Un estudio de la UGR advierte del aumento del riesgo de infección de VIH entre las mujeres en los últimos años

Un estudio de la UGR advierte del aumento del riesgo de infección de VIH entre las mujeres en los últimos años

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) se encuentra desarrollando un estudio poblacional sobre VIH, en el que se revela que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) se encuentra desarrollando un estudio poblacional sobre VIH, en el que se revela que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

En una nota, Andalucía Innova indicó que este estudio pretende analizar los métodos de prevención utilizados por los jóvenes y los riesgos existentes en sus relaciones sexuales. Así, los expertos afirmaron que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del sida ha disminuido entre las jóvenes, mientras que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

Por otro lado, explicaron que los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen «activamente» en las conductas sexuales y, «por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadores consideran necesario incidir».

El grupo de investigación trabaja de este modo en un programa de intervención real destinado a chicas de entre 15 y 18 años y que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.

El programa insiste en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, «sea cual sea su cultura o procedencia y considerando la multiculturalidad cómo un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes».

VARIABLES EN EL CONTAGIO

Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyeron que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH, apuntando a que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos, o que el «no uso de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años».

Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es «mayor» que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos.

Asimismo, el estudio establece diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones. En este marco, el género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen como factores «determinantes» en las conductas sexuales de los jóvenes
Descargar


Artificial refuges created to save the reptiles of Doñana

Artificial refuges created to save the reptiles of Doñana

The Aznalcóllar mining accident more than 11 years ago, which contaminated part of the Doñana National Park, also damaged reptile habitat there. Now a team of Spanish researchers, who have been studying the reptile community since 2000, have shown, by setting up artificial refuges, that the disappearance of natural refuges had a serious impact on lizard and snake numbers.

Nine years ago, researchers from the University of Granada (UGR) and the University of Barcelona (UB) started to study the reptile community in the Doñana ecological corridor. The scientists, who have published the results of this study in the journal Restoration Ecology, found the population at that time to be «very impoverished», and were only able to find one of the 13 reptile species present in the surrounding areas — the European common gecko (Tarentola mauritanica).

«Despite all the landscape restoration work done after the disaster, the habitat had lost almost all the natural refuges for land fauna, so we came up with the theory that this was the reason behind the lack of reptiles», Juan Manuel Pleguezuelos, lead author of the study and a researcher at the Department of Animal Biology at the UGR, tells SINC.

The team carried out a five-year experiment in order to show the need for refuges that provide protection against predators, and microclimate conditions. They created artificial refuges (120 groups of tree trunks) on a 24-hectare experimental site. They could thus monitor any changes over time in the reptile community at this site and compare them with another, similarly-sized site without any such refuges.

Tree trunks, a comfortable home

«The modified area with the artificial refuges showed faster recuperation of the reptile community in terms of diversity and abundance of species than the control area that didn\’t have any artificial refuges», says Pleguezuelos.

After the new refuges were installed, the reptile community grew from just one species, the European common gecko, in 2000-2001, to six species in 2006. It also increased in abundance from one individual per unit effort to more than five.

The biologists also deduced that colonisation by reptiles of the Guadiamar Green Corridor was «transversal rather than linear, in other words it didn\’t actually act as a corridor for the reptiles, or at least not during the initial stages of colonisation». According to the researchers, the reptile populations colonising the Corridor came from areas immediately bordering it, not from the source areas that the Corridor is supposed to connect, these being the marshes of the Guadalquivir in the south and the Sierra Morena mountain range in the north.

«The results suggest that landscape rehabilitation programmes shouldn\’t overlook the availability of refuges for wildlife, a vital resource for Mediterranean reptiles, and something that can be put into place using an system as inexpensive as waste tree trunks», concludes the biologist.

References:

Márquez-Ferrando, Rocío; Pleguezuelos, Juan Manuel; Santos, Xavier; Ontiveros, Diego: Fernández-Cardenete, Juan R. «Recovering the reptile community after the mine-tailing accident of Aznalcollar (Southwestern Spain)» Restoration Ecology 17(5): 660-667, septiembre de 2009.
Descargar


Las obras del Hospital del PTS de Granada avanzan dentro del plazo, aunque el equipamiento no se adjudicará hasta 2011

Las obras del Hospital del PTS de Granada avanzan dentro del plazo, aunque el equipamiento no se adjudicará hasta 2011

Las obras del Hospital del Campus de la Salud avanzan dentro del plazo, si bien la consejera de Salud, María Jesús Montero, avanzó este lunes que el grueso de los equipamientos no serán adjudicados hasta en el primer semestre de 2011.
Preguntada por este asunto antes de asistir a una sesión de los \’Laboratorios infantiles en terapias avanzadas\’ en el Centro de Investigaciones Biomédicas, Montero precisó que de forma paralela a la ejecución de los trabajos se ha sacado a concurso público una pequeña parte de los equipamientos del centro, mientras que otra parte saldrá será adjudicada el próximo año.
No obstante, la mayor parte de los equipamientos no se adquirirán hasta el primer semestre de 2011 porque «no habría donde guardarlos» hasta que los obreros acaben su trabajo y pueda entrar en funcionamiento.
La consejera explicó que el nuevo hospital, que tendrá un aspecto «cálido y amigable», contribuirá a crear un importante núcleo de conocimiento en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que beneficiará a toda Andalucía.
Respecto a las obras de la zona docente, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recordó que ya han empezado los trabajos en los servicios centrales, mientras que se han adjudicado las obras de la Facultad de Medicina, que empezarán «lo antes posible»
Descargar


Estudio señala que el riesgo de infección del sida aumenta entre las mujeres

Estudio señala que el riesgo de infección del sida aumenta entre las mujeres

Un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha determinado que el riesgo de contraer el virus del sida ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, mientras que la percepción de temor ante la posibilidad de contagio ha disminuido.
A raíz de este estudio, el grupo de investigadoras que han trabajado en él han emprendido un programa de intervención real con chicas de entre 15 y 18 años en el que se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante el uso del preservativo o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.
El programa se centra además en la integración social de las jóvenes en su entorno, con independencia de su cultura o procedencia, y en considerar la multiculturalidad como un factor presente en las relaciones y que afecta en las conductas sexuales.
Los estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyen que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH.
Así, el porcentaje de jóvenes que no usaron el preservativo en su primera relación sexual fue superior en los adolescentes de centros escolares privados que en los colegios públicos.
Asimismo, los alumnos de centros privados se implican en conductas de riesgo en un porcentaje mayor que el de los chicos de centros públicos.
La investigadora María Paz Bermúdez ha explicado que es «necesario tener en cuenta estas variables» en la elaboración de programas de educación sexual dirigidos a jóvenes, como el género, la edad y el tipo de centro educativo
Descargar


Artificial refuges created to save the reptiles of Doñana

Artificial refuges created to save the reptiles of Doñana

The Aznalcóllar mining accident more than 11 years ago, which contaminated part of the Doñana National Park, also damaged reptile habitat there. Now a team of Spanish researchers, who have been studying the reptile community since 2000, have shown, by setting up artificial refuges, that the disappearance of natural refuges had a serious impact on lizard and snake numbers.

Nine years ago, researchers from the University of Granada (UGR) and the University of Barcelona (UB) started to study the reptile community in the Doñana ecological corridor. The scientists, who have published the results of this study in the journal Restoration Ecology, found the population at that time to be «very impoverished», and were only able to find one of the 13 reptile species present in the surrounding areas – the European common gecko (Tarentola mauritanica).

«Despite all the landscape restoration work done after the disaster, the habitat had lost almost all the natural refuges for land fauna, so we came up with the theory that this was the reason behind the lack of reptiles», Juan Manuel Pleguezuelos, lead author of the study and a researcher at the Department of Animal Biology at the UGR, tells SINC.

The team carried out a five-year experiment in order to show the need for refuges that provide protection against predators, and microclimate conditions. They created artificial refuges (120 groups of tree trunks) on a 24-hectare experimental site. They could thus monitor any changes over time in the reptile community at this site and compare them with another, similarly-sized site without any such refuges.

Tree trunks, a comfortable home

«The modified area with the artificial refuges showed faster recuperation of the reptile community in terms of diversity and abundance of species than the control area that didn\’t have any artificial refuges», says Pleguezuelos.

After the new refuges were installed, the reptile community grew from just one species, the European common gecko, in 2000-2001, to six species in 2006. It also increased in abundance from one individual per unit effort to more than five.

The biologists also deduced that colonisation by reptiles of the Guadiamar Green Corridor was «transversal rather than linear, in other words it didn\’t actually act as a corridor for the reptiles, or at least not during the initial stages of colonisation». According to the researchers, the reptile populations colonising the Corridor came from areas immediately bordering it, not from the source areas that the Corridor is supposed to connect, these being the marshes of the Guadalquivir in the south and the Sierra Morena mountain range in the north.
Descargar


Estudio señala que el riesgo de infección del sida aumenta entre las mujeres

Estudio señala que el riesgo de infección del sida aumenta entre las mujeres

Un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha determinado que el riesgo de contraer el virus del sida ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, mientras que la percepción de temor ante la posibilidad de contagio ha disminuido.

A raíz de este estudio, el grupo de investigadoras que han trabajado en él han emprendido un programa de intervención real con chicas de entre 15 y 18 años en el que se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante el uso del preservativo o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.

El programa se centra además en la integración social de las jóvenes en su entorno, con independencia de su cultura o procedencia, y en considerar la multiculturalidad como un factor presente en las relaciones y que afecta en las conductas sexuales.

Los estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyen que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH.

Así, el porcentaje de jóvenes que no usaron el preservativo en su primera relación sexual fue superior en los adolescentes de centros escolares privados que en los colegios públicos.

Asimismo, los alumnos de centros privados se implican en conductas de riesgo en un porcentaje mayor que el de los chicos de centros públicos.

La investigadora María Paz Bermúdez ha explicado que es «necesario tener en cuenta estas variables» en la elaboración de programas de educación sexual dirigidos a jóvenes, como el género, la edad y el tipo de centro educativo
Descargar


Las obras del Hospital del PTS avanzan en plazo, aunque el equipamiento no se adjudicará hasta 2011

Las obras del Hospital del PTS avanzan en plazo, aunque el equipamiento no se adjudicará hasta 2011

Las obras del Hospital del Campus de la Salud avanzan dentro del plazo, si bien la consejera de Salud, María Jesús Montero, avanzó hoy que el grueso de los equipamientos no serán adjudicados hasta en el primer semestre de 2011.

Preguntada por este asunto antes de asistir a una sesión de los \’Laboratorios infantiles en terapias avanzadas\’ en el Centro de Investigaciones Biomédicas, Montero precisó que de forma paralela a la ejecución de los trabajos se ha sacado a concurso público una pequeña parte de los equipamientos del centro, mientras que otra parte saldrá será adjudicada el próximo año.

No obstante, la mayor parte de los equipamientos no se adquirirán hasta el primer semestre de 2011 porque «no habría donde guardarlos» hasta que los obreros acaben su trabajo y pueda entrar en funcionamiento.

La consejera explicó que el nuevo hospital, que tendrá un aspecto «cálido y amigable», contribuirá a crear un importante núcleo de conocimiento en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que beneficiará a toda Andalucía.

Respecto a las obras de la zona docente, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recordó que ya han empezado los trabajos en los servicios centrales, mientras que se han adjudicado las obras de la Facultad de Medicina, que empezarán «lo antes posible»
Descargar


Las obras del Hospital del PTS avanzan en plazo, aunque el equipamiento no se adjudicará hasta 2011

Las obras del Hospital del PTS avanzan en plazo, aunque el equipamiento no se adjudicará hasta 2011

Lunes 30 de Noviembre de 2009 15:20 …
Terra Noticias
/ Europa Press

Las obras del Hospital del PTS avanzan en plazo, aunque el equipamiento no se adjudicará hasta 2011
Las obras del Hospital del Campus de la Salud avanzan dentro del plazo, si bien la consejera de Salud, María Jesús Montero, avanzó hoy que el grueso de los equipamientos no serán adjudicados hasta en el primer semestre de 2011.
Vota:
1
2
3
4
5
Resultado: 0 Ver estadísticas del resultado de votaciones

N° votos

* 0: 5 Estrellas
* 0: 4 Estrellas
* 0: 3 Estrellas
* 0: 2 Estrellas
* 0: 1 Estrella

0 Comentarios

Preguntada por este asunto antes de asistir a una sesión de los \’Laboratorios infantiles en terapias avanzadas\’ en el Centro de Investigaciones Biomédicas, Montero precisó que de forma paralela a la ejecución de los trabajos se ha sacado a concurso público una pequeña parte de los equipamientos del centro, mientras que otra parte saldrá será adjudicada el próximo año.

No obstante, la mayor parte de los equipamientos no se adquirirán hasta el primer semestre de 2011 porque \’no habría donde guardarlos\’ hasta que los obreros acaben su trabajo y pueda entrar en funcionamiento.

La consejera explicó que el nuevo hospital, que tendrá un aspecto \’cálido y amigable\’, contribuirá a crear un importante núcleo de conocimiento en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que beneficiará a toda Andalucía.

Respecto a las obras de la zona docente, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recordó que ya han empezado los trabajos en los servicios centrales, mientras que se han adjudicado las obras de la Facultad de Medicina, que empezarán \’lo antes posible\’
Descargar


Las obras del Hospital del PTS avanzan en plazo, aunque el equipamiento no se adjudicará hasta 2011

Las obras del Hospital del PTS avanzan en plazo, aunque el equipamiento no se adjudicará hasta 2011

Las obras del Hospital del Campus de la Salud avanzan dentro del plazo, si bien la consejera de Salud, María Jesús Montero, avanzó hoy que el grueso de los equipamientos no serán adjudicados hasta en el primer semestre de 2011.

Preguntada por este asunto antes de asistir a una sesión de los \’Laboratorios infantiles en terapias avanzadas\’ en el Centro de Investigaciones Biomédicas, Montero precisó que de forma paralela a la ejecución de los trabajos se ha sacado a concurso público una pequeña parte de los equipamientos del centro, mientras que otra parte saldrá será adjudicada el próximo año.

No obstante, la mayor parte de los equipamientos no se adquirirán hasta el primer semestre de 2011 porque «no habría donde guardarlos» hasta que los obreros acaben su trabajo y pueda entrar en funcionamiento.

La consejera explicó que el nuevo hospital, que tendrá un aspecto «cálido y amigable», contribuirá a crear un importante núcleo de conocimiento en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que beneficiará a toda Andalucía.

Respecto a las obras de la zona docente, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recordó que ya han empezado los trabajos en los servicios centrales, mientras que se han adjudicado las obras de la Facultad de Medicina, que empezarán «lo antes posible»
Descargar


Las obras del Hospital del PTS avanzan en plazo, aunque el equipamiento no se adjudicará hasta 2011

Las obras del Hospital del PTS avanzan en plazo, aunque el equipamiento no se adjudicará hasta 2011

Las obras del Hospital del Campus de la Salud avanzan dentro del plazo, si bien la consejera de Salud, María Jesús Montero, avanzó hoy que el grueso de los equipamientos no serán adjudicados hasta en el primer semestre de 2011.

Preguntada por este asunto antes de asistir a una sesión de los \’Laboratorios infantiles en terapias avanzadas\’ en el Centro de Investigaciones Biomédicas, Montero precisó que de forma paralela a la ejecución de los trabajos se ha sacado a concurso público una pequeña parte de los equipamientos del centro, mientras que otra parte saldrá será adjudicada el próximo año.

No obstante, la mayor parte de los equipamientos no se adquirirán hasta el primer semestre de 2011 porque «no habría donde guardarlos» hasta que los obreros acaben su trabajo y pueda entrar en funcionamiento.

La consejera explicó que el nuevo hospital, que tendrá un aspecto «cálido y amigable», contribuirá a crear un importante núcleo de conocimiento en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que beneficiará a toda Andalucía.

Respecto a las obras de la zona docente, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recordó que ya han empezado los trabajos en los servicios centrales, mientras que se han adjudicado las obras de la Facultad de Medicina, que empezarán «lo antes posible»
Descargar


Artificial refuges created to save the reptiles of Doñana

Artificial refuges created to save the reptiles of Doñana

The Aznalcóllar mining accident more than 11 years ago, which contaminated part of the Doñana National Park, also damaged reptile habitat there. Now a team of Spanish researchers, who have been studying the reptile community since 2000, have shown, by setting up artificial refuges, that the disappearance of natural refuges had a serious impact on lizard and snake numbers. Nine years ago, researchers from the University of Granada (UGR) and the University of Barcelona (UB) started to study the reptile community in the Doñana ecological corridor. The scientists, who have published the results of this study in the journal Restoration Ecology, found the population at that time to be «very impoverished», and were only able to find one of the 13 reptile species present in the surrounding areas – the European common gecko (Tarentola mauritanica).

«Despite all the landscape restoration work done after the disaster, the habitat had lost almost all the natural refuges for land fauna, so we came up with the theory that this was the reason behind the lack of reptiles», Juan Manuel Pleguezuelos, lead author of the study and a researcher at the Department of Animal Biology at the UGR, tells SINC.

The team carried out a five-year experiment in order to show the need for refuges that provide protection against predators, and microclimate conditions. They created artificial refuges (120 groups of tree trunks) on a 24-hectare experimental site. They could thus monitor any changes over time in the reptile community at this site and compare them with another, similarly-sized site without any such refuges.

Tree trunks, a comfortable home

«The modified area with the artificial refuges showed faster recuperation of the reptile community in terms of diversity and abundance of species than the control area that didn\’t have any artificial refuges», says Pleguezuelos.

After the new refuges were installed, the reptile community grew from just one species, the European common gecko, in 2000-2001, to six species in 2006. It also increased in abundance from one individual per unit effort to more than five.

The biologists also deduced that colonisation by reptiles of the Guadiamar Green Corridor was «transversal rather than linear, in other words it didn\’t actually act as a corridor for the reptiles, or at least not during the initial stages of colonisation». According to the researchers, the reptile populations colonising the Corridor came from areas immediately bordering it, not from the source areas that the Corridor is supposed to connect, these being the marshes of the Guadalquivir in the south and the Sierra Morena mountain range in the north.

«The results suggest that landscape rehabilitation programmes shouldn\’t overlook the availability of refuges for wildlife, a vital resource for Mediterranean reptiles, and something that can be put into place using an system as inexpensive as waste tree trunks», concludes the biologist.
Descargar


El cambio de roles sociales del hombre y la mujer puede ser causa de aumento de la violencia de género, según un estudio

El cambio de roles sociales del hombre y la mujer puede ser causa de aumento de la violencia de género, según un estudio

Una investigación realizada en la Universidad de Granada señala que los cambios experimentados en los roles sociales tradicionales del hombre y la mujer puede ser una de las causas del aumento de los casos de la violencia de género, ya que «cuando los hombres sexistas sienten que su poder dentro de la pareja está amenazado, pueden utilizar la violencia como herramienta para restaurar el poder perdido».

Estas conclusiones se desprenden de una investigación realizada en el Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada por Mª Carmen Herrera Enríquez y dirigida por los profesores Francisca Expósito Jiménez y Miguel C. Moya Morales, con el objetivo de dar respuesta a una pregunta muy concreta: «¿Por qué algunos hombres maltratan a algunas mujeres?».

De esta forma, explican que la violencia se convierte en una herramienta de control del poder amenazado, debido a que una parte importante de hombres «se sienten amenazados por el cambio de sus relaciones con las mujeres y no son capaces de entender las relaciones de género en términos de igualdad pese a la norma social imperante».

Por otra parte, «las mujeres que creen que sus parejas reaccionarán agresivamente contra ellas si no se mantienen en los roles tradicionales eligen sacrificar la igualdad por la seguridad». La investigadora califica este problema como «sexismo benévolo», que puede llevarlas a «restringir sus ambiciones para no enfrentarse a los conflictos con sus parejas románticas» y, por lo tanto, resulta ser «una lente que distorsiona la realidad, que debilita la resistencia de la mujer ante cualquier situación de desigualdad, discriminación o violencia de la que es objeto».

La investigación se basa en dos factores explicativos: el sexismo y la asimetría de poder en la pareja. Concretamente, su autora pretendía dar un paso más, e intentar indagar en el papel que juega la percepción de amenaza al poder en los mecanismos que producen la violencia de género. Y es que, como apostilla Mª Carmen Herrera: «No sólo es importante cómo se comporta la persona, sino también considerar la influencia del contexto social y lo que éste aporta a dicho comportamiento».

Los resultados de este trabajo pueden constituir, según explican en un comunicado, «una pieza esencial en la prevención e intervención en el ámbito de la violencia de género», ya que su autora no sólo ha hecho visible la importancia de los factores ideológicos en el agresor, sino que también ha resaltado el papel que juega la ideología sexista benévola en el caso de las mujeres como potenciales víctimas
Descargar