Como controlar la aparición de melasmas

Como controlar la aparición de melasmas

El melasma es hoy en día la cuarta causa de visita al dermatólogo, después de las consultas por problemas como el acné, las verrugas y lunares, y la dermatitis. ¿Es frecuente este problema de la piel? La doctora Mª Teresa Gutierrez Salmerón, vocal de la Academia Española de dermatología y venerología, y profesora titular de dermatología de la Universidad de Granada, explica con más detalle los diferentes aspectos relacionados con el melasma.

Melasma, un problema de pigmentación

Los melasmas, también denominados cloasmas, son unas manchas oscuras que aparecen en la cara y que suelen afectar mayoritariamente a mujeres. Lo cierto es que no existe una edad concreta en la que aparecen, así que afectan tanto a chicas jóvenes como a mujeres maduras. Este problema, producido por un exceso de pigmento, está inducido basicamente por la radiación solar, aunque el consumo de anticonceptivos orales o pasar por un embarazo pueden inducir a que las manchas aparezcan. También es cierto que hay personas más predispuestas que otras debido al tipo de piel que tienen. De esta manera las personas morenas con la piel más oscura tienen más probabilidades de padecer melasmas que la gente de tez más clara.

Por qué aparecen los melasmas

Tal y como hemos indicado, la causa de estas manchas en la dermis siempre va ligada a la exposición al sol, su factor desencadenante. Existen unas células llamadas melanocitos que se activan con la luz y, en el momento de la exposición, comienzan a funcionar creando melanina. En ocasiones la actividad de estas células se vuelve frenética, por lo que la melanina se va acumulando en la epidermis. Los pigmentos que se forman continuamente se van localizando en las capas más profundas de la piel por lo que por sí solos no desaparecen, como podría pasar con el bronceado tras el verano. Los niveles de incidencia de esta pigmentación son más profundos y, por ello, es necesario tratar el problema para conseguir eliminarlo.

Existen diferentes tipos de melasma según la localización del pigmento. Los dermatólogos los clasifican según lo profundas que son las manchas. Aquellas más superficiales tendrán una respuesta más rápida a los tratamientos, mientras que las manchas más profundas serán más difíciles de controlar.

Tratamientos contra los melasmas

Ante todo hay que aclarar que los melasmas solo pueden controlarse, no evitarse. Una persona con tendencia a que sus melanocitos actúen de forma hiperactiva con la exposición solar deberán evitar este contacto con la luz para poder mantener la situación bajo control.

La dermocosmética recurre a sueros despigmentantes incluidos en tratamientos con lociones y geles. Lo que se precisa es la unión de dos sustancias, una que haga de exfoliante para la primera capa de la piel y otra que ayude a que la sustancia despigmentante penetre mejor en la dermis y rebaje el ritmo de fabricación de melanina. Los diversos despigmentantes que se encuentran en el mercado se venden en farmacias y no precisan de receta médica,como sería el caso de Iklen suero. Este tratamiento específico actúa intra y extra celularmente, consiguiendo reducir la producción de melanina de forma satisfactoria.

Los tratamientos deben ser constantes y llevarse a cabo durante un largo periodo de tiempo. Además, la protección solar no debe faltar nunca. Hay que tener en cuenta que al inicio, y con el objetivo de frenar la actividad de los melanocitos, los tratamientos son más agresivos que en la segunda fase de su aplicación, que son más suaves ya que se trata de un periodo de mantenimiento.
Descargar


Lorca no aparece donde señaló su enterrador

Lorca no aparece donde señaló su enterrador

Los restos de Federico García Lorca no se encuentran en el lugar en que su enterrador forzoso, Manolo El Comunista, aseguró haberle dado sepultura. De las seis posibles fosas localizadas mediante georradar, los arqueólogos ya han abierto y explorado cinco sin que aparezcan restos óseos, según fuentes conocedoras de la excavación.

La quinta, la última en abrirse sin resultados, es especialmente relevante, ya que se corresponde con el lugar en el que Manuel Castilla Blanco, apodado El Comunista, aseguró en 1955 y 1966 ante los investigadores Agustín Penón e Ian Gibson, respectivamente, haber inhumado el cadáver del poeta. Y ahí tampoco hay huesos. «No obstante, no podemos descartar que aparezca. Aún queda una fosa», señalan las mismas fuentes.

Los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada localizaron seis posibles enterramientos en la zona. Hay que destacar que los trabajos de georradar, que se desarrollaron entre los meses de septiembre y octubre, no detectan fosas comunes, sino alteraciones del terreno que son compatibles con las mismas. Hasta ahora, ninguna de las cinco zonas exploradas ha revelado la existencia de un enterramiento.

La excavación, que comenzó el 2 de noviembre dirigida por el arqueólogo Francisco Carrión, se centró primero en cuatro de esas áreas, que fueron previamente acotadas y cubiertas por una carpa: Z-1, Z-2, Z-4 y Z-5 (ver infografía). El resultado del trabajo en estas zonas fue únicamente el hallazgo de «una gran roca» natural, según el informe enviado por Carrión a la Consejería de Justicia, promotora de toda la iniciativa.
Indicios históricos

La excavación se prolongará hasta mediados de la próxima semana

La búsqueda se trasladó el lunes de la semana pasada a las dos últimas posibles fosas localizadas mediante georradar: Z-3 y Z-6. La excavación de la Z-3 ya ha concluido sin que aparezcan restos humanos. El chasco para quienes esperan que la incógnita sobre el paradero del poeta se desvele con esta búsqueda está servido, ya que los indicios históricos más sólidos señalaban precisamente a ese punto. No en vano, es ahí donde se colocó, precisamente atendiendo al testimonio de Manolo El Comunista, el monolito en memoria de Lorca. Y es ahí donde sus admiradores han dejado flores en su recuerdo, donde se han celebrado los homenajes y los tributos al poeta andaluz.

La búsqueda de restos óseos en el entorno en que se cree que fue enterrado Lorca aún no ha terminado. Todavía queda una sexta posible fosa por abrir en el paraje de Fuente Grande, la Z-6, la situada más cerca de la entrada del Parque Federico García Lorca. Allí trabajan ahora los arqueólogos a las órdenes de Francisco Carrión. Todos los que trabajan en la zona acotada están sujetos a una cláusula de confidencialidad.
El último cartucho

En las cinco primeras zonas exploradas no hay restos óseos

Los trabajos en esta última fosa e prolongarán hasta mediados de la semana próxima, según las mismas fuentes. La fecha estimada para la finalización es entre el 10 y el 12 de diciembre, fecha a partir de la cual estaba previsto que, en caso de que apareciesen restos humanos, comenzase la fase de investigación forense. Esta última posible fosa también se encuentra a escasos metros, apenas dos o tres, del monolito. Y es la más próxima al olivo donde supuestamente fue fusilado el poeta. No es descartable que Manuel Castilla, que mostró a Penón el lugar 18 años después de cuando supuestamente enterró a Lorca, errase en la ubicación exacta.

El propio Ian Gibson ha señalado, en diversas ocasiones, que Manuel Castilla se pudo equivocar en algún metro arriba o abajo en su apreciación, y también ha advertido de la posibilidad de que los rebeldes cambiasen de lugar el cadáver para eliminar las huellas de lo sucedido. De no hallarse restos óseos en la última fosa, las especulaciones sobre el paradero del poeta volverán a dispararse.

Una eventual ausencia de restos óseos en todas las zonas exploradas no afectaría únicamente a quienes esperan ver resuelto el enigma sobre el destino último del autor de Poeta en Nueva York y Romancero gitano. En rigor, los trabajos en el Paraje de Fuente Grande de Alfacar ni siquiera van encaminados a hallar los restos de Lorca, cuya familia se ha opuesto encarnizadamente a la búsqueda, aunque sí que abrían la posibilidad de que a lo largo del proceso los Lorca pidiesen la identificación.

El último posible enterramiento está también próximo al monolito

La Consejería de Justicia ha promovido la iniciativa únicamente a demanda de los familiares del banderillero Francisco Galadí, del inspector de tributos Fermín Roldán y del restaurador Miguel Cobo, que reclaman la recuperación e identificación de los restos de sus parientes y sostienen que los mismos se encuentran junto a los del poeta granadino. La CGT también ha solicitado, en calidad de familia ideológica del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, la recuperación e identificación de sus restos, ya que carece de descendientes conocidos. A este empeño se ha sumado la Unión de Picadores y Banderilleros.
Muestras de ADN

Los familiares de Galadí, Roldán y Cobo han mostrado ya su disposición a dar muestras de ADN para la identificación de los restos en caso de que aparezcan huesos, cosa que aún no ha ocurrido. Si finalmente hubiera algún hallazgo, tampoco es seguro que los forenses puedan siquiera intentar la identificación de Lorca, ya que su familia ha evitado clarificar su postura al respecto de si ofrecería o no muestras genéticas para cotejarlas con los restos encontrados.

El único hallazgo en la primera área actoada fue una gran roca natural

Similar ambigüedad sobre sus intenciones ha mostrado Nieves Galindo, nieta del maestro Dióscoro Galindo, cuyos restos también se creía que podían encontrarse junto a los del poeta, que según los indicios históricos fue fusilado al pie de un olivo, en el Paraje de Fuente Grande, la madrugada del 19 de agosto de 1936.

El proceso para exhumar cuerpos en Alfacar ha estado desde el principio marcado por la controversia. La oposición de la familia Lorca ha enrarecido todo el proceso, que ha vivido en la permanente contradicción de desarrollarse en un clima de máxima discreción pero bajo la presión de una expectación enorme.
La atención se centra ahora en la fosa Z-6

¿Pueden aún aparecer restos?
Sí. Todavía no ha concluido la búsqueda en las seis posibles fosas localizadas por el Instituto Andaluz de Geofísica. Es más, la fosa restante, la Z-6, también está muy próxima al lugar donde Manuel Castilla testimonió haber enterrado a Lorca. En caso de que en dicha fosa aparezcan huesos, serán trasladados al Laboratorio de Identificación Genética que dirige José Antonio Lorente, donde se cotejarán los restos con muestras de ADN
de las familias.

¿Qué familiares darían ADN?
La familia de Lorca y la del maestro Dióscoro Galindo aún no han aclarado si ofrecerán muestras genéticas y se oponen de forma notoria a todo el proceso exhumatorio. En cuanto a Joaquín Arcollas, su identificación debería intentarse por métodos antropológicos, al no tener descendencia conocida. Sí aportarían ADN los descendientes de Francisco Galadí, Fermín Roldán y Miguel Cobo.

¿Y si se amplía la búsqueda?
El convenio que creó el marco legal para realizar la búsqueda en Alfacar deja abierta la puerta a ampliarla a otros puntos del Paraje de Fuente Grande, siempre dentro de los límites del Parque Federico García Lorca, en caso de que la excavación de las seis fosas localizadas no ofrezca resultados. La zona ya fue declarada en octubre, a instancias del Ayuntamiento de Alfacar, “lugar apto para el enterramiento”. No obstante, fuentes de la investigación señalan que “podría ser una búsqueda a ciegas” que, en caso de dar frutos, supusiera el hallazgo de cuerpos que no han sido reclamados por sus familiares, propósito que no está recogido por el protocolo de exhumaciones de la Junta de Andalucía. Justicia ha negado que exista un ‘plan B’ para buscar restos en el próximo paraje de El Caracolar, donde algunos testimonios ubican al poeta.
Descargar


José Luis Pérez Serrabona y ‘El Ruso’ reciben mañana el Trofeo Frascuelo

José Luis Pérez Serrabona y \’El Ruso\’ reciben mañana el Trofeo Frascuelo

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada acogerá mañana, a partir de la una de la tarde, el acto de entrega de los Trofeos Frascuelo, instituidos por la Tertulia Taurina \’Los Tres Juanes\’, de Atarfe, para premiar cada año a los personajes, trayectorias o acontecimientos más importantes acaecidos en la provincia granadina o fuera de ella que a juicio del jurado merezcan ser reconocidos por su especial trascendencia, valor humano o artístico.
Los Trofeos Frascuelo cumplen este año su décima edición, con el aval de contar entre sus galardonados con figuras de la talla de los diestros Curro Romero, Manuel Benítez \’El Cordobés\’, José María Manzanares, Juan Antonio Ruiz \’Espartaco\’, David Fandila \’El Fandi\’, premiado en cuatro ocasiones, Miguel Abellán y el desaparecido Miguel Montenegro, el doctor José Sánchez Ortiz, la familia Miranda, el fotógrafo Francisco Cano \’Canito\’, el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, el diestro y empresario Pedro Pérez \’Chicote\’, el programa \’Toros para todos\’, de Enrique Romero, y el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza por su caballo \’Cagancho\’.
A estos nombres se unieron en su última edición los del matador de toros y ahora banderillero Juan José Rueda \’El Ruso\’ y el del profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada José Luis Pérez-Serrabona, director del Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, creador del \’Aula Taurina Luis Miranda\’ e impulsor del curso de la Universidad de Granada \’Toros, Cultura y Sociedad\’.
En el caso de \’El Ruso\’, el jurado ha querido premiar su excelente trayectoria y su gran ejemplo de pundonor y superación tras la gravísima cogida sufrida en Madrid, mientras que en el de José Luis Pérez-Serrabona su impagable aportación al mundo del toro desde la Universidad.
El Fandi
David Fandila \’El Fandi\’ se encuentra ya en España tras cumplir sus dos compromisos en la Feria Jesús del Gran Poder de Quito (Ecuador), donde sólo pudo cortar oreja en la segunda de sus tardes debido a las complicaciones de sendos lotes de Trinidad y Vistahermosa. La última corrida de este año para \’El Fandi\’ tendrá lugar el próximo día 13 en México, donde está anunciado con Rafael Ortega y Manuel Martínez en la lidia de astados de Los Ébanos.
Descargar


Luchando por una vida sin barreras

Luchando por una vida sin barreras

¿Alguna vez se le ha dormido un brazo? Apenas lo siente, le cuesta moverlo, pero transcurridos unos segundos percibe ese hormigueo, que le hace olvidar esa impotencia. Imaginen esa incapacidad instantánea, pero más acuciante y perecedera en el tiempo.

Algo parecido es la vida de las personas que tienen una discapacidad, aunque, además, ellos deben soportar las barreras arquitectónicas y los prejuicios sociales. ¿Qué hacen? Luchan.

Por ello, más de 150 personas, que forman parte de 11 asociaciones cordobesas de discapacitados, se concentraron ayer en la plaza Vista Alegre para celebrar el Día Internacional de la Discapacidad reclamando la defensa de estas personas para evitar que caigan en la pobreza y en la exclusión social.

Esta última era una de las demandas de Manuela Romero, representante de Autismo Córdoba y madre de un autista, quien expresó la necesidad de «promover la inclusión social a nivel de trabajo, educación y convivencia, no de coexistencia».

Romero añadió en su intervención que la Ley de Dependencia ha creado «un punto y seguido» para estas personas, pero «los medios para ellos deben darse desde que nace, durante el periodo de estudio y el trabajo, porque no queremos tener pensionistas».

Francisco Salinas, profesor titular de INEF en la Universidad de Granada y miembro de Fepamic, comentó que el principal objetivo de una persona con discapacidad es «ser independiente y tener calidad de vida».

Asimismo, Salinas indicó que otra de sus principales reivindicaciones es eliminar las barreras arquitectónicas. «Yo no tengo demasiada dificultad, porque poseo una buena forma física, pero otras personas no tienen esa preparación y van en silla de ruedas eléctricas», explicó este cordobés, que en 2005 sufrió un accidente de tráfico que le produjo una lesión medular.

La delegada para la Igualdad y Bienestar Social en Córdoba, Silvia Cañero, destacó la apuesta de la Junta por el mantenimiento de las políticas sociales en una coyuntura económica difícil, como demuestra el «incremento» del 16 por ciento en el presupuesto. Cañero recordó que «poner este día en el almanaque» significa que la sociedad se conciencie «sobre algo tan importante como la normalización de la vida de una persona con discapacidad».

Al respecto, la portavoz de Discapacidad del PP en el Parlamento andaluz, Rafaela Obrero, criticó, en un comunicado, las barreras arquitectónicas que existen en Andalucía y que limitan el acceso a más de 725.000 andaluces obligando a que sean «personas prisioneras en sus hogares».

«Hay que eliminar las barreras arquitectónicas existentes en las infraestructuras universitarias, porque son las primeras dificultades a las que se enfrenta el alumnado con discapacidad cuando entra en una universidad», reclamó Rafaela Obrero.
Descargar


“Melilla sirve para constatar que se puede desarrollar el arte de vivir día a día sin conflictos”

“Melilla sirve para constatar que se puede desarrollar el arte de vivir día a día sin conflictos”

El Salón Dorado del Palacio de la Asamblea acogía ayer las I Jornadas sobre Ciudadanía Plural, Derecho y Democracia, en las que participó José Antonio González Alcantud, profesor de Antropología en la Universidad de Granada, para quien esta ciudad es una de las más indicadas para hablar precisamente de estos asuntos. De hecho, considera que Melilla «puede servir, al igual que Ceuta, como un lugar donde se puede constatar que se puede convivir y sobre todo desarrollar el arte de la convivialidad; es decir, el arte del vivir día a día sin conflictividad y de la manera más tranquila».

Para González Alcantud el carácter plural de Melilla, que lo considera herencia de los fenicios y parte de «las mejores tradiciones del mundo mediterráneo», va mucho más allá de la convivencia diaria de sus vecinos.

Ejemplo de ello sería la presentación que se hizo en la ciudad ya hace años del número en una revista ya desaparecida dedicado a Abd el-Krim. Un acto que a su juicio ya denotaba como Melilla «es capaz de encajar y saber llevar» el estudio y análisis de la figura de este dirigente de la resistencia bereber en el Rif a comienzos de siglo XX.

Por lo tanto, para este profesor de Antropología de la UGR, «enarbolar el discurso de la pluralidad cultural en esta ciudad es un acto político de la mayor trascendencia».
«Laboratorio cultural»
En este mismo sentido se refirió el presidente del Consejo Consultivo de la Junta de Andalucía y Letrado Mayor del Parlamento andaluz, Juan Cano Bueno, que también participó ayer en estas jornadas, y para quien venir a Melilla supone siempre «un encuentro con la diversidad y la pluralidad en su sentido amplio».

Es más, considera a Melilla una ciudad fascinante ya que en su opinión es todo «un laboratorio político, social, cultural», además de ser por supuesto «un ejemplo de convivencia».

Para Cano Bueno, Melilla presenta los mismos problemas que puede tener hoy en día una sociedad extraordinariamente plural, en todos los aspectos -religioso, cultural, social y político-, pero cree sin embargo que precisamente está ahí la gran virtud de la ciudad, «su riqueza y su dinamismo». O dicho de otro modo, que este aspecto de la idiosincrasia local es «el mejor activo» con el que cuenta para darse a conocer y que por lo tanto debería servir de ejemplo para otras sociedades.

Mundo más plural

El tercer ponente que participó en estas I Jornadas sobre Ciudadanía Plural, Derecho y Democracia fue Rafael Escuredo, ex presidente de la Junta de Andalucía, quien además de agradecer la invitación de la Cuidad Autónoma, -al igual que los otros participantes- quiso destacar la importancia de hablar cada vez más de ciudadanía plural en un mundo cada vez más globalizado, «donde nada es lo que era y donde los cambios se producen de manera vertiginosa».
Descargar


Carolyn Richmond, nueva presidenta de honor

Carolyn Richmond, nueva presidenta de honor

El Patronato de la Fundación Francisco Ayala mantuvo ayer su primera reunión tras el fallecimiento del escritor, hace justo un mes. Los patronos, encabezados por su presidenta, la consejera de Cultura, Rosa Torres, acordaron nombrar a Carolyn Richmond presidenta de honor de la institución, en sustitución de su marido. El patronato aprobó un presupuesto de 265.100 euros para el año 2010, dio a conocer los programas de difusión que se llevarán a cabo el año próximo y anunció los diversos homenajes que se rendirán al literato granadino.
Según la nota distribuida por la Fundación, la programación para el próximo año incluye el mantenimiento de la página web de la fundación, www.ffayala.es, «cada vez más visitada»; la formación de una biblioteca especializada que a partir del año que viene formará parte de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía (Red IDEA); y la «ordenación , descripción, copia y guarda del archivo de Ayala».
Uno de los principales objetivos de la fundación es la difusión de la obra del autor de \’El jardín de las delicias\’, que se perseguirá a través de diferentes programas, entre ellos talleres de lectura, rutas literarias y difusión de libros.
Homenajes
El año que viene aparecerán los primeros títulos de una colección coeditada junto a la Universidad de Granada. Además, se exhibirán los tres primeros documentales producidos por la Fundación en colaboración con el Ministerio de Cultura. En las películas, los amigos del escritor dan testimonio de su figura.
El Patronato acordó «poner los medios de la fundación a disposición de las instituciones que en los próximos meses promuevan actos de homenaje» al autor de \’Recuerdos y olvidos\’.
En cuanto a los homenajes promovidos por la propia institución, el primero de ellos tendrá lugar en torno al 16 de marzo de 2010, fecha en la que Ayala hubiera cumplido 104 años. Consistirá, como en los últimos años, en una fiesta con niños.
Por otro lado, el primer aniversario del fallecimiento del creador, el próximo 3 de noviembre, será la fecha elegida para celebrar un encuentro de nuevos investigadores en torno a su obra.
El secretario del patronato, Rafael Gálvez, presentó un presupuesto de 50.000 euros para acometer varias obras de reparación en el palacete del Alcázar Genil, restaurado para acoger la \’casa\’ de Ayala en 2007. Entre otras cosas, los trabajos se dirigirán a remozar y reparar las cercas, el estanque y varios elementos de jardinería de la finca. «Con esta actuación se reforzará el valor simbólico del palacete nazarí como espacio dedicado a la memoria de Francisco Ayala», señala el comunicado.
Tras ser nombrada presidenta de honor de la institución, Carolyn Richmond agradeció las condolencias del resto de miembros del patronato. La fundación acordó expresar su agradecimiento por las incontables muestras de apoyo y dolor recibidas desde todo el mundo.
Los patronos de la Fundación Francisco Ayala son, además de la consejera de Cultura, Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación; José Torres Hurtado, alcalde de Granada; Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Juan Manuel Suárez Japón, rector de la Universidad Internacional de Andalucía; y Joaquín Luque Rodríguez, rector de la Universidad de Sevilla.
Descargar


La viuda de Ayala, nueva presidenta de la Fundación

La viuda de Ayala, nueva presidenta de la Fundación

El Patronato de la Fundación Francisco Ayala, reunido ayer por primera vez tras la muerte del escritor granadino, el pasado 3 de noviembre, a la edad de 103 años, decidió ayer mantener para el año 2010 un presupuesto de 265.100 euros, prácticamente idéntico al de 2009, y un plan de actuaciones que incluye la formación de una biblioteca especializada que, a partir de este próximo año, formará para de la Red de Centro de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía.

En un acto en el que estuvieron presentes la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la viuda del escritor, Carolyn Richmond, nueva presidenta de honor de la fundación, el patronato acordó que comiencen a aparecer en 2010 los primeros títulos de una colección de publicaciones de la fundación coeditada con la Universidad de Granada y la divulgación de tres documentales producidos por la fundación y el Ministerio de Cultura en los que diferentes amigos de Ayala dan testimonio de su figura.

Otras de las iniciativas que se pondrán en práctica el próximo año son la celebración, el 16 de marzo, de una fiesta con niños con motivo de la fecha de nacimiento de Francisco Ayala y de un encuentro entre nuevos investigadores, el 3 de noviembre, coincidiendo con el día de su muerte.

Tras la reunión del patronato, la consejera de Cultura, Rosa Torres, manifestó que los integrantes de la fundación han sido «privilegiados cómplices» de los deseos de Ayala, y van a continuar «haciendo posibles tales deseos». «Vamos a vivir a partir de ahora», dijo en referencia al escritor, «sin nostalgia, pero con alegría».

Luego intervino Carolyn Richmond quien, visiblemente emocionada, recordó como para ella la figura de Ayala comenzó siendo la de un profesor que le infundía muchísimo respecto y terminó siendo un cómplice tanto sentimental como intelectual. En una pequeña alocución titulada Francisco, mi marido; Ayala, el escritor, la nueva presidenta de honor de la fundación fue evocando sus recuerdos junto al escritor desde los años setenta, en que lo conoció, hasta el año 1999, en que decidieron casarse, y expresó su deseo de poder evocar, «a través de la magia de las palabras» todos esos recuerdos en un futuro.

El acto concluyó con una visita al pequeño jardín de naranjos en el que ha sido plantado un limonero cuyas raíces cobijan desde el pasado martes las cenizas del escritor granadino.

Investigación

Por otra parte, la literatura de Ayala en la novela El fondo del vaso refleja que la violencia hacia la mujer se da tanto en las clases acomodadas como en las desfavorecidas. Así se desprende del trabajo de investigación titulado Entre la estupidez y el honor: La violencia en \’El fondo del vaso\’ de Francisco Ayala, realizado por la profesora Alana Gómez Gray, y publicado en la revista Sociocriticism, de la UGR, que dirige el profesor Antonio Chicharro Chamorro.

Alana Gómez Gray recoge en su trabajo de investigación que los dos personajes femeninos de la novela de Ayala, representativos tanto de clases acomodadas como de menos favorecidas, reciben con naturalidad los malos tratos. «Esto deja claro», afirma la investigadora, «que por muy acelerados que vayan los cambios tecnológicos, en el ámbito privado se presentan situaciones desafortunadas que no se modifican con el paso del tiempo». El fondo del vaso, novela escrita por Francisco Ayala cuando vivía en Estados Unidos, fue publicada por primera vez en Argentina en 1962. Era «una época llena de avances y de modernidad», dice Alana Gómez Gray, «pero también con su lado lejano de los reflectores, donde no había grandes cambios y sí daño a las mujeres a todo lo largo y ancho del mundo, independientemente de los niveles educativos y sin distinción de clases. La violencia era parte de la vida cotidiana de las mujeres de los años sesenta del siglo XX como en los siglos anteriores».

El fondo del vaso trata de la desgracia del comerciante José Lino Ruiz, un sujeto de clase media que maltrata tanto a su esposa como a una empleada con la que mantiene relaciones amorosas. A las dos las engaña y contra las dos ejerce su violencia.
Descargar


Más de treinta años vinculado a la entidad financiera granadina

Más de treinta años vinculado a la entidad financiera granadina

Granadino de 47 años, Luis González Ruiz es licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada. Ejerce como profesor de Teoría e Historia Económica en la Facultad de Económicas y de Historia Social y Política de España en la de Ciencias del Trabajo.

Su relación con el mundo financiero comenzó en 1977 como empleado de la Caja General de Ahorros de Granada, donde fue, entre otras cosas, jefe de los departamentos de Contabilidad y Comunicación, director de la Obra Benéfico Social y responsable de administración de clientes de fondos de inversión y valores.

Como director de la Obra Social impulsó numerosas actividades en el ámbito cultural y educativo, con la puesta en marcha de exposiciones de El Greco, Zuloaga o Zurbarán o la programación de conciertos de música antigua y contemporánea.

Desde principios de 2008 es director gerente de la Fundación Emasagra.
Descargar


Soler pide a la UGR y a la US que «rectifiquen» para alcanzar la Excelencia

Soler pide a la UGR y a la US que «rectifiquen» para alcanzar la Excelencia

Las críticas arrecian contra la gestión de los representantes políticos autonómicos y nacionales en la primera convocatoria de Campus de Excelencia internacional (CEI)) que concluyó la semana pasada. El descarte de la Universidad de Granada y la de Sevilla, calificadas únicamente como «prometedoras», ha provocado la indignación del PP, principal partido de la oposición en el Parlamento Andaluz, que pidió una explicación al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler.

«Las universidades andaluzas están a tiempo de rectificar sus estrategias para llegar a ser Campus de Excelencia Internacional (CEI)», dijo Soler en su comparecencia ayer.

El consejero subrayó que «no se pueden usar las universidades como elemento de confrontación» e insistió en la necesidad de «reconocer y avanzar» en el proyecto de agregación de las Universidades de Sevilla y de Granada para que alcancen el reconocimiento internacional. «Los proyectos que han quedado por delante de los andaluces han sido principalmente los de agregación», recordó Soler, quien dejó claro que «estamos a tiempo de rectificar y de hacer las cosas mejor».

Por su parte, el rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, aprovechó una reunión en Madrid de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas con el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, para transmitirle su «profunda decepción» y pedirle, «de viva voz», que revise la candidatura de la US.

Luque afirmó que con esta decisión «se ha dejado a Andalucía en muy mala situación, pues sólo ha obtenido 15 millones de euros, el 10% de la financiación total y la mitad de lo concedido por el mismo concepto el pasado año».

«Bajo ningún criterio, ni en términos políticos, ni territoriales, ni de población, ni de excelencia científica o académica, la comunidad se merece este resultado», dijo, insistiendo en que Andalucía «ha sido la gran perdedora de esta convocatoria, cuyos primeros premios acaparan Madrid y Barcelona».
Descargar


Científicos españoles logran generar una piel humana artificial con óptimas propiedades biomecánicas mediante ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular, a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad. Este descubrimiento, pionero en todo el mundo, facilitará el uso de piel humana en la clínica, y además puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez Rodríguez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos Mingorance, Antonio Campos Muñoz y José Miguel Labrador Molina.

El trabajo de los científicos de la UGR ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos. Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

Muestras de piel humana
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial, se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%. Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico, quitosan, etc.

El hecho de utilizar estos biomateriales en esta investigación “aportó resistencia, firmeza y elasticidad a la piel” -apunta Jiménez Rodríguez-. En definitiva, hemos creado una piel con mayor estabilidad, que además presenta una funcionalidad muy similar a la piel humana normal”.

Referencia: José María Jiménez Rodríguez. Departamento de Histología de la Universidad de Granada. Móvil: 665 242 152.
Correo electrónico: josemaria755@gmail.com


La UGR publica una edición facsímil de “El mirar de la maja”. Elogio del Albayzín, de Ysidro de las Cagigas

La primera versión de “El mirar de la maja” de Ysidro de las Cagigas apareció en el Boletín del Centro Artístico granadino con el título “La maja. Recuerdos de Antaño”. Luego sería, en 1910, la editorial de Paulino Ventura la encargada de su edición. Y ahora es la Editorial de la UGR, la responsable de esta edición faccísmil que, con estudio preliminar de los profesores José Antonio González Alcantud y Alberto González Troyano, se edita en la colección “Archivum”.

En la obra de Gagigas se produce, a decir de González Alcantud y González Troyano, una lectura particular: “la maja al convertirse en un instrumento patriótico de venganza, si bien retoma los mitos bíblicos de las Judits, Herodías y Salomés, recurre sobre todo a la idea de raza, tan en boga entonces, como palabra y como precepto. La maja será ante todo racial. En el finale maestoso con fuoco dice tajantemente Cagigas: Este es el secreto de su raza. La raza española, o acaso hasta la raza andaluza, se imponen en el horizonte, como motor de la venganza.”

Por otra parte, si Ysidro de las Cagigas buscaba un personaje que pudiera darle credibilidad literaria a una leyenda como la recogida en “El mirar de la maja”, su intuición se mostró certera, ya que en el tipo de la maja coincidían todos los valores que la tradición exigía para encarnar con verosimilitud los heroicos pasos femeninos de los que tenía que dar cuenta la narración.

Según los autores del estudio preliminar “el propósito, expuesto por Cagigas en las páginas iniciales, era el de reconstruir literariamente el relato que le contaron, en un ambiente granadino –“el propio Albayzín”– propicio a la evocación nostálgica del pasado. Había sucedido un siglo antes, pero al tratarse de “una página que recogí del pueblo”, las raíces podían ser aún más lejanas, aunque, posiblemente, la Guerra de la Independencia le prestó nueva actualidad, al permitir una reutilización patriótica de su trama”.

Afirman, por otra parte, González Alcantud y González Troyano que el joven Isidro, autor de este relato, no podía quedar insensible a la figura esencial de su tiempo –Ysidro de las Cagigas nació en Carmona en 1891–, cuyo espectro recorría toda la Europa finisecular y simbolista: la femme fatale. “Desde luego –aseguran los autores del estudio preliminar– la mayor parte de los literatos que habían abordado previamente el asunto femenino en relación con Andalucía lo habían hecho bajo el prisma exotista. Recuérdense los ejemplos recurrentes de Carmen de Merimée, o de la Conchita de La femme et le pantin de Pierre Louys, donde mujeres andaluzas agitanadas ocupan el espacio exotizante de la mujer autóctona portadora de misterios que conciernen no sólo a su sexo sino por extensión a toda la cultura local”.

Contacto:
Profesor José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología y Trabajo Social. Universidad de Granada. Tlf: 958 244131. Correo electrónico: jgonzal@ugr.es


Una voluntaria universitaria en la cumbre de Copenhague

Quince jóvenes viajarán a Copenhague con Intermón Oxfam del 11 al 16 de diciembre y sumarán así sus voces a las de los miles de activistas que se darán cita en Dinamarca para exigir que el acuerdo climático que se apruebe a finales de diciembre sea justo, ambicioso y vinculante.

Entre los participantes se encuentra Fátima Morales Marín, licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada que realiza en la actualidad su Tesis Doctoral gracias a una beca FPU del Ministerio de Educación en Nuevos Fármacos de Cáncer de Mama.

Para Fátima esta oportunidad “es una experiencia única e impresionante” ya que colabora como voluntaria desde que era una niña, “comencé colaborando con una Campaña de Explotación donde todavía se mandaban las firmas por postales, y desde ahí me cautivó este mundillo”. Desde hace un año es miembro del Grupo Universitario de Granada y miembro del Comité de Movilización Social. “Este año he estado especialmente involucrada en la Campaña de Cambio Climático, con la que vamos a llevar nuestras firmas a Copenhague.

Los jóvenes, que proceden de toda España, participarán en diferentes actividades de las que se organizan alrededor de la Conferencia, como la cumbre alternativa, Klimaforum. También se sumarán a la marcha convocada para el 12 de diciembre donde participarán junto a 200 otros activistas y se entrevistarán con la delegación española para entregarles las firmas recogidas durante este año y el anterior contra el cambio climático. Desde el mes de septiembre el grupo ha realizado diferentes actividades de formación y documentación para conocer con más detalle los problemas del cambio climático y lo que está en juego en Copenhague.

Para la voluntaria granadina “todos y especialmente los jóvenes, como motor de empuje y ciudadanos del mundo, tenemos la responsabilidad de luchar contra el cambio climático de forma efectiva, demostrando la urgente necesidad a pie de calle de tomar medidas para mantener a salvo nuestro planeta, y sobre todo proteger y hacernos responsables de esos millones de personas de países más vulnerables, pobres y expuestos a desastres naturales que casualmente son los menos responsables del cambio climático. Y qué mejor manera que hacerlo a pie de calle en Copenhague en la Cumbre de las Naciones Unidas”.

Durante su estancia en Copenhague los jóvenes, que tienen entre 18 y 29 años, informarán de sus actividades a través de la web más joven de Intermón Oxfam (http://dalelavueltaalmundo.intermonoxfam.org/) con posts, fotos y vídeos que colgarán a diario, y está previsto que a la vuelta realicen diferentes actividades de sensibilización en sus respectivas ciudades. Intermón Oxfam considera que el acuerdo de Copenhague debe garantizar la reducción de emisiones de gases contaminantes del 40% respecto a los niveles de 1990 hacia el 2020 por parte de los países industrializados. Y también debe garantizar un paquete de financiación de 150.000 millones de euros para que los países pobres, los menos responsables del efecto invernadero, puedan reducir sus emisiones y adaptarse al cambio climático.

Más info: http://dalelavueltaalmundo.intermonoxfam.org/