Científicos de la Universidad de Granada consiguen crear piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada consiguen crear piel humana artificial

Este descubrimiento podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.Para ello se han servido de biomateriales como fibrina y agarosa.Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería de los tejidos, a partir de materiales biológicos como la fibrina y la agarosa, y que han integrado en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad del nuevo tejido.

Este descubrimiento, pionero en el mundo, podría facilitar el uso de piel humana en la clínica, ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio y ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel. El trabajo, del que ha informado este viernes la Universidad de Granada, ha sido llevado a cabo por José María Jiménez Rodríguez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de esta institución académica. El estudio ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos, un tipo especial de ratones de laboratorio con un sistema inmune modificado. Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas que permitieron a los científicos evaluar factores como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación y la integración con tejidos del organismo receptor, entre otros. Fibrina y agarosaPara llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los que se añadió ácidos y sustancias para facilitar la coagulación de la fibrina y agarosa. Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de los ratones para observar su evolución «in vivo». La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de compatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, o infección. Según la Universidad, se trata de la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina o ácido poliglicólico.
Descargar


Científicos de la Universidad de Granada recrean piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada recrean piel humana artificial

Los científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial que ha sido integrada perfectamente en ratones. El descubrimiento, pionero en el mundo, servirá para multitud de pruebas de laboratorio que no necesitarán de seres vivos y podrá usarse en diversos tratamientos que afectan a la piel

El trabajo, del que ha informado hoy la Universidad de Granada, ha sido llevado a cabo por José María Jiménez Rodríguez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de esta institución académica. El estudio ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

A partir de piel humana
Los científicos utilizaron técnicas microscópicas que permitieron evaluar diversos factores como la adaptación y la integración con tejidos de organismo receptor.. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. También se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos.

Buena compatibilidad
Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución «in vivo» y se analizaron los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia. La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de compatibilidad con el receptor y no se observaron signos de rechazo o infección.

Pioneros
Según la Universidad, se trata de la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa. Hasta el momento sólo se habían elaborado sustitutos de piel artificial con otros materiales como colágeno, fibrina o ácido poliglicólico.
Descargar


Científicos de la Universidad de Granada consiguen crear piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada consiguen crear piel humana artificial

Este descubrimiento, pionero en el mundo, podría facilitar el uso de piel humana en la clínica, ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio y ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

El trabajo, del que ha informado este viernes la Universidad de Granada, ha sido llevado a cabo por José María Jiménez Rodríguez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de esta institución académica. El estudio ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos, un tipo especial de ratones de laboratorio con un sistema inmune modificado.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas que permitieron a los científicos evaluar factores como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación y la integración con tejidos del organismo receptor, entre otros.

Fibrina y agarosa

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los que se añadió ácidos y sustancias para facilitar la coagulación de la fibrina y agarosa. Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de los ratones para observar su evolución «in vivo».

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de compatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, o infección. Según la Universidad, se trata de la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina o ácido poliglicólico.
Descargar


Alianza universidad – empresa para impulsar la economía

Alianza universidad – empresa para impulsar la economía

Unos 200 empresarios de Granada han participado en la segunda edición de los «Encuentros de Innovación Universidad-Empresa», en los que se han estudiado proyectos de colaboración con investigadores de la Universidad de Granada (UGR) con los que impulsar la economía.

El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha destacado en la clausura del programa que el binomio empresa-universidad puede llevar a Granada a «metas hasta ahora no alcanzadas» en el ámbito del desarrollo económico.

Según Cuerva, los empresarios «tienen clara la importancia» de la universidad para mejorar la competitividad en el tejido productivo, por lo que los proyectos estudiados se podrían materializar en los próximos meses.

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha asegurado que la iniciativa privada está cada vez más detrás de la investigación universitaria, «como ya sucede en países como Japón o Estados Unidos».

Lodeiro ha señalado que las empresas encargan «más proyectos de investigación» a la Universidad, lo que supone un beneficio para ambas partes, y ha subrayado que entre el colectivo empresarial y el docente «desaparece la desconfianza que había antaño».

Para el delegado provincial de Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca, este tipo de jornadas permiten detectar los ámbitos de competitividad y de desarrollo futuro de Andalucía.

Durante las jornadas, organizadas por la Fundación Empresa Univerdad, se han mantenido reuniones entre empresarios e investigadores en los municipios en Albuñol, El Padúl, Guadix, Huétor Tajar, Loja, Motril, Santa Fe y Albolote.
Descargar


Científicos de Granada generan piel humana artificial con fibrina y agarosa

Científicos de Granada generan piel humana artificial con fibrina y agarosa

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular, a partir de biomateriales como fibrina y agarosa, y que han integrado en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad del nuevo tejido.

Este descubrimiento, pionero en el mundo, podría facilitar el uso de piel humana en la clínica, ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio y ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.
El trabajo, del que ha informado hoy la Universidad de Granada, ha sido llevado a cabo por José María Jiménez Rodríguez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de esta institución académica.
El estudio ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos, un tipo especial de ratones de laboratorio con un sistema inmune modificado.
Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas que permitieron a los científicos evaluar factores como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación y la integración con tejidos del organismo receptor, entre otros.
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los que se añadió ácidos y sustancias para facilitar la coagulación de la fibrina y agarosa.
Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de los ratones para observar su evolución «in vivo».
La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de compatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, o infección.
Según la Universidad, se trata de la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina o ácido poliglicólico.
Descargar


Científicos de la Universidad de Granada generan una piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada generan una piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular, a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, pionero en el mundo, facilitará el uso de piel humana en la clínica, podrá ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio y podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

El trabajo, del que ha informado hoy la Universidad de Granada, ha sido llevado a cabo por José María Jiménez Rodríguez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de esta institución académica.

El estudio ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación y la integración con tejidos del organismo receptor, entre otros.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1 por ciento.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución «in vivo» y se analizaron los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de compatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Según la Universidad, se trata de la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina o ácido poliglicólico.
Descargar


Empresarios e investigadores granadinos se alían para impulsar la economía

Empresarios e investigadores granadinos se alían para impulsar la economía

Unos 200 empresarios de Granada han participado en la segunda edición de los «Encuentros de Innovación Universidad-Empresa», en los que se han estudiado proyectos de colaboración con investigadores de la Universidad de Granada (UGR) con los que impulsar la economía.

El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha destacado hoy en la clausura del programa que el binomio empresa-universidad puede llevar a Granada a «metas hasta ahora no alcanzadas» en el ámbito del desarrollo económico.

Según Cuerva, los empresarios «tienen clara la importancia» de la universidad para mejorar la competitividad en el tejido productivo, por lo que los proyectos estudiados se podrían materializar en los próximos meses.

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha asegurado que la iniciativa privada está cada vez más detrás de la investigación universitaria, «como ya sucede en países como Japón o Estados Unidos».

Lodeiro ha señalado que las empresas encargan «más proyectos de investigación» a la Universidad, lo que supone un beneficio para ambas partes, y ha subrayado que entre el colectivo empresarial y el docente «desaparece la desconfianza que había antaño».

Para el delegado provincial de Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca, este tipo de jornadas permiten detectar los ámbitos de competitividad y de desarrollo futuro de Andalucía.

Durante las jornadas, organizadas por la Fundación Empresa Univerdad, se han mantenido reuniones entre empresarios e investigadores en los municipios en Albuñol, El Padúl, Guadix, Huétor Tajar, Loja, Motril, Santa Fe y Albolote.
Descargar


Empresarios e investigadores granadinos se alían para impulsar la economía

Empresarios e investigadores granadinos se alían para impulsar la economía

Unos 200 empresarios de Granada han participado en la segunda edición de los «Encuentros de Innovación Universidad-Empresa», en los que se han estudiado proyectos de colaboración con investigadores de la Universidad de Granada (UGR) con los que impulsar la economía. El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha destacado hoy en la clausura del programa que el binomio empresa-universidad puede llevar a Granada a «metas hasta ahora no alcanzadas» en el ámbito del desarrollo económico.

Según Cuerva, los empresarios «tienen clara la importancia» de la universidad para mejorar la competitividad en el tejido productivo, por lo que los proyectos estudiados se podrían materializar en los próximos meses.

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha asegurado que la iniciativa privada está cada vez más detrás de la investigación universitaria, «como ya sucede en países como Japón o Estados Unidos».

Lodeiro ha señalado que las empresas encargan «más proyectos de investigación» a la Universidad, lo que supone un beneficio para ambas partes, y ha subrayado que entre el colectivo empresarial y el docente «desaparece la desconfianza que había antaño».

Para el delegado provincial de Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca, este tipo de jornadas permiten detectar los ámbitos de competitividad y de desarrollo futuro de Andalucía.

Durante las jornadas, organizadas por la Fundación Empresa Univerdad, se han mantenido reuniones entre empresarios e investigadores en los municipios en Albuñol, Padul, Guadix, Huétor Tajar, Loja, Motril, Santa Fe y Albolote.
Descargar


Científicos de la Universidad de Granada generan una piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada generan una piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular, a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad. Este descubrimiento, pionero en el mundo, facilitará el uso de piel humana en la clínica, podrá ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio y podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

El trabajo, del que ha informado hoy la Universidad de Granada, ha sido llevado a cabo por José María Jiménez Rodríguez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de esta institución académica.

El estudio ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación y la integración con tejidos del organismo receptor, entre otros.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1 por ciento.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución «in vivo» y se analizaron los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de compatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Según la Universidad, se trata de la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina o ácido poliglicólico.
Descargar


Una maqueta de 20 metros reproduce el complejo ferroviario de los años 60

Una maqueta de 20 metros reproduce el complejo ferroviario de los años 60

El Museo de la Minería de Puertollano alberga desde hoy una maqueta de veinte metros cuadrados en la que se reproduce a escala el complejo ferroviario que existió en la ciudad en la década de los años 60, donde confluían tres anchos diferentes de transporte por tren.

Se trata del ancho Renfe de 1,67 metros; el de vía estrecha o FEVE de un metro de ancho entre vías y el popularmente conocido como «trenillo» de 75 centímetros de ancho de vía.

La maqueta que reproduce fielmente las instalaciones y edificios que hoy día han desaparecido de la zona «constituye un elemento esencial en la recuperación de la memoria sentimental e histórica de Puertollano», dijo durante la presentación el alcalde, Joaquín Hermoso Murillo.

El complejo ferroviario representado en veinte metros cuadrados, que ha sido elaborado por el maquetista de la Universidad de Granada Carmelo Alonso Catalán, cuenta con 132 piezas móviles entre locomotoras, vagones y vagonetas, que se mueven a lo largo de cien metros de vías gracias a un sistema operativo analógico y digital.

Por otro lado, se recrean fielmente las costumbres y oficios de los años 60, desde la trashumancia a los trabajos propios de las estaciones de tren o los trabajos de transporte de carbón entre más de 300 personajes perfectamente caracterizados y ambientados en la época.

Hay además veintiún automóviles de la década de los 60, carros, señalización y mobiliario urbano y más de 300 construcciones civiles e industriales a escala.

La maqueta, que se ha construido en 18 meses con una inversión de unos 40.000 euros, representa, dijo el alcalde «un trozo de nuestro corazón y nuestra historia» de uno de los nudos ferroviarios más importantes de Europa, porque desde Puertollano se transportaban toneladas de carbón que se extraían de sus minas para diferentes puntos de España y del continente.

Una de las singularidades de esta estación es que reunía varias modalidades de transporte ferroviario en lo que hoy día se conoce como «carácter intermodal» para utilizar diferentes sistemas de locomoción.
Descargar


NO USAR EL CINTURÓN TRIPLICA EL RIESGO DE FALLECER EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

NO USAR EL CINTURÓN TRIPLICA EL RIESGO DE FALLECER EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

No usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del proyecto, Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico, que acometen investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).

El estudio, que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces. Por otro lado, la investigación, calificada de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivada con 26.900 euros, apunta que los varones tienen un 34% más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres. Estos resultados han sido publicados en la revista International Journal of Epidemiology.

A través de este estudio, los investigadores, liderados por Pablo Lardelli, pretenden que se creen estrategias de intervención para reducir el volumen de muertes y lesiones graves por accidentes de tráfico. Así, el profesor de la UGR explica: “si el exceso de muertes y mayor gravedad de las lesiones en accidentados de edad avanzada se contrarresta con la tendencia de estas personas a conducir menos, las estrategias de acción no deben tender tanto a reducir la conducción en los ancianos como a otros aspectos que inciden más directamente en que sufran lesiones”.

Para llevar a cabo el proyecto, los investigadores analizaron dos tipos de datos. Por una parte, el registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico y, por otra, la información que ellos mismos consiguieron de las encuestas realizadas entre alumnos de la facultad de Medicina de la UGR. La entrevista recogía variables demográficas, de exposición (kilómetros recorridos al año) y del uso de dispositivos de seguridad, entre otras. Una vez analizados estos datos obtuvieron las conclusiones sobre qué factores, referidos al individuo, al vehículo y al ambiente son los que influyen de forma más decisiva en la mortalidad por accidente.

En este sentido, los expertos apuntan que el uso de los dispositivos de seguridad, como el cinturón y el casco, es imprescindible para reducir la mortalidad en este tipo de situaciones. Asimismo, las estrategias para mejorar esta realidad tendrían que tener en cuenta variables como la edad y el sexo, ya que el riesgo de mortalidad varía en función de éstas. A través de las conclusiones de este estudio, que prioriza los elementos más peligrosos para la mortalidad y lesiones por accidente, se pueden determinar las tácticas más adecuadas para paliar las consecuencias de los siniestros en la carretera.
Descargar


Empresarios e investigadores universitarios se alían para impulsar la economía granadina

Empresarios e investigadores universitarios se alían para impulsar la economía granadina

El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, aseguró hoy que el binomio empresa-universidad “puede llevarnos a metas hasta ahora no alcanzadas” en el ámbito del desarrollo económico. “Los empresarios tenemos ahora clara la importancia de la universidad para mejorar la competitividad en nuestro tejido productivo”, señaló. Cuerva participó hoy, junto al rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y al delegado de Innovación de la Junta, Francisco Cuenca, en la clausura de los ‘Encuentros de Innovación Universidad-Empresa’, que han recorrido los nueve centros territoriales de la CGE en la provincia de Granada.

Casi 200 empresarios han participado en esta segunda edición del programa, en el que se han estudiado proyectos de colaboración con investigadores de la UGR que se podrían materializar en los próximos meses.

Durante el acto, celebrado en la sede del Centro Local de Servicios Avanzados de la CGE en Albolote, Cuerva abogó por mejorar la competitividad de las empresas aprovechando la transferencia de conocimiento; “podemos competir en conocimiento porque la UGR es una de las mejores del país”, afirmó.
El rector, por su parte, aseguró que la iniciativa privada está cada vez más detrás de la investigación universitaria, “como ya sucede en países tan desarrollado como Japón o EE UU”. “Queda mucho por hacer, pero lo cierto es que cada vez más empresas encargan a la universidad proyectos de investigación, con lo que ganan ambas partes”, explicó Lodeiro, que advirtió que entre el colectivo empresarial y el docente “va desapareciendo la desconfianza que había antaño”.

El delegado de Innovación destacó la importancia de este tipo de jornadas, que han reunido a empresarios de toda la provincia, “porque nos permiten detectar los ámbitos de competitividad y de desarrollo futuro de nuestra economía”.
Descargar