Achieve early diagnosis of ocular pathologies such as keratitis and macular degeneration

Achieve early diagnosis of ocular pathologies such as keratitis and macular degeneration

Researchers from the University of Granada have provided an early diagnosis of certain ocular diseases that are very common today, such as age-related macular degeneration and keratitis, by applying an existing optical technique that, nevertheless, had never before been used for this purpose.

Scientists from the UGR have studied the image quality in subjects affected by one of these two pathologies, finding a greater amount of ocular aberrations and a higher level of scattering (term associated with the dispersion that light suffers when passing through the various ocular media) in affected eyes compared with results in healthy eyes. This significantly affects visual performance.

Age-related macular degeneration (ARMD) is the leading cause of central vision loss in developed countries, and mainly affects people of over 50 years of age. As far as keratitis is concerned, this condition causes inflammation of the cornea and can cause blindness, due to the severe alterations that the corneal surface may suffer.

Optical instruments

To carry out this work, the scientists measured the image quality with two optical instruments and used a psychophysical test for assessing visual performance. Results from patients with ARMD were compared with those obtained from a control group of similar age without any ocular pathology. Thus, the researchers could verify that for individuals affected by this condition there is an increased level of ocular scattering that could be mainly due to the disruption suffered by the light reflected in the damaged retina of the ARMD eyes, because a priori optics are not expected to be altered, since it is a retinal pathology.

On the other hand, optical quality and visual performance have also been studied in patients affected by keratitis. Eyes affected by keratitis present a poorer optical quality and a reduced visual performance that improves significantly after the resolution of the pathology. Nevertheless, once medical treatment ends, eyes that suffered from keratitis still have a worse image quality compared to the contralateral healthy eye, a result that significantly influences visual performance even having reached the normal values of visual acuity.

Visual quality characterization

The results of this research carried out at the UGR will make a full and objective characterization of visual quality in patients affected by any of these ocular pathologies. So far, the use of new techniques for assessing objectively the optic quality of the eye has been limited to studies on refractive or cataract surgery. However, as Carolina Ortiz Herrera suggests, this work «may be of particular interest to establish an early diagnosis of certain ocular diseases such as age-related macular degeneration, the main cause of central vision loss in developed countries.»

Furthermore, this technique allows researchers to carry out a monitoring of possible stages of both diseases. Ortiz Herrera stresses the importance of including «both in the clinical practice of optometry and ophthalmology» the use of new techniques that, objectively, could indicate deterioration in vision even when the visual acuity values are normal, since «vision is not only seeing well, but providing quality and comfort.»

The results of this PhD research led to two publications in journals of international prestige such as Journal of Modern Optics and Cornea. They will be soon published in Current Eye Research.

Reference: Carolina Herrera Ortiz, Optics Department, University of Granada. Tel: (+34) 958 241 902. Email: ortizh@ugr.es
Descargar


Small faults in southeast Spain reduce earthquake risk of larger ones

Small faults in southeast Spain reduce earthquake risk of larger ones

A team of Spanish scientists, studying recent, active deformations in the Baetic mountain range, have shown that the activity of smaller tectonic structures close to larger faults in the south east of the Iberian Peninsula partially offsets the risk of earthquakes.

«There are large faults in the eastern part of the Baetic mountain range, which are active and occasionally cause moderate, low magnitude earthquakes (measuring less than 5 on the Richter scale)», Antonio Pedrera, lead author of the study and a researcher in the Department of Geodynamics at the University of Granada (UGR), tells SINC.

«Although we can\’t exclude the possibility that these direction faults could cause earthquakes of greater magnitude, we have shown that the formation of small tectonic structures helps to partially relax the energy associated with the convergence of plates, and reduces seismic activity in these larger faults», says Pedrera.

The secrets of rodent fossils

By studying mammal fossils, Antonio Ruiz Bustos, co-author of the study and a researcher at the Andalusian Institute of Earth Sciences (UGR) has been able to date inverse faults and active folds near the town of Albox.

Some of the fossils found in the faults have included the molars of Mimomys Sabin (a small rodent that lived in wetland areas between 950,000 and 830,000 years ago), which have allowed him to measure the horizontal narrowing of the faults at 0.006 milimetres/year.

The scientists have combined the dating of deformed sediments with other surface geological data, such as geological mapping, cinematic analysis of the structures, geophysical prospecting and geomorphological analysis, in order to evaluate what role these faults have played in causing earthquakes during the Quaternary (from 1.8 million years ago to the present day).

Nine million years ago, the eastern part of the Baetic mountain range was deformed by numerous folds and faults, caused by the collision of the Eurasian and African plates.

Currently, some of these tectonic structures are still developing, but available data on the location of earthquakes suggest that their seismic activity is dispersed and moderate.

References:

Pedrera, Antonio; Galindo-Zaldivar, Jesús; Ruiz-Bustos, Antonio; Rodríguez-Fernández, José; Ruiz-Constan, Ana. «The role of small-scale fold and fault development in seismogenic zones: example of the western Huercal-Overa Basin (eastern Betic Cordillera, Spain)» Journal of Quaternary Science 24(6): 581-592, Septembre of 2009.
Descargar


Investigadores españoles crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana

Investigadores españoles crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana

El accidente de la mina de Aznalcóllar hace más de 11 años contaminó parte del Parque Nacional de Doñana y afectó el hábitat de los reptiles. Con el objetivo de salvar a esta especie, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de Barcelona (UB) comenzaron en el año 2000 el estudio de la comunidad de reptiles en el corredor ecológico de Doñana. El trabajo incluyó la instalación de refugios artificiales, gracias a lo cual ha quedado demostrado que la desaparición de los refugios naturales redujo gravemente la población de lagartos y serpientes.

Al inicio de la investigación, los científicos observaron una población ?muy empobrecida?, dado que de las 13 especies de reptiles presentes en los alrededores, sólo una apareció: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Los investigadores supusieron entonces que una razón que podría explicar este suceso sería la reducción de refugios naturales para la fauna terrestre a causa de los trabajos de restauración paisajística de la zona.

Para confirmar su hipótesis y demostrar así la necesidad de refugios que ofrezcan protección contra predadores y condiciones microclimáticas, los científicos crearon refugios artificiales en troncos de madera a lo largo de una parcela experimental de 24 hectáreas. Controlaron así los cambios temporales de la comunidad de reptiles en esta parcela y otra zona sin refugios, próxima y de igual superficie.

Durante los cinco años que duró el experimento se observó que en la zona donde se instalaron los refugios la comunidad de reptiles creció de manera más rápida en riqueza de especies y abundancia, con respecto al área sin refugios artificiales.

Estos resultados, publicados en la revista Restoration Ecology, sugieren que los programas de restauración paisajística deberían contemplar la disponibilidad de refugios para la fauna, según señaló Juan Manuel Pleguezuelos, autor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.
Descargar


Las univesidades del Campus de la Excelencia inician acciones concretas

Las univesidades del Campus de la Excelencia inician acciones concretas

Las universidades de Huelva, Córdoba, Cádiz, Jaén y Almería constituirán un órgano transversal para llevar a cabo acciones concretas después de que el proyecto coordinado por la Universidad de Córdoba para la creación de un Campus de Excelencia Agroalimentario que engloba a las cinco universidades fuera seleccionado por un Comité de Expertos Internacional junto con otros ocho proyectos.

En rueda de prensa en el marco de la Feria Internacional Expo-Agro Almería, el rector de la UCO, José Manuel Roldán, explicó que tras recibir la noticia, el conjunto de universidades esperarán a la publicación oficial de la designación de Excelencia prevista para el 30 de noviembre, de forma que se creará un órgano desde el que se coordinen los esfuerzos para desarrollar acciones concretas a fin de llevar a cabo el proyecto, que durante el primer año contará con un presupuesto de 7,5 millones de euros.

Tras proyectar el vídeo que se expuso ante el Comité de Expertos en el que se promueve la creación del campus, «el único que se presentó en el sector de la agroalimentación», destacó Roldán; el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler, señaló que la designación a estas universidades permite «crear agregaciones para unir parques tecnológicos, centros de investigación, empresas y universidades» con lo que «potenciar un territorio especializado e internacionalizarlo».

En este sentido, el consejero de Innovación recordó que la Comunidad andaluza cuenta con unos 50.000 trabajadores ligados al sector agroalimentario, a través del cual se facturan para la región en torno a 92 millones de euros anuales.

Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén, quien también estuvo presente junto con los de los órganos académicos de Almería y Córdoba, observó la «importante oportunidad» para desarrollar un trabajo mediante el cual «modernizar la agroindustria andaluza».

En cuanto a los proyectos presentados por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada para optar a la designación de Campus de Excelencia, y que quedaron excluidos en la última votación, por lo que sólo obtuvieron una retribución de cuatro millones de euros cada una de cara a mejorar sus propuestas para próximas ediciones, Soler animó a estos campus a que impulsen sus propuestas durante los próximos meses.

Según explicó el consejero, los proyectos de Sevilla y Granada, ligados al campo de la salud, podrán presentarse en una próxima convocatoria sin tener que pasar por la comisión técnica, ya que, al haber sido finalistas en esta última edición, serán supervisados directamente por el tribunal internacional.
Descargar


El PP preguntará a Soler cuál ha sido su apoyo al CEI de Granada

El PP preguntará a Soler cuál ha sido su apoyo al CEI de Granada

El parlamentario del PP Santiago Pérez anunció ayer que preguntará en el Parlamento andaluz al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, cuál ha sido su apoyo a la candidatura de la Universidad de Granada (UGR) para ser Campus de Excelencia Internacional (CEI) y por qué se refirió durante su intervención a los proyectos de la Universidad de Córdoba y a Almería, «que casualmente es su ciudad natal», y olvidó el granadino.

Pérez aseguró ayer sentirse «extrañado» con la actitud de Soler, con la que -añadió- se pone de manifiesto, «una vez más, el mal trato de la Junta a la provincia de Granada y el escaso peso político del PSOE provincial».

«Granada sigue siendo, por dejadez del PSOE, una provincia de tercera», añadió el parlamentario andaluz, que vio «incomprensible» que la Universidad de Granada no haya sido escogida para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional, pese a ser «una de las más importantes de toda Europa».

Advirtió en este sentido que su partido «revisará con lupa» el informe de la comisión internacional y «en el caso de que haya la más mínima duda» denunciará que «se ha vuelto a cometer una injusticia con Granada».

El grupo popular también reclamará mayor inversión por parte de la Junta de Andalucía para la Universidad granadina con vistas a la próxima evaluación, de modo que la institución llegue con «los deberes hechos» y pueda alcanzar este reconocimiento.
Descargar


El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba 11 grados adaptados a Bolonia y 26 másteres

El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba 11 grados adaptados a Bolonia y 26 másteres

La propuesta de tres doctores honoris causa, seis másteres propios, veinte oficiales y once nuevos grados salieron adelante en el Consejo de Gobierno que celebró ayer la Universidad de Granada.

A sugerencia de tres docentes, se aprobó conceder el grado de Doctor Honoris Causa por la UGR al investigador portugués Rui Reis, a la catedrática de Historia Mary J. Nash Baldwin y al investigador bioquímico y farmacéutico Juan Carlos Izpisúa Belmonte.

A continuación se aprobó los másteres propios en Odontología Multidisciplinar Estética, en Productos Sanitarios (virtual), en Gestión de Eventos y Comunicación Corporativa y en Paisaje, Gestión y Diseño del Espacio Urbano y el Territorio (en México); así como el de expertos en Relaciones Interculturales y Gestión de la Diversidad y en Bioterrorismo y Prevención Epidemiológica.

Y los másteres oficiales en Cooperación al Desarrollo; Filología y Tradición Clásicas; Empirical Economics; Didáctica de Lenguas y Literaturas; Investigación Odontológica; Estudios Latinoamericanos; Prevención de Riesgos Laborales; Recursos Hídricos; Restauración de la Biodiversidad; Dibujo; Genética; Gerontología y Dependencia; Actividad Física y Deporte; Liderazgo Educativo; Gestión Cultural; Innovación Curricular; Arte Contemporáneo; Educación Social; Agua y Medioambiente y Salud.

Los grados que ya están camino del Ministerio son: Logopedia, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Educación Social, Maestro de Educación Infantil, Primaria, Antropología Social, Literaturas Comparadas, Ingeniería Informática, Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Civil.
Descargar


Los másteres se convierten en refugio para más de 3.000 estudiantes en paro

Los másteres se convierten en refugio para más de 3.000 estudiantes en paro

La sociedad ha asumido la única vía de escape proclamada para salir de la crisis económica: la formación. Más de 3.000 personas se han matriculado este año para cursar alguno de los 97 másteres oficiales que oferta la Universidad de Granada (UGR). Todo un récord de participación que se debe, en gran medida, a la imparable ascensión de los índices de desempleo en el país provocados por la recesión y a la calidad del programa de posgrado que ha diseñado esta institución.

Los temores a que la falta de recursos entre la población dejara desiertos los cursos de posgrado, cuyo coste ronda una media de 1.500 euros por persona, han quedado atrás pues se ha cubierto el 70% de la oferta. Además, la mayoría de los másteres oficiales de la UGR ha conseguido sobrepasar el mínimo de 10 alumnos que exige la Junta de Andalucía para financiarlos, un logro crucial teniendo en cuenta la falta de financiación de la que adolecen los centros superiores.

Entre todos los másteres, el de Secundaria, de nueva creación tras la desaparición del Curso de Adaptación Pedagógica (CAP), se alza con creces sobre los demás. «Hasta ahora, hay 861 estudiantes inscritos en el Máster de Secundaria y 2.085 en el resto», informa la vicerrectora de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, Lola Ferre, que tenía cierto temor a que esta propuesta (impuesta por el Gobierno) dejara desierto el resto de estudios.

Sólo dos de los 97 másteres que tiene la UGR en cartel corren peligro de desaparecer porque aún no han registrado el mínimo de cinco alumnos que exige la UGR para poder impartirlos con recursos propios. «El 90% de los másteres oficiales que oferta Granada tienen la mención de calidad -dice Ferre- lo que convierte a esta Universidad en líder no sólo por la variedad de títulos que imparte, sino también por su calidad».

El de Secundaria no es el único máster que ha superado las expectativas. Aunque la oferta media por cada curso especializado es de 50 plazas, hay seis que coronan la lista de demanda.

El máster en Seguridad Integral en Edificación ha registrado 134 demandantes. «Con la crisis en la construcción, llevamos dos años contabilizando muchas solicitudes en este curso», explica la vicerrectora. «Ésta es la mejor evidencia de que la gente está optando por la formación en situación de crisis», dice Ferre.

Le siguen el Máster en Atención Farmacéutica Europharmnes, con 83; Máster Erasmus Mundus en Estudio de las Mujeres y de Género, con 77; Máster en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social, con 75; y Máster en Criminalidad e intervención social en menores, con 74.

El surgimiento de los máster fue un proceso de conversión de los grados, vinculados exclusivamente a la investigación, pero ahora ha surgido el máster profesional, en el que se enmarca el máster de Edificación, que amplía esta especialización a los que no son egresados. Son cada vez más los másteres propios profesionales que, debido a su alta demanda, se transforman en universitarios. «Es el caso del Máster en Prevención de Riesgos Laborales, el de Museología, el de Cooperación», detalla Ferre. El criterio para realizar esta conversión es «la calidad y la oportunidad de la oferta».

Un ejemplo es el Máster de Secundaria, toda un negocio para la universidad que lo oferta. Aunque la vicerrectora no cree que ésta es la vía más idónea para formar a futuros profesores. «Yo creo que el Gobierno debería haber ideado una especialización para los enseñantes vinculados a la Formación Profesional, como ocurre con los médicos, que deben hacer los cursos MIR», continúa la vicerrectora. O al menos que, tal y como hacen en Francia, se examinaran primero de las oposiciones a docentes y, solo para los que las superen, formarles para ser profesor. «No es justo que haya más de ochocientas personas matriculadas en un máster, sabiendo que sólo un porcentaje pequeño las va a sacar», añade Lola Ferre.

A largo plazo, la Universidad es la primera interesada por esta vía, pues se hace con unos buenos ingresos si continúa registrando la enorme demanda de los másteres de enseñanza, pero la vicerrectora de Grado asegura que en la actualidad es un reto tremendo y están sometidos a una enorme presión. Para dar una respuesta de calidad, la UGR ha creado una comisión con los decanos de las facultades de Educación, Ciencias, Letras, Informática y Educación Física, entre otros. «Pero son muchos estudiantes y no tenemos un exceso de profesorado como para abordar de un día para otro la enseñanza de 60 créditos a casi 900 alumnos, ni de coordinadores o de aulas», explica.

La Universidad está en conversaciones con todos los centros implicados para que cedan aulas y espera que tanto la Consejería de Educación como la de Innovación firmen un convenio de colaboración para responder con las prácticas.

En cualquier caso, el balance para los cursos de especialización en la UGR es muy bueno. Lola Ferre cree que es indicativo además de que los estudiantes están muy concienciados de lo que promueve el Plan Bolonia, que es la adquisición de una mayor especialización, a pesar de que su entrada en vigor se hará efectiva en 2010/2011. «Un título ya no es suficiente, el mercado es muy competitivo y se debe conseguir uno o más másteres para igualar la formación a Europa.
Descargar


Barro pide a la Xunta más recursos para no frenar el Campus de Excelencia

Barro pide a la Xunta más recursos para no frenar el Campus de Excelencia

El reconocimiento internacional ya ha llegado, pero ahora el que no debe fallar es el de los de casa. De lo contrario, el que ha sido valorado como uno de los mejores proyectos universitarios de toda España puede verse frustrado. Senén Barro compareció ayer ante la prensa para manifestar su satisfacción por la etiqueta de Campus de Excelencia Internacional (CEI) concedida a Campus Vida y agradecer todos los apoyos recibidos, pero también para lanzar este mensaje a la Xunta. «Campus Vida necesita agora o apoio de todos, e sobre todo do noso Goberno autonómico», recalcó el rector de la Universidade de Santiago (USC).

Barro se presentó acompañado por el grueso de su equipo de gobierno para valorar el «éxito rotundo» de la USC en la primera convocatoria de un programa diseñado por el Gobierno central para identificar a las mejores universidades y colocarlas entre las cien primeras de Europa. Cinco de los proyectos ganadores se concentran en el núcleo duro científico-técnico de España, Madrid y Barcelona. De los otros cuatro, el gallego ha sido el mejor valorado: en el subprograma de I+D se llevó 4 millones de euros y en la resolución hecha pública esta semana, otros 7,5.

Es además el único campus de ciencias de la vida distinguido fuera de Madrid y Barcelona, a pesar de que la Universidad de Granada y dos valencianas (la UV y la Politécnica) también presentaron dos potentes iniciativas en este terreno. El veredicto es fruto de un comité evaluador internacional que ha aplicado los mismos estrictos baremos que emplean Alemania y Reino Unido con sus universidades, aunque, eso sí, para dotarlas de financiación que «multiplican por tres ou catro a nosa».

Los 7,5 millones confirmados el jueves llegarán en forma de préstamos sin intereses que devolverá la Xunta. La Consellería de Educación mostró desde un principio su apoyo a la USC en este programa, pero Barro advierte que no es suficiente. En 2010, según el proyecto de los presupuestos de la Xunta, la USC podría perder más de 10 millones de euros, y el nuevo plan de financiación es aún un misterio. «Precisamos un plan que ten que ser radicalmente distinto conceptual e economicamente», dijo. De lo contrario, el daño será para toda Galicia, sugirió.

Motor económico

Según Barro, Campus Vida marca un antes y un después no solo en la historia de la universidad gallega, sino en la de Galicia: «Se quere ser realmente unha sociedade do coñecemento, estas son o tipo de apostas que ten que facer».

El propio comité internacional que evaluó las candidaturas a CEI destacó el valor de Campus Vida como motor dinamizador de una economía sostenible y basada en el conocimiento en su entorno. «Estamos orgullosos dese papel, pero convencidos de que quen ten a responsabilidade de gobernarnos a todos debe poñer os recursos para que o sexa. Se non o fai, todo quedará no camiño», advirtió.

«Temos o mellor proxecto que se fixo nunca na universidade galega, que está xa moi desenvolvido, pero ao que lle queda moito camiño», insistió.
Descargar


Las becas máster a desempleados no cumplen las expectativas

Las becas máster a desempleados no cumplen las expectativas

Las becas máster a desempleados no han tenido el éxito esperado. El Ministerio de Educación, una vez cerrado el plazo de solicitud de estas ayudas, no ha ofrecido datos oficiales, pero sí se ha producido un goteo de información procedente de las diferentes universidades. Pese a las 50.000 matrículas para másteres que se esperaban cubrir con los 70 millones de euros destinados a esta iniciativa, sólo entre el 4% y el 8% de las plazas para estos postgrados han sido ocupadas.

Una de las iniciativas integradas dentro del paquete del Plan E (Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo) lanzado por el Gobierno de España y anunciada el pasado mes de mayo por su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, no ha cumplido con sus expectativas. Tras el cierre el pasado 16 de noviembre del plazo de solicitud de las becas de matrícula a másteres oficiales para titulados españoles y extranjeros entre 25 y 40 años que reciban la prestación por desempleo, varias universidades han ofrecido datos con cuentagotas de la aceptación de esta iniciativa entre sus títulos y no se acercan a lo esperado.

El pasado 30 de octubre el Ministerio de Educación tomó la decisión de ampliar el plazo para becar la matrícula de un Máster Oficial a personas en situación de desempleo. De esta forma, el plazo que en un principio finalizaba ese día, se extendió hasta el 16 de noviembre con la novedad de que el programa también se ampliaba a extranjeros. Y es que, según apunta un artículo publicado por El País, en algunos centros que ofrecen casi medio millar de plazas, sólo se han gestionado una treintena de solicitudes.

El objetivo con el que nacieron estas becas fue contribuir a “la lucha contra el desempleo al tiempo que se desarrollan estas nuevas enseñanzas universitarias”, como se señalaba en su convocatoria oficial. Y las opiniones sobre dónde ha estado el fallo de esta interesante iniciativa apuntan a causas tan diversas como la falta de promoción, la acumulación de demasiados requisitos o el escaso tiempo de antelación con el que se han lanzado las ayudas.

Para muestra un botón. El modelo en el que se basó esta iniciativa del Gobierno fue la propuesta de la Universidad de Alcalá de Henares de ceder el 10% de las plazas de sus cursos de tercer grado a parados. Tras el anuncio desde el Ejecutivo nacional, la UAH decidió que ambos programas convivieran con el resultado de que el primero ha tenido mucha mayor demanda. Al respecto, Virgilio Zapatero, rector de la universidad madrileña, supone que la clave está en el “esfuerzo realizado en la promoción” por parte de su institución, a través de su web y del envío de correos electrónicos informativos a su red de casi 60.000 ex alumnos.

Pero esta mala aceptación se entiende menos si, atendiendo a los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), se observa que hay 260.000 personas que buscan empleo entre 25 y 40 años con estudios universitarios. Y aunque de este total, obviamente, no todos reciben la prestación por desempleo, según la información de El País se estima que un 40% de ellos sí.

Además, la variedad para la elección del máster era muy numerosa. A disposición de todos aquellos que cumplieran con los requisitos estaban cualquiera de los másteres oficiales que ofrecen las 46 universidades públicas españolas. Y la única condición por la que se debe reintegrar el importe de la matrícula es por el abandono de los estudios, siempre y cuando el motivo no sea la reincorporación laboral del estudiante.

Por poner algunos ejemplos, en la Universidad de La Laguna, en Tenerife sólo solicitaron estas becas 29 personas cuando, según el Instituto Nacional de Estadística, hay 40.000 parados con estudios superiores en Canarias; en la Universidad de Castilla-La Mancha fueron 76; entre las 9 universidades públicas de Andalucía, que ofrecen un total de 331 másteres oficiales, sólo 800 solicitudes; y en la Universidad de Santiago de Compostela nada más que 106. Por su parte, la universidad más grande de España en número de alumnos, la UNED, sólo ha recibido 240 peticiones.

“Me consta que el límite de edad de 40 años ha dejado a mucha gente fuera”, añade en el artículo citado María del Carmen García Garnica, directora adjunta de la Escuela de Posgrado en la Universidad de Granada, como una de las posibles causas de la falta de éxito de la convocatoria. Eso sí, la parte positiva para los pocos que sí han solicitado estas becas-máster para desempleados y cumplen con los requisitos es que no tendrán problemas para recibirla, pues en las bases del programa se recordaba que en caso de agotarse la partida presupuestaria, se atendería a los candidatos en función de criterios de renta.
Descargar


PP preguntará en el Parlamento andaluz por qué Soler «no apoyó» a la UGR para obtener la excelencia

PP preguntará en el Parlamento andaluz por qué Soler «no apoyó» a la UGR para obtener la excelencia

El parlamentario \’popular\’, Santiago Pérez, anunció hoy que preguntará en el Parlamento andaluz al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, cuál ha sido su apoyo a la candidatura de la Universidad de Granada (UGR) para ser Campus de Excelencia Internacional y por qué se refirió durante su intervención a los proyectos de Córdoba y Almería, «que casualmente es su ciudad natal», y olvidó el granadino.

El parlamentario \’popular\’, Santiago Pérez, anunció hoy que preguntará en el Parlamento andaluz al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, cuál ha sido su apoyo a la candidatura de la Universidad de Granada (UGR) para ser Campus de Excelencia Internacional y por qué se refirió durante su intervención a los proyectos de Córdoba y Almería, «que casualmente es su ciudad natal», y olvidó el granadino.

Pérez aseguró hoy en un comunicado sentirse «extrañado» con la actitud de Soler, con la que –añadió– se pone de manifiesto, «una vez más, el mal trato de la Junta a la provincia de Granada y el escaso peso político del PSOE provincial».

«Granada sigue siendo, por dejadez del PSOE, una provincia de tercera», añadió el parlamentario andaluz, que vio «incomprensible» que la Universidad de Granada no haya sido escogida para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional, pese a ser «una de las más importantes de toda Europa».

Advirtió en este sentido que su partido «revisará con lupa» el informe de la comisión internacional y «en el caso de que haya la más mínima duda» denunciará que «se ha vuelto a cometer una injusticia con Granada».

El grupo popular también reclamará mayor inversión por parte de la Junta de Andalucía para la Universidad granadina con vistas a la próxima evaluación, de modo que la institución llegue con «los deberes hechos» y pueda alcanzar este reconocimiento.
Descargar


El PP preguntará en el Parlamento andaluz por qué Soler «no apoyó» a la UGR para obtener la excelencia

El PP preguntará en el Parlamento andaluz por qué Soler «no apoyó» a la UGR para obtener la excelencia

El parlamentario \’popular\’, Santiago Pérez, anunció hoy que preguntará en el Parlamento andaluz al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, cuál ha sido su apoyo a la candidatura de la Universidad de Granada (UGR) para ser Campus de Excelencia Internacional y por qué se refirió durante su intervención a los proyectos de Córdoba y Almería, «que casualmente es su ciudad natal», y olvidó el granadino.

Pérez aseguró hoy en un comunicado sentirse «extrañado» con la actitud de Soler, con la que –añadió– se pone de manifiesto, «una vez más, el mal trato de la Junta a la provincia de Granada y el escaso peso político del PSOE provincial».

«Granada sigue siendo, por dejadez del PSOE, una provincia de tercera», añadió el parlamentario andaluz, que vio «incomprensible» que la Universidad de Granada no haya sido escogida para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional, pese a ser «una de las más importantes de toda Europa».

Advirtió en este sentido que su partido «revisará con lupa» el informe de la comisión internacional y «en el caso de que haya la más mínima duda» denunciará que «se ha vuelto a cometer una injusticia con Granada».

El grupo popular también reclamará mayor inversión por parte de la Junta de Andalucía para la Universidad granadina con vistas a la próxima evaluación, de modo que la institución llegue con «los deberes hechos» y pueda alcanzar este reconocimiento.
Descargar


El PP preguntará en el Parlamento andaluz por qué Soler ‘no apoyó’ a la UGR para obtener la excelencia

El PP preguntará en el Parlamento andaluz por qué Soler \’no apoyó\’ a la UGR para obtener la excelencia

El parlamentario \’popular\’, Santiago Pérez, anunció hoy que preguntará en el Parlamento andaluz al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, cuál ha sido su apoyo a la candidatura de la Universidad de Granada (UGR) para ser Campus de Excelencia Internacional y por qué se refirió durante su intervención a los proyectos de Córdoba y Almería, \’que casualmente es su ciudad natal\’, y olvidó el granadino.

Pérez aseguró hoy en un comunicado sentirse \’extrañado\’ con la actitud de Soler, con la que -añadió- se pone de manifiesto, \’una vez más, el mal trato de la Junta a la provincia de Granada y el escaso peso político del PSOE provincial\’.
\’Granada sigue siendo, por dejadez del PSOE, una provincia de tercera\’, añadió el parlamentario andaluz, que vio \’incomprensible\’ que la Universidad de Granada no haya sido escogida para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional, pese a ser \’una de las más importantes de toda Europa\’.
Advirtió en este sentido que su partido \’revisará con lupa\’ el informe de la comisión internacional y \’en el caso de que haya la más mínima duda\’ denunciará que \’se ha vuelto a cometer una injusticia con Granada\’.
El grupo popular también reclamará mayor inversión por parte de la Junta de Andalucía para la Universidad granadina con vistas a la próxima evaluación, de modo que la institución llegue con \’los deberes hechos\’ y pueda alcanzar este reconocimiento.
Descargar