El espíritu del conciliador Arturo Mata presidió los actos del Día de la Patrona de los Farmacéuticos de Ciudad Real

El espíritu del conciliador Arturo Mata presidió los actos del Día de la Patrona de los Farmacéuticos de Ciudad Real
12 de Diciembre de 2009 8:00
Categorías: Ciudad Real, Ciudad Real, Sanidad Imprimir Imprimir | Compartir Compartir

Día de la Patrona de los Farmacéuticos de Ciudad Real Redacción · El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real celebró ayer noche viernes 11 de diciembre los tradicionales actos de conmemoración del día de su Patrona, la Inmaculada Concepción, que estuvieron presididos por el máximo responsable del Colegio, Julián Creis; el delegado de Salud, Ricardo Ruiz y el teniente de alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y sirvieron, sobre todo, para realizar sentido homenaje a Arturo Mata, quien fue durante ocho años secretario del Colegio y que recibió la Medalla de Honor del mismo a título póstumo.

La jornada comenzó con la tradicional eucaristía en memoria de los colegiados fallecidos durante el año, en la Parroquia de Santiago Apóstol. Luego, más tarde, se celebró el acto central, que comenzó con las palabras de Julián Creis haciendo un balance resumido del año que termina, y alguna reivindicación como la intensa actividad contra el decreto de las Mutuas, “que con gran inquietud para nosotros, la administración aún no ha desactivado, pese a ser injusto”, refiriéndose también a la Receta electrónica, “que viene funcionando entre acelerones y paradas, sin perder el ánimo, ante un proyecto que va a cambiar la farmacia como hoy la conocemos”.

El acto siguió con el reconocimiento a los 18 nuevos colegiados. Igualmente se reconoció a los 25 colegiados que han colaborado en la presentación de comunicaciones científicas en los congresos y simposios, que recogieron una coqueta escultura en metacrilato en forma de F.

Los que han cumplido 65 años y 25 de colegiación recibieron una distinción, concretamente Jesús Antonio García de León Herrera; Isabel López Ramírez; Manuel Salcedo Balmaceda, Cayetano Sempere Gil, Rosalía Linares Díaz; Adela Peris Sánchez y Teresa Sanroma Aldea.

El Colegio quiso hacer este año también un reconocimiento especial a los colegiados por su trabajo profesional en la farmacia hospitalaria, en las personas de Carmen Encinas Barrios; Otilia Santos Hernández, Ascensión Lasanta Gómez, Pilar Tudela Patón y Juan Carlos Valenzuela Gómez.

El nombramiento como colegiado distinguido este año fue para el entrañable Eduardo Jorreto Pérez, farmacéutico comunitario de Almagro, que fuera vocal de Alimentación del COF durante 15 años. Una persona “que se ha entregado con cariño a la profesión, siendo comprensivo, de buen carácter y conciliador”, comentó Creis. Jorreto subió emocionado a recoger su placa, y tuvo un recuerdo especial para su madre, quien también fue colegiada.

María José Faus recibió el premio de Colegiada de Honor. Faus es profesora de Bioquímica, Doctora en Farmacia, Directora del grupo de investigación de Atención Farmacéutica en la Universidad de Granada, y vicepresidenta de la Fundación Pharmacetical Care España.

Faus tomó la palabra con la emoción reflejada en los ojos, y destacó la importancia del COF de Ciudad Real para la universidad de Granada, ya que “a partir de cierta edad los farmacéuticos ciudadrealeños estudiaban principalmente en nuestra Universidad, en los principales años de sus vidas, su juventud, por lo que estoy muy contenta con este nombramiento, y agradecida por la buena acogida y celebración la pasada primavera en Ciudad Real del Simpodader, el congreso nacional de investigación que celebramos anualmente”.

Los responsables políticos Francisco Cañizares y Ricardo Ruiz hablaron a continuación. Para el edil, quien transmitió a los presentes el saludo de la alcaldesa, es “un placer y un honor estar en este acto de un colegio con el que trabajamos cordialmente desde el Ayuntamiento”. Felicitó a los homenajeados, y se detuvo especialmente al recordar a los que nos dejaron.

El delegado de Salud dijo “sentirse como en mi casa”, y buscó no emitir un discurso institucional, transmitiendo sentimientos de cariño hacia los nuevos colegiados, entre ellos su sobrina, y los fallecidos, entre los que estaban sus dos tíos, refiriéndose a este 2009, en el que “perdimos en la familia dos farmacéuticos y ganamos una para ejercer una profesión de servicio a la comunidad”.

¡Abre la ventana por la mañana y vive el día que se nos regala!

Aunque el espíritu de Arturo Mata había estado presente a lo largo del acto, por las múltiples referencias de quienes hablaron, su recuerdo emocionado se avivó a partir de este momento, cuando tocaba entregar la Medalla de Honor del COF a título póstumo a sus familiares. Antes de la entrega, Julián Creis leyó la carta “Arturo Mata, fue una suerte conocerte”, que publicaron los medios de comunicación a los pocos días de su pérdida, en la que se pone de manifiesto el “gran amigo, magnífico compañero, boticario enamorado y dedicado profundamente a su profesión tanto desde su farmacia como desde el Colegio, donde estuvo al pié del cañón hasta el último día”.

De todas las cosas que enseñó a tantos farmacéuticos con los que trabajó, que fueron muchas, “nos quedamos con la más grande: tu enorme fortaleza y serenidad, tu profunda alegría espiritual con la que has afrontado la enfermedad. ¡Abre la ventana por la mañana y vive el día que se nos regala!, decías a menudo, y lo hiciste hasta el final sin una queja, con tu humor de siempre, con una sonrisa y entereza admirables”, leía con la emoción contenida Julián Creis.

Una cena de hermandad en el Restaurante Casa Pepe de Carrión cerró el programa de actos.

Ref.: 4409- Se envía foto de grupo de homenajeados, de la viuda de Arturo Mata y de Mª José Faus

Descargar


Científicos buscan personas con sobrepeso para evaluar una nueva bebida de naranja

Científicos buscan personas con sobrepeso para evaluar una nueva bebida de naranja
Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) analizará el efecto de una nueva bebida de naranja enriquecida en fibra y compuestos fenólicos seleccionados (principalmente flavonas), obtenidos por presión de la propia naranja sobre factores de riesgo de síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular. Los investigadores buscan 150 personas de entre 18 y 65 años, hombres y mujeres, con problemas de sobrepeso.
El grupo de investigación CTS-461 del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, está buscando personas con sobrepeso para evaluar una bebida de naranja que puede ayudar a regular los factores de riesgo de síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares, realizándoles un seguimiento médico nutricional.

Concretamente, los investigadores buscan 150 personas para participar en el proyecto de investigación denominado Bionaos: «Evaluación de una bebida de naranja rica en polifenoles (Whole Press®) sobre biomarcadores de síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en sujetos con obesidad o sobrepeso».

El objetivo del estudio es la evaluación del efecto de una nueva bebida de naranja enriquecida en fibra y compuestos fenólicos seleccionados (principalmente flavonas), obtenidos por presión de la propia naranja, (Whole Press®) sobre factores de riesgo de síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular relacionados con los procesos inflamatorios y el sistema de defensa antioxidante en individuos adultos con sobrepeso o con obesidad moderada.

Para ello, los científicos de la UGR buscan personas de edades comprendidas entre 18 y 65 años, que tengan sobrepeso u obesidad con un Índice de Masa Corporal [ peso(kg)/talla(m) al cuadrado] entre 25 y 40 o con una circunferencia de cintura mayor de 94 centímetros en hombres y mayor de 80 centímetros en las mujeres.

Descargar


Vino de la Sierra Sur, entre la tradición y el impulso a la comercialización

ALCALÁ LA REAL
Vino de la Sierra Sur, entre la tradición y el impulso a la comercialización
Desde el siglo XVI, la comarca viene elaborando una serie de vinos de calidad, primero se vendían en Granada y ahora en toda Andalucía
14.12.09 – 02:45 –
SANTIAGO CAMPOS | ALCALÁ LA REAL.

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
0 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
400
Hectáreas es la cifra de cultivo de vid en la comarca de la Sierra Sur de Jaén
200.000
Botellas de vino se han embotellado en las dos principales bodegas de la zona.
El vino ha sido desde la más remota antigüedad un elemento influyente en los distintos ámbitos de la sociedad y cultura mediterránea. Sobre la tradición del vino en la comarca de la Sierra Sur, aunque no hay estudios reconocidos y fiables, nos debemos guiar por los análisis de José Rodríguez Molina, de la Universidad de Granada, referente al vino de Alcalá la Real y Jaén, cuya venta se realizaba entre los vecinos por los propios cosecheros, en tabernas, mesones o domicilios particulares a cántaros, arrobas o por menudo. En determinadas fiestas se levantaban tenderetes con ramas, en las que se vendía vino a los participantes.
El vino en nuestra tierra, conocido por todos, con el apelativo del \’vino del terreno\’, ha sido cosechados desde tiempos inmemoriales, las tierras de la Martina, las Nogueruelas, El Cepero han abastecido de uva a la mayoría de cosecheros. El vino del terreno ha ido unido a nuestras costumbres e idiosincrasia y desde tiempos inmemoriales, se conoce este liquido hermoso y de diversos colores, a través de las diversas familias que tenían propiedades, se ejercía el misterio de transformar la uva en vino. Era un encuentro cotidiano que se ejercía a finales de septiembre y en los primeros días de octubre, cuando el otoño se despierta, con todo un ritual propio de este exquisito líquido, que ha sido alabado por muchos hombres de bien a lo largo de la historia.
El pisaor se lavaba concienzudamente las piernas, se esparcía la uva en el lagar y atando un cordelillo en mitad de la habitación, se disponía a pisar los racimos, a través de un baile báquico y cansino que pronto surtía efecto, donde a través de un caño de hojalata, el mosto se deslizaba hasta el recipiente, preparado para este menester. Allí quedaban los cuescos, en la pequeña tarima hecha con porla y arena, que aún tenían que ser estrujados en molinos para sacarle todo el jugo.
Está documentado que la producción vitivinícola de la comarca de la Sierra Sur tuvo un gran auge en el siglo XVI, llegando a ser predominante en algunos municipios sobre el olivar. En 1526 Alcalá la Real recibió por parte del emperador Carlos V \’El Privilegio del Vino\’, documento de nueve hojas de pergamino que otorgaba la exclusividad de venta de este vino de la Sierra Sur en la ciudad de Granada. Otro ejemplo que demuestra la importancia del cultivo en la zona lo da un registro de vino datada a principios del siglo XVII, correspondiente al periodo 1607-1616, en el que se da fe de la venta y comercialización de más de 500.000 litros en mercados locales. Existían varios tipos de vinos, entre ellos el tinto, el añejo, el torrontés y el transañejo.
Existen unas 400 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid. Desde mediados de lo años 90 del pasado siglo se produjo un auge vino, sobre todo en la villa de Frailes.

Descargar


Científicos buscan personas con sobrepeso para evaluar una nueva bebida de naranja

Científicos buscan personas con sobrepeso para evaluar una nueva bebida de naranja
14/12/09 | por SINC | Sección: Ciencia y tecnología

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) analizará el efecto de una nueva bebida de naranja enriquecida en fibra y compuestos fenólicos seleccionados (principalmente flavonas), obtenidos por presión de la propia naranja sobre factores de riesgo de síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular. Los investigadores buscan 150 personas de entre 18 y 65 años, hombres y mujeres, con problemas de sobrepeso.

El grupo de investigación CTS-461 del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, está buscando personas con sobrepeso para evaluar una bebida de naranja que puede ayudar a regular los factores de riesgo de síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares, realizándoles un seguimiento médico nutricional.

Concretamente, los investigadores buscan 150 personas para participar en el proyecto de investigación denominado Bionaos: “Evaluación de una bebida de naranja rica en polifenoles (Whole Press®) sobre biomarcadores de síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en sujetos con obesidad o sobrepeso”.

El objetivo del estudio es la evaluación del efecto de una nueva bebida de naranja enriquecida en fibra y compuestos fenólicos seleccionados (principalmente flavonas), obtenidos por presión de la propia naranja, (Whole Press®) sobre factores de riesgo de síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular relacionados con los procesos inflamatorios y el sistema de defensa antioxidante en individuos adultos con sobrepeso o con obesidad moderada.

Para ello, los científicos de la UGR buscan personas de edades comprendidas entre 18 y 65 años, que tengan sobrepeso u obesidad con un Índice de Masa Corporal [ peso(kg)/talla(m) al cuadrado] entre 25 y 40 o con una circunferencia de cintura mayor de 94 centímetros en hombres y mayor de 80 centímetros en las mujeres.

Fuente: Universidad de Granada

Descargar


La ‘no búsqueda’ de los restos de Lorca se pierde entre especulaciones

GRANADA | Un nuevo estudio apunta que fue desenterrado
La \’no búsqueda\’ de los restos de Lorca se pierde entre especulaciones
Un foto de Lorca preside la entrada a una cueva del Sacromonte. | Jesús G. Hinchado

Un foto de Lorca preside la entrada a una cueva del Sacromonte. | Jesús G. Hinchado

José A. Cano | Granada
Actualizado lunes 14/12/2009 08:53 horas

* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto

Las noticias en torno a la búsqueda –o más bien ausencia de ella– de los restos del poeta Federico García Lorca no cesan, a pesar de que la información oficial sobre la excavaciones en el parque que lleva su nombre en la localidad granadina de Alfacar no van más allá de la «gran roca» encontrada bajo las cuatro primeras anomalías en el terreno –en principio «posibles fosas»– que marcaron los estudios de georradar.

La última novedad es el anuncio de la aparición de un libro del investigador Gabriel Pozo, \’Lorca, el último paseo\’, cuyo contenido fue adelantado por el diario El País y que se basa en una entrevista hasta ahora inédita con la actriz Emma Penella, hija del diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso, uno de los principales implicados en el proceso que llevó a Lorca desde la casa del falangista José Rosales, donde se había refugiado, hasta el pelotón de fusilamiento.

Pozo sostiene que, debido a la mala publicidad exterior que provocó el asesinato del poeta, Franco podría haber ordenado desenterrar el cuerpo y cambiarlo de fosa común. También que Manuel Castilla, el enterrador del poeta y los fusilados con él, no habría dicho la verdad sobre el lugar del enterramiento en Alfacar donde ahora se les busca infructuosamente.

Mientras Ian Gibson (cuya investigación, junto a la del fallecido Agustín Penón, considerada la más relevante sobre la muerte del poeta, se pondría en duda) prefiere guardar silencio hasta leer el ensayo, lo cierto es que la tesis de Pozo afectaría poco o nada a la excavación, sobre la que estos días se centran todas las miradas. Protegidos por una carpa de la meteorología y los flashes de la prensa, los arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) dirigidos por el profesor Francisco Carrión no buscan a Lorca.

La Consejería de Justicia y Administración Pública, que subvenciona la excavación, y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que es subvencionada, no han cesado de repetirlo: sólo se buscará a las víctimas cuyas familias así lo hayan solicitado, y ése no es el caso de Lorca. Los herederos del poeta han solicitado, por escrito y en el registro, que sus restos no sean removidos, pero no consta que hayan pedido su identificación. Y al ser declarada la zona de búsqueda como apta para el enterramiento, los restos que no sean identificados ni reclamados volverán allí, y se vallará la zona. Por ejemplo, alrededor del monolito puesto por la Diputación de Granada en el punto que señaló Manuel Castilla a Ian Gibson.

Descargar


«En la cárcel nos comíamos hasta la hierba que salía entre las baldosas del patio»

«En la cárcel nos comíamos hasta la hierba que salía entre las baldosas del patio»
«Empecé a leer poemas de Alberti y Neruda en la celda de castigo; después comencé a memorizar mis propias obras, que luego escribí»

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Fernando Macarro Castillo, con su libro, en La Felguera.
Fernando Macarro Castillo, con su libro, en La Felguera.

FERNANDO MACARRO CASTILLO, «MARCOS ANA» Poeta, fue el preso político de la dictadura franquista que más tiempo pasó en la cárcel

Langreo, Luisma DÍAZ
Fernando Macarro Castillo (Alconada, Salamanca, 1920), más conocido como Marcos Ana (seudónimo formado con los nombres de sus padres), es un símbolo viviente de la lucha y la resistencia antifascista. Fue el preso político que más tiempo permaneció en la cárcel, 23 años. Estuvo condenado a muerte en dos ocasiones. Conoció su amor por la lectura y la poesía en la prisión de Burgos, desde donde, sacando sus poemas de forma clandestina, dio a conocer sus versos al mundo. Recientemente protagonizó en La Felguera un encuentro poético organizado por el colectivo cultural de mujeres «Les Filanderes».

-Presenta en Langreo su libro de memorias, «Decidme cómo es un árbol». ¿De dónde viene el título?

-Los amigos me dicen que no es un título muy comercial, porque el que no sepa de que va el libro igual piensa que es un tratado de Botánica. En realidad es el primer verso de un poema que escribí cuando llevaba 22 años encarcelado, cuando me costaba visualizar cómo era un árbol de verdad.

-Entró en prisión tras la Guerra Civil a causa de sus ideas comunistas…

-La gente debe recordar que nosotros éramos gente de ideas, y así es mucho más fácil. Estuve 23 años en ella, toda mi juventud y media vida, pero sin embargo la prisión la teníamos llena de contenidos, era una especie de universidad. En ella acabamos con el analfabetismo de los campesinos, todos estudiamos… En la cárcel he conocido la fraternidad, que es uno de los mayores valores del ser humano, la solidaridad. Es una etapa de mi vida, a la que posiblemente deba lo que soy como escritor y como ser humano.

-¿Cómo se soporta tanto tiempo en prisión?

-En la cárcel tuve dos periodos. En el primero fue de supervivencia, desde el 39 hasta 1944, nos comíamos hasta la hierba que salía entre las baldosas del patio. Había una Guerra Mundial y las potencias extranjeras no podían preocuparse mucho de nosotros. Con la derrota de los fascismos las condiciones se suavizaron, hasta los guardianes nos decían que era el director el que los obligaba a tratarnos mal… Creían que con el triunfo de los aliados el régimen de Franco iba a caer, luego desgraciadamente no fue así. Pese a ello, había muchas miradas puestas en España y recibíamos mucha solidaridad. Nuestras familias ya vivían de otra forma, los primeros años fueron muy duros. Desde el 45 recibían cartas y paquetes de gente que se solidarizaba con nosotros. La familia era nuestro talón de aquiles.

-Era a través suyo como más daño podían hacerles…

-El drama de los presos políticos era el drama de las familias. Cuando veías a un compañero cabizbajo sabías que su familia tenía problemas.

-¿Cómo empezó su afición a la lectura?

-En la cárcel había que llenar el tiempo de alguna manera, yo leí muchísimo, fui autodidacta. No fui a la escuela más que entre los 8 y los 12 años, mis padres eran analfabetos, fue la cárcel donde acabé de formarme y desarrollarme. Allí fundé una tertulia, «La Aldaba» con gente que tenía inquietudes poéticas y literarias hablase y discutiese en torno a ella.

-¿Cuándo comenzó a escribir?

-Empecé a escribir mis poemas una vez que estaba en una celda de castigo. Te quitaban la manta y echaban agua fría al suelo para que no te tumbaras. Por la noche te devolvían el petate y eran siempre los propios compañeros los que lo hacían porque los guardianes no querían llevar peso. En el petate habían abierto una pequeña ranura donde te metían un poco de comida y un día buscando tropecé con un papel muy manoseado. Eran poemas de Rafael Alberti y de Pablo Neruda, arrancados de un libro. En la soledad de la celda los leí mil veces, y entonces empecé a pensar y memorizar mis poemas. Cuando volví a salir los enseñé a compañeros, leí más poesía y aprendí la «carpintería» del poema, empecé a escribirlos y al final esto me permitió ser quien soy.

-¿Cómo se las ingeniaban para sacar los poemas a la calle?

-Había muchas formas. Con un tubo de pasta, abrías la parte de atrás, metías un papel impermeable en forma de cigarrillo y se sacaba. A veces también algunos guardianes, a los que teníamos más ganados, nos hacían estos favores. A otros los comprábamos con dinero. No siempre tuvimos posibilidad de sacar cosas, pero lo hacíamos bastantes veces. Luego, nuestras familias eran nuestro puente entre la cárcel y el mundo.

-Y entonces, su obra comenzó a ser conocida…

-La mayor satisfacción que tuve fue cuando de forma clandestina nos llegó a la cárcel un paquete que procedía de México, en él venía un libro mío de poesía. Entonces me di cuenta que la poesía podía ser un arma más en la lucha por mi libertad y la de mis compañeros. Esto contribuyó a que empezase a ser conocido y a la campaña a nuestro favor, con gente como Neruda o Alberti. Entonces fue cuando en 1961 Amnistía Internacional presionó y logró arrancarme de la prisión. Me considero hijo de la solidaridad, y por eso siempre procuro devolverla. Por eso he viajado por América latina, por Palestina, por el Sahara…

-¿Qué le parece que un director tan conocido como Pedro Almodóvar quiera hacer una película sobre su vida?

-Me parece bien, porque no lo conocía, pero una vez lo he hecho he descubierto a un hombre con gran sensibilidad. El tenía que hacer dos películas antes, una ya se ha estrenado y la otra la está haciendo. Así que supongo que empezaremos con la mía en la primavera del año que viene.

-Este año fue candidato al premio Príncipe de Asturias de la Concordia…

-Fue una situación incómoda, porque yo no me postulé, fue el consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, también Saramago, con 14.000 firmas. Era una forma de echar un pulso a la Casa Real para ver si era capaz de reconocer a un republicano, a un comunista. Pero me sentía incómodo, había compañeros que me decían que si me lo daban no debía recogerlo. Por otro lado, había quien decía que era un premio que podía dar publicidad. Al final me dieron la Medalla de Oro al mérito al Trabajo y otros premios menos incómodos. Me alegré de verdad de que no me lo dieran, aunque entiendo que desde el punto de vista político era interesante. No lo hubiera recibido a título personal, si no en nombre de todos los que murieron y estuvieron en la cárcel luchando por la libertad.

-¿Qué queda de la utopía por la que ha luchado toda la vida?

-En el transcurso de una vida es muy difícil ver siempre los resultados de por lo que uno ha luchado, las medidas históricas y las humanas son distintas. Es muy difícil que los grandes cambios de fondo se produzcan en una vida. Ahora vivimos en un régimen democrático, con muchas insuficiencias, con un PSOE que no se atreve a tomar el toro por los cuernos. Hay que seguir luchando, que la libertad no sea una palabra vacía, hay que llenarla de contenidos. El capitalismo ha conseguido atar a la gente, con la hipoteca, con su crédito del coche. Nos ha convertido en pequeños conservadores.

-¿Todo el mundo piensa que tiene algo que perder?

-Sí, pero se equivocan. Recordando a Ford, el inventor de la cadena de montaje, en su biografía se dice que subía el sueldo a los trabajadores para comprar sus coches en cómodos plazos. No era un gesto de generosidad, era echarles la mano al cuello. Los partidos de izquierda hemos cometido muchos errores, hay que bajar con las ideas a la calle y hablar con la juventud, conectar con ellos. Yo sigo siendo comunista, por encima de los partidos y de los países comunistas, que malversaron su ideal. Quiero una sociedad donde el hambre, la guerra y las desigualdades desaparezcan.
Descargar


Un observatorio de gripe A informa sobre el virus a los médicos privados

Un observatorio de gripe A informa sobre el virus a los médicos privados

Dos especialistas granadinos en Medicina Preventiva forman parte del grupo de expertos recién creado, que asesora fundamentalmente a los facultativos privados
S. V. / GRANADA | Actualizado 14.12.2009 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha creado un observatorio sobre la gripe A. Un recurso que ha puesto a disposición de la Consejería de Salud pero que se ha creado, fundamentalmente, para dar información y asesorar a los profesionales que ejercen la medicina privada, que no tienen el acceso directo a las estadísticas y los protocolos de prevención y actuación que elabora el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para los centros públicos.

El observatorio está integrado por profesionales de Medicina Preventiva de todas las provincias andaluzas, entre ellos dos granadinos: los doctores José Guillén, jefe de Medicina Preventiva del Hospital Clínico San Cecilio, y Aurora Bueno, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.

«Se ha creado como una necesidad a demanda del sector privado, para lo que se ha contado con personal referente en cada provincia al que dirigirse en caso de necesitar información o tener alguna duda sobre algún paciente o la evolución del virus. Este sector profesional ha vivido estos meses con un poco de desorientación ya que el SAS informa por protocolos a sus centros pero a las consultas privadas no llegan», relata José Guillén.

Así, el objetivo del observatorio es dar pautas sobre prevención, explicar qué hacer frente a los pacientes, qué medidas de protección y aislamiento tomar en las consultas e ir viendo y poniendo en común los últimos datos sobre el virus.

Para Guillén, «se ha hablado mucho y con opiniones muy diversas sobre el virus de la gripe, que es un problema de salud importante, no una enfermedad banal, que en determinados grupos presenta complicaciones importantes», por lo que recomienda la vacunación en sus indicaciones precisas.

Por lo que no hay que bajar la guardia. El virus, que tienen una capacidad de mutar grande, «tiene una discreta supervivencia en superficies», de ahí la importancia de la higiene «para poner una barrera» a su supervivencia y transmisión, «no por otra cosa».
Descargar


La UGR proyecta en Aynadamar un centro de enlace con las empresas

La UGR proyecta en Aynadamar un centro de enlace con las empresas

La Gerencia de la Universidad destinará parte de los 4 millones de euros que recibirá por el CEI-Granada a la creación de una institución para jóvenes emprendedores y a la adaptación de espacios para el Plan Bolonia
A. Beauchy / Granada | Actualizado 14.12.2009 – 01:00
zoom

El nuevo edificio pretende buscar la conexión entre la Universidad y las empresas.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

«Impulsar la transferencia de los resultados de la investigación» que se promueve en la Universidad de Granada. Éste es el propósito de la UGR para 2010 y, por primera vez, contará con fondos para ello gracias a la partida de 4 millones que le ha concedido el Ministerio de Educación por su «proyecto prometedor» de Campus de Excelencia Internacional CEI-Granada.

Según informó esta semana el gerente de la UGR, Florentino García, el equipo de Gobierno de esta institución tiene ideado «montar un centro específico para conseguir la conexión Universidad-Empresa y montar empresas de base tecnológica». Aunque todavía desconocen el lugar exacto donde podría levantarse, el gerente cree que la UGR tiene más facilidad para disponer de terrenos en el Campus de Aynadamar.

«En el Parque Tecnológico de la Salud tenemos dificultades para encontrar los terrenos que vayan a protagonizar esta expansión -explica el gerente-. La Universidad aspira a ser más competitiva y, aunque cuenta con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), no deja de ser una oficina. «La UGR no cuenta ahora mismo con un centro propio donde ofrecerle a jóvenes emprendedores un espacio para que trabajen», dice García.

«Con el nuevo centro podríamos darles 50 metros o lo que necesiten», continúa el gerente.

Con la primera convocatoria del Gobierno para la implantación de un CEI, la Universidad de Granada ha recibido tres partidas de inversión por ser finalista: 195.000 euros destinados a la elaboración del proyecto final del CEI-Granada, que ya ha sido abonado; 3 millones de euros para los dos subprogramas de investigación en Biosalud y TIC; y otros 4 millones para el plan estratégico.

Florentino García asegura que la partida de los subprogramas se destinará para Investigación. «Traeremos al profesorado que necesitemos y moveremos al exterior parte de nuestros docentes e incluso se hará una contratación extra de becarios».

Mientras que el montante mayor se dedicará, además de a potenciar la transferencia de investigación, a la adecuación de espacios de cara a la llegada al Plan Bolonia. Estos fondos, que llegarán como anticipos amortizables, no se contemplarán en los presupuestos de la UGR para 2010 porque aún no han sido transferidos.

A pesar de no haber sido seleccionada entre los cinco CEI que ha concedido el Gobierno en su primera edición, el gerente opina que la UGR ha trabajado bien. «De hecho, las calificaciones que obtuvimos en la primera fase cuando se nos preseleccionó entre las quince mejores, estábamos entre el quinto y el sexto puesto».

El gerente asegura que «la UGR va a seguir apostando por un CEI para Granada y debemos seguir teniendo el apoyo al máximo nivel, pero si el proyecto no se entiende debemos reconsiderarlo».

En 2010 la Universidad de Granada se enfrenta a uno de los mayores retos desde su fundación: la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior. Un desafío que preocupa especialmente a la Gerencia por las necesidades que surgirán de adaptación de aulas en los centros. La Universidad tiene locales razonablemente adaptados, pero necesitará más reformas y adecuaciones para dar clases a grupos reducidos. «Esto nos puede complicar la gestión, sobre todo si no tenemos transferencias para ello», comenta Florentino García.

En los presupuestos de la UGR para 2010 hay una partida para esta adaptación en el Plan Director de Infraestructuras (recursos propios). Pero hay que atender también los proyectos iniciados en 2009, como la ampliación de Empresariales, la biblioteca de Educación o la piscina del INEF. La UGR, como el resto de universidades, pedirá medios para afrontar las reformas, que incluye más personal docente e investigador, pero con la crisis «no sé si nos lo darán».

Granada ha sido de las pocas universidades que no ha sacado ningún Grado adaptado antes de 2010 y no se arrepiente de ello. «Muchas universidades están arrepentidas de haber salido antes porque carecen de fondos», dice el gerente. «Los índices de alumnado nos confirman que no ha pasado factura esta decisión».
Descargar


Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR

Durante este periodo han recibido formación didáctica en los distintos campos de la matemática y han tenido, así mismo, la oportunidad de compartir el trabajo en el aula, con profesores españoles, en los colegios Sagrada Familia, Ave María San Isidro y Santo Cristo de la Yedra.

El curso ha estado coordinado por los profesores Rafael Roa Guzmán y Francisco Fernández García, del Departamento de Didáctica de la Matemática, y ha sido impartido por la totalidad de profesores del citado departamento.

Las actividades docentes se completaron con un amplio programa de actividades culturales que ha permitido a los profesores chilenos conocer y profundizar en el arte, la cultura y las diferentes etapas que han marcado  la historia de Andalucía y de España.

En el acto de clausura del curso, celebrado el pasado viernes, los profesores chilenos fueron recibidos por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real. A continuación realizaron una visita por diferentes dependencias del Rectorado. Seguidamente los profesores chilenos se desplazaron al Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación en donde tuvo lugar la entrega de diplomas  y se hizo balance del trabajo desarrollado en este periodo de tiempo, insistiendo en la necesidad de trabajar, dentro del marco educativo de Chile, en el diseño de secuencias de enseñanza que promuevan un aprendizaje significativo de las Matemática.

Más información: Rafael Roa Guzmán. Vicedecano de Infraestructura y Ordenación Docente. Facultad de Ciencias de la Educación. Teléfono: 958 243993. Correo electrónico: rroa@ugr.es


Presentación de la obra “Flora vascular de Andalucía Oriental”

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá hoy lunes, 14 de diciembre, a las 19 horas en el Parque de las Ciencias la presentación de la obra “Flora vascular de Andalucía Oriental”, en un acto que contará con la presencia del delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Granada, Francisco Javier Aragón Ariza.

Esta publicación surge de un proyecto conjunto de las cuatro universidades de Andalucía Oriental, coordinado por la Universidad de Granada y realizado entre los años 2004-2009. Ha sido subvencionado por la Junta de Andalucía a través de la empresa pública EGMASA.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 14 de diciembre,
HORA: 19 horas
LUGAR: Parque de las Ciencias


Comunicado del Rector. Reforma de los Estatutos de la Universidad de Granada

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA COMUNICA:

Para general conocimiento de la comunidad universitaria que, el pasado 9 de diciembre, la Comisión de Reforma Parcial de los Estatutos de la Universidad de Granada aprobó por unanimidad el nuevo texto articulado de nuestra máxima norma interna, en cumplimiento del mandato recibido por el Claustro de la Universidad, en sesión extraordinaria celebrada el día 15 de diciembre de 2008.

Tras casi un año de trabajo de la Comisión Técnica, de la Ponencia y del pleno de la Comisión de Estatutos, en un proceso dialogado y abierto, en el que han tenido ocasión de participar todos los miembros de nuestra Universidad, se ha elaborado un texto de nuevo cuño, compuesto por 237 artículos, seis disposiciones adicionales, nueve transitorias, una disposición derogatoria y una disposición final, cuyo resultado será sometido a la aprobación del Claustro en su próxima sesión prevista para el día 18 del presente mes.

El generoso trabajo realizado por parte de los miembros de la Comisión de Reforma, a quienes quiero manifestar público testimonio, nos ofrece un texto técnicamente solvente, adaptado a las nuevas referencias normativas y al espíritu de las reformas universitarias en las que nos vemos inmersos, texto que apuesta claramente por la autonomía universitaria desde un espíritu integrador y con clara vocación de permanencia.

Ante la importancia que para todos los miembros de laUniversidad adquiere un nuevo texto estatutario, desde el Equipo de Gobierno animamos a todos los claustrales a su participación en la sesión del próximo día 18, para dotarnos, desde el espíritu crítico propio de nuestra vocación universitaria y con el mayor respaldo posible, de los mejores estatutos para nuestra Universidad.

Francisco González Lodeiro


Presentación e inicio de ‘Spora. II Bienal Internacional de Arte Efímero’

El decano de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, Víctor Medina Flórez, la Directora de la Bienal, Ana García López, representantes de los organismos colaboradores y los artistas participantes presentan mañana martes, 15 de diciembre, Spora. II Bienal Internacional de Arte Efímero, que se celebrará en Granada a partir de ese día y hasta el 15 y el 20 de diciembre. El acto tendrá lugar en el Museo Arqueológico, sede de la primera acción de la muestra, a cargo de la artista finlandesa/coreana Hee Sok Lee Niinioja. La muestra acoge en esta edición 13 proyectos de artistas de siete países.

Spora. II Bienal Internacional de Arte Efímero es la segunda edición de una muestra cuyo objetivo es la difusión de proyectos de arte contemporáneo basados en la Naturaleza o en las Nuevas Tecnologías, y que tendrán lugar en calles y edificios emblemáticos de Granada, en un recorrido que comienza en el Paseo de los Tristes y acaba en el Parque de las Ciencias y en el Centro Cultural CajaGranada.

Fecha y hora:
Martes, 15 de noviembre de 2009
11.45 h.

Lugar:
Museo Arqueológico.
Carrera del Darro, 41.

Contacto:
Dpto. de comunicación: 639 39 02 56 / prensa@sporaartefimero.com
http://www.sporaarteefimero.com