Knowing Goalkeeper’s Movements in a Penalty Increases Success Rate and Reduces Kicker’s Decision Time

Knowing Goalkeeper’s Movements in a Penalty Increases Success Rate and Reduces Kicker’s Decision Time

A study shows that knowing the anticipatory movements of a goalkeeper before kicking the penalty reduces the decision time and increases the success rate when choosing the direction of the shot in football (soccer). The results, extracted from the second paper by researcher F. Javier Núñez Sánchez from the University Pablo Olavide (UPO), which he wrote for his thesis, have recently been published in the scientific journal Perceptual and Motor Skills.

This research, developed by the group for Analysis of Human Movement, lead by Professor Antonio Oña of the University of Granada, has analysed the elements that interact during a penalty shootouts, including the movements and the response and reaction of the goalkeeper and the speed of the decision of the kicker when deciding the direction of the shot. According to their results, by studying the position of the goalkeeper in the instant immediately before the shot may significantly increase the probabilities of selecting a successful direction for the shot and reduces, in turn, the time of this decision process.

In the first phase, the researcher studied the movements of the goalkeeper during a penalty shootout. Among the findings, published in the International Journal of Sport Psychology in 2005, he stresses that all the goalkeepers begin their final movement instants before the player kicks that ball because, otherwise, they would not manage to reach it. These signals were named «movement pre-indexes,» and help us know, in the exact moment when the player takes his last step before shooting, if the goalkeeper will jump towards his right or left before hitting the ball.

Once the aspects regarding the goalkeeper have been detected, a second phase of the study analysed the ability of the football player to decide if to hit the ball towards the right or left, in this short space of time. They also observed if it was effective or not to show the movement pre-indexes to increase success. They used a sample of 20 individuals for this study. These were later divided into four sub-groups (two control groups and two experimental groups), depending on whether the players were experts or inexperienced, i.e. those who occasionally play football and for leisure. The participants underwent two tests using a life-size projection of the goalkeepers and where the players had to simulate their penalty shot.

The professionals and the inexperienced

In the results obtained in the first test they did not find significant results between the experienced players and the inexperienced ones. However, different results were obtained after the test. After the initial test, the experimental groups watched a video that clearly explained the goalkeeper\’s movement pre-indexes. «During the informative film we explained where to focus, noting that when the kicker takes the last step before the penalty, he should direct the shot towards the area where the goalkeeper has the most extended knee, since he will shift towards the opposite side,» states Javier Núñez.

In this sense, the decision time of the expert players in the experimental group passed from 275 to 189 milliseconds. By contrast, this decrease was barely significant in the control groups that did not receive the information on the movement pre-indexes.

As regards to the glances, the researchers registered in both tests, by means of an eye tracking system, the point in which the participants eyes were fixed before deciding the direction of the shot. In order to do this, they divided the goalkeeper\’s body in four sections (head-shoulders, torso, waist-knee and knee-foot). By means of this data they observed that during the first test their glances were, more or less, equally distributed. After viewing the explanations over 95% of the glances of the experimental groups were concentrated on area 3. Specifically, it is in this area, that the researchers, best observe where the goalkeeper extends his knee.
Descargar


La UGR publica “Contra el reino de la Bestia”, del profesor José Ángel Ruiz Jiménez

Con el título “Contra el reino de la Bestia” del profesor de Historia Contemporánea José Ángel Ruiz Jiménez, la Editorial de la UGR acaba de publicar un estudio sobre el historiador e intelectual británico E.P. Thompson, la conciencia crítica de la guerra fría, que se constituyó en principal portavoz y líder de una emergente rebeldía ciudadana contra el aparato belicista.

El historiador inglés que combatió en la Segunda Guerra Mundial en una compañía de tanques en Italia, encarnó un estilo de pensamiento libre, crítico y comprometido con la causa de la paz y los derechos humanos.

Para el autor de este libro, E.P. Thompson “nos dejó su ejemplo respecto a lo importante de tener presente el pasado para hallar los medios de crear un futuro más justo; lo decisivo de que tales medios sean no violentos; y la apuesta por la unificación y reconciliación europeas. Thompson es una joya de la investigación, la reflexión y la acción, un personaje en el que incluso sus desaciertos y obstinaciones seducen al lector”.

El libro, de más de 400 páginas,  contiene una biografía intelectual de Edgard Palmer Thompson, así como cuatro capítulos dedicados, respectivamente, a las peculiaridades históricas, políticas y sociales de Gran Bretaña; las campañas pacifistas de protesta antinuclear británicas y su proyección europea; la diplomacia civil del “end” y su desafío al Telón de Acero; y el pensamiento de E. P. Thompson.

portada_libro

Contacto: Profesor José Ángel Ruiz Jiménez. Departamento de Historia Contemporánea. Universidad de Granada. Tlf: 958 248355 y 958 244127
Correo electrónico: j.angel@ugr.es


Diseñan un método que ayuda a diagnosticar la fibromialgia de manera fiable a partir de la forma de caminar del paciente

Un investigador de la Universidad de Granada ha diseñado un método que ayuda, junto al criterio del Colegio Americano de Reumatología (ACR), a diagnosticar la fibromialgia de un modo más fiable a partir de los parámetros de locomoción del paciente, esto es, de su forma de caminar.

La velocidad a la que camina una persona, la longitud de sus pasos, la presión de la planta del pie sobre el suelo, el tiempo que están sobre un solo pie, el  tiempo de apoyo bipodal y la amplitud de paso, son algunos de los parámetros que se alteran en estos pacientes y permite, junto con otras pruebas clínicas, un diagnóstico más fiable de la enfermedad, según se desprende de la investigación llevada a cabo en la UGR.

Este trabajo ha sido realizado por Jose María Heredia Jiménez, del departamento de Educación Física y Deportiva, y dirigido por el profesor Víctor Manuel Soto Hermoso. Heredia ha analizado, desde un enfoque multidisciplinar, los desórdenes en los parámetros cinemáticos de la locomoción en pacientes con fibromialgia y su relación con la actividad física y la calidad de vida.

Una enfermedad común
La fibromialgia es uno de los síndromes severos y cada vez más común, caracterizado por un dolor crónico generalizado inexplicable y fatiga, con presencia de múltiples ‘puntos gatillo’ a lo largo del cuerpo y  que afecta mayoritariamente a mujeres. De etiología desconocida, y con numerosos síntomas asociados a la enfermedad, son diversos los tratamientos -tanto farmacológicos como de otro tipo- que intentan paliar los síntomas.

El investigador de la UGR apunta que “los enfermos de fibromialgia  presentan una alteración muy acusada de los parámetros cinemáticos de locomoción, que se relacionan con bajos niveles en otras variables como son las pruebas psicosociales, de composición corporal y fuerza y que merman de forma significativa la calidad de vida de estos pacientes”. Así, su trabajo ha demostrado que los pacientes con esta enfermedad, presentan alterados los parámetros de locomoción y que estas variables tienen una íntima relación con aspectos psicosociales y de condición física. Además actualmente, el grupo esta trabajando en la influencia de terapias multidisciplinares con actividad física ya que “son una buena alternativa para paliar los síntomas relacionados con este síndrome”.

64 mujeres y 12 hombres
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos de la UGR seleccionaron a 64 mujeres con fibromialgia, diagnosticadas por un médico del Colegio Americano de Reumatología (ACR), en colaboración con la Asociación Granadina de Fibromialgia (AGRAFIM). Además, trabajaron con 45 mujeres sanas seleccionadas al azar, y sin ningún tipo de patología como grupo control. A todas ellas se les realizaron una serie de pruebas médicas y físicas. Además, los investigadores hicieron la misma operación con 12 hombres con fibromialgia y otros 12 sanos.

Esta investigación  arroja algo más de luz a los síntomas que padecen estas mujeres no sólo en cuanto a dolor, sino a incapacidad en diversos aspectos fundamentales para la calidad de vida. Los resultados no sólo sirven para reflejar que estas pacientes presentan desórdenes de locomoción, sino que también son un elemento más para usar en el diagnóstico de la enfermedad, ya que generalmente se diagnostica sólo tocando los puntos de dolor, con lo cual no es difícil “falsear” los resultados, por lo que el test desarrollado por Heredia puede ser una herramienta que complemente la diagnosis actual de estas pacientes.  

test

Referencia bibliográfica:
Autores: Heredia, J.M., Aparicio, V., Delgado, M., Porres, J.M., Soto, V.M.
Título: Spatial-temporal parameters of gait in women with fibromyalgia.
Ref. Revista: Clinical Rheumatology (2009). 28(5); 595-598.  Impacto: 1.644

Congresos:
Autores: Heredia, J.M., Aparicio, V., Delgado, M., Soto, V.M.
Título Gait disorder in women with fibromyalgia
Congreso: 2nd International Congress of Physical Activity and Public Health
Carácter: Poster. 
Lugar: Amsterdam (Holanda) 2008

Autores: Aparicio, V., Heredia, J.M., Delgado, M.
Título: Fibromyalgia impact is directly related to hand grip strength
Congreso: 2nd International Congress of Physical Activity and Public Health
Carácter: Poster. 
Lugar: Amsterdam (Holanda) 2008

Contacto:Jose María Heredia Jiménez. Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada. Móvil: 650 680 566. Correo electrónico: herediaj@ugr.es


La UGR celebra Elecciones Parciales

Mañana, viernes 11 de diciembre, se celebran en la Universidad de Granada las Elecciones Parciales a Claustro Universitario, Juntas de Centro y Consejos de Departamento e Instituto Universitario de Investigación.

En el caso de las parciales a Claustro se elegirán las vacantes del sector Estudiantes en la Facultad de Farmacia (1 vacante) y Ciencias Económicas y Empresariales (2 vacantes). En el resto de centros no será necesario celebrar elecciones dado que se han presentado un número igual o inferior de candidatos al de vacantes a cubrir.

Los estudiantes de postgrado elegirán su representante (1 vacante) en la sede del Hospital Real.

En cuanto al proceso electoral en Juntas de Centro, Consejos de Departamento y Consejos Instituto Universitario de Investigación se celebran en los diferentes centros universitarios.

Más información: http://secretariageneral.ugr.es/pages/elecciones/index


170 profesores toman posesión como personal funcionario de la Universidad de Granada

Mañana, viernes 11 de diciembre, a las 11 h. se va a celebrar en la Capilla del Hospital Real el acto de toma de posesión del Personal Docente Investigador de la Universidad de Granada. Presidido por el rector Francisco González Lodeiro, con la participación del vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis M. Jiménez del Barco Jaldo y la secretaria general, Rossana González.

Toman posesión 170  personas en total, de las cuales  son:
– Catedráticas de Universidad: 31.
– Catedráticos de Universidad: 60.
– Profesoras Titulares de Universidad: 32.
– Profesores Titulares de Universidad: 47.

CONVOCATORIA
DÍA: viernes día 11 de diciembre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Capilla, Hospital Real.


El Mundo

CAMPUS – Portada: Hallan seis “islas de excelencia” en la Universidad Española |Encuentro de rectores
CAMPUS – Pág. 4 y 5: Contratar a los mejores, cuidar la “cantera” y especializarse en áreas emergentes
CAMPUS – Pág.6: Más de mil universidades iberoamericanas se reunirán en México para afrontar juntas sus retos futuros |Diplomaturas con derecho a grado
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La UGR enseña a comer sano a las mujeres marroquíes
Pág. 14 y 15: La UGR halla en las clases “on line” un filón para captar alumnos |Granada participa en el Campus Andaluz Virtual con 705 usuarios |Asignaturas en abierto para un público autodidacta |Claves para una formación virtual sin absentismo
Pág. 22: Ricardo Piglia, en el Congreso Letral de Granada
Pág. 23: Homenaje a la Constitución Española, en la UGR
Pág. 57: Ricardo Piglia, principal invitado del Congreso Letral
Descargar


Ideal

Pág. 8: Los jóvenes ahora quieren ser maestros |Filología Hebrea se queda sólo con cuatro estudiantes
Pág. 12: La Facultad de Farmacia “se queda” sin puente por su Patrona
Pág. 22 – Opinión: De la Universiada y otras historias
Pág. 23 – Cartas al Director: Misa en la facultad de farmacia
Pág. 45: La UGR investiga las principales causas de muerte en los accidentes de tráfico
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: “Encuentros en el fin del mundo” |Cocina saludable
Pág. 11 – Publicidad: Convocatoria 2010/2011 de movilidad de estudiantes
Descargar


«El Foro de la Educación no nace para dorarle la píldora a la Administración»

«El Foro de la Educación no nace para dorarle la píldora a la Administración»

El próximo viernes se cumplirá el plazo establecido por su propia Orden ministerial de creación para poner en marcha el Foro de la Educación. Salvo milagro el Ministerio, que desea organizar un acto de campanillas para su constitución, no cumplirá. El que será su presidente, el coctor en Ciencias de la Educación adscrito al Departamento de Didáctica y Organización de la Universidad de Granada en Ceuta Francisco Díaz Rosas (Tetuán, 1951) no se muestra, de todas formas, azorado por ello. Casi cuarenta años en el tajo docente, donde ha pasado por la práctica totalidad de los niveles, le avalan para asumir una tarea que, reconoce, no debe estar
orientada a “contentar a todo el mundo”.

Pregunta.- Va usted camino de cumplir cuarenta años en la labor docente. ¿Forma parte de los pesimistas que creen que la enseñanza va cada vez a peor?
Respuesta.- Siempre tendemos a añorar tiempos pasados, pero estoy convencido de que el sistema educativo actual es mejor que el que yo conocí cuando, en 1972, empecé a dar clases. Echo en falta algunas cosas, pero no soy catastrofista. A los que denuncian la falta de preparación de los alumnos les recordaría que ahora estudia todo el mundo, que todo el mundo está escolarizado. Cuando yo empecé sólo algunos llegaban a las aulas y menos a la
universidad. Ahora todo el mundo puede llegar hasta donde su esfuerzo se lo permite. Hay quienes se quejan de la falta de esfuerzo, pero eso no es un aspecto educativo, sino social. El sentido del esfuerzo lo tenemos poco arraigado. A veces a uno le entra el pesimismo, piensa que la sociedad tiende a escurrir el bulto, pero otras estás más lúcido y ves
que esa forma de afrontar la vida es una circunstancia puntual que te hace estar desencantado.
P.- ¿Sí cree que ha habido demasiados cambios legislativos en los últimos años?
R.- Sí. La educación es un ámbito en el que los frutos se recogen a muy largo plazo. No podemos legislar con una visión corta, sin dar tiempo a que las reformas se consoliden. Es inevitable que cada opción política, cuando llega al poder, intente hacer valer sus planteamientos, pero eso para la educacíon no es bueno, por eso se reclama un gran pacto
educativo al que hoy por hoy todavía no hemos llegado. Si planteamos un modelo a 50 años vista y después hay que cambiarlo se cambia, pero con el consenso de todos, no porque uno tenga el poder, aunque lo haga honestamente. Parece que ahora se vislumbra un gran pacto de ese tipo y me parece interesante y positivo.
P.- ¿El fracaso escolar es una enfermedad en sí mismo o un síntoma de otra?
R.- Es un tema al que se están dedicando mucho esfuerzo y muchos recursos para paliarlo. No es algo exclusivo de Ceuta. Es un tema muy complejo y cualquier acercamiento desde el punto de vista académico se ha hecho teniendo en cuenta que confluyen muchas circunstancias. Es el resultado de una confluencia de múltiples causas. Si sólo fuera una sería fácil ponerle remedio. Ahora mismo se está realizando un trabajo serio en la Universidad de Granada (UGR) para analizarlo en Ceuta y Melilla, donde las tasas son más elevadas, pero no creo que su origen se pueda imputar al sistema educativo o a la educación que se imparte en un determinado contexto. Cualquier fracaso, aún de un solo alumno,
debe parecernos mucho, pero eliminar el fracaso cuando la educación está extendida a toda la población es muy complicado.
P.- ¿Las causas del fracaso escolar en Ceuta son distintas a las de Burgos?
R.- En parte sí. Otro porcentaje alto no porque la sociedad ceutí no se diferencia en gran medida de la sociedad española. Eso es lo que se esá invesntigando. Se está trabajando sobre el abandono escolar temprano, sobre el por qué hay tantos jóvenes que dejan el sistema con una formación académica menor de la que necesitarían para una buena inserción laboral.
P.- Entre otras cosas a eso se le pedirá que responda al Foro. ¿Cuándo le propusieron asumir su Presidencia?
R.- Hace algún tiempo se me comenta la posibilidad de crear este Foro como ámbito de participación necesario ara que los agentes puedan aportar su voz y su colaboración y su esfuerzo para conseguir un bien común. En esa conversación, que prefiero no concretar temproalmente, se me pidió opinión sin hablar de ser o no presidente. Yo dije que lo veía interesante y se me planteó si llegado el momento yo echaría una mano.
P.- El Ministerio buscaba a alguien sin carné político, con prestigio, capaz de hacer del Foro un instrumento
vivo… ¿Se ve en el perfil?
R.- Sí. Es una tarea difícil. El Foro está constituido por representantes de entidades y colectivos con sus sensibilidades, sus planteamientos en cuanto a ideología educativa, no política, su manera de ver las cosas y sus intereses sectoriales. Los padres, los sectores profesionales, empresariales, sindicales… Entiendo que el reto es difícil.
P.- ¿Puede bloquear el funcionamiento de un órgano como este, colegiado, el que sus integrantes respondan a intereses y prioridades tan diversas?
R.- Lo ideal para mí sería que hubiera consensos tras un largo debate, pero no hay que hacer tragedias. La regla democrática es hacer lo que diga la mayoría. Conjugar intereses diversos y en algún momento contrapuestos no es fácil. Habrá que tener habilidades y espero estar a la altura, entre otras cosas para no defraudar a quienes han confiado
en mí y a mí mismo.
P.- ¿Aprecia que en el Foro hay escasos miembros de perfil estrictamente educativo?
R.- Hay personalidades de reconocido prestigio con ciertas limitaciones porque una debe estar vinculada y haber trabajado en la discapacidad, otra en igualdad de género… El Ministerio tenía cinco nombres. Si hubiese tenido más tal vez podría introducir más nombres vinculados al mundo educativo, aunque puediera entenderse que así fagocitaba al órgano. También están todos los colectivos que tienen que ver con el ámbito educativo. Las representaciones sindicales tienen el peso que se les ha dado…
P.- Que es considerable
R.- Sí, pero yo no entro a valorar si debería ser menos o más. Lo que sí hecho en falta es que en el cupo de profesores que pertenecen al Foro como tales a propuesta de los sindicatos lo sean sólo por su vinculación al ámbito sindical. Hay un colectivo de profesores que no están vinculados a ningún sindicato y que no tienen posibilidad de que se les
proponga. No sabría cuantificar ese colectivo, pero sí pienso que no tiene quién le apadrine.
P.- En cualquier caso el Foro podrá paliar esa falta de especialistas recurriendo al asesoramiento externo
cuantas veces lo necesite, ¿no?
R.- Por supuesto
P.- ¿Lo que ha sucedido con el festivo escolar local no le hace temer que acabe viéndose al frente de una jaula de grillos inencauzable?
R.- Espero que no. Confío en que todas las personas que están en el Foro, tal vez por la única razón de que es un órgano sin remuneración, sólo para aportar su trabajo, harán todo lo posible para que no se convierta en eso. Confío en la buena voluntad de todos los miembros y en la preparación profunda de muchos. No digo todos porque no los conozco
a todos. Si estoy equivocado el tiempo lo dirá y tendré que considerar mi opiníon, pero espero y deseo que no sea así.
P.- ¿Que el Foro nazca como un instrumento meramente consultivo no le hará empezar a trabajar con un pecado original?
R.- No. Se puede ver al revés incluso. No tener encima la espada de Damocles de que las decisiones sean ejecutivas, con el riesgo de acertar o equivocarse, puede permitirnos también actuar con mayor libertad. No sé hasta qué punto las decisiones serán buenas. El que las posiciones del Foro de la Educación no sean vinculantes no tiene que ser malo.
La responsabilidad es de quien la tiene y no se puede delegar. Se puede compartir, pero hay que ejercerla, con sus ventajas e inconvenientes.
P.- De forma muy resumida su trabajo va a consistir en elaborar informes y emitir recomendaciones, ¿no?
R.- Sí, las funciones están muy claras
P.- Olvide por un momento que estará al frente del Foro y dígame sobre qué temas le gustaría, como experto, que un órgano como este empezase a trabajar
R.- Si me quito la vestidura… Sobre el tema del fracaso escolar y también alrededor del de la convivencia. Uno porque ya lo estamos abordando en la Universidad de Granada y otro porque yo prefiero ver la misma moneda desde la otra cara, no hablar sólo de violencia y de acoso. El fenómeno existe, pero creo que es más interesante verlo desde la
otra óptica para encontrar posibles soluciones. Me gustaría tratar esos temas, pero en el Foro hay distintos colectivos y cada uno tendrá sus planteamientos y sus prioridades.
P.- El carácter del Foro, su trascendencia real, también vendrá marcada por su capacidad de asumir riesgos, de pronunciarse sobre los asuntos más polémicos. ¿Está dispuesto a animar a que el organismo se pronuncie sobre ellos?
R.- Si el Foro entiende que un tema es prioritario y que puede tener sus repercusiones sobre la calidad de la educación yo no tendría ningún inconveniente en asumir y en trabajar en esa dirección. Que un tema resulte más o menos polémico… No estamos para contentar a todo el mmundo ni para dorar la píldora a las autoridades. Debemos hacer una
labor honesta y aportar lo mejor. No hay temas polémicos, nosotros les damos ese cariz. No hay temas conflictivos. Los conflictos los generamos los seres humanos. De la fonfrontación de puntos de vista deben surgir puntos de acuerdo. El conflicto es natural, no debe entenderse como algo negativo.
P.- A usted le ha designado el Ministerio de Educación y usted es amigo del director provincial, Aquilino Melgar.
¿Quiere decir algo antes de que le señalen con el dedo por ello?
R.- La mía con Aquilino es una amistad de la que me honro, muy antigua y sin vinculación alguna con el puesto que actualmente ocupa. Evidentemente yo no voy a renegar de mis amigos. Ahora bien, mi nombramiento como presidente del Foro no tiene nada que ver con esa amistad. Se debe a otras circunstancias que confluyen en mi persona y en los
interesesd del Ministerio. Sería muy triste y quedaríamos muy mal los dos si pensáramos que se me ha elegido por razones de amistad. Si lo creyese así no hubiese aceptado porque estaría hipotecado y la única hipoteca qu estoy dispuesto a asumir es mi falta de capacidad o mi esfuerzo.
P.- ¿Está preparado para recibir presiones políticas de algún tipo?
R.- No tiene por qué haberlos. La figura del presidente, vamos a ser sensatos, no tiene un poder ejecutivo. El presidente no es una autoridad dentro del Foro, sino la cabeza visible, el portavoz. Si llegan presiones llegarán desde los distintos ámbitos del espectro político de nuestra sociedad, pero también pueden proceder de intereses de tipo profesional, empresarial… Las personas que están en el Foro no tienen ningún tipo de ataduras ni servidumbres aunque cada uno haya sido propuesto por determinados colectivos. Evidentemente a mí me nombra el Ministerio, pero consignas no he recibido ninguna ni se deben admitir porque además yo no represento en el seno del Foro a la Administración. Se me pidió colaboración y eso es lo que yo puedo ofrecer.
P. ¿Por qué no se ha garantizado pluralidad política en el Foro? En tres años, si cambia el color político del Gobierno de la nación, es posible que sólo un partido tenga voz en él
R.- No lo sé. No he reflexionado sobre ello. El funcionamiento de nuestra sociedad es muy complejo. Por una parte hay instituciones sociales, políticas, económicas… El Foro no es un órgano político ni económico. Es social. No creo que
sea bueno ni malo que haya representantes de la Administración. No creo que sea imprescindible darle cabida a la oposición, pero no entro a decir si sería bueno o malo.
P.- ¿Si es un órgano social no sería lógico que las comunidades culturales también tuviesen, como tales, representación?
R.- La tienen en virtud de los cauces de representación social. Igual que antes decía que igual hay un colectivo de profesores no sindicado ahora le recuerdo que todos los ciudadanos están representandos en el Foro en virtud e los cauces empresariales, sindicales… No es bueno mezclar los temas. Con independencia de cultura, religión, lengua… Esa no es nuestra seña de identidad. En este foro están las personas que tienen algo que ver con la educación, pero no por su pertenencia a un colectivo u otro. Veintiocho miembros que deberán reunirse al menos dos veces al año
El Foro de la Educación, que todavía carece de una sede física concreta, está formado por 28 miembros (uno de ellos con voz pero sin voto) que deberán reunirse, según se establece en su Orden de creación, al menos dos veces al año en
sesión ordinaria. Entre las tareas que le han sido encomendadas está la de “actuar como foro de encuentro interdisciplinar entre organismos públicos y privados acerca de la educación no universitaria” en Ceuta y “elaborar informes periódicos sobre la evolución de los asuntos relacionados con la educación en Ceuta y las medidas adoptadas
para su mejora”, así como “formular propuestas sobre cuestiones relacionadas con la calidad de la enseñanza”. El Foro funcionará en Pleno y en Grupos de Trabajo.
Descargar


Los cuadros ‘ocultos’ de Ribera

Los cuadros \’ocultos\’ de Ribera

Telas pintadas, luego \’reutilizadas\’ por otro artista y desapercibidas para el público en sendos retablos. Es la historia de dos obras de José de Ribera recuperadas ahora en el templo catedralicio de Granada. Dos cuadros hallados en sendos retablos durante la restauración de éstos y que permanecerán expuestos al público hasta el 20 de diciembre dentro de la muestra \’Esplendor recuperado\’.

Se trata de una «oportunidad única en la vida», según el concejal de Cultura, Juan García Montero, «porque luego será muy difícil tener un acceso tan directo a las obras, cuando regresen a su lugar en los retablos donde fueron halladas».

García Montero se expresó así durante la presentación del catálogo de la muestra, una publicación en la que han colaborado el Ayuntamiento, el Ministerio de Cultura, la Catedral y Cajasol y en la que se recoge todo el recorrido de estas dos obras de Ribera que, durante décadas, permanecieron «ocultas a plena vista» en los retablos del Nazareno y la Trinidad del templo.

La historia de ambas pinturas, \’Santa María Magdalena penitente\’ y \’Aparición del niño Jesús a San Antonio y Martirio de San Lorenzo\’, era hasta hace pocos meses apenas un rumor sobre unos cuadros que quizás pintó un alumno de Ribera, que comenzó con la historia de su cesión a la Catedral por parte de dos canónigos en distintos momentos y que acabó con la restauración de los retablos en la que los técnicos descubrieron que, en algún momento, alguien había «repintado» con torpeza sobre unos trazos que acabaron revelándose realizados por la mano de José de Ribera.

Los textos del catálogo, que se repartirá a todos los visitantes, repasan esta historia y el contexto histórico y artístico que dio lugar a las obras y a la vida de Ribera, además de las técnicas de restauración usadas para recuperarlos y en las que Granada presume de ser puntera.

La elaboración del contenido ha corrido a cargo del profesor Juan Jesús López-Guadalupe, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada; del conservador Pablo Jiménez, del Instituto de Patrimonio Cultural de España y la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura; y del restaurador Antonio Sánchez-Barriga, que desarrolla su trabajo en las mismas instituciones que Jiménez y que fue el encargado de dirigir la restauración de ambas pinturas.
Descargar


La encrucijada del Albaicín

La encrucijada del Albaicín

Hace casi un mes, un grupo de personas que \’okupaba\’ un carmen abandonado en el barrio granadino del Albaicín fue desalojado después de que los vecinos denunciasen varios conatos de incendio, por las fogatas que se encendían para combatir el frío. En el barrio se acumulan, según un estudio de la Universidad de Granada, más de 2.200 viviendas vacías, que según los vecinos son reokupadas a los pocos días de que la Policía expulse al penúltimo grupo.

Hay anécdotas macabras, como la ocurrida en el edificio en la zona de la Carrera del Darro en 2008: murió un \’okupa\’, el resto se marchó , la policía acordonó el lugar, levantó el cadáver y los compañeros del difunto esperaron pacientemente a que se fuera para regresar esa misma noche a casa.

No es raro tampoco que un estudiante o un turista intrépido en busca de alojamiento se encuentre con que les ofrecen un piso de una habitación por 350 euros al mes, en el que compartirá la lavadora con el resto del edificio y la cocina apenas aspira a armario, justo junto a un edificio probablemente de similar edad al que se plantea habitar, pero restaurado y acondicionado como hostal para turistas.
Enseres acumulados en un carmen vacío.

Enseres acumulados en un carmen vacío.

Esta especie de esquizofrenia urbanística se convierte en una constante en todo el barrio, como los cármenes abandonados frente a otros preparados para las fiestas o los cables de teléfono colgando frente a la placa de la Unesco. El Albaicín fue añadido en 1994, como Patrimonio de la Humanidad, al conjunto de Alhambra y Generalife, que lo eran desde una década antes. En septiembre, la Unesco puso deberes a Junta y Ayuntamiento de Granada a cuenta de las tapias caídas, las pintadas –contra las que ya actúa la misma célebre ordenanza que prohíbe la prostitución– o, una vez más, las casas ocupadas.

El Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) de Albaicín y Sacromonte (o Plan Albaicín) data de 1990 y se planteó para diez años. Desde 2001, Consistorio y Junta tratan de redactar uno nuevo, cuyo último tropiezo llegó a principios de año con el rechazo de la Consejería de Cultura por entender que el proyecto era «demasiado invasivo» por pretender convertir el Albaicín en «un barrio hotelero».

Así, el barrio ha entrado en el habitual intercambio de golpes entre PP y PSOE. Mientras el Ayuntamiento del popular Torres Hurtado se queja del escaso apoyo de otras administraciones, en especial de la Junta, los ediles socialistas le responden que la financiación existe pero el gobierno municipal le da «otros fines», mientras lo acusan de la «desplobación» del barrio, fenómeno visible pero sobre cuyas causas ni siquiera los mismo vecinos que aún persisten se ponen de acuerdo. El Ayuntamiento recuerda que, de todas las instituciones implicadas, es la que menos recursos económicos posee. Y el Plan sigue sin aprobarse.

Las asociaciones vecinales, que han llegado a presentar hasta 200 alegaciones a algunas de las propuestas de nuevo Plan, aprovechan el más mínimo resquicio para recordar el abandono del Albaicín. Un ejemplo es el proyecto del Milenio, la conmemoración de los diez siglos del reino nazarí, con su Consorcio recientemente constituido. Se quejan de que servirá como «excusa» para retrasar la finalización de obra hasta 2013 y que «se olvida» del barrio, pese a ser uno de los núcleos de esa Granada que se conmemora.
Descargar