Científicos de Granada generan piel humana artificial con fibrina y agarosa

Científicos de Granada generan piel humana artificial con fibrina y agarosa

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular, a partir de biomateriales como fibrina y agarosa, y que han integrado en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad del nuevo tejido.

Este descubrimiento, pionero en el mundo, podría facilitar el uso de piel humana en la clínica, ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio y ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

El trabajo, del que ha informado hoy la Universidad de Granada, ha sido llevado a cabo por José María Jiménez Rodríguez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de esta institución académica.
Descargar


Ideal

Portada: El metro tropieza ahora con restos arqueológicos en Fuentenueva
Pág. 2: El trazado del metro tropieza por primera vez con restos arqueológicos en Fuentenueva
Pág. 11: “Nuestra Constitución se encuentra en una situación muy difícil”
Pág. 14 – Publicidad: Convocatoria 2010/2011 de movilidad de estudiantes
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “El arte con la Cofradía Universitaria” |“Creadoras del siglo XX” |“Stilitas” |“Atrapados en el hielo”
Pág. 39: Mimarte 0.3 ofrece este fin de semana cultura para bebés
Pág. 44: La astronomía “made in Spain”
Pág. 50: Dos representantes del CDU, al Nacional infantil
Descargar


Granada Hoy

Portada: El Ayuntamiento se encomienda a la tuna para subir las ventas en los mercados
Pág. 2: Más opciones para los alumnos de FP
Pág. 5 – Opinión: Quien no tiene un master…
Pág. 11: La tuna incentivará la comida sana
Pág. 14: Expertos conocen los avances en genética molecular
Pág. 15 – Publicidad: Convocatoria 2010/2011 de movilidad de estudiantes
Pág. 17: El PSOE lleva a la Caja una primera lista de consejeros de perfil político
Pág. 22: El Carmen de la Victoria abre “Homo/a Sapiens” |Tucara, flamenco y funky
Pág. 44 y 45: Valores, superación y bienestar desde el ejercicio físico
Pág. 58: Dos nadadores del CDU, con la selección andaluza
Pág. 63: Ricardo Piglia inaugura en Granada el Congreso Internacional Letral
Descargar


El Mundo

Pág. 27: La Junta amplía el plazo y el área de búsqueda de la fosa de Lorca
Descargar


La UGR enseña a comer sano a las mujeres marroquíes

La UGR enseña a comer sano a las mujeres marroquíes

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha elaborado una carta de recomendaciones personalizadas para enseñar a las mujeres de Marruecos, especialmente las que se encuentran en la etapa de la menopausia, pautas de elaboración de las comidas que redunden en la mejora de la salud de toda la familia.

Las pautas alimenticias diseñadas han servido de base al Ministerio de Salud de Marruecos para lanzar una campaña de concienciación y educación nutricional dirigida a toda la población y en cuyo estudio han participado unas 150 mujeres de entre 45 y 65 años, debido a los trastornos que les provoca la menopausia, según ha informado Andalucía Innova, organismo dependiente de la Consejería de Innovación y Ciencia.

Los investigadores basan este estudio en análisis similares que ya se han desarrollado en Andalucía, por lo que se pueden comparar las dietas de las mujeres de los dos lados del Estrecho y cuyos resultados explican que ambas son bajas en calorías y en las que normalmente existe una escasez de hierro.

La profesora de la Facultad de Farmacia Pilar Aranda ha manifestado que cambiar totalmente los hábitos de consumo de las personas es «muy complicado», sin embargo no resulta tan difícil lograr que con los mismos alimentos que usan habitualmente obtengan una dieta más equilibrada y con una mejor distribución de los nutrientes.
Descargar


La UGR halla en las clases ‘on line’ un filón para captar alumnos

La UGR halla en las clases \’on line\’ un filón para captar alumnos

La Universidad de Granada (UGR) ha encontrado en la enseñanza on line un filón para captar alumnos. Al contrario que otras instituciones superiores del país, que veían con reticencia esta nueva formación, apostó hace siete años por el Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) y, hoy en día, en plena crisis económica y a las puertas de afrontar una dura metamorfosis con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, empieza a recoger los primeros frutos.

Entre las enseñanzas semipresenciales y virtuales, el Cevug tiene matriculados a unos 7.000 alumnos (5.500 de enseñanzas regladas y 1.500 de las no regladas). En un primer momento, la formación virtual surgió como apoyo a la docencia presencial, una herramienta que ha cogido fuerza con los años y ahora da cobertura a la totalidad del alumnado de la UGR, unos 55.000 estudiantes. «El profesor universitario necesita contactar con sus alumnos y la plataforma de recurso de apoyo a la docencia (Prado) le abre un sinfín de posibilidades: en ella cuelga los horarios de sus clases, información de la materia, transparencias, fechas de tutorías, exámenes, etc.», detalla el director del Cevug, Miguel Gea. «El alumno, en vez de ir a la copistería a por los apuntes, los extrae del foro y si quiere hacer una consulta al profesor, le envía un correo electrónico», continúa Gea.

El alumnado virtual tiene su residencia fuera de la ciudad de Granada, trabaja o está matriculado en alguna carrera y desea una formación complementaria más flexible de horarios y que no exija un desplazamiento. El Cevug le ofrece hasta 98 cursos (25% semipresenciales y 75% on line) oficiales, complementarios, además de formación continua para el profesorado y PAS, aula permanente para mayores y un campus virtual (andaluz) donde se intercambian experiencias y materias, entre otros.

Aunque las colas en la matriculación se registran ahora con los másteres virtuales. El primero oficial de la UGR totalmente on line es el de Estadística, en colaboración con la Universidad de Sevilla, que ya ha contabilizado 40 alumnos. Para el año que viene hay otros tres en la cola, también interuniversitarios. Además, la UGR oferta cuatro propios muy demandados por el prestigio de los expertos que lo imparten, entre los que destaca el de Antropología, en trámite para que se reconozca en la Universidad de Texas. «Si gestionamos bien los másteres, tienen un mercado amplio, pero si los ofertamos sólo a nivel local no tendrían éxito», dice Gea que pretende hacerlos bilingües.

«Todos los profesores quieren ahora virtualizar su másteres», comenta el director. Muchas asignaturas se están quedando sin alumnos y la UGR ha encontrado en la enseñanza virtual un buen instrumento para hallar nuevos demandantes. «Los profesores se han dado cuenta que su alumnado no tiene por qué estar físicamente en Granada», dice Gea. «Nuestra máxima es llegar a todo tipo de alumnado y tenemos peticiones de Latinoamérica para matriculaciones todos los días», apunta.

La enseñanza virtual se sustenta en la evaluación continua y precisa un contacto casi diario con los usuarios. «El alumno no trabaja menos en la enseñanza on line ni emplea menos esfuerzo -explica el subdirector, Antonio Cañas-, la ausencia presencial se sustituye con gran cantidad de actividades y ejercicios que sirven al profesor para una correcta evaluación». La plataforma virtual permite hacer un seguimiento exhaustivo del trabajo del alumnado, pues registra cada paso que da el estudiante. Sólo en los títulos oficiales se requiere la presencia para los exámenes.

El Cevug es un centro joven, con sede propia desde hace 16 meses. Tres aulas para la docencia del profesorado, PAS y alumnado (de 20, 35 y 45 puestos), equipadas con pizarras interactivas y ordenadores con cámaras; una sala de videoconferencias (cuya inauguración será en enero), con capacidad para veinte conexiones simultáneas; y otra multimedia para tratamiento digital, son sus herramientas.

Uno de los objetivos del Cevug es ofrecer una formación virtual puntera en España, pero hasta ahora no contaba con los medios técnicos. «Tenemos profesores muy buenos, de reconocido prestigio, pero sus enseñanzas no podíamos ofrecerlas en formato digital -dice Gea-. Nuestra prioridad es convertir los contenidos en formato multimedia y bilingüe para distribuirlos al público que deseemos».

El centro acaba de instalar un repositorio de vídeo y contenido digital para que el alumnado aprenda su manejo en la creación de escenarios virtuales en 3D, con aplicación no sólo en infografía sino en cursos muy demandados como el de Genética.

Gea sabe muy bien que los recursos para la enseñanza virtual en una institución presencial no son prioritarios. Desde que se incorporó hace dos años lucha por conseguir financiación externa y que la formación sea a coste 0 para la UGR, así que participa en todas la convocatorias competitivas que llegan a sus oídos, sean nacionales o internacionales. Y quiere sacar un catálogo de cursos digitales de alta gama, porque es un mercado incipiente muy demandado donde no existe desempleo para las personas que estén bien formadas.

La incorporación de asignaturas a las redes virtuales está creciendo de forma imparable, pero hay cierta incertidumbre sobre lo que va a ocurrir con la implantación del Plan Bolonia en 2010, porque las asignaturas de libre configuración desaparecen. El subdirector Cañas está convencido de que la UGR sabrá incorporar buena parte de ellas al sistema obligatorio como optativas o cursos de nivel cero porque el esfuerzo de adaptación que se ha hecho en cada una de ellas es enorme, aunque tendrá que adaptar otras que ahora no se enseñan. El cambio es inminente y el Cevug está a la espera de ver cómo supera el trance, porque Bolonia también los convertirá en el centro del nuevo sistema universitario al desaparecer las clases magistrales y exigir una mayor presencia de los recursos multimedia en la docencia reglada. El futuro está en sus manos.
Descargar


La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico

La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico

No usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del proyecto \’Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico\’, que acometen investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).

El estudio, que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces. Por otro lado, la investigación apunta que los varones tienen un 34% más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres.
Para llevar a cabo el proyecto, los investigadores analizaron dos tipos de datos. Por una parte, el registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico y, por otra, la información que ellos mismos consiguieron de las encuestas realizadas entre alumnos de la Facultad de Medicina. La entrevista recogía variables demográficas, de exposición (kilómetros recorridos al año) y del uso de dispositivos de seguridad, entre otras.
Descargar


Más de veinte años innovando

Más de veinte años innovando

Bitfarma nació hace 20 años como uno de los primeros programas informáticos de gestión de farmacia en España. Ha crecido y evolucionado de forma constante gracias al afán de mejora de sus creadores, farmacéuticos de profesión, y a las valiosas aportaciones y sugerencias de sus cientos de usuarios. Ante la necesidad de contar con un programa específico y eficaz para gestionar su oficina de farmacia, el farmacéutico oscense Guillermo Marro se unió a un equipo de programadores y crearon este programa. Para que otras farmacias pudieran beneficiarse de su uso, la empresa decidió comercializar el software y en la actualidad más de 600 farmacias de toda España se benefician de sus soluciones de gestión.

Este software ha sido pionero en muchos aspectos de la gestión farmacéutica, respondiendo a la inquietud de muchos profesionales que buscaban soluciones que facilitaran la gestión de su botica, cada vez más compleja y en constante evolución. Gracias a la experiencia acumulada a lo largo de estos 23 años y a la innovación constante, Bitfarma se ha convertido en el mejor software del mercado. Centraliza todas las actividades de gestión de una farmacia, y al ser independiente de cualquier proveedor, presenta como ventaja importante la posibilidad de comparación de precios de productos.

Cogiendo el testigo de Bitfarma S.L., en 2006 se constituyó en Huesca la empresa Consultores de Soluciones Globales (CSG), manteniendo en la estructura su equipo humano de trabajo. Desde entonces, la compañía ha evolucionado de forma rápida y eficaz, siempre a la vanguardia, innovando e incorporando todas las herramientas orientadas a responder a las nuevas demandas tecnológicas que surgen en el mercado.

El objetivo fundamental de CSG Software siempre se ha basado en ofrecer a los clientes soluciones adaptables, acordes a sus expectativas y de alto valor añadido para su negocio. El departamento de producción de la empresa creció en este último año incorporando un 15 por ciento de nuevos ingenieros al equipo. Además de Bitfarma, cuentan con un programa de nutrición, avalado por la Universidad de Granada, y el Formulator Farmacéutico, de ayuda a la prescripción de fórmulas magistrales. Este programa fue la base de un proyecto presentado en abril en Huesca durante el Congreso de la Sociedad Aragonesa de Medicina de Familia y Comunitaria, reconocido por un segundo premio al mejor proyecto científico.
Descargar


La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico

La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico

No usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del proyecto \’Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico\’, que acometen investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).
Descargar


La UGR estudia los problemas de convivencia en las aulas

La UGR estudia los problemas de convivencia en las aulas

La UGR determina, en una investigación, que no existen problemas importantes de convivencia en las aulas de Melilla. Se trata de los resultados de un estudio elaborado por expertos de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada en Melilla por encargo del Ministerio de Educación. La investigación ha sido desarrollada por el Grupo de Innovación Curricular en contextos multiculturales, un equipo multidisciplinar, formado por 22 personas y con más de 20 años de experiencia en esta materia. La evaluación se ha desarrollado en base al estudio sobre más de 3.600 alumnos y 420 profesores, en centros públicos y concertados, un campo lo suficientemente potente, según sus autores, para plasmar la realidad educativa melillense sin temor a sesgo alguno.

El Ministerio de Educación decidió encargar la investigación ante la alerta de que pudieran existir problemas de conducta de «cierta gravedad» en los espacios escolares de Melilla, circunstancia que el equipo de la UGR constató posteriormente. «Detectamos que no sólo había una preocupación social, sino que se estaba iniciando investigación abundante sobre la convivencia escolar en sus diversas vertientes y se impulsaban foros en el ámbito educativo para tratar el tema. Realmente, existía una preocupación y una necesidad de estudiar a fondo la cuestión de la convivencia en las aulas. Nos dimos cuenta de que se hacía necesario conectar con lo que se estaba haciendo en la práctica y con lo que se reclamaba realmente por parte de los profesionales de la enseñanza», explica Sebastián Sánchez, delegado del rector de la UGR en Melilla. Tanto Sánchez, como Inmaculada Alemany y Gloria Rojas, co-autores de la investigación, pertenecen también al Instituto de la Paz y los Conflictos, por lo que, subraya Sánchez, «era importante proyectar en el estudio, además, una perspectiva para detectar la parte positiva de esta convivencia y no sólo focalizar los conflictos».
La investigación
Durante casi un curso lectivo, el estudio \’Diversidad cultural y convivencia escolar\’ desplegó cuestionarios entre un extenso campo de estudio de la comunidad educativa local (3613 alumnos y 420 profesores) para analizar los factores que llevaran posteriormente a determinar el grado de adaptación en el entorno escolar melillense en una importante y significativa muestra. En ella se han incluido centros públicos y concertados, matizando la cuestión en atención al sexo, la procedencia étnica, la edad y el entorno del alumno. «Quisimos hacer un barrido determinante, que no nos llevara a tener una interpretación sesgada de la realidad, por lo que se ha contado con una potente muestra para la investigación, realmente significativa». La muestra se acabó elaborar a finales del curso pasado y desde entonces se ha trabajado en su interpretación y comparación con los estudios previos realizados por parte del Grupo de Innovación.
Descargar


Científicos generan piel humana artificial

Científicos generan piel humana artificial

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Granada, el descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas, así como en el tratamiento de enfermedades que afecten la normalidad de la misma.

A través de la ingeniería tisular en ratones y a partir de biomateriales de fibrina y agarosa, científicos de la Universidad de Granada lograron generar piel humana artificial.

De acuerdo con el portal diariodesevilla.es, los roedores a los que se les aplicó nueva piel, integraron la misma con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas y podría ser útil en el tratamiento de diferentes enfermedades que afectan la normalidad de la misma. También podría ser utilizado en pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales.

El estudio, llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Granada José María Jiménez Rodríguez, detalla la selección de células realizada para fabricar la piel artificial, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

El diario señala que los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones.

Para el desarrollo de la piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico, cloruro cálcico y agarosa a 0.1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de ratones atímicos; en su evolución registraron adecuados niveles de compatibilidad sin signos de rechazo o infección.
Descargar