por el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Triguero, finalizará con una ponencia del chef gaditano Ángel León, que hablará sobre «Vanguardia, innovación y cocina».

Este es el IV Congreso de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía, después de las ediciones celebradas en Sevilla, Jaén y Málaga.

Constituida en abril de 2005, RETA es una asociación sin ánimo de lucro, impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para fomentar la innovación y mejorar la*competitividad del tejido productivo andaluz.
Descargar


Un programa diseñado por la UGR permite mejorar el rendimiento escolar e integración de los niños de etnia gitana

Un programa diseñado por la UGR permite mejorar el rendimiento escolar e integración de los niños de etnia gitana

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina) han diseñado un programa de intervención educativa que ha permitido integrar al cien por cien a la población gitana en las aulas de un Centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Este plan, que se ha desarrollado durante dos cursos académicos, ha servido para mejorar el rendimiento escolar de los niños de etnia gitana y normalizar completamente la relación con sus compañeros.

El trabajo ha sido elaborado por la profesora Sonia Cristina Iguacel y dirigido por Leonor Buendía Eisman, del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada. Para llevarlo a cabo, su autora trabajó directamente con el profesorado y con alumnos de origen gitano, de 1º ESO, con calificaciones muy bajas, absentismo escolar, numerosos partes disciplinarios y episodios conflictivos, y con un nivel de competencia curricular propio de un 2º y 3º de primaria, destinatarios del Plan de Compensación Educativa del centro escolar, informó hoy la UGR.

Iguacel utilizó diferentes estrategias de recogida de información durante todo el proceso de su investigación: un diario de campo, entrevistas en profundidad, registros fotográficos y en vídeo, y un estudio de documentación producida en el centro.

El objetivo general de la investigación ha sido la construcción de aulas «más inclusivas» en un Centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Para lograrlo, siguieron un proceso de investigación-acción durante dos cursos académicos. Comenzaron con un diagnóstico y evaluación de la situación del plan de compensación en el Centro y posteriormente procedieron a la elaboración, ejecución y evaluación de un programa de intervención en dichas aulas. Las investigadoras encontraron que todo el alumnado asignado a la clase de compensatoria pertenecía al pueblo gitano, por lo que todo el trabajo del primer año se realizó con estos alumnos.

Este trabajo se posiciona dentro del modelo de «educación inclusiva», por lo que su pretensión básica es lograr un centro educativo que no excluya a parte de su alumnado por su pertenencia cultural y étnica, ni promueva como respuesta a esas peculiaridades la creación de aulas específicas y el diseño de prácticas docentes segregadoras que perpetúen situaciones de desigualdad escolar y social y que dificulten la inclusión de este alumnado en la sociedad en condiciones de equidad con respecto al resto de la población no gitana.

Gracias a esta experiencia piloto, el alumnado de Compensatoria de 1º de ESO que participó obtuvo un posicionamiento muy activo y participativo en la dinámica del aula y del centro; disminuyó casi por completo el desfase curricular en el ámbito socio-lingüístico; disminuyeron mucho los episodios conflictivos y sanciones disciplinarias, se logró una mayor regulación de la asistencia a clases, y varias familias se implicaron en el proceso de aprendizaje de sus hijos y en las actividades del centro. La labor del equipo directivo y de la profesora de compensatoria fue decisiva para integrar a este alumnado en clases regulares.

«OTRA ESCUELA PÚBLICA»

La experta cree que es «absolutamente necesario generar otra escuela pública, más respetuosa y atenta a la diversidad de su alumnado, no sólo desde declaraciones políticamente correctas sino también desde cada una de las prácticas que allí se realizan».

Uno de los aspectos más originales de este trabajo es que ha demostrado que una práctica docente integradora no se agota con la «inclusión» de los alumnos y alumnas de diferentes procedencias y condiciones en una misma clase, «sino de que se debe apostar por la construcción conjunta del conocimiento, por el aprendizaje de competencias que les permitan una vida escolar y social activa, y eso sólo se puede lograr si, desde pequeños, los niños y las niñas se educan en un ambiente plural y democrático».

Los resultados de la investigación darán lugar a varios artículos científicos e incluso a una monografía que será publicada próximamente.
Descargar


La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

El proyecto que defenderá el próximo miércoles la Universidad de Granada para ser Campus de Excelencia Internacional se basará en una apuesta por la Biosalud, con el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) como piedra angular, y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La candidatura granadina hará especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.

El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con un campus que se extiende a dos continentes serán otros de los factores que se defenderán el próximo miércoles en Madrid para obtener la excelencia, a lo que optan 15 universidades públicas y tres privadas que superaron la primera fase del proyecto.

El Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación han previsto una dotación de 150 millones de euros para las universidades que presenten los mejores proyectos, aunque por el momento no se ha especificado cuántas universidades podrán hacerse con el título, según informaron hoy en rueda de prensa el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el encargado del proyecto, el profesor Teodoro Luque.

La expedición granadina estará formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Todo ello, para demostrar el interés que toda la provincia ha depositado en este proyecto.

Luque señaló que toda la provincia de Granada se beneficiará si la UGR sale escogida, ya que además de la proyección internacional que este reconocimiento supone se introducirán numerosas mejoras en las infraestructuras del campus que traerán inversiones y crearán empleo.

La mejora docente y de instalaciones que conlleva el proyecto también aumentará la capacidad de la UGR para atraer a más investigadores, por lo que en principio «todos son ventajas» en este proyecto, cuyo resultado final se conocerá el próximo 30 de noviembre.
Descargar


Granada Hoy

Portada: Los arqueólogos preparan el rastreo de las dos últimas fosas de Alfacar
Pág. 9: Trasladan la nave para iniciar la excavación de las últimas fosas
Pág. 12: Cinco horas de infarto para ocho minutos de gloria |CajaGranada se compromete a colaborar en el CEI |El atractivo de un Campus de Excelencia internacional |Centros de referencia y excelencia internacional |Una agregación estratégica de hierro
Pág. 22: Ginés Morata habla sobre Darwin en la Universidad |Los arabismos según Mustafá Ammadi |Agenda: “Atrapados en el hielo”
Pág. 23: Conocer el mundo de la setas en el campo y en la mesa |Agenda: “Caelum & Terra”
Pág. 56: El Príncipe de Asturias Ginés Morata habla hoy sobre Darwin
Descargar


Ideal

Pág. 8: Congreso nacional en la Facultad de Ciencias
Pág. 10: Nueva fase en la excavación de la fosa de Lorca en Alfacar |Publicidad: Convocatoria 2010/2011 de movilidad de estudiantes
Pág. 12 y 13: La UGR tiene rivales duros |Un Comité y 80 apoyos privados y públicos |500 millones de euros |La Cámara de Comercio será para posgrado y Madoc |Reunión de 200 especialistas en TIC |Mejoran el rendimiento de niños gitanos
Pág. 45 – Necrológica: Doña Juanita Espinosa Zarza y Don Jesús Borrego Martín (Madre e hijo político respectivamente de Don Alberto Prieto Espinosa, Catedrático de Universidad de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada)
Pág. 48: El universo de las setas y los hongos
Pág. 51 – Aula de Cultura: El reto de la Universiada de Invierno de 2015 para Granada
Pág. 59 – Agenda: “Creadoras del siglo XX” |“Los arabismos y los diccionarios españoles” |Evolución y genes |La astronomía en los libros |“Stilitas” |“Atrapados en el hielo”
Descargar


El Mundo

Pág. 27: Granada, una provincia con “potencia científica” y renta de pobre
Pág. 28: No hallan huesos en la primera parte de la excavación de Alfacar
Descargar


New antioxidant compounds have been identified in foods such as olive oil, honey and nuts

New antioxidant compounds have been identified in foods such as olive oil, honey and nuts

Scientists at the University of Granada have identified and characterized for the first time different antioxidant compounds from foods such as olive oil, honey, walnuts and a medicinal herb called Teucrium polium. They have used two new techniques, capillary electrophoresis and high resolution liquid chromatography, that have enabled them to identify and quantify a great part of the phenolic compounds contained in these foods.

Functional foods such as olive oil, honey, walnuts and a medicinal herb called Teucrium polium are able to provide different health benefits, so their study and characterization is of great interest. Among the compounds that give such functional characteristics to these foods are phenolic compounds that have generated great interest due to their antioxidant capacity, which endows them with a chemopreventive effect in humans and causes them to have a great influence on the stability of oxidation present in food. Therefore, according to UGR researchers, the «identification and quantification [of these compounds] is a good means for the characterization of foods that contain them.»

This work has been performed by Ana María Gómez Caravaca, and directed by Professors Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero< from the Department of Analytical Chemistry at the UGR . Scientists stress that phenolic compounds have a high antioxidant power and also influence the organoleptic properties of food. Therefore, studies such as the one carried out at the UGR are of great interest because they can determine the amount of these compounds present in foods, and also what compounds are included in every matrix, being able to even determine which one presents a higher activity and its concrete action. This research has shown the potential of these techniques for the separation, identification and quantification of the phenolic fraction of vegetable matrices, using appropriate methodologies for this purpose and in the case of olive oil, studying certain technical parameters that affect the phenolic profile.
Descargar