RETA INTERNACIONALIZARÁ EL PRÓXIMO AÑO SU MODELO DE TRABAJO PARA ABRIR NUEVOS MERCADOS A LAS EMPRESAS ANDALUZAS

RETA INTERNACIONALIZARÁ EL PRÓXIMO AÑO SU MODELO DE TRABAJO PARA ABRIR NUEVOS MERCADOS A LAS EMPRESAS ANDALUZAS

La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) internacionalizará su modelo de trabajo el próximo año y ampliará el campo de actuación para abrir nuevos mercados a las empresas andaluzas. Así lo ha anunciado hoy el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, durante la inauguración del IV Congreso RETA, que se celebra en Granada hasta mañana bajo el lema “Andalucía es innovación”.

Este nuevo objetivo de RETA supondrá la extensión internacional a otras regiones y países de un modelo que ha recibido el respaldo de la Unión Europea y que está sirviendo de referente para otras comunidades y naciones, para así, mediante estrategias comunes, abrir nuevos mercados al tejido productivo andaluz.

La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía trabaja ya con 80.100 empresas andaluzas, una cifra que ha supuesto llevar la cultura innovadora y tecnológica más avanzada a más del 11% del tejido productivo andaluza y habiendo superado la Red el objetivo marcado para este año 2009, fijado en 80.000.

Por ello, el consejero de Innovación ha anunciado que a partir del próximo año RETA diagnosticará las principales necesidades de innovación de estas empresas con las que ya trabaja para mejorar la toma de decisiones con objeto de dar respuesta a las exigencias detectadas en ellas.

Por otro lado, otro de los retos marcados por RETA es apoyar la creación de 2.000 nuevas empresas innovadoras hasta el año 2015, en los entornos de los parques tecnológicos y vinculadas a los centros tecnológicos andaluces. Los parques científicos y tecnológicos nacionales, en línea con la Estrategia Estatal de Innovación, prevén crear hasta el 2015 un total de 10.000 nuevas empresas innovadoras en toda España. De ellas, el 20% (unas 2.000), serán creadas en el seno de RETA, fundamentalmente en los parques tecnológicos y vinculadas a los centros tecnológicos.

De esta forma, RETA se consolida como una herramienta útil para llevar la innovación a las empresas andaluzas, con la que se ha vertebrado un mapa productivo y que ya da cobertura a todos los grandes polígonos industriales de más de 200 empresas de la Comunidad Autónoma.

La Red propiciará este año la transferencia tecnológica con el cierre de 200 contratos a través del programa Transfer, que aporta apoyo financiero de 600.000 euros. A estos se les suman los 587 contratos alcanzados durante 2006, 2007 y 2008, a los que se han destinado 1,71 millones de euros. Además, durante estos años, se han presentado 1.470 proyectos de transferencia tecnológica y han colaborado 212 entidades.

En los últimos dos años, RETA ha estrechado lazos entre 787 empresas y 379 grupos de investigación, con el resultado de 40 acuerdos de cooperación y 12 proyectos de I+D.

IV Congreso RETA

El IV Congreso de RETA reúne hasta mañana martes en el Palacio de Congresos de Granada a más de 500 personas. En este encuentro, que se desarrolla bajo el lema ‘Andalucía es innovación’ participan los principales representantes del sistema andaluz de innovación, así como empresas, grupos de investigación y expertos en I+D+i.

En este congreso, expertos de ámbito internacional, nacional y regional abordan la innovación de manera transversal, mostrando las ventajas que esta ofrece y que se ponen de manifiesto en aspectos como: el trabajo en red, la excelencia investigadora, la sostenibilidad, el talento, la creatividad, la colaboración Universidad-Empresa, entre otros aspectos.

El congreso cuenta con ponentes de prestigio internacional como Christian Morales, vicepresidente de Intel para Europa, Oriente Medio y África o Miguel Ángel Lopera, Presidente de la Organización Internacional en el Desarrollo de estándares de identificación GS1, quienes compartirán opiniones, conocimientos y experiencias sobre sus respectivas áreas de actividad con creadores, empresarios, investigadores y técnicos de innovación de toda Andalucía, así como de diferentes puntos de España.

La I+D público-privada y la colaboración Universidad-Empresa, serán analizadas durante la primera jornada del congreso por el Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Juan Tomás Hernani, y por el presidente de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Joaquín Moya-Angeler.

‘Talento’, ‘Trabajo en red’ y ‘Creatividad’, serán otras de las cuestiones abordadas a lo largo del día de hoy por parte de especialistas en estas materias como David Galán, experto en Nanotecnología; Ramjee Prasad, de la Aalborg University (Dinamarca), y Daniel Canogar, artista experto en imagen, fotografía y uso de materiales reciclados, respectivamente.

La segunda jornada de congreso comenzará con la ponencia ‘Andalucía, escenario para la innovación en sectores emergentes’, que correrá a cargo del director general adjunto de Laboratorios Rovi, José Eduardo González. A continuación, el presidente del Grupo Cosentino, Francisco Martínez-Cosentino, analizará la importancia del emprendimiento.

La excelencia investigadora será otra de las cuestiones abordadas durante la jornada de mañana, por parte de José Antonio Lorente Acosta, director del Centro de Genómica e Investigación Oncológica de Andalucía (Genyo) y Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

El congreso, que será clausurado por el presidente de RETA, Felipe Romera; el director general de Industria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Jesús Candil; y por el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Triguero, finalizará con una ponencia del chef gaditano Ángel León, que hablará sobre “Vanguardia, innovación y cocina”.

Éste es el IV Congreso de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía, después de las ediciones celebradas en Sevilla, Jaén y Málaga.

Constituida en abril de 2005, RETA es una asociación sin ánimo de lucro, impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para fomentar la innovación y mejorar la competitividad del tejido productivo andaluz.
Descargar


Experiencia piloto para integrar a niños gitanos en aulas

Experiencia piloto para integrar a niños gitanos en aulas

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina) han diseñado un programa de intervención educativa que ha permitido integrar al 100% a la población gitana en las aulas de un Centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Este plan, que se ha desarrollado durante dos cursos académicos, ha servido para mejorar el rendimiento escolar de los niños de etnia gitana y normalizar completamente la relación con sus compañeros

Este trabajo ha sido elaborado por la profesora Sonia Cristina Iguacel y dirigido por Leonor Buendía Eisman, del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada. Para llevarlo a cabo, su autora trabajó directamente con el profesorado y con alumnos de origen gitano, de 1º ESO, con calificaciones muy bajas, absentismo escolar, numerosos partes disciplinarios y episodios conflictivos, y con un nivel de competencia curricular propio de un 2º y 3º de primaria, destinatarios del Plan de Compensación Educativa del centro escolar.

El objetivo general de la investigación ha sido la construcción de aulas más inclusivas en un Centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Para lograrlo, siguieron un proceso de investigación-acción durante dos cursos académicos, informa la UGR en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.

Así, comenzaron con un diagnóstico y evaluación de la situación del plan de compensatoria en el Centro y posteriormente procedieron a la elaboración, ejecución y evaluación de un programa de intervención en dichas aulas. Las investigadoras encontraron que todo el alumnado asignado a la clase de compensatoria pertenecía al pueblo gitano, por lo que todo el trabajo del primer año se realizó con estos alumnos.

Este trabajo se posiciona dentro del modelo de «educación inclusiva», por lo que su pretensión básica es el logro de un centro educativo que no excluya a una parte de su alumnado por su pertenencia cultural y étnica, ni promueva como respuesta a esas peculiaridades la creación de aulas específicas y el diseño de prácticas docentes segregadoras que perpetúen así situaciones de desigualdad escolar y social y que dificulten la inclusión de este alumnado en la sociedad en condiciones de equidad con respecto al resto de la población no gitana.

Gracias a esta experiencia piloto, el alumnado de Compensatoria de 1º de ESO que participó obtuvo un posicionamiento muy activo y participativo en la dinámica del aula y del centro; disminuyó casi por completo el desfase curricular en el Ámbito Socio-lingüístico; disminuyeron mucho los episodios conflictivos y sanciones disciplinarias, se logró una mayor regulación de la asistencia a clases, y varias familias se implicaron en el proceso de aprendizaje de sus hijos y en las actividades del centro. La labor del equipo directivo y de la profesora de compensatoria fue decisiva para integrar a este alumnado en clases regulares.

Respeto. La experta cree que es absolutamente necesario «generar otra escuela pública, más respetuosa y atenta a la diversidad de su alumnado, no sólo desde declaraciones políticamente correctas sino también desde cada una de las prácticas que allí se realizan».

Uno de los aspectos más originales de este trabajo es que ha demostrado que una práctica docente integradora no se agota con la «inclusión» de los alumnos y alumnas de diferentes procedencias y condiciones en una misma clase, «sino de que se debe apostar por la construcción conjunta del conocimiento, por el aprendizaje de competencias que les permitan una vida escolar y social activa, y eso sólo se puede lograr si, desde pequeños, los niños y las niñas se educan en un ambiente plural y democrático».
Descargar


La capacidad investigadora, ´excelencia´ de la UGR

La capacidad investigadora, ´excelencia´ de la UGR

La diferencia existente entre el porcentaje que aporta Granada al PIB nacional (1,4%) y su representación en la producción científica (4%) es el aspecto al que la Universidad se ha acogido para obtener el próximo día 30 el reconocimiento «Campus de Excelencia Internacional» (CEI).

La Universidad de Granada (UGR) es una de las quince que optan a este nombramiento junto con las de Córdoba, Sevilla, Cantabria, Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela y Oviedo, además de la Rovira y Virgili de Tarragona, la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y las madrileñas Complutense, Politécnica, Autónoma y Carlos III.

El profesor de la Universidad de Granada de Comercialización e Investigación de Mercado, Teodoro Luque, ha dicho durante la presentación de la candidatura que la provincia representa el 2,5 por ciento de extensión nacional, el 1,95 por ciento de la población y el 1,40 por ciento del PIB, por lo que se trata de «una provincia pobre».

Sin embargo, el hecho de que Granada represente el 4 por ciento del total español en producción científica demuestra «la potencialidad porque duplica a otros parámetros, lo que ofrece una paradoja que provoca unanimidad de todos los agentes sociales de la provincia».

Los argumentos que usará la UGR están basados en una «arquitectura estratégica» al tratarse de una universidad «innovadora, comprometida y que es líder, entre otros, en intercambio de Erasmus en Europa, con un patrimonio de los más importantes y un gran potencial científico», ha dicho Luque.

Además, el profesor ha recordado que la granadina es la única universidad con centros en dos continentes diferentes y ha destacado que desarrolla una capacidad para atraer investigadores, crear conocimiento y aplicarlo, por lo que de obtener el reconocimiento CEI la UGR «aspira a tener unos resultados como la mejora académica, en la docencia, en la transferencia y en el desarrollos social».

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha destacado que este proyecto es «un plan estratégico de viabilidad que puede impulsar la economía de la región con la mejora de sus aspectos docentes e investigadores, así como las condiciones de habitabilidad de sus docentes».

Lodeiro ha destacado que, de salir elegida, la provincia saldrá beneficiada de inversiones «muy importantes en I+D+i porque mejorarán la sostenibilidad de los campus, su urbanismo, el adecentamiento, la adecuación y la proyección internacional» debido a que la posición geográfica de cara al Norte de África «es importante».

El próximo miércoles, la expedición granadina estará compuesta por el rector de la UGR, acompañado de varios vicerrectores, profesores, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, o el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler.

Al Programa «Campus de Excelencia» se habían presentado 42 de las 50 universidades públicas españolas, y 8 de las 27 universidades privadas.

Tras la selección por parte del Ministerio de Educación, una comisión internacional de expertos resolverá el día 30 qué proyectos reciben una financiación adicional para ser llevados a cabo durante el periodo 2009-2012.

El programa Campus de Excelencia Internacional cuenta con un presupuesto de 150 millones de euros en préstamos que se concederán a las comunidades autónomas de las universidades que resulten seleccionadas en esta segunda fase.
Descargar


IV Congreso RETA en Granada

IV Congreso RETA en Granada

El IV Congreso de RETA reúne en Granada a más de 500 personas. En este encuentro, que se desarrolla bajo el lema ´Andalucía es innovación\’ participan los principales representantes del sistema andaluz de innovación, así como empresas, grupos de investigación y expertos en I+D+i.

En este congreso, expertos de ámbito internacional, nacional y regional abordan la innovación de manera transversal, mostrando las ventajas que esta ofrece y que se ponen de manifiesto en aspectos como: el trabajo en red, la excelencia investigadora, la sostenibilidad, el talento, la creatividad, la colaboración Universidad-Empresa, entre otros aspectos.

Cuenta con ponentes de prestigio internacional como Christian Morales, vicepresidente de Intel para Europa, Oriente Medio y África o Miguel Ángel Lopera, Presidente de la Organización Internacional en el Desarrollo de estándares de identificación GS1, quienes compartirán opiniones, conocimientos y experiencias sobre sus respectivas áreas de actividad con creadores, empresarios, investigadores y técnicos de innovación de toda Andalucía, así como de diferentes puntos de España.

La I+D público-privada y la colaboración Universidad-Empresa, serán analizadas durante la primera jornada del congreso por el Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Juan Tomás Hernani, y por el presidente de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Joaquín Moya-Angeler.

´Talento\’, ´Trabajo en red\’ y ´Creatividad\’, serán otras de las cuestiones abordadas por parte de especialistas en estas materias como David Galán, experto en Nanotecnología; Ramjee Prasad, de la Aalborg University (Dinamarca), y Daniel Canogar, artista experto en imagen, fotografía y uso de materiales reciclados, respectivamente.

La segunda jornada de congreso comenzará con la ponencia ´Andalucía, escenario para la innovación en sectores emergentes\’, que correrá a cargo del director general adjunto de Laboratorios Rovi, José Eduardo González. A continuación, el presidente del Grupo Cosentino, Francisco Martínez-Cosentino, analizará la importancia del emprendimiento.

La excelencia investigadora será otra de las cuestiones abordadas durante la jornada de mañana, por parte de José Antonio Lorente Acosta, director del Centro de Genómica e Investigación Oncológica de Andalucía (Genyo) y Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

El congreso, que será clausurado por el presidente de RETA, Felipe Romera; el director general de Industria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Jesús Candil; y por el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Triguero, finalizará con una ponencia del chef gaditano Ángel León, que hablará sobre «Vanguardia, innovación y cocina».

Éste es el IV Congreso de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía, después de las ediciones celebradas en Sevilla, Jaén y Málaga. Constituida en abril de 2005, RETA es una asociación sin ánimo de lucro, impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para fomentar la innovación y mejorar la competitividad del tejido productivo andaluz.
Descargar


La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

El proyecto que defenderá el próximo miércoles la Universidad de Granada para ser Campus de Excelencia Internacional se basará en una apuesta por la Biosalud, con el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) como piedra angular, y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La candidatura granadina hará especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.

El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con un campus que se extiende a dos continentes serán otros de los factores que se defenderán el próximo miércoles en Madrid para obtener la excelencia, a lo que optan 15 universidades públicas y tres privadas que superaron la primera fase del proyecto.

El Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación han previsto una dotación de 150 millones de euros para las universidades que presenten los mejores proyectos, aunque por el momento no se ha especificado cuántas universidades podrán hacerse con el título, según informaron hoy en rueda de prensa el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el encargado del proyecto, el profesor Teodoro Luque.

La expedición granadina estará formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Todo ello, para demostrar el interés que toda la provincia ha depositado en este proyecto.

Luque señaló que toda la provincia de Granada se beneficiará si la UGR sale escogida, ya que además de la proyección internacional que este reconocimiento supone se introducirán numerosas mejoras en las infraestructuras del campus que traerán inversiones y crearán empleo.

La mejora docente y de instalaciones que conlleva el proyecto también aumentará la capacidad de la UGR para atraer a más investigadores, por lo que en principio «todos son ventajas» en este proyecto, cuyo resultado final se conocerá el próximo 30 de noviembre.
Descargar


La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

El proyecto que defenderá el próximo miércoles la Universidad de Granada para ser Campus de Excelencia Internacional se basará en una apuesta por la Biosalud, con el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) como piedra angular, y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La candidatura granadina hará especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.

El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con un campus que se extiende a dos continentes serán otros de los factores que se defenderán el próximo miércoles en Madrid para obtener la excelencia, a lo que optan 15 universidades públicas y tres privadas que superaron la primera fase del proyecto.

El Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación han previsto una dotación de 150 millones de euros para las universidades que presenten los mejores proyectos, aunque por el momento no se ha especificado cuántas universidades podrán hacerse con el título, según informaron hoy en rueda de prensa el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el encargado del proyecto, el profesor Teodoro Luque.

La expedición granadina estará formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Todo ello, para demostrar el interés que toda la provincia ha depositado en este proyecto.

Luque señaló que toda la provincia de Granada se beneficiará si la UGR sale escogida, ya que además de la proyección internacional que este reconocimiento supone se introducirán numerosas mejoras en las infraestructuras del campus que traerán inversiones y crearán empleo.

La mejora docente y de instalaciones que conlleva el proyecto también aumentará la capacidad de la UGR para atraer a más investigadores, por lo que en principio «todos son ventajas» en este proyecto, cuyo resultado final se conocerá el próximo 30 de noviembre.
Descargar


La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

El proyecto que defenderá el próximo miércoles la Universidad de Granada para ser Campus de Excelencia Internacional se basará en una apuesta por la Biosalud, con el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) como piedra angular, y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La candidatura granadina hará especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.

El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con un campus que se extiende a dos continentes serán otros de los factores que se defenderán el próximo miércoles en Madrid para obtener la excelencia, a lo que optan 15 universidades públicas y tres privadas que superaron la primera fase del proyecto.

El Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación han previsto una dotación de 150 millones de euros para las universidades que presenten los mejores proyectos, aunque por el momento no se ha especificado cuántas universidades podrán hacerse con el título, según informaron hoy en rueda de prensa el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el encargado del proyecto, el profesor Teodoro Luque.

La expedición granadina estará formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Todo ello, para demostrar el interés que toda la provincia ha depositado en este proyecto.

Luque señaló que toda la provincia de Granada se beneficiará si la UGR sale escogida, ya que además de la proyección internacional que este reconocimiento supone se introducirán numerosas mejoras en las infraestructuras del campus que traerán inversiones y crearán empleo.

La mejora docente y de instalaciones que conlleva el proyecto también aumentará la capacidad de la UGR para atraer a más investigadores, por lo que en principio «todos son ventajas» en este proyecto, cuyo resultado final se conocerá el próximo 30 de noviembre.
Descargar


La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

La UGR apuesta por la Biosalud y las TIC para alcanzar la excelencia internacional

El proyecto que defenderá el próximo miércoles la Universidad de Granada para ser Campus de Excelencia Internacional se basará en una apuesta por la Biosalud, con el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) como piedra angular, y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La candidatura granadina hará especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.

El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con un campus que se extiende a dos continentes serán otros de los factores que se defenderán el próximo miércoles en Madrid para obtener la excelencia, a lo que optan 15 universidades públicas y tres privadas que superaron la primera fase del proyecto.

El Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación han previsto una dotación de 150 millones de euros para las universidades que presenten los mejores proyectos, aunque por el momento no se ha especificado cuántas universidades podrán hacerse con el título, según informaron hoy en rueda de prensa el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el encargado del proyecto, el profesor Teodoro Luque.

La expedición granadina estará formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Todo ello, para demostrar el interés que toda la provincia ha depositado en este proyecto.

Luque señaló que toda la provincia de Granada se beneficiará si la UGR sale escogida, ya que además de la proyección internacional que este reconocimiento supone se introducirán numerosas mejoras en las infraestructuras del campus que traerán inversiones y crearán empleo.

La mejora docente y de instalaciones que conlleva el proyecto también aumentará la capacidad de la UGR para atraer a más investigadores, por lo que en principio «todos son ventajas» en este proyecto, cuyo resultado final se conocerá el próximo 30 de noviembre.
Descargar


Un proyecto pionero mejora el rendimiento escolar de niños de etnia gitana

Un proyecto pionero mejora el rendimiento escolar de niños de etnia gitana

Un proyecto pionero de la Universidad de Granada y de la Nacional del Comahue (Argentina) ha permitido mejorar el rendimiento escolar de niños de etnia gitana y su integración en las aulas a través de un programa de intervención educativa elaborado en un Centro de Educación Secundaria de Granada. La iniciativa, llevada a cabo por la profesora del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada Sonia Cristina Iguacel y dirigido por Leonor Buendía se ha desarrollado durante dos cursos académicos, ha informado hoy en una nota la institución académica granadina.

Para llevar a cabo el proyecto, la profesora trabajó con el profesorado y con alumnos de origen gitano del primer curso de Educación Secundaria, que contaban con calificaciones muy bajas, absentismo escolar, numerosos partes disciplinarios y episodios conflictivos, así como con un nivel de competencia curricular propio de alumnos de segundo y tercero de Primaria.

En su investigación, Iguacel ha utilizado diferentes técnicas de análisis como un diario de campo, entrevistas, registros fotográficos y audiovisuales y un estudio de documentación.

Este trabajo se basa en el modelo de «educación inclusiva», que tiene por objetivo la integración del alumnado a pesar de su cultura y su etnia.

Gracias a esta experiencia, los alumnos participantes obtuvieron un posicionamiento activo en la dinámica del aula y del centro, disminuyó el desfase curricular en el ámbito socio-lingüístico, así como los episodios conflictivos y sanciones disciplinarias, ya que se logró una mayor regulación de la asistencia a clases debido a la implicación de las familias.

Según Iguacel, es necesario generar otra escuela pública, más respetuosa y atenta a la diversidad de su alumnado.
Descargar


Un proyecto pionero mejora el rendimiento escolar de niños de etnia gitana

Un proyecto pionero mejora el rendimiento escolar de niños de etnia gitana

Un proyecto pionero de la Universidad de Granada y de la Nacional del Comahue (Argentina) ha permitido mejorar el rendimiento escolar de niños de etnia gitana y su integración en las aulas a través de un programa de intervención educativa elaborado en un Centro de Educación Secundaria de Granada.

La iniciativa, llevada a cabo por la profesora del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada Sonia Cristina Iguacel y dirigido por Leonor Buendía se ha desarrollado durante dos cursos académicos, ha informado hoy en una nota la institución académica granadina.

Para llevar a cabo el proyecto, la profesora trabajó con el profesorado y con alumnos de origen gitano del primer curso de Educación Secundaria, que contaban con calificaciones muy bajas, absentismo escolar, numerosos partes disciplinarios y episodios conflictivos, así como con un nivel de competencia curricular propio de alumnos de segundo y tercero de Primaria.

En su investigación, Iguacel ha utilizado diferentes técnicas de análisis como un diario de campo, entrevistas, registros fotográficos y audiovisuales y un estudio de documentación.

Este trabajo se basa en el modelo de «educación inclusiva», que tiene por objetivo la integración del alumnado a pesar de su cultura y su etnia.

Gracias a esta experiencia, los alumnos participantes obtuvieron un posicionamiento activo en la dinámica del aula y del centro, disminuyó el desfase curricular en el ámbito socio-lingüístico, así como los episodios conflictivos y sanciones disciplinarias, ya que se logró una mayor regulación de la asistencia a clases debido a la implicación de las familias.

Según Iguacel, es necesario generar otra escuela pública, más respetuosa y atenta a la diversidad de su alumnado.
Descargar


Reina Sofía presidirá el I Congreso de Poesía y Música para la Paz

Reina Sofía presidirá el I Congreso de Poesía y Música para la Paz

Con la organización del Centro Unesco de Andalucía, del 26 al 28 de noviembre se realizará en la ciudad española de Granada el I Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz, evento que tendrá lugar en el teatro Isidoro Máiquez de CajaGranada y que, presidido por la reina Sofía de España, reunirá a figuras nacionales e internacionales de reconocido prestigio en los campos de la poesía y la música.

El congreso tiene como objetivos fundamentales ser un transmisor de paz que genere un mensaje de solidaridad y, del mismo modo, poner de manifiesto, a través de la poesía y la música, un cauce idóneo para conseguir la paz y el respeto mutuo de las distintas culturas que conviven en el mundo.

“Actualmente hay 67 guerras en el mundo y es necesario multiplicar las ocasiones para hacer de la palabra, del verso y, sobre todo, de nuestras actitudes, un instrumento al servicio de la paz”, manifestó Miguel Carrascosa, presidente del Centro Unesco.

En el evento participarán catedráticos y doctores de distintas facultades de la Universidad de Granada (UGR), así como poetas y músicos granadinos. Además, en el apartado musical estarán presentes el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, Juventudes Musicales, el pianista Juan Gallego Coín y el Coro de Voces Blancas del Colegio de los Escolapios.

La conferencia de inauguración correrá a cargo de Carrascosa, y estarán presentes los máximos representantes de las entidades que colaboran en este congreso: Luis Ramallo Massanet, presidente de la Comisión Española de Cooperación con la Unesco; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro. Las jornadas serán clausuradas por el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, y el escritor Antonio Gala.
Descargar


Promoción Económica de Diputación forma a 15 personas como auxiliares de enfermería geriátrica en Alhama

Promoción Económica de Diputación forma a 15 personas como auxiliares de enfermería geriátrica en Alhama

El proyecto Granadaempleo diseña distintos itinerarios de inserción laboral para cubrir la demanda de profesionales en cada comarca

Con nociones complementarias de manipulador de alimentos, informática, sensibilización en Medio Ambiente y prevención de riesgos laborales, los alumnos del curso Auxiliar de Enfermería Geriátrica de Alhama han comenzado un curso de 605 horas que se extenderá hasta el mes de abril y que les formará en este sector. Trece mujeres desempleadas y dos hombres de Alhama de Granda, Arenas del Rey, Játar, Jayena, Cacín y Santa Cruz del Comercio encontrarán en esta acción formativa organizada por Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada una salida laboral en un mercado que demanda profesionales relacionados con los cuidados a mayores para la aplicación de la Ley de Dependencia.

Con un total de 120 horas de prácticas en empresas dedicadas a la atención de mayores y becas básicas de asistencia para todas aquellas personas desempleadas que no perciban ninguna ayuda por la misma finalidad, el curso ha reunido a alumnos que podrán encontrar trabajo en un mercado laboral que busca profesionales con este perfil. “Desde la Diputación ponemos en marcha el programa Granadaempleo, en el que llevamos trabajando desde 2007, para poder ofrecer en cada comarca la posibilidad de formar a personas dentro de la necesidades del propio territorio”, señaló hoy Antonio Molina, subdirector del Área de Cultura, Juventud y Cooperación Local de la Diputación, entidad responsable de la gestión del proyecto que cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo.

En la visita que Molina realizó hoy a los alumnos estuvo acompañado de la Teniente de Alcalde del Municipio de Alhama, Sonia Jiménez, integrado en la Mancomunidad de municipios junto a otras 30 entidades participantes en este proyecto, entre las que se encuentra la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, las cámaras de comercio provinciales y varias oenegés.
Descargar