Comienza la recta final para solicitar becas para el Máster Erasmus Mundus CIMET

Comienza la recta final para solicitar becas para el Máster Erasmus Mundus CIMET

El Máster CIMET («Color in Informatics and Media Technology») comenzó a impartirse en septiembre de 2008 por cuatro universidades europeas. Recibió entonces la prestigiosa etiqueta Erasmus Mundus, una mención que reconoce su excelencia y carácter interdisciplinar. Si te interesan la fotónica, la óptica, el color, el procesamiento de la imagen y la tecnología multimedia, solicita tu beca.

En concreto, las cuatro Universidades europeas que imparten el Máster son: la Universidad de Saint-Etienne (Francia), la Universidad de Eastern Finland (Finlandia), la Universidad de Granada (España) y el University College Gjovik (Noruega).

Este amplio recorrido permite a los alumnos aunar conocimientos de carácter práctico y teórico. El programa, que se imparte enteramente en inglés, fomenta la movilidad de los estudiantes, aunque es posible realizar tres de los cuatro semestres en una misma universidad.

El Master CIMET es de 120 crécitos ECTS y, para poder inscribirte en el mismo, es necesario poseer un Grado de 180 créditos ECTS en ciencias, informática, matemáticas, física, óptica, telecomunicaciones, ingenierías técnicas o campo similar, así como acreditar un nivel suficiente de inglés.

El precio de la matrícula para los estudiantes no europeos es de 16.000 euros por los dos años del master y de 8.000 euros para los estudiantes de la Unión Europea. Para ayudar a sufragar el importante gasto, se han establecido varias clases de becas. Las primeras y más importantes son las becas Erasmus Mundus, con dos categorías: La A, que es de un importe de 48.000 euros para los estudiantes no europeos; y la B, cuya cuantía oscila entre los 20.000 y los 23.000 euros, destinados a estudiantes europeos o que lleven residiendo 12 meses en la Unión Europea.

Existe además una beca del consorcio para estudiantes, disponible tanto para europeos como de terceros países, y que supone la reducción del 50 por ciento de coste de la matrícula. Asimismo, se ofrece la beca Erasmus Mundus para profesores visitantes, cuya cuantía oscila entre los 2.400 euros para una estancia de dos semanas hasta un máximo de 14.800 euros por una estancia de tres meses.

El plazo para solicitar la beca Erasmus Mundus para estudiantes no europeos y profesores visitantes finaliza el 8 de enero de 2010, por lo que deben darse prisa. Los estudiantes europeos o que lleven al menos 12 meses residiendo en la Unión Europea tienen de plazo hasta el 9 de abril de 2010 para presentar sus solicitudes. El mismo día finaliza el plazo para solicitar la ayuda del consorcio para estudiantes. La aceptación como estudiante no europeo sin beca se extenderá hasta el 10 de mayo de 2010, y para los europeos sin beca hasta el 15 de junio.

Toda la solicitud de becas y ayudas se realiza on-line en la web oficial del máster. Cualquier duda puede consultarse con el coordinador del Máster, Javier Hernández Andrés, Profesor del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada.
Descargar


La UGR tendrá una sede permanente de la Fundación Russkij mir, centro estatal para la difusión de la lengua y cultura rusas

La UGR tendrá una sede permanente de la Fundación Russkij mir, centro estatal para la difusión de la lengua y cultura rusas

La Universidad de Granada junto con la Central de Barcelona han sido elegidas recientemente las únicas universidades españolas donde tendrá su sede permanente un centro de la Fundación Russkij mir, fundación estatal para la difusión de la lengua y cultura rusas.

En la Universidad de Granada, la lengua rusa se imparte en la Facultad de Letras, y en la Facultad de Traducción e Interpretación. Según explica el catedrático de Filología Eslava, Rafael Guzmán Tirado, “en ambas, su desarrollo y estado actual han sido y son diferentes. En el caso de Traducción e Interpretación, está teniendo un gran éxito y cada año se matriculan entre cuarenta y cincuenta alumnos escogiendo la lengua rusa como tercera lengua o lengua C. La Licenciatura de Filología Eslava, que sólo se imparte en las universidades Complutense de Madrid, Central de Barcelona y Granada, ha tenido un desarrollo importante desde su implantación en 1994 en la Facultad de Filosofía y Letras pero ahora se está enfrentando a los problemas comunes que tienen las demás filologías en nuestro país”.

Rafael Guzmán Tirado fue el primer coordinador de la titulación en la Universidad de Granada y ha sido el primer profesor en obtener la Cátedra de Filología Eslava en España. En la actualidad imparte clases de lengua rusa, gramática comparada y traducción jurídico-económica ruso-español y es investigador responsable del grupo “Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas” y director de la revista “Cuadernos de Rusística Español”.

SEMINARIO DIDÁCTICO PARA PROFESORES DE LENGUA RUSA

El profesor Guzmán ha coordinado recientemente el “Seminario Didáctico para profesores de lengua rusa”, que ha contado con 26 participantes, todos ellos profesores de ruso y estudiantes de tercer ciclo de diversas universidades españolas, Bulgaria, Malta y Georgia. Celebrado en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, ha sido organizado por la Fundación Russkij mir, el Centro de Educación Internacional de la Universidad Estatal de Moscú \’M.V. Lomonosov\’ y el Grupo de investigación (HUM: 827) \’Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas\’, con la colaboración del Proyecto de la Unión Europea (Lifelong learning programme) \’Be my guest:Russian for European hospitality\’ y el Área de Filología Eslava.

En el Seminario, ejemplo de las actividades que traerá a Granada el Centro de la Fundación Russkij mir, cuando se inaugure en nuestra Universidad, se abordó, entre otros temas, el estado actual de la lengua rusa desde la perspectiva de la enseñanza del ruso como lengua extranjera, la lengua rusa en los medios de comunicación, el sistema de evaluación estatal ruso, las nuevas direcciones en la enseñanza del ruso como lengua extranjera, los manuales de lengua rusa de nueva generación, la lexicografía rusa actual y el uso de materiales audiovisuales en las clases de ruso como lengua extranjera. A la finalización del Seminario se ha hecho entrega a todos los participantes de un certificado de asistencia, expedido por la Fundación ‘Ruskij mir’.

Durante el seminario, se ha organizado una exposición de libros, manuales y materiales educativos, que posteriormente ha sido donada a la biblioteca de la Universidad de Granada por la Fundación Russkij mir.

El Grupo de Investigación “Eslavística, lingüística” del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada y la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas–МАPRYAL son los organizadores del II Congreso Internacional «La lengua y literatura rusas en el espacio educativo internacional: estado actual y perspectivas» que se celebrará en Granada del 8-10 de septiembre de 2010 en conmemoración de los 55 años de enseñanza de la lengua rusa en España. Granada fue, tras Madrid, la segunda Universidad española en comenzar a impartir clases oficiales de lengua rusa en 1962 en el desaparecido Instituto de Idiomas.

Las secciones temáticas del Congreso son: los problemas actuales de la gramática rusa, la teoría y práctica de la enseñanza de la lengua rusa, las investigaciones comparadas: aspectos teóricos y metodológicos, la traducción y comunicación intercultural, la nuevas tecnologías informáticas y la rusística, y cuestiones del aprendizaje y de la enseñanza de la literatura rusa.
Descargar


Científicos españoles logran generar piel humana artificial con óptimas propiedades biomecánicas por ingeniería tisular

Científicos españoles logran generar piel humana artificial con óptimas propiedades biomecánicas por ingeniería tisular

Este descubrimiento podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel GRANADA, 4 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad. Este descubrimiento, «pionero en todo el mundo» según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel. Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador. La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos. Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor. MUESTRAS DE PIEL HUMANA Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo. Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%. Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia. La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día. El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros. El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó «resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene «mayor estabilidad», además de que presenta «una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, «pionero en todo el mundo» según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador.

La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

MUESTRAS DE PIEL HUMANA

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros.

El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó «resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene «mayor estabilidad», además de que presenta «una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


Científicos granadinos logran generar piel humana artificial con óptimas propiedades biomecánicas por ingeniería tisular

Científicos granadinos logran generar piel humana artificial con óptimas propiedades biomecánicas por ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, «pionero en todo el mundo» según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.
Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador.
La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.
Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.
Muestras de piel humana
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.
Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.
Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.
La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.
Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.
El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros.
El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó «resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene «mayor estabilidad», además de que presenta «una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, «pionero en todo el mundo» según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador.

La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

MUESTRAS DE PIEL HUMANA

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros.

El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó «resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene «mayor estabilidad», además de que presenta «una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


Científicos españoles logran generar piel humana artificial con óptimas propiedades biomecánicas por ingeniería tisular

Científicos españoles logran generar piel humana artificial con óptimas propiedades biomecánicas por ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, \’pionero en todo el mundo\’ según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador.

La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

MUESTRAS DE PIEL HUMANA

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros.

El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó \’resistencia, firmeza y elasticidad a la piel\’, según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene \’mayor estabilidad\’, además de que presenta \’una funcionalidad muy similar a la piel humana normal\’.
Descargar


Científicos españoles logran generar piel humana artificial con óptimas propiedades biomecánicas por ingeniería tisular

Científicos españoles logran generar piel humana artificial con óptimas propiedades biomecánicas por ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, «pionero en todo el mundo» según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador.

La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

MUESTRAS DE PIEL HUMANA

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros.

El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó «resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene «mayor estabilidad», además de que presenta «una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


Una voluntaria de Granada, en la cumbre de Copenhague

Una voluntaria de Granada, en la cumbre de Copenhague

Quince jóvenes viajarán a Copenhague con Intermón Oxfam del 11 al 16 de diciembre y sumarán así sus voces a las de los miles de activistas que se darán cita en Dinamarca para exigir que el acuerdo climático que se apruebe a finales de diciembre sea justo, ambicioso y vinculante.

Entre los participantes se encuentra Fátima Morales Marín, licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada que realiza en la actualidad su Tesis Doctoral gracias a una beca FPU del Ministerio de Educación en Nuevos Fármacos de Cáncer de Mama.

Para Fátima esta oportunidad “es una experiencia única e impresionante” ya que colabora como voluntaria desde que era una niña, “comencé colaborando con una Campaña de Explotación donde todavía se mandaban las firmas por postales, y desde ahí me cautivó este mundillo”. Desde hace un año es miembro del Grupo Universitario de Granada y miembro del Comité de Movilización Social. “Este año he estado especialmente involucrada en la Campaña de Cambio Climático, con la que vamos a llevar nuestras firmas a Copenhague.

Los jóvenes, que proceden de toda España, participarán en diferentes actividades de las que se organizan alrededor de la Conferencia, como la cumbre alternativa, Klimaforum. También se sumarán a la marcha convocada para el 12 de diciembre donde participarán junto a 200 otros activistas y se entrevistarán con la delegación española para entregarles las firmas recogidas durante este año y el anterior contra el cambio climático.

Desde el mes de septiembre el grupo ha realizado diferentes actividades de formación y documentación para conocer con más detalle los problemas del cambio climático y lo que está en juego en Copenhague, informa la UGR en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.

Para la voluntaria granadina “todos y especialmente los jóvenes, como motor de empuje y ciudadanos del mundo, tenemos la responsabilidad de luchar contra el cambio climático de forma efectiva, demostrando la urgente necesidad a pie de calle de tomar medidas para mantener a salvo nuestro planeta, y sobre todo proteger y hacernos responsables de esos millones de personas de países más vulnerables, pobres y expuestos a desastres naturales que casualmente son los menos responsables del cambio climático. Y qué mejor manera que hacerlo a pie de calle en Copenhague en la Cumbre de las Naciones Unidas”.

Durante su estancia en Copenhague los jóvenes, que tienen entre 18 y 29 años, informarán de sus actividades a través de la web más joven de Intermón Oxfam (http://dalelavueltaalmundo.intermonoxfam.org/) con posts, fotos y vídeos que colgarán a diario, y está previsto que a la vuelta realicen diferentes actividades de sensibilización en sus respectivas ciudades. Intermón Oxfam considera que el acuerdo de Copenhague debe garantizar la reducción de emisiones de gases contaminantes del 40% respecto a los niveles de 1990 hacia el 2020 por parte de los países industrializados. Y también debe garantizar un paquete de financiación de 150.000 millones de euros para que los países pobres, los menos responsables del efecto invernadero, puedan reducir sus emisiones y adaptarse al cambio climático.
Descargar


Una voluntaria universitaria, licenciada en Farmacia por la UGR, en la cumbre de Copenhague

Una voluntaria universitaria, licenciada en Farmacia por la UGR, en la cumbre de Copenhague

Quince jóvenes viajarán a Copenhague con Intermón Oxfam del 11 al 16 de diciembre y sumarán así sus voces a las de los miles de activistas que se darán cita en Dinamarca para exigir que el acuerdo climático que se apruebe a finales de diciembre sea justo, ambicioso y vinculante.

Entre los participantes se encuentra Fátima Morales Marín, licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada que realiza en la actualidad su Tesis Doctoral gracias a una beca FPU del Ministerio de Educación en Nuevos Fármacos de Cáncer de Mama.

Para Fátima esta oportunidad “es una experiencia única e impresionante” ya que colabora como voluntaria desde que era una niña, “comencé colaborando con una Campaña de Explotación donde todavía se mandaban las firmas por postales, y desde ahí me cautivó este mundillo”. Desde hace un año es miembro del Grupo Universitario de Granada y miembro del Comité de Movilización Social. “Este año he estado especialmente involucrada en la Campaña de Cambio Climático, con la que vamos a llevar nuestras firmas a Copenhague.

Los jóvenes, que proceden de toda España, participarán en diferentes actividades de las que se organizan alrededor de la Conferencia, como la cumbre alternativa, Klimaforum. También se sumarán a la marcha convocada para el 12 de diciembre donde participarán junto a 200 otros activistas y se entrevistarán con la delegación española para entregarles las firmas recogidas durante este año y el anterior contra el cambio climático. Desde el mes de septiembre el grupo ha realizado diferentes actividades de formación y documentación para conocer con más detalle los problemas del cambio climático y lo que está en juego en Copenhague.

Para la voluntaria granadina “todos y especialmente los jóvenes, como motor de empuje y ciudadanos del mundo, tenemos la responsabilidad de luchar contra el cambio climático de forma efectiva, demostrando la urgente necesidad a pie de calle de tomar medidas para mantener a salvo nuestro planeta, y sobre todo proteger y hacernos responsables de esos millones de personas de países más vulnerables, pobres y expuestos a desastres naturales que casualmente son los menos responsables del cambio climático. Y qué mejor manera que hacerlo a pie de calle en Copenhague en la Cumbre de las Naciones Unidas”.

Durante su estancia en Copenhague los jóvenes, que tienen entre 18 y 29 años, informarán de sus actividades a través de la web más joven de Intermón Oxfam (http://dalelavueltaalmundo.intermonoxfam.org/) con posts, fotos y vídeos que colgarán a diario, y está previsto que a la vuelta realicen diferentes actividades de sensibilización en sus respectivas ciudades. Intermón Oxfam considera que el acuerdo de Copenhague debe garantizar la reducción de emisiones de gases contaminantes del 40% respecto a los niveles de 1990 hacia el 2020 por parte de los países industrializados. Y también debe garantizar un paquete de financiación de 150.000 millones de euros para que los países pobres, los menos responsables del efecto invernadero, puedan reducir sus emisiones y adaptarse al cambio climático.
Descargar


Científicos españoles logran generar piel humana artificial con óptimas propiedades biomecánicas por ingeniería tisular

Científicos españoles logran generar piel humana artificial con óptimas propiedades biomecánicas por ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, «pionero en todo el mundo» según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador.

La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

MUESTRAS DE PIEL HUMANA

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros.

El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó «resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene «mayor estabilidad», además de que presenta «una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


Un estudio de la UGR revela que no usar el cinturón triplica el riesgo de fallecer en accidente

Un estudio de la UGR revela que no usar el cinturón triplica el riesgo de fallecer en accidente

Un grupo de investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado un estudio que revela que no usar el cinturón de seguridad en los vehículos multiplica por 3,6 veces el riesgo de fallecer en un accidente de tráfico. El estudio, denominado \’Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico\’, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces. Además, apunta que los varones tienen un 34 por ciento más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres.

En una nota, Andalucía Innova recordó que esta investigación que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, está calificada de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivada con 26.900 euros. Los resultados han sido publicados en la revista \’International Journal of Epidemiology\’.

A través de este estudio, los investigadores, liderados por Pablo Lardelli, pretenden que se creen estrategias de intervención para reducir el volumen de muertes y lesiones graves por accidentes de tráfico. Así, el profesor de la UGR explicó «si el exceso de muertes y mayor gravedad de las lesiones en accidentados de edad avanzada se contrarresta con la tendencia de estas personas a conducir menos, las estrategias de acción no deben tender tanto a reducir la conducción en los ancianos como a otros aspectos que inciden más directamente en que sufran lesiones».

Para llevar a cabo el proyecto, los investigadores analizaron el registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico (DGT) y la información que ellos mismos consiguieron de las encuestas realizadas entre alumnos de la facultad de Medicina de la UGR.

La entrevista recogía variables demográficas, de exposición (kilómetros recorridos al año) y del uso de dispositivos de seguridad, entre otras. Una vez analizados estos datos obtuvieron las conclusiones sobre qué factores, referidos al individuo, al vehículo y al ambiente son los que influyen de forma más decisiva en la mortalidad por accidente.

En este sentido, los expertos apuntan que el uso de los dispositivos de seguridad, como el cinturón y el casco, es imprescindible para reducir la mortalidad en este tipo de situaciones. Asimismo, las estrategias para mejorar esta realidad tendrían que tener en cuenta variables como la edad y el sexo, ya que el riesgo de mortalidad varía en función de éstas. A través de las conclusiones de este estudio, que prioriza los elementos más peligrosos para la mortalidad y lesiones por accidente, se pueden determinar las tácticas más adecuadas para paliar las consecuencias de los siniestros en la carretera.
Descargar