1 de Diciembre, Día Mundial de la lucha contra el Sida

1 de Diciembre, Día Mundial de la lucha contra el Sida

Hoy, día 1 de Diciembre se celebra el Día Mundial del Sida. Sólo en Sevilla hay 3.500 personas con el VIH, y en España estarían entre las 130.000 y 150.000personas infectadas. Nuestro país, todavía en el 2009, sigue siendo uno de los países de Europa occidental con más infectados.
Sevilla Actualidad. El Día Mundial del Sida se celebra para recordar esta inmunodeficiencia adquirida, que cada año mata a millones de personas. El VIH, a pesar de todos los mitos que existen sobre él, no discrimina. La infección no tiene un perfil definido e identificable con un grupo de población, sino que todos somos colectivo de riesgo. Tan sólo en España, 300.000 personas podrían estar infectadas sin saberlo. Además, se diagnostican anualmente cerca de 3.000 casos, y, a pesar de la eficacia de los nuevos tratamientos cada año fallecen cerca de 1.000 personas por enfermedades relacionadas con el sida.

En Sevilla, son 3.500 las personas a las que se le ha detectado, pero habría más casos que no han sido diagnosticados. La asociación de la provincia dedicada a atender a familiares y afectados por el virus, ADHARA, ha solicitado al Parlamento Andaluz medidas específicas contra la estigmatización y protección jurídica a los infectados por VIH, porque consideran que la integración social del colectivo, las campañas de prevención y diagnóstico son asignaturas pendientes en la lucha contra la enfermedad.

Los expertos consideran esencial extender la prueba del VIH para detectar los casos no diagnosticados. En lo que va de año, ADHARA, ha notado un significativo incremento de solicitudes de información o servicios. Por eso consideran imprescindible que las administraciones destinen recursos suficientes para la lucha contra el VIH y solicitan un compromiso firme y ayuda urgente para poder atender la enorme demanda.

Otra asociación sevillana, la Asociación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de la provincia de Sevilla (COLEGA), colocará para conmemorar el Día Mundial del Sida, un gran lazo rojo en el entorno de la Campana a partir de las 11 de la mañana. También repartirá preservativos y lazos, talleres en institutos y stands informativos en los barrios.

1 de cada 4, desconoce que está infectado
En Andalucía, un 25% de los infectados desconoce su situación, entre 2.190 y 3.284 personas. Con este motivo se han realizado 1.336 test rápidos a personas con prácticas de riesgo para el diagnóstico precoz del sida, dentro de un programa iniciado en 2008. Para la detección, se ha optado por el método ‘Ora Quick’ que es el menos agresivo porque detecta el virus a través de la saliva.

Otra medida preventiva son los cursos de formación, para que los profesionales de las organizaciones no gubernamentales colaboradoras con la Consejería de Salud en los métodos de detección precoz, aprendan el manejo del ‘Ora Quick’.
Entre otras cosas, los cursos han servido para recordar que el virus sólo se transmite manteniendo relaciones sexuales sin protección con una persona afectada, compartiendo jeringuillas, agujas o cualquier instrumento cortante. Cualquier otro tipo de contacto o acto que no entraña riesgo de contagio.

De hecho, la vía de transmisión mayoritaria de los nuevos casos de sida diagnosticados en 2008 ha sido la parenteral (48,8%), seguida de las relaciones heterosexuales de riesgo (23,2%) y de las relaciones homo/bisexuales sin protección (13,41%). En el año 2008 se ha detectado un caso por transmisión vertical, esto es de madre a hijo.
Los datos son positivos, existe una tendencia descendente. En 2008, se registraron un 24,42% menos de casos que el año anterior. Así, el año pasado se diagnosticaron 164 nuevos casos de sida en Andalucía (1.340 en España), sobre los 217 registrados en 2007.

La distribución por provincias de estos 164 nuevos casos de sida notificados es la siguiente: Almería (19), Cádiz (17), Córdoba (7), Granada (22), Huelva (9), Jaén (13), Málaga (59), y Sevilla (18).

El miedo de contraer VIH disminuye entre las jóvenes

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha iniciado un estudio poblacional sobre VIH entre adolescentes para analizar los métodos de prevención utilizados y riesgos en sus relaciones sexuales. Las expertas señalan que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del sida ha disminuido entre las jóvenes y apuntan que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, “por lo que es necesaria una intervención en este sector de población”.

Por otro lado, los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen activamente en las conductas sexuales y, por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadores consideran necesario incidir.

Por ese motivo, las expertas trabajan ahora en un programa de intervención real. El segmento de actuación serán chicas de entre 15 y 18 años, que se dividirán en grupos de ocho o diez personas, que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección. De acuerdo con esta evaluación, se pondrán en marcha actividades que ayuden a mejorar la calidad de vida de las jóvenes.

El programa hace además hincapié en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, sea cual sea su cultura o procedencia y de considerar la multiculturalidad cómo un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes.

Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación han concluido que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH. El trabajo, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, determina, entre otros aspectos, que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos, o que el “no uso” de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la Revista Española de Salud Pública.

En este sentido, la investigadora Mª Paz Bermúdez explica que es necesario tener en cuenta estas variables en la elaboración de programas de educación sexual dirigidos a adolescentes. A través de estos proyectos formativos, el objetivo es, entre otros, disminuir el riesgo de infección tanto de VIH como de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual (ETS). El género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen así como factores determinantes en las conductas sexuales de los jóvenes.
Descargar


Estudio relaciona aumento de violencia machista con cambio de roles sociales

Estudio relaciona aumento de violencia machista con cambio de roles sociales

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha comprobado que el aumento de la violencia machista se debe al cambio de los roles sociales, ya que los «hombres pueden sentirse amenazados» dentro de la pareja al tener la mujer más poder.

La investigación, de la que ha informado hoy la Universidad de Granada, mantiene que la violencia se convierte en «una herramienta de control del poder amenazado o un medio para recuperarlo».

El estudio ha abordado el asunto de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva psicosocial, ya que se ha basado en «el sexismo y la asimetría de poder en la pareja», ha explicado su autora, María del Carmen Herrera, miembro del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la institución académica granadina.

Según Herrera, hay muchas mujeres que restringen sus ambiciones profesionales o materiales para no enfrentarse a sus parejas.

Esta investigación confirma la importancia de factores ideológicos en la violencia de género, así como el papel que juega el poder en la relación y las reacciones que algunos hombres pueden poner en marcha para mantener o recuperar el poder perdido o amenazado.

Los resultados de este trabajo pueden constituir una pieza «esencial» en la prevención e intervención en el ámbito de la violencia machista, según la Universidad
Descargar


Cruz Roja instalará en Menéndez Pelayo una mesa informativa sobre el virus del SIDA

Cruz Roja instalará en Menéndez Pelayo una mesa informativa sobre el virus del SIDA

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, de ahí que, «si la lluvia no lo impide», Cruz Roja Melilla instale un stand informativo en la plaza Menéndez Pelayo entre las 10.00 y las 13.00 horas. Se repartirá material de sensibilización como folletos, preservativos masculinos y femeninos y chapas con el lazo rojo. De igual modo, será este martes cuando arranque en el Palacio de Exposiciones y Congresos el II Ciclo de Cine y SIDA organizado por Hornabeque y financiado por la Consejería de Bienestar Social. Las películas que se proyectarán entre hoy y el jueves son las siguientes: Kids, Los Testigos y 15 días contigo.
Por otra parte, un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado un estudio poblacional sobre VIH entre adolescentes para analizar los métodos de prevención utilizados y riesgos en sus relaciones sexuales. Las expertas señalan en sus conclusiones que la percepción de temor que existe ante la posibilidad de contraer el virus del SIDA ha disminuido entre las jóvenes y apuntan que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años.
Descargar


Estudio relaciona aumento de violencia machista con cambio de roles sociales

Estudio relaciona aumento de violencia machista con cambio de roles sociales

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha comprobado que el aumento de la violencia machista se debe al cambio de los roles sociales, ya que los «hombres pueden sentirse amenazados» dentro de la pareja al tener la mujer más poder.
La investigación, de la que ha informado hoy la Universidad de Granada, mantiene que la violencia se convierte en «una herramienta de control del poder amenazado o un medio para recuperarlo».
El estudio ha abordado el asunto de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva psicosocial, ya que se ha basado en «el sexismo y la asimetría de poder en la pareja», ha explicado su autora, María del Carmen Herrera, miembro del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la institución académica granadina.
Según Herrera, hay muchas mujeres que restringen sus ambiciones profesionales o materiales para no enfrentarse a sus parejas.
Esta investigación confirma la importancia de factores ideológicos en la violencia de género, así como el papel que juega el poder en la relación y las reacciones que algunos hombres pueden poner en marcha para mantener o recuperar el poder perdido o amenazado.
Los resultados de este trabajo pueden constituir una pieza «esencial» en la prevención e intervención en el ámbito de la violencia machista, según la Universidad
Descargar


Un estudio relaciona el aumento de la violencia machista con un cambio de roles

Un estudio relaciona el aumento de la violencia machista con un cambio de roles

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha comprobado que el aumento de la violencia machista se debe al cambio de los roles sociales, ya que los «hombres pueden sentirse amenazados» dentro de la pareja al tener la mujer más poder.La investigación, de la que ha informado hoy la Universidad de Granada, mantiene que la violencia se convierte en «una herramienta de control del poder amenazado o un medio para recuperarlo».El estudio ha abordado el asunto de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva psicosocial, ya que se ha basado en «el sexismo y la asimetría de poder en la pareja», ha explicado su autora, María del Carmen Herrera, miembro del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la institución académica granadina.
Descargar


El equipamiento del hospital del PTS se adjudicará en 2011

El equipamiento del hospital del PTS se adjudicará en 2011

Las obras del Hospital del Campus de la Salud avanzan dentro del plazo, si bien la consejera de Salud, María Jesús Montero, avanzó que el grueso de los equipamientos no serán adjudicados hasta en el primer semestre de 2011.

Preguntada por este asunto antes de asistir a una sesión de los \’Laboratorios infantiles en terapias avanzadas\’ en el Centro de Investigaciones Biomédicas, Montero precisó que de forma paralela a la ejecución de los trabajos se ha sacado a concurso público una pequeña parte de los equipamientos del centro, mientras que otra parte saldrá será adjudicada el próximo año.

No obstante, la mayor parte de los equipamientos no se adquirirán hasta el primer semestre de 2011 porque «no habría donde guardarlos» hasta que los obreros acaben su trabajo y pueda entrar en funcionamiento.

La consejera explicó que el nuevo hospital, que tendrá un aspecto «cálido y amigable», contribuirá a crear un importante núcleo de conocimiento en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que beneficiará a toda Andalucía.

Respecto a las obras de la zona docente, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recordó que ya han empezado los trabajos en los servicios centrales, mientras que se han adjudicado las obras de la Facultad de Medicina, que empezarán «lo antes posible»
Descargar


El riesgo de infección aumenta entre las mujeres

El riesgo de infección aumenta entre las mujeres

Un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha determinado que el riesgo de contraer el virus del sida ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, mientras que la percepción de temor ante la posibilidad de contagio ha disminuido.

A raíz de este estudio, el grupo de investigadoras que han trabajado en él han emprendido un programa de intervención real con chicas de entre 15 y 18 años en el que se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante el uso del preservativo o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.

El programa se centra además en la integración social de las jóvenes en su entorno, con independencia de su cultura o procedencia, y en considerar la multiculturalidad como un factor presente en las relaciones y que afecta en las conductas sexuales.

Los estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyen que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH.

Así, el porcentaje de jóvenes que no usaron el preservativo en su primera relación sexual fue superior en los adolescentes de centros escolares privados que en los colegios públicos.

Asimismo, los alumnos de centros privados se implican en conductas de riesgo en un porcentaje mayor que el de los chicos de centros públicos.

La investigadora María Paz Bermúdez ha explicado que es «necesario tener en cuenta estas variables» en la elaboración de programas de educación sexual dirigidos a jóvenes, como el género, la edad y el tipo de centro educativo.

Descargar


Los equipamientos del Hospital del Campus de la Salud de Granada no se adjudicarán hasta 2011

Los equipamientos del Hospital del Campus de la Salud de Granada no se adjudicarán hasta 2011

Las obras del Hospital del Campus de la Salud de Granada avanzan dentro del plazo previsto, pero la consejera de Salud, María Jesús Montero, ha avanzado que el grueso de los equipamientos no serán adjudicados hasta en el primer semestre de 2011.

Montero ha detallado que, de forma paralela a la ejecución de los trabajos, se ha sacado a concurso público una pequeña parte de los equipamientos del centro, mientras que otra parte será adjudicada el próximo año. No obstante, la mayor parte de los equipamientos no se adquirirán hasta el primer semestre de 2011 porque «no habría donde guardarlos», según ha explicado Montero, hasta que los obreros acaben su trabajo y pueda entrar en funcionamiento.

La consejera ha indicado que el nuevo hospital, que tendrá un aspecto «cálido y amigable», contribuirá a crear un importante núcleo de conocimiento en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que beneficiará a toda Andalucía.

Respecto a las obras de la zona docente, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha recordado que ya han empezado los trabajos en los servicios centrales, mientras que se han adjudicado las obras de la Facultad de Medicina, que empezarán «lo antes posible».
Descargar


Un estudio de la UGR advierte del aumento del riesgo de infección de VIH entre las mujeres en los últimos años

Un estudio de la UGR advierte del aumento del riesgo de infección de VIH entre las mujeres en los últimos años

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) se encuentra desarrollando un estudio poblacional sobre VIH, en el que se revela que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

En una nota, Andalucía Innova indicó que este estudio pretende analizar los métodos de prevención utilizados por los jóvenes y los riesgos existentes en sus relaciones sexuales. Así, los expertos afirmaron que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del sida ha disminuido entre las jóvenes, mientras que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, «por lo que es necesaria una intervención en este sector de población».

Por otro lado, explicaron que los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen «activamente» en las conductas sexuales y, «por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadores consideran necesario incidir».

El grupo de investigación trabaja de este modo en un programa de intervención real destinado a chicas de entre 15 y 18 años y que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección.

El programa insiste en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, «sea cual sea su cultura o procedencia y considerando la multiculturalidad cómo un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes».

VARIABLES EN EL CONTAGIO

Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación concluyeron que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH, apuntando a que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al de los centros públicos, o que el «no uso de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años».

Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es «mayor» que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos.

Asimismo, el estudio establece diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones. En este marco, el género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen como factores «determinantes» en las conductas sexuales de los jóvenes.
Descargar


El misterio de las cuotas de la CAM

El misterio de las cuotas de la CAM

Parecen inmunes tanto a los terremotos financieros como a los imparables rallies bursátiles. Sortean incluso las acusaciones de entrada en pérdidas, que serían letales para la evolución en Bolsa de cualquier compañía. Las cuotas participativas de la Caja de Ahorros de Mediterráneo (CAM) son una rara avis que, casi un año y medio después de su estreno en el parqué, siguen sin parecerse del todo a la renta variable. Apenas despuntan el 4,2% desde principios de marzo, cuando el mercado inició el giro alcista que ha llevado al Ibex a ganar el 70,8% desde entonces, y tampoco se resintió de las caídas que diezmaron la capitalización bursátil de la banca en el último trimestre del pasado año.

«Es un instrumento colocado entre clientes minoristas y eso hace que apenas tenga liquidez», explica Ignacio Ulargui, analista de Espírito Santo. Las cuotas participativas de la CAM, las únicas que por el momento cotizan en la Bolsa española, se colocaron en su gran mayoría entre los propios clientes particulares de la caja. «Contamos con una base de cuotapartícipes muy estable, compuesta en su mayoría por clientes de la CAM cuya finalidad no es especular ni realizar grandes movimientos. Son un valor muy estable», defienden en la entidad alicantina. Pero las firmas de análisis, entre las que no figura ninguna que se decida a cubrir el valor, apuntan precisamente a que dicha estabilidad en la cotización se debe a la falta de liquidez, lo que le resta atractivo en el mercado de valores. «Además, es difícil convencer a un inversor institucional para que adquiera títulos sin derecho a voto», señalan fuentes de mercado. De hecho, la diferencia esencial entre las cuotas participativas y una acción es que las primeras no otorgan derechos políticos, una característica que se estableció por ley para evitar que la emisión de estos títulos se convirtiera en la antesala de la privatización de las cajas y que es motivo recurrente de debate.

La CAM cotiza con escasa liquidez porque su emisión de cuotas fue por sólo el 7,5% del capital social pero sobre todo porque la gran parte de titulares son clientes de la caja que compraron estos títulos más con el ánimo de invertir en renta fija que en renta variable. Aun así, las cuotas cuentan con grandes aliados que dan vida a su trayectoria bursátil. El bróker más activo es Gesamed Valencia, la sociedad de valores de la propia CAM, que copa el 55,3% de las ventas y el 60,7% de las compras en el último trimestre. Además, la CAM tiene un contrato de liquidez con Ahorro Corporación hasta agosto de 2010, que la caja levantina no descarta renovar.

Frente a la calma chicha de su evolución bursátil, es el pago de dividendo lo que ha aportado valor a los cuotapartícipes. La CAM repartió un dividendo a cuenta en febrero por 0,438 euros por cuota -correspondiente a los resultados del segundo semestre-, más otro dividendo complementario por igual cuantía en junio. En definitiva, una rentabilidad por dividendo del 7,5%, si bien las previsiones de beneficios auguran una remuneración mucho más austera.

Un 30% menos de beneficios este año

La CAM prevé cerrar este año con un beneficio de entre 220 y 230 millones de euros, lo que supondría una caída interanual del 30% que afectará de lleno al pago de dividendo a los cuotapartícipes, en un momento en que las cajas deben pertrecharse frente al aumento de la morosidad al tiempo que mantienen su obra social. Fuentes de la caja explican que será en el consejo de administración que se celebre el próximo febrero o marzo cuando se defina la cuantía de la retribución. La caja prevé obtener en 2010 unos resultados en línea con lo logrado en el tercer trimestre de 2009, de unos 200 millones de euros, y niega de forma tajante que vaya a entrar en pérdidas, tal y como auguró recientemente el consejero valenciano de Economía, Gerardo Camps. Por cierto, que sus palabras no sacudieron la cotización.

Las cuotas de la CAM son las únicas que cotizan en el parqué, pero las cajas abogan por que se las dote de derechos políticos que las hagan más atractivas como fórmula para fortalecer los recursos propios. No en vano, las cuotas computan en el ratio de capital básico, del mismo modo que las ampliaciones de capital de un banco, pero las cajas no han recurrido a su emisión en momentos de dificultad financiera como los vividos recientemente. «Tienen el estigma de dar pie a la privatización de las cajas. Pero podrían cobrar importancia en los próximos procesos de fusión de cajas y ante las nuevas exigencias de capital», apunta Santiago Carbó, catedrático de la Universidad de Granada y asesor de la Fed

Descargar


Letras de dos mares

Letras de dos mares

¿Qué relación tienen los fenómenos literarios hispanoamericanos con los españoles, qué nombres se conocen a ambas orillas del Atlántico, cómo influyen las tendencias y corrientes? A estas y a otras muchas cuestiones responderá el primer Congreso Internacional de Estudios Transatlánticos de Literatura de la Universidad de Granada, que se celebrará durante los próximos días 9 al 11 en la Facultad de Letras.
El encuentro, recurriendo al mediático lema del Hay Festival, será el \’Woodstock de las letras hispanas\’, donde se reunirán pesos pesados de todas las facetas de las letras en lengua española, desde la edición a los suplementos literarios, el mercado del libro y la producción editorial. Los tres conferenciantes \’estrella\’, de ahí que sean los más destacados en el cartel, serán el ensayista, finalista del Cervantes y escritor argentino Ricardo Piglia, el poeta Félix Grande y el editor de Pre-Textos Manuel Borrás.
\’Literatura latinoamericana en España y la literatura española en América, diálogo entre escritores, críticos y editores\’ es el título original del congreso, de cuya organización se ha encargado el equipo de Letral.
La Facultad de Letras recibirá en este encuentro a los escritores Rodrigo Fresán, Andrés Neuman, Ignacio García-Valiño, Vivian Abenshushan, Juan Francisco Ferré, Claudia Ulloa, Magdalena Chocano, Rolando Sánchez Mejías, Manuel Vilas, Eduardo García, Eduardo Chirinos y Álvaro Salvador. También participarán representantes de las editoriales como Pilar Reyes, de Alfaguara; Klaus Vervuert, de Iberoamericana-Vervuert; y Juan Casamayor, de Páginas de Espuma.
Responsables de las más destacadas revistas literarias intervendrán en una sesión dedicada a \’Literatura y producción\’, en la que participarán el poeta Benjamín Prado, de \’Cuadernos Hispanoamericanos\’; Arantxa Gómez, de \’Ínsula\’; y Jaime Rodríguez, de la revista \’Quimera\’. A estos les seguirán algunos responsables de los suplementos culturales de los periódicos, quienes abordarán la relación entre literatura y comunicación, como Winston Manrique, de \’Babelia\’; Nuria Azancot, de \’El cultural\’; y Laura Revuelta, de \’ABCD\’.
Los especialistas y demás participantes en este congreso abordarán cuestiones como \’Pertenencias nacionales y culturales: ¿escritores latinoamericanos? ¿escritores españoles?\’, las nuevas formas de escritura en español, la recepción crítica actual de la literatura latinoamericana en España\’ y viceversa, la española en Hispanoamérica, y también los nuevos formatos como los blog y las revistas electrónicas.
Lo que pretende este encuentro, según sus organizadores de Letral, es «llegar a delinear los contornos del complejo tapiz de imaginarios, poéticas, obras y circuitos culturales que conforman hoy día el mapa literario de las relaciones trasatlánticas entre España y América».
Homenaje
El congreso internacional concluirá con un homenaje al catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Juan Carlos Rodríguez, un auténtico teórico y filósofo de las letras de las dos orillas. Una de sus grandes máximas es que «la literatura no siempre ha existido». Es el padre intelectual de los principios ideológicos de la Otra sentimentalidad, uno de los movimientos poéticos de más influencia en la última lírica española. Entre sus muchas obras se encuentra \’La norma literaria\’, \’Moratín o el arte nuevo de hacer teatro\’, \’La poesía, la música y el silencio (De Mallarmé a Wittgenstein)\’ o \’La literatura del pobre\’, un título de referencia. En una de sus últimas publicaciones abordó y analizó \’Brecht y el poder de la literatura\’
Descargar


El cambio de roles sociales del hombre y la mujer puede ser causa de aumento de la violencia de género, según un estudio

El cambio de roles sociales del hombre y la mujer puede ser causa de aumento de la violencia de género, según un estudio

Una investigación realizada en la Universidad de Granada señala que los cambios experimentados en los roles sociales tradicionales del hombre y la mujer puede ser una de las causas del aumento de los casos de la violencia de género, ya que «cuando los hombres sexistas sienten que su poder dentro de la pareja está amenazado, pueden utilizar la violencia como herramienta para restaurar el poder perdido».

Estas conclusiones se desprenden de una investigación realizada en el Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada por Mª Carmen Herrera Enríquez y dirigida por los profesores Francisca Expósito Jiménez y Miguel C. Moya Morales, con el objetivo de dar respuesta a una pregunta muy concreta: \’¿Por qué algunos hombres maltratan a algunas mujeres?\’.

De esta forma, explican que la violencia se convierte en una herramienta de control del poder amenazado, debido a que una parte importante de hombres «se sienten amenazados por el cambio de sus relaciones con las mujeres y no son capaces de entender las relaciones de género en términos de igualdad pese a la norma social imperante».

Por otra parte, «las mujeres que creen que sus parejas reaccionarán agresivamente contra ellas si no se mantienen en los roles tradicionales eligen sacrificar la igualdad por la seguridad». La investigadora califica este problema como \’sexismo benévolo\’, que puede llevarlas a «restringir sus ambiciones para no enfrentarse a los conflictos con sus parejas románticas» y, por lo tanto, resulta ser «una lente que distorsiona la realidad, que debilita la resistencia de la mujer ante cualquier situación de desigualdad, discriminación o violencia de la que es objeto».

La investigación se basa en dos factores explicativos: el sexismo y la asimetría de poder en la pareja. Concretamente, su autora pretendía dar un paso más, e intentar indagar en el papel que juega la percepción de amenaza al poder en los mecanismos que producen la violencia de género. Y es que, como apostilla Mª Carmen Herrera: «No sólo es importante cómo se comporta la persona, sino también considerar la influencia del contexto social y lo que éste aporta a dicho comportamiento».

Los resultados de este trabajo pueden constituir, según explican en un comunicado, «una pieza esencial en la prevención e intervención en el ámbito de la violencia de género», ya que su autora no sólo ha hecho visible la importancia de los factores ideológicos en el agresor, sino que también ha resaltado el papel que juega la ideología sexista benévola en el caso de las mujeres como potenciales víctimas.
Descargar