Un gène contre le cancer

Un gène contre le cancer

Des chercheurs de l\’Université de Grenade ont découvert un gène suicide, dénommé \’gène E\’, qui induit la mort des cellules tumorales dérivées du cancer du sein, du poumon et du côlon, et en empêche la croissance. L’utilisation de ce nouveau gène pourrait permettre de réduire les puissants médicaments employés actuellement.

Actuellement, la chimiothérapie, la radiothérapie et la chirurgie présentent des résultats « limités » dans les stades avancés du cancer, « raison pour laquelle il est urgent de trouver de nouvelles thérapies, et la thérapie génique a émergé comme une plateforme thérapeutique avec un énorme potentiel », explique Ana Rosa Rama du Département d\’Anatomie et d\’Embryologie Humaine de l\’Université de Grenade (UGR).

Son travail a démontré qu\’il « est possible d\’employer la thérapie génique comme appui à la chimiothérapie, améliorant ses résultats au moment d\’attaquer le cancer, en réduisant la dose des agents employés et, en conséquence, en contribuant à la diminution de leurs effets secondaires chez les patients. »

Les scientifiques de l\’UGR ont utilisé le gène suicide dénommé E du bactériophage phiX174 pour induire la mort des cellules tumorales. Les chercheurs ont étudié diverses techniques dans le but de comprendre le mécanisme d\’action du gène E. Leurs résultats indiquent que le gène E induit dans les cellules un phénomène d\’apoptose (mort cellulaire programmée), probablement par lésion mitochondriale.

Ils suggèrent également la possibilité de réduire les concentrations d\’agents chimiothérapiques utilisés actuellement. Ainsi, dans le cas cancer du poumon, les chercheurs ont obtenu un peu plus de 14% d\’inhibition de croissance tumorale et une réduction de cent fois la dose de l\’agent Paclitaxel (chimiothérapie) une fois le traitement combiné avec le gène E. Dans le cas du cancer du côlon, les résultats obtenus ont été similaires. Cependant, la donnée la plus importante concerne le cancer du sein, où la dose de l\’agent chimiothérapique, la Doxorubicine, a pu être réduite cent fois, obtenant presque 21% d\’inhibition de la prolifération tumorale.

Ces nouveaux résultats semblent encourageants et confirment l’intérêt de la thérapie génique dans le traitement de certaines tumeurs toutefois il faudra de nombreuses années de recherche avant qu’elle soit utilisée de façon courante par les oncologues.
Descargar


Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana

Hace nueve años investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) comenzaron el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista Restoration Ecology, observaron en aquel momento una población “muy empobrecida” porque de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

“Debido a los trabajos de restauración paisajística tras el desastre, el hábitat quedó casi desprovisto de refugios naturales para la fauna terrestre, por lo que planteamos la hipótesis que ésta era la causa de la escasez de reptiles”, explica a SINC Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Para demostrar la necesidad de refugios que ofrecen protección contra predadores, y condiciones microclimáticas, el equipo realizó un experimento que duró cinco años. Los investigadores crearon refugios artificiales (120 grupos de troncos de madera) en una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie.

Los troncos de madera, una casa confortable
“El área modificada con los refugios artificiales mostró una recuperación más rápida de la comunidad de reptiles en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área de control desprovista de refugios artificiales”, declara Pleguezuelos.

Desde la instalación de nuevos refugios, la comunidad de reptiles creció de 2000-2001 desde una especie, la salamanquesa común, hasta seis especies en 2006. Su abundancia también aumentó al pasar de un individuo por unidad de esfuerzo de muestreo, a más de cinco.

Los biólogos infirieron además que la colonización del Corredor Verde del Guadiamar por parte de los reptiles fue “transversal más que lineal, es decir, que el corredor no actuó como tal para los reptiles, al menos en los primeros estadios de la colonización”. Según los investigadores, las poblaciones de reptiles que colonizaron el Corredor procedían de las zonas laterales inmediatas, no de las áreas fuentes que el Corredor pretende conectar, es decir las Marismas del Guadalquivir en el sur y Sierra Morena en el norte.

“Los resultados sugieren que los programas de restauración paisajística no deben descartar la disponibilidad de refugios para la fauna, un recurso vital para los reptiles mediterráneos que puede ser restaurado con un sistema tan económico como la instalación de troncos de desecho”, advierte el biólogo.

Referencia bibliográfica:
Márquez-Ferrando, Rocío; Pleguezuelos, Juan Manuel; Santos, Xavier; Ontiveros, Diego; Fernández-Cardenete, Juan R. “Recovering the reptile community after the mine-tailing accident of Aznalcollar (Southwestern Spain)” Restoration Ecology 17(5): 660-667, septiembre de 2009.

Referencia: Prof. Juan Manuel Pleguezuelos Gómez.
Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243082.
Correo e.: juanple@ugr.es


COMUNICADO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SOBRE LA RESOLUCIÓN REFERENTE A LA CALIFICACIÓN DE CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL

El Rector y el Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada, tras la resolución final del Ministerio de Educación de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional y en la que nuestra Universidad ha sido seleccionada como “Proyecto Prometedor CEI”, quiere manifestar lo siguiente:

1º- Que en dicha resolución se anima a la Universidad de Granada a realizar esfuerzos adicionales para obtener el potencial necesario al objeto de alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del programa.
Para este fin se propone un importe de 4 millones de euros, de los cuales 2 se destinarán a actuaciones relacionadas con la mejora científica y la transferencia del conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial, y otros 2 millones a actuaciones en mejora docente, a transformación del campus para el desarrollo de un modelo social, integral, a mejoras dirigidas a la implantación del EEES con la correspondiente adecuación de los edificios y a la interacción entre el campus y su entorno territorial. Una Comisión de Seguimiento, que se constituirá de acuerdo con el Convenio entre el Ministerio de Educación y la Comunidad Autónoma de Andalucía, determinará los aspectos concretos de esas actuaciones del proyecto con arreglo al convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la Comunidad Andaluza.

2º- El Equipo de Gobierno desconoce las valoraciones y recomendaciones concretas de la Comisión Internacional; aun así, se reafirma en la idea de que el CEI – Granada es un proyecto sólido, sostenible e inteligente. No obstante, esperamos las indicaciones concretas de la Comisión Internacional para poder realizar una valoración más ajustada.
En todo caso, aun no habiendo obtenido la valoración esperada, este Equipo de Gobierno expresa su confianza en conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional al final del programa, como indica la Resolución, dada la calidad de la agregación estratégica que se ha conseguido en Granada.

3º- El Equipo de Gobierno y el Rector expresan el agradecimiento a todas aquellas instituciones públicas y privadas que han apoyado nuestra propuesta en una decidida apuesta por Granada.
Asimismo, agradece a todos los miembros de la comunidad universitaria el trabajo, esfuerzo, e implicación activa en la realización de la propuesta CEI-Granada. Su apoyo y participación han sido esenciales para la elaboración del proyecto.
En el proceso en el que estamos actualmente, contamos con todos ellos para alcanzar los objetivos esperados.


Detectado un terremoto de magnitud 3.0 en Alhama de Granada (Granada).

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 26 de Noviembre de 2009 a las 13h03m, localizado en Alhama de Granada (Granada), con magnitud 3.0.

Datos técnicos del terremoto:
Fecha: 26 Noviembre de 2009
Hora origen (T.U.): 12:03:30
Latitud Norte: 37.06
Longitud Oeste: -4.06
Profundidad: 10 Km.
Magnitud: 3.0
Información: Pendiente de valoración.

valoracion

Referencia: Dr. Jesús M. Ibáñez. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf. 958243556. email: jibanez@ugr.es


La UGR celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno

1. Aprobación, en su caso, de la propuesta de concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada al Dr. D. Rui Reis, a la Dra. Dª Mary Josephin Nash Baldwin y al Dr. D. Juan Carlos Izpisúa Belmonte.

2. Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 23 de noviembre de 2009:
-Propuesta de permisos y licencias.
-Propuesta de dotación de una plaza de profesorado contratado doctor (Plan de estabilización de investigadores) y de la correspondiente comisión de selección.

3. Renovación, en su caso, de la oferta actual de Másteres oficiales.

4. Aprobación, si procede, de los siguientes Títulos propios:
-Máster Propio en Odontología Multidisciplinar Estética (1ª Edición) 10/M/001.
-Máster Propio Virtual en Productos Sanitarios (1ª Edición) 10/M/002.
-Máster Propio en Gestión de Eventos y Comunicación Corporativa (1ª Edición) 10/M/003.
-Máster Propio en Paisaje, Gestión y Diseño del Espacio Urbano y el Territorio. Chihuahua, México (1ª Edición) 10/M/005.
-Experto Propio en Relaciones Interculturales y Gestión de la Diversidad (1ª Edición) 10/E/009.
-Experto Propio en Bioterrorismo y Prevención Epidemiológica (1ª Edición) 10/E/010.

5. Aprobación, si procede, de los siguientes Másteres oficiales:
-Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGDs.
-Máster Universitario en Estudios Superiores de Filología y Tradición Clásicas.
-Máster Universitario en Empirical Economics.
-Máster Universitario en Didáctica de Lenguas y Literaturas.
-Máster Universitario en Investigación Odontológica.
-Máster Universitario en Estudios Latinoamericanos: Cultura y Gestión.
-Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales.
-Máster Universitario en Geología Aplicada a la Obra Civil y los Recursos Hídricos.
-Máster Universitario en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad.
-Máster Universitario en Dibujo: Creación y Producción y Difusión.
-Máster Universitario en Genética y Evolución.
-Máster Universitario en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores.
-Máster Universitario en Investigación en Actividad Física y Deporte.
-Máster Universitario en Liderazgo, Gestión e Innovación Educativa.
-Máster Universitario en Gestión Cultural.
-Máster Universitario en Investigación en Innovación Curricular y Formación.
-Máster Universitario en Producción, Posproducción y Crítica en Lenguajes y Poéticas del Arte Contemporáneo.
-Máster Universitario en Investigación y Profesionalización en Educación Social.
-Máster Interuniversitario de las Universidades de Almería y Granada “Agua y Medioambiente en Áreas Semiáridas”.
-Máster Universitario en Actividad Física y Salud.

6. Aprobación, si procede, de los planes de estudios de las siguientes titulaciones:
-Grado en Logopedia.
-Grado en Bioquímica.
-Grado en Ciencias Ambientales.
-Grado en Educación Social.
-Grado en Maestro de Educación Infantil
-Grado en Maestro en Educación Primaria.
-Grado en Antropología Social y Cultural.
-Grado en Literaturas Comparadas.
-Grado en Ingeniería Informática.
-Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación.
-Grado en Ingeniería Civil.

7. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


La asociación de estudiantes PEDUCA colaborará con la Asociación Española Contra el Cáncer

PEDUCA, asociación de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (Junior Empresa aspirante) va a colaborar con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en el asesoramiento pedagógico, diseño, planificación y realización de Actividades Educativas. Dicha colaboración se articula en un convenio que se firma mañana, viernes, día 27 de noviembre de 2009, a las 11 h., en la sede de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), entre PEDUCA y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

Estas actividades que la Asociación Española Contra el Cáncer lleva a cabo en el marco del Programa de Prevención de los sectores de población infantil y juvenil se centrarán en la prevención del cáncer en los jóvenes y la prevención del consumo de tabaco y alcohol en escuelas. Además se colaborará en el desarrollo del Programa de e-learning sobre prevención del cáncer dirigido a niños de 10 a 13 años. Las actuaciones dirigidas a la población adulta se centrarán en la prevención primaria y secundaria del cáncer.

Además PEDUCA colaborará con la Asociación Española Contra el Cáncer en la cooperación para la formación básica en competencias y técnicas pedagógicas, del voluntariado del módulo de Prevención de la Asociación Española Contra el Cáncer.

PEDUCA es un Servicio de Atención Pedagógica en el Tiempo laboral, constituido por la Asociación juvenil de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación PEDUCA. Este proyecto ha sido galardonado con el tercer premio, por el “VI Concurso de Ideas Junior Empresas”.

Referencia: www.peduca.es


El Dúo “Manuel de Falla” y Susana Ferrero ofrecen en la UGR “Lieder en árabe y el canto andalusí”

El Dúo “Manuel de Falla” y Susana Ferrero ofrecen “Lieder en árabe” con poemas recitados por Isabel Humbert, el viernes, 27 de noviembre de 2009, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Este concierto, al que se puede asistir gratuitamente, hasta completar el aforo de la sala, surge como consecuencia del Proyecto “Compositores Marroquíes: La Senda de la vida” con dirección, coordinación y organización de Luis Mariscal y realizado por el Dúo “Manuel de Falla”. El proyecto, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, pretende dar a conocer la música de los pocos compositores marroquíes de formación clásica occidental.

Organizado por la Cátedra Emilio García Gómez, del Secretariado de Extensión Universitaria; y la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, el concierto estará a cargo de la mezzosoprano Susana Ferrero, y del Dúo “Manuel de Falla”, conformado por el violonchelo Dimitar Furnadjiev y el pianista Luis C. Mariscal, a quienes acompañará la recitadora Isabel Humbert.

Programa:
Estrella: Mustafa Aicha Rahmani
Bella Ofrenda: Mustafa Aicha Rahmani

Poema “Dedicatoria”: Nizzar Qabbani
Impulsión: Mustafa Aicha Rahmani
Su Senda: Mustafa Aicha Rahmani

Poema “Nueva Elegía a Córdoba”: Ali Yafar Al-Allaq
Adolescente: Mustafa Aicha Rahmani
Niño de Varsovia I:Mustafa Aicha Rahmani
Niño de Varsovia II: Mustafa Aicha Rahmani

Poema: “Nacer en ciudades que no han nacido”: Al Bayati
Kasida en mi corazón: Mustafa Aicha Rahmani
Nocturno:Mustafa Aicha Rahmani
Mirlo: Mustafa Aicha Rahmani

Poema: “El río de las tristezas”: Nizzar Qabbani
Como una paloma en mi corazón: Mustafa Aicha Rahmani
Bella Mujer: Mustafa Aicha Rahmani
Poema: ”Celebración del día y la noche”: Adonis
Fado Al Mutamid: Amina Alaui
Rama de Arrayán: Mustafa Aicha Rahmani
Momento Feliz: Mustafa Aicha Rahmani

Actividad:
XV Ciclo de Música de Cámara
Concierto: “Líeder en árabe y el canto andalusí”
Intervienen: Dúo “Manuel de Falla”, Susana Ferrero e Isabel Humbert
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Día: Jueves, 26 de noviembre de 2009
Hora, 20 horas
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez, del Secretariado de Extensión Universitaria; y la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Contacto:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 8: “El CEI ha logrado una unidad social que no se ha dado antes en Granada” |“Los estudiantes van a ser los grandes beneficiarios del Campus Internacional”
Pág. 10: La UGR destina cerca de 260.000 euros a proyectos de cooperación internacional
Pág. 24: Fernando Savater habla hoy sobre el laicismo en la UGR |Agenda: “Atrapados en el hielo”
Pág. 25 – Agenda: “Caelum & Terra”
Pág. 59: Un documental de John Weiley acerca la Antártica a Granada |Savater habla en la UGR sobre laicismo y democracia
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Banda Municipal
Pág. 17 – Publicidad: Convocatoria 2010/2011 de movilidad de estudiantes
Descargar


Ideal

Pág. 17: Para no olvidar apagar el butano |Derecho organiza hoy el I Congreso sobre Extranjería y Nacionalidad |Apoyo de Toshiba a la Universidad |La Universiada de Invierno en el Aula de Cultura
Pág. 18: Nuevo modelo de liderazgo en la empresa
Pág. 22: La Universidad pugna por la excelencia
Pág. 50: La UGR proyecta un documental sobre el continente
Pág. 60 – Agenda: Concierto de la Banda de Música de Granada |Documental sobre la Antártica en la UGR |El laicismo en la democracia |“Arabismos en las fuentes agronómicas”
Descargar


El Mundo

CAMPUS – Portada: España, el tercer país elegido por los universitarios de EEUU para estudiar |El abandono “roba” a la Administración 660 millones al año
CAMPUS – Pág. 3: El abandono universitario cuesta 660 millones al año |Bolonia acude al rescate
CAMPUS – Pág. 4 y 5: Europa, destino de los estudiantes americanos, y EEUU, de los asiáticos |Carreras frustradas, ambiciones perdidas.
CAMPUS – Pág. 6: Los aspirantes a la Excelencia afrontan hoy su examen final
CAMPUS – Pág. 7: La GUNI analiza los retos futuros de la educación superior
Descargar