Impulso a la Red de Universidades Lectoras

Impulso a la Red de Universidades Lectoras

La Red de Universidades Lectoras, cuyo objetivo es potenciar el papel de la lectura y la escritura, se ha presentado en la Universidad de Granada (UGR). En este proyecto participan 24 universidades: 15 españolas, 4 portuguesas y 5 latinoamericanas. En la UGR se desarrollarán próximamente actividades en este sentido, como un curso destinado a estudiantes de cualquier titulación, además de charlas, exposiciones y publicaciones. Se intenta así integrar diversos lenguajes, contextos y recursos, al tiempo que desde la Universidad se emprenden acciones de investigación de ámbito interuniversitario.
Descargar


EL AYUNTAMIENTO DE MOTRIL Y UGR SIENTAN LAS BASES PARA LA IMPLANTACIÓN DEFINITIVA DE LA UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

EL AYUNTAMIENTO DE MOTRIL Y UGR SIENTAN LAS BASES PARA LA IMPLANTACIÓN DEFINITIVA DE LA UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

El alcalde de Motril, Carlos Rojas ha mantenido una reunión con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y el Director del CEAMA, Miguel Losada, con el objetivo de acercar las posturas de ambas instituciones para traer a Motril algunas disciplinas universitarias.

Ambas partes han hablado de asentar las líneas de actuación y continuar con los proyectos que están en marcha, unas actuaciones que según ha calificado Carlos Rojas “mejoraran sustancialmente la oferta educacional de Motril, que a día de hoy ya cuenta con un centro universitario de la UNED”.

Entre otras actividades se está estudiando la implantación a través del Centro de Lenguas Modernas la puesta en marcha de un centro de estudios lingüísticos y se está analizando la viabilidad de un calendario anual de cursos y jornadas que podrían llevarse a cabo en el municipio.

El máximo responsable de la Institución municipal ha reconocido que está “al 100 por 100 implicado en esta negociación que podría suponer un fuerte impulso para las nuevas generaciones de nuestra ciudad y Comarca”. En este sentido, desde que comenzaron las conversaciones el Consistorio se ha mostrado abierto a todo tipo de actuaciones, ya que esto “significa un gran paso para Motril”- y como tal- “para nosotros es un orgullo poder lograr que una decisión de tal calado para los ciudadanos llegue a buen puerto”.

Por último, Carlos Rojas ha subrayado que “ estamos trabajando por la implantación de la Universidad de Granada en Motril, si todo como esperamos habrá noticias muy positivas en los próximos meses”
Descargar


La UGR defiende mañana su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional

La UGR defiende mañana su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional

La Universidad de Granada (UGR) defenderá mañana en Madrid ante una comisión de expertos de reconocido prestigio su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional y lo hará con una clara apuesta por la Biosalud y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La Universidad de Granada (UGR) defenderá mañana en Madrid ante una comisión de expertos de reconocido prestigio su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional y lo hará con una clara apuesta por la Biosalud y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La candidatura granadina hará especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.

El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con campus en dos continentes serán otros de los factores que se defenderán mañana en Madrid para obtener la excelencia, a lo que optan 15 universidades públicas y tres privadas que superaron la primera fase del proyecto.

El Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación han previsto una dotación de 150 millones de euros para las universidades que presenten los mejores proyectos, aunque por el momento no se ha especificado cuántas universidades podrán hacerse con el título. Las que lo consigan obtendrán financiación del Gobierno y las comunidades para desarrollar su plan estratégico en el periodo 2009/2012.

La expedición granadina estará formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Todo ello, para demostrar el interés que toda la provincia ha depositado en este proyecto.

De hecho, toda la provincia de Granada se beneficiará si la UGR sale escogida, ya que además de la proyección internacional que este reconocimiento supone se introducirán numerosas mejoras en las infraestructuras del campus que traerán inversiones y crearán empleo.

La mejora docente y de instalaciones que conlleva el proyecto también aumentará la capacidad de la UGR para atraer a más investigadores, por lo que en principio «todos son ventajas» en este proyecto, cuyo resultado final se conocerá el próximo 30 de noviembre
Descargar


La Universidad de Granada entrega 260.000 euros en proyectos de investigación internacional

La Universidad de Granada entrega 260.000 euros en proyectos de investigación internacional

El Vicerrector de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, ha entregado los proyectos de cooperación internacional. La finalidad de estos planes que en los últimos 9 años ha ofertado el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo junto con la UGR es hacer frente a los diversos problemas que surgen en los países más desfavorecidos.
En concreto, 18 de los 53 proyectos que entraron en curso han sido adjudicados a los distintos apartados de investigación de la Universidad, donde cabe destacar la figura del profesor Ignacio Tamayo Torres (departamento de Organización de Empresas) que dedica su proyecto al fortalecimiento del programa de conservación y desarrollo de la región de Tonle Sap, en Camboya.

Según ha explicado el Vicerrector de la UGR, “No es fácil destinar este dinero debido a los momentos de crisis por los que estamos pasando, aunque lo hemos hecho y lo vamos a seguir haciendo. Seguir creciendo en materia de cooperación internacional es uno de los capítulos que no piensan cerrar”.

Del mismo modo, Gómez Oliver ha mostrado su satisfacción ya que por primera vez en estos años las ayudas recaen sobre los 3 campus que forman la Universidad de Granada (Melilla, Ceuta y Granada).

A su vez, la UGR ha abierto sus puertas a una zona del mundo que era desconocida para los investigadores, como es la del África Subsahariana, donde van destinados 4 planes de ayuda. En total, 9 viajarán a América Latina, 4 a los Países Árabes, uno a Asia y el resto al África Subsahariana.

Por su parte, la directora de CICODE (Centro de Iniciativas al Desarrollo), Josefa López, ha querido resaltar que con estos proyectos se amplía la firma de convenios con otras Universidades de países más desfavorecidos para así darles la oportunidad de progresar, ofreciéndoles docencia e investigación.
Descargar


Fernando Savater y Luis Montes, estrellas invitadas del día del laicismo

Fernando Savater y Luis Montes, estrellas invitadas del día del laicismo

El filósofo Fernando Savater y el anestesista e impulsor de la eutanasia Luis Montes, son las estrellas invitadas del día del laicismo que tendrán lughar en la Universidad de Granada organizadas por la asociación «Granada Laica». Savater, de aperitivo, ya ha dicho que el Gobierno debería derogar el Concordato con la Santa Sede, porque «es un error».

Fernando Savater y Luis Montes serán los invitados de los diversos actos que con motivo del día del laicismo ha organizado la asociación «Granada Laica» en la Universidad de la misma ciudad. El fiólósofo y escritor Savater, también «cerebro» del partido liderado por Rosa Díez, Unión, Progreso y Democracia, impartirá una conferencia bajo el título «El laicismo, requisito de la democracia», de la que ya ha adelantado algunos argumentos en el diario «El Ideal» de Granada.

Respeto y exclusión
El principal, que el mayor «obstáculo» en España para la laicidad efectiva es el acuerdo con la Santa Sede que, a su juicio, es un «error» porque «ha dado una falsa idea de las relaciones con la Iglesia católica», al tiempo que ha pedido al Ejecutivo de Rodríguez Zapatero que lo derogue. Para Savater, el Estado debe «mantener un respeto hacia todas las creencias religiosas, pero excluyéndolas de los ámbitos públicos, como la escuela o los actos institucionales».

Ahondando más en su teoría, Savater sostiene que el laicismo «no es una cruzada» contra las creencias espirituales, sino «un marco de tolerancia». Esto es: «Yo creo que las clases de piano no deben ser obligatorias, pero me gusta que haya pianistas». Eso sí, a juzgar por el argumento anterior, no debería haber pianistas en los ámbitos públicos o en los actos institucionales.

Laicistas que no saben de laicismo
El filósofo, también aprovechó la ocasión para «amonestar» a sus propios correligionarios, valga la expresión, por haberse rebelado contra el recordatorio de monseñor Martínez Camino respecto al pecado público de los políticos que voten o promuevan legislaciones favorables al aborto. «A una persona que no comulga desde que tenía siete años, ¿qué más da que le excomulguen?», se pregunta.

Por su parte, Luis Montes reflexionará sobre el asunto que le llevó a la primera plana de la actualidad espñaola: «Eutanasia y derecho a una muerte digna».
Descargar


La UGR defiende hoy su proyecto de excelencia ante un jurado internacional

La UGR defiende hoy su proyecto de excelencia ante un jurado internacional

Diecisiete universidades públicas, entre ellas la de Granada, intentarán convencer hoy a una comisión de expertos españoles y extranjeros de que los planes estratégicos de modernización que coordinan merecen financiación adicional para ser ejecutados totalmente en 2009-2012, dentro del programa «Campus de Excelencia Internacional».

Estos proyectos y los de tres universidades privadas (que no optan a financiación) fueron preseleccionados para una posterior evaluación internacional en la primera fase de la convocatoria, que depende conjuntamente de los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación.

En octubre pasado, 28 proyectos, incluidos los que concurren hoy, fueron elegidos para ser financiados con 53 millones de euros, con el fin de que las universidades responsables se coloquen entre las mejores de Europa en el entorno de 2015.

La exposición de las propuestas universitarias será pública, en una sesión que abrirán y cerrarán los máximos responsables de ambos ministerios, Ángel Gabilondo y Cristina Garmendia.

Las 20 universidades, que coordinan 18 proyectos, son: Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Barcelona y Universidad Politécnica de Cataluña (proyectos conjunto); Universidad de Deusto; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad de Oviedo; Universidad de Granada; Universidad de Sevilla; y Universidad Complutense de Madrid.

También participan Universidad Ramón Llull; Universidad Carlos III de Madrid; Universidad Autónoma de Madrid; Universidad Pompeu Fabra; Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia (proyecto conjunto); Universidad Rovira y Virgili; Universidad de Navarra; Universidad de Cantabria; Universidad Politécnica de Madrid; y Universidad de Córdoba.

La convocatoria «Campus de Excelencia Internacional» está dotada con préstamos sin intereses por un importe total de 150 millones de euros que el Gobierno concede a las CCAA donde se encuentren las universidades seleccionadas
Descargar


Motril y la UGR sientan las bases para implantación de disciplinas universitarias

Motril y la UGR sientan las bases para implantación de disciplinas universitarias

El Ayuntamiento de Motril y la Universidad de Granada han acercado hoy posturas para instaurar algunas disciplinas universitarias en la localidad granadina. El alcalde de Motril, Carlos Rojas, el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, y el director del Centro Andaluz de Medio Ambiente, Miguel Losada, se han reunido hoy para sentar las líneas de actuación y continuar con los proyectos en marcha.

Según Rojas, estas futuras actuaciones mejorarán sustancialmente la oferta educativa de Motril, que ya cuenta con un centro universitario de la Uned.

Entre otras actuaciones, se estudia la implantación a través del Centro de Lenguas Modernas de un centro de estudios lingüísticos, así como la posibilidad de un calendario anual de cursos y jornadas que podrían llevarse a cabo en el municipio.
Descargar


Motril avanza en su sueño de albergar sedes de la UGR tras más de una década de espera

Motril avanza en su sueño de albergar sedes de la UGR tras más de una década de espera

El runrún de la que Universidad de Granada tiene interés por implantarse en Motril se lleva escuchando más de una década. Desde 1999 se vienen sucediendo anuncios de proyectos concretos como un laboratorio de investigación de Puertos y Costas, una escuela de enfermería, un centro de cursos de postgrado… No es de extrañar por tanto que cualquier nuevo intento de la UGR por acercarse a Motril despierte más recelos en la Costa que las fechas de culminación de la autovía.

Pero a pesar de una década de desengaños, Motril mantiene intacto su sueño universitario. Y la ciudad está convencida de que, ahora sí, ha llegado su momento.
El equipo de gobierno del popular Carlos Rojas ha retomado el contacto con el rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, que ha acudido esta semana a una reunión en la localidad costera, junto al director del Centro Andaluz de Medio Ambiente, Miguel Losada, para analizar la implantación de sedes de la UGR en Motril.
Esperanzas
Un encuentro que ha suscitado grandes esperanzas en el Ayuntamiento motrileño, justo cuando ya comenzaba a perderlas. Y es que la UGR ha tenido tan olvidados los terrenos que le cedió el Ayuntamiento motrileño -más de 40.000 metros en una zona privilegiada de desarrollos turísticos, en Playa Granada- que el equipo de gobierno de Rojas barajó incluso la posibilidad de abrir la puerta a inversores privados si la UGR seguía sin hacer caso a este \’regalo\’ de la ciudad.
Sin embargo, ahora el Ayuntamiento vuelve a percibir interés por parte de la UGR. «Por primera vez yo veo una actitud más decidida y que tienen el proyecto más definido», valoró ayer, aún prudente, el alcalde motrileño.
Las inversiones turísticas en Playa Granada están paralizadas por falta de financiación en estos momentos de crisis, por eso la llegada de las inversiones de la UGR -si logra el anhelado \’Campus de Excelencia Internacional\’ que defiende hoy en Madrid- serían un revulsivo para la zona.
Plazos
Por lo pronto, la UGR y el Ayuntamiento han acordado la creación de una comisión mixta que, a partir del próximo mes de enero, trabajará para sentar las bases de las posibles actuaciones y el calendario de plazos. «Se baraja un proyecto complicado, no es de un año ni de cinco. Pero tenemos que poner las bases para los próximos diez años», analizó Rojas. Eso sí, después de tanto esperar y anhelar la llegada de la UGR, Motril también pondrá sus condiciones: quieren un proyecto de primera fila. «No nos vale una oferta vacía y con poco demanda, Motril pide comenzar en serio», subrayó Rojas.
La ciudad motrileña podría encontrar su lugar en los estudios de postgrado, que tomarían una dimensión mucho mayor con el proyecto del Campus de Excelencia. En la reunión mantenida con el rector se barajó además la implantación de un centro de estudios lingüísticos, a través del Centro de Lenguas Modernas de la UGR, así como un calendario anual de cursos. «Veo bastante complicidad y buenas relaciones. Y lo importante es que el rector tiene muy claro que la Universidad tiene que expandirse hacia Motril», sentenció convencido el alcalde motrileño.
Descargar


La UGR defiende mañana su proyecto de excelencia ante un jurado internacional

La UGR defiende mañana su proyecto de excelencia ante un jurado internacional

Diecisiete universidades públicas, entre ellas la de Granada, intentarán convencer mañana a una comisión de expertos españoles y extranjeros de que los planes estratégicos de modernización que coordinan merecen financiación adicional para ser ejecutados totalmente en 2009-2012, dentro del programa «Campus de Excelencia Internacional».

Estos proyectos y los de tres universidades privadas (que no optan a financiación) fueron preseleccionados para una posterior evaluación internacional en la primera fase de la convocatoria, que depende conjuntamente de los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación.

En octubre pasado, 28 proyectos, incluidos los que concurren mañana, fueron elegidos para ser financiados con 53 millones de euros, con el fin de que las universidades responsables se coloquen entre las mejores de Europa en el entorno de 2015.

La exposición de las propuestas universitarias será pública, en una sesión que abrirán y cerrarán los máximos responsables de ambos ministerios, Ángel Gabilondo y Cristina Garmendia.

Las 20 universidades, que coordinan 18 proyectos, son: Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Barcelona y Universidad Politécnica de Cataluña (proyectos conjunto); Universidad de Deusto; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad de Oviedo; Universidad de Granada; Universidad de Sevilla; y Universidad Complutense de Madrid.

También participan Universidad Ramón Llull; Universidad Carlos III de Madrid; Universidad Autónoma de Madrid; Universidad Pompeu Fabra; Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia (proyecto conjunto); Universidad Rovira y Virgili; Universidad de Navarra; Universidad de Cantabria; Universidad Politécnica de Madrid; y Universidad de Córdoba.

La convocatoria «Campus de Excelencia Internacional» está dotada con préstamos sin intereses por un importe total de 150 millones de euros que el Gobierno concede a las CCAA donde se encuentren las universidades seleccionadas
Descargar


Estudio del comportamiento de las fallas del sur de España

Estudio del comportamiento de las fallas del sur de España

“En la parte oriental de la Cordillera Bética hay grandes fallas de salto en dirección que son activas y que ocasionalmente generan terremotos de magnitud baja y moderada (menos de magnitud 5 en la escala Richter)”, confirma a SINC Antonio Pedrera, autor principal e investigador de Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada (UGR).

En su investigación, publicada recientemente en el Journal of Quaternary Science, el equipo ha estudiado el sector de La Molata, en las proximidades de Albox (Almería), cerca de la terminación meridional la falla activa de Alhama de Murcia. Según los autores este sector está deformado por fallas y pliegues de pequeña escala que crecen de manera progresiva.

“Aunque no se puede excluir la posibilidad de que estas fallas de salto en dirección puedan generar terremotos de magnitud más elevada, demostramos que la formación de pequeñas estructuras tectónicas contribuye a relajar parcialmente la energía asociada con la convergencia de placas, y atenúa la actividad sísmica de estas fallas mayores”, declara Pedrera.

El secreto de los fósiles de roedores
A partir del estudio de mamíferos fósiles, el experto Antonio Ruiz Bustos, coautor del estudio e investigador en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR) ha datado algunas fallas inversas y pliegues activos cerca de la localidad de Albox.

Entre los fósiles encontrados en las fallas, unos molares de Mimomys Sabin (pequeño roedor que vivía en zonas húmedas hace entre 950.000 y 830.000 años) han permitido cuantificar en 0.006 milímetros/año el acortamiento horizontal de las fallas.

Los científicos han combinado la datación de sedimentos deformados con otros datos geológicos de superficie, como la cartografía geológica, el análisis cinemático de las estructuras, la prospección geofísica y los análisis geomorfológicos para evaluar el papel que, durante el Cuaternario (desde hace 1,8 millones de años hasta la actualidad), desempeñan estas fallas en la formación de terremotos.

Desde hace nueve millones de años, la parte oriental de la Cordillera Bética está deformada por la actividad de numerosos pliegues y fallas que se han desarrollado como consecuencia de la convergencia entre las placas de Euroasia y África.

En la actualidad, algunas de estas estructuras tectónicas continúan su desarrollo, pero los datos de distribución de terremotos indican que la sismicidad es dispersa y moderada
Descargar


La UGR defiende hoy su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional

La UGR defiende hoy su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional

La Universidad de Granada (UGR) defenderá hoy en Madrid ante una comisión de expertos de reconocido prestigio su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional y lo hará con una clara apuesta por la Biosalud y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La candidatura granadina hará especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.

El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con campus en dos continentes serán otros de los factores que se defenderán mañana en Madrid para obtener la excelencia, a lo que optan 15 universidades públicas y tres privadas que superaron la primera fase del proyecto.

El Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación han previsto una dotación de 150 millones de euros para las universidades que presenten los mejores proyectos, aunque por el momento no se ha especificado cuántas universidades podrán hacerse con el título. Las que lo consigan obtendrán financiación del Gobierno y las comunidades para desarrollar su plan estratégico en el periodo 2009/2012.

La expedición granadina estará formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Todo ello, para demostrar el interés que toda la provincia ha depositado en este proyecto.

De hecho, toda la provincia de Granada se beneficiará si la UGR sale escogida, ya que además de la proyección internacional que este reconocimiento supone se introducirán numerosas mejoras en las infraestructuras del campus que traerán inversiones y crearán empleo.

La mejora docente y de instalaciones que conlleva el proyecto también aumentará la capacidad de la UGR para atraer a más investigadores, por lo que en principio «todos son ventajas» en este proyecto, cuyo resultado final se conocerá el próximo 30 de noviembre.
Descargar


Presentación del libro Voces silenciadas, de Juan Carlos Martín Galván, en la Cátedra Federico García Lorca, de la Universidad de Granada

Presentación del libro Voces silenciadas, de Juan Carlos Martín Galván, en la Cátedra Federico García Lorca, de la Universidad de Granada

El libro de Juan Carlos Martín Galván Voces silenciadas. La memoria histórica en el realismo documental de la narrativa española del siglo XXI fue presentado ayer en un acto organizado por la Cátedra Federico García Lorca, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Intervinieron en la presentación, que tuvo lugar en la Fundación Euroárabe, el propio autor, Juan Carlos Martín Galván, y Amalia Pulgarín, directora del Granada Institute of Internacional Studies.

Voces Silenciadas es un estudio crítico-literario que indaga en el fenómeno de la recuperación y vindicación de la memoria histórica en España.

En la actualidad siguen vigentes en el panorama nacional las huellas de un pasado fantasmagórico en torno al franquismo, a pesar de los esfuerzos de algunos sectores políticos y sociales para negar la presencia de los espectros del pasado, e impedir que éstos lleguen a formar parte integral de la identidad cultural del país.

En los últimos meses, las exhumaciones de víctimas republicanas y la negativa judicial a facilitar este proceso reparador han avivado el fenómeno de la memoria histórica y han vuelto a intensificar la dicotomía recuerdo-olvido que desde la transición democrática ha dominado el debate en torno a la Guerra Civil y la dictadura.

Dentro de este contexto polémico, Voces Silenciadas calibra la función de la literatura como antídoto a una reconstrucción de un imaginario colectivo nacional contemporáneo, obligado a dar vigencia a lo que ha sido históricamente reprimido. Mediante el estudio de varios textos, este libro examina la notoriedad y el impacto de una estética realista documental en la narrativa española del siglo XXI.

El autor

Juan Carlos Galván es diplomado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Brigham Young, donde también completó un Máster en Literatura Hispánica. Desde 2006 es profesor de Lengua, Cultura y Literatura española en la Universidad de Stonehill en Massachusetts. Sus áreas de investigación incluyen la narrativa peninsular contemporánea, el cine y los estudios que combinan ciencia y literatura.
Descargar