Presentado del libro ‘Flora vascular de Andalucía Oriental’

Presentado del libro ‘Flora vascular de Andalucía Oriental’

Se trata de un proyecto en el que han participado cuatro universidades andaluzas y 77 investigadores y en el que está representado el 46% de la flora de la Península Ibérica

Cuatro universidades andaluzas y 77 investigadores han trabajado durante cuatro años en la obra ‘Flora vascular de Andalucía Oriental’. Un trabajo coordinado por la Universidad de Granada en el que se describen las más de 2.600 especies que viven en la zona andaluza del Sistema Bético y que representan algo más del 46 % de la flora que vive en la Península Ibérica. El Parque de las Ciencias ha sido el escenario elegido para presentar este libro que contribuye a un mejor conocimiento e identificación de las múltiples especies autóctonas de Andalucía Oriental, ayudando de esta forma a su conservación.
Foto de la noticia: Presentado del libro ‘Flora vascular de Andalucía Oriental’Sierra de Cazorla, al fondo

Sierra de Cazorla, al fondo

En ella se recogen datos tan relevantes como el elevado número de endemismos, un total de 347, que sólo existen en Andalucía Oriental. Estas especies excepcionales se concentran especialmente en Sierra Nevada, seguida de la zona Trevenque-Almijara, las serranías de Cazorla-Segura, las zonas bajas de la provincia de Almería y las serranías rondeñas.

La flora vascular de Andalucía Oriental, que integra a todas aquellas plantas que tienen un sistema de circulación de la sabia, se caracteriza también por la rareza de muchas de sus plantas, ya que tal y como desvela el libro el 43.7 % del total pertenecen a las categorías raras o muy raras poco conocidas y muchas de ellas en peligro de extinción.

Además, se destacan otros datos como que la mayor diversidad se alcanza entre los 700-800 metros de altitud o que las Asteráceas (cardos, girasoles, margaritas, etc.), las Leguminosas y las Gramíneas constituyen el 30.5 % del total de familias de plantas vasculares representadas en la flora de Andalucía Oriental.

El territorio estudiado incluye multitud de montañas y sierras especialmente ricas en flora como la Sierra de Loja y de Huétor en la Cordillera Subbética; la Sierra de la Sagra y de María en la Cordillera Prebética y la Serranía de Ronda, la Sierra de Antequera, Sierra Tejeda, Sierra Almijara, Sierra Nevada, Sierra de Gádor, Sierra de Baza, Sierra de los Filabres, Sierra Alhamilla y Cabo de Gata en la Cordillera Penibética. También destacan las depresiones del Surco Intrabético o depresión Penibética como las de Ronda, Antequera, Granada, Baza, Guádix y Huéscar, entre otras. En resumen, territorio que abarca 600 kilómetros de longitud, de difícil estudio y muy heterogéneo, con variaciones altitudinales muy marcadas, con sustratos de lo más variado y especies de todo tipo.
Más sobre…
Granada Cazorla Sierra Andalucía

Así, la obra está concebida como una herramienta científica, técnica y divulgativa de gran utilidad no sólo para los profesionales sino también para los aficionados y el público general que desea conocer en profundidad la vida de este entorno natural.

La obra, estructurada en cuatro volúmenes y con un total de 1412 páginas, se publica en el marco de tres efemérides que han marcado un antes y un después en la gestión y conservación medioambiental de Andalucía: el 20 aniversario de la Ley de Inventario de Espacios Naturales de Andalucía y del Plan Forestal Andaluz, el 40 Aniversario de la declaración del Parque Nacional de Doñana y el 10 Aniversario de la Declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Descargar


Dime cómo andas y te diré si padeces fibromialgia

Salud
Dime cómo andas y te diré si padeces fibromialgia

La Universidad de Granada, junto con el Colegio Americano de Reumatología y la Asociación Granadina de Fibromialgia, ha desarrollado una serie de parámetros basados en la forma de caminar de los pacientes. El estudio de locomoción consigue un diagnóstico fiable acerca de la enfermedad.

comentar | reenviar | imprimir

MM. Ramos – 14-12-09

El proceso del caminar.
+ audiosAUDIOS

Víctor Manuel Soto (Universidad de Granada) en La Tarde con Cristina
Escuchar Descárgatelo Copéalo

La fibromialgia es uno de los síndromes severos y cada vez más comunes, caracterizado por un dolor crónico generalizado inexplicable y fatiga, con presencia de múltiples “puntos gatillo” a lo largo del cuerpo y que afecta mayoritariamente a mujeres. De etiología desconocida, y con numerosos síntomas asociados a la enfermedad, son diversos los tratamientos que intentan paliar los síntomas.

La Universidad de Granada ha diseñado un método que ayuda a diagnosticar la enfermedad. Un equipo del centro universitario granadino ha conseguido un sistema que es más fiable, basado en los parámetros de locomoción del paciente, es decir, de su manera de caminar. El trabajo ha sido realizado por José Mª Heredia Jiménez, del departamento de Educación Física y Deportiva, y por el profesor Víctor Manuel Soto Hermoso.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos de la UGR seleccionaron a 64 mujeres con fibromialgia, diagnosticadas por un médico del Colegio Americano de Reumatología, en colaboración con la Asociación Granadina de Fibromialgia. Además, trabajaron con 45 mujeres sanas seleccionadas al azar, y sin ningún tipo de patología.

Los puntos a observar se centran en la velocidad a la que camina una persona, la longitud de sus pasos, la presión de la planta del pie sobre el suelo, el tiempo que están sobre un solo pie, el tiempo de apoyo bipodal o la amplitud de paso. A estos apartados se deben unir otras pruebas clínicas para asegurar un buen diagnóstico y, en concreto, terapias multidisciplinares con actividad física, para paliar los síntomas relacionados con este síndrome.

El estudio ha demostrado que los pacientes con esta enfermedad presentan alterados los parámetros de locomoción y que estas variables tienen una íntima relación con aspectos psicosociales y de condición física.

Descargar


La UGR recupera la literatura del Holocausto

Seminario
La UGR recupera la literatura del Holocausto
Uno de los objetivos del seminario es «recordar lo que se niega del pasado» y «reconocer» a las personas que sufrieron durante esta etapa

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

EFE Un seminario organizado por la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Euroárabe que se celebra desde el lunes y hasta el próximo viernes pretende recuperar las distintas representaciones de la literatura que se dieron durante el Holocausto.

Así lo ha asegurado la directora del seminario y profesora del departamento de Filología Francesa de la UGR, María Clara Romero, que ha señalado que la literatura del Holocausto escrita en lengua yiddish -idioma hablado por las comunidades judías del centro de Europa- es un campo de investigación poco estudiado en España.

Estudiar este tipo de Literatura, ha manifestado, es importante para conocer cómo vivían los judíos que sufrieron el Holocausto, así como concienciar a la población ante esta clase de «catástrofes».

Uno de los objetivos del seminario, ha dicho la directora del Instituto Universitario de la Mujer de la UGR, Margarita Sánchez, es «recordar lo que se niega del pasado» y «reconocer» a las personas que sufrieron durante esta etapa.

Este seminario se inscribe en el marco de un proyecto de investigación pionero del Ministerio de Ciencia e Innovación, ya que se ha basado en el estudio de la Literatura del Shoá -término hebreo utilizado para referirse al Holocausto- a través de las diferentes lenguas judías, y pretende formar nuevos especialistas en la materia, por lo que contará con expertos y supervivientes judíos.

Por su parte, la sefardí Rachel Ersel ha manifestado que la lengua yiddish la hablaban once millones de judíos, y en la actualidad, la usan colectivos muy concretos como los religiosos.

Según Ersel, el Holocausto ha conllevado a la «destrucción» de la historia, las artes y la cultura del pueblo judío.

La filóloga y traductora de yiddish de la Escuela de Traductores de Toledo y superviviente de los campos de desplazados judíos tras la II Guerra Mundial, Rhoda Henelde, ha señalado que la mayoría de los textos yiddish corresponden a antes de la guerra, ya que la «catástrofe» fue de tal magnitud que el pueblo judío quedó «en silencio» durante varias décadas.

En el marco del seminario se presentará el documental «Holocausto y Cultura: La Voz Desgarrada», dirigido y realizado por el periodista y escritor Salvador Santa Puche, que recoge los testimonios de supervivientes sefardíes residentes en Israel y entrevistas con especialistas en el genocidio cultural judío.

Descargar


NO USAR EL CINTURÓN TRIPLICA EL RIESGO DE FALLECER EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

NO USAR EL CINTURÓN TRIPLICA EL RIESGO DE FALLECER EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

El proyecto analiza qué factores ambientales, del vehículo y del conductor, inciden en el peligro de morir o sufrir lesiones de gravedad en un siniestro en la carretera.
Rebeca Alcántara

La concienciación para conseguir una conducción segura y tener actitudes responsables en el vehículo, es objetivo de muchas campañas destinadas a reducir el número de muertes en la carretera. Más aún en fechas en las que el tránsito aumenta y resulta aún más importante que los conductores tengan especial cuidado en los desplazamientos. Un estudio de la Universidad de Granada desvela que no usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del proyecto Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico, que acometen investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).

El estudio, que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces. Por otro lado, este proyecto de excelencia incentivado con 26.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, apunta que los varones tienen un 34% más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres. Estos resultados han sido publicados en la revista International Journal of Epidemiology.
El grupo de investigadores de la UGR liderado por Pablo Lardelli

El grupo de investigadores de la UGR liderado por Pablo Lardelli

Nuevas estrategias

A través de este estudio los investigadores, liderados por Pablo Lardelli, pretenden que se creen estrategias de intervención para reducir el volumen de muertes y lesiones graves por accidentes de tráfico. Así, el profesor de la UGR explica: “Si el exceso de muertes y mayor gravedad de las lesiones en accidentados de edad avanzada se contrarresta con la tendencia de estas personas a conducir menos, las estrategias de acción no deben tender tanto a reducir la conducción en las personas con más edad como a otros aspectos que inciden más directamente en que sufran lesiones”.

Para desarrollar proyecto, los investigadores analizaron dos tipos de datos. Por una parte, el registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico y, por otra, la información que ellos mismos consiguieron de las encuestas realizadas entre alumnos de la Facultad de Medicina de la UGR. La entrevista recogía variables demográficas, de exposición (kilómetros recorridos al año) y del uso de dispositivos de seguridad, entre otras. Una vez analizados estos datos obtuvieron las conclusiones sobre qué factores, referidos al individuo, al vehículo y al ambiente son los que influyen de forma más decisiva en la mortalidad por accidente.

En este sentido, los expertos apuntan que el uso de los dispositivos de seguridad, como el cinturón y el casco, es imprescindible para reducir la mortalidad en este tipo de situaciones. Asimismo, las estrategias para mejorar esta realidad tendrían que tener en cuenta variables como la edad y el sexo, ya que el riesgo de mortalidad varía en función de éstas. A través de las conclusiones de este estudio, que prioriza los elementos más peligrosos para la mortalidad y lesiones por accidente, se pueden determinar las tácticas más adecuadas para paliar las consecuencias de los siniestros en la carretera.

Descargue la imagen de esta noticia:

El grupo de investigadores de la UGR, encabezado por Pablo Lardelli

Más información

Pablo Lardelli

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública

Facultad de Medicina

Universidad de Granada

Teléfono: 958 249616

E-mail: lardelli@ugr.es
Descargar


Un seminario recupera la olvidada literatura del Holocausto

Un seminario recupera la olvidada literatura del Holocausto

Un seminario organizado por la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Euroárabe que se celebra desde hoy y hasta el próximo viernes pretende recuperar las distintas representaciones de la literatura que se dieron durante el Holocausto.

Así lo ha asegurado hoy la directora del seminario y profesora del departamento de Filología Francesa de la UGR, María Clara Romero, que ha señalado que la literatura del Holocausto escrita en lengua yiddish -idioma hablado por las comunidades judías del centro de Europa- es un campo de investigación poco estudiado en España.

Estudiar este tipo de Literatura, ha manifestado, es importante para conocer cómo vivían los judíos que sufrieron el Holocausto, así como concienciar a la población ante esta clase de «catástrofes».

Uno de los objetivos del seminario, ha dicho la directora del Instituto Universitario de la Mujer de la UGR, Margarita Sánchez, es «recordar lo que se niega del pasado» y «reconocer» a las personas que sufrieron durante esta etapa.

Este seminario se inscribe en el marco de un proyecto de investigación pionero del Ministerio de Ciencia e Innovación, ya que se ha basado en el estudio de la Literatura del Shoá -término hebreo utilizado para referirse al Holocausto- a través de las diferentes lenguas judías, y pretende formar nuevos Especialistas en la materia, por lo que contará con expertos y supervivientes judíos.

Por su parte, la sefardí Rachal Ersel ha manifestado que la lengua yiddish la hablaban once millones de judíos, y en la actualidad, la usan colectiwos muy concretos como los religiosos.

Según Ersel, el Holocausto ha conllevado a la «destrucción» de la historia, las artes y la cultura del pueblo judío.

La filóloga y traductora de yiddish de la Escuela de Traductores de Toledo y superviviente de los campos de desplazados judíos tras la II Guerra Mundial, Rhoda Henelde, ha señalado que la mayoría de los textos yiddish corresponden a antes de la guerra, ya que la «catástrofe» fue de tal magnitud que el pueblo judío quedó «eo silencio» durante variAs décadas.

En el marco del seminario se presentará el documental «Holocausto y Cultura: La Voz Desgarrada», dirigido y realizado por el periodista y escritor Salvador Santa Puche, que recoGe los testimonios de supervivientes sefardíes residentes en Israel y entrevistas con especialistas en el genocidio cultural judío.
Descargar


La UGR da posesión a los nuevos profesores titulares académicos de 2009

La UGR da posesión a los nuevos profesores titulares académicos de 2009

La Universidad de Granada ha dado posesión a los nuevos profesores titulares catedráticos, que han obtenido la plaza a lo largo de este año 2009. la primera convocatoria se hizo en 2008 y ahora hay una nueva en el Boletín en la que se convocan 118 cátedras y 78 titularidades a lo largo del curso.

Descargar


El catedrático Eduardo García Peregrín, homenajeado por la UGR en el día de su jubilación

El catedrático Eduardo García Peregrín, homenajeado por la UGR en el día de su jubilación

La Universidad ha rendido hoy homenaje con motivo de su jubilación al profesor Eduardo García Peregrín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular.

El acto se ha desarrollado en el salón de Grados de la Facultad de Ciencias, y ha contado con la presencia del rector, Francisco González Lodeiro. También ha estado presente, aunque no físicamente, Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura y Paz, que ha enviado un mensaje para García Peregrín, a quien dirigió la tesis.

Natural de Baza, García Peregrín es doctor en Farmacia por la Universidad de Granada. Simultáneamente a las investigaciones conducentes a su Tesis Doctoral accede a las primeras plazas del Profesorado Universitario en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. En junio de 1975 pasa, como profesor agregado, a la Facultad de Ciencias, siempre dentro del Departamento Interfacultativo de Bioquímica. Así hasta Junio de 1981, cuando alcanza el nombramiento de Catedrático.
Descargar


Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR

granada
La Guardia Civil desarticula un grupo dedicado al tráfico…
Titulares:
Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR
14-12-2009 16:11
compartir esta noticia

* Comentar
* Imprimir
* Enviar por email
* Agregar esta página a Mister Wong

FECOMA CCOO de Granada asegura que sólo piden que se cumpla lo recogido en el Convenio General…
Para UGT Granada, la actitud de la patronal de la Madera en el juicio ha sido irresponsable.
1909-2009: Cien años de futurismo. Encuentro Internacional sobre la vanguardia futurista
CCOO de Granada se concentra con los trabajadores de Adhara en el Ayuntamiento de Almuñecar
Las jornadas Medios de comunicación y Violencia de Género de Guadix se cierran con un alto…
El Ayuntamiento de Guadix recuerda las recomendaciones a tener en cuenta ante un temporal
Acuerdo sobre el Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario
Los jóvenes granadinos con parálisis cerebral se expresarán a través de su…
Protección Civil entrega los Premios de Voluntariado 2009 a Caja Madrid, Policía Local,…
CCOO denuncia el despido de dos trabajadores del Programa de Desarrollo Gitano de Loja
La consejera de Justicia recibe la medalla de oro del Colegio de Graduados Sociales de Granada
La Guardia Civil detuvo ayer a cuatro personas por violencia de género
Científicos buscan personas con sobrepeso para evaluar una bebida que regula el riesgo cardiovascular
Universidad de Granada
GRANADA.- Durante los últimos tres meses se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR un curso de formación y actualización, que ha llevado por título “Metodología práctica para la enseñanza de las Matemáticas y para la evaluación de su aprendizaje”, organizado e impartido por el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, dirigido a un grupo de 28 profesores de Educación Primaria procedentes de las diferentes regiones de Chile.

Durante este periodo han recibido formación didáctica en los distintos campos de la matemática y han tenido, así mismo, la oportunidad de compartir el trabajo en el aula, con profesores españoles, en los colegios Sagrada Familia, Ave María San Isidro y Santo Cristo de la Yedra.

El curso ha estado coordinado por los profesores Rafael Roa Guzmán y Francisco Fernández García, del Departamento de Didáctica de la Matemática, y ha sido impartido por la totalidad de profesores del citado departamento.

Las actividades docentes se completaron con un amplio programa de actividades culturales que ha permitido a los profesores chilenos conocer y profundizar en el arte, la cultura y las diferentes etapas que han marcado la historia de Andalucía y de España.

En el acto de clausura del curso, celebrado el pasado viernes, los profesores chilenos fueron recibidos por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real. A continuación realizaron una visita por diferentes dependencias del Rectorado. Seguidamente los profesores chilenos se desplazaron al Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación en donde tuvo lugar la entrega de diplomas y se hizo balance del trabajo desarrollado en este periodo de tiempo, insistiendo en la necesidad de trabajar, dentro del marco educativo de Chile, en el diseño de secuencias de enseñanza que promuevan un aprendizaje significativo de las Matemática.
Descargar


1909-2009: Cien años de futurismo. Encuentro Internacional sobre la vanguardia futurista

granada
Cantón le puede hacer más daño al PP que cualquier…
Titulares:
1909-2009: Cien años de futurismo. Encuentro Internacional sobre la vanguardia futurista
– Único que se ha organizado en España para conmemorar el centenario de la vanguardia italiana. – Organizado por el Área de Italiano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
14-12-2009 16:57
compartir esta noticia

* Comentar
* Imprimir
* Enviar por email
* Agregar esta página a Mister Wong

FECOMA CCOO de Granada asegura que sólo piden que se cumpla lo recogido en el Convenio General…
Para UGT Granada, la actitud de la patronal de la Madera en el juicio ha sido irresponsable.
CCOO de Granada se concentra con los trabajadores de Adhara en el Ayuntamiento de Almuñecar
Las jornadas Medios de comunicación y Violencia de Género de Guadix se cierran con un alto…
Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR
El Ayuntamiento de Guadix recuerda las recomendaciones a tener en cuenta ante un temporal
Acuerdo sobre el Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario
Los jóvenes granadinos con parálisis cerebral se expresarán a través de su…
Protección Civil entrega los Premios de Voluntariado 2009 a Caja Madrid, Policía Local,…
CCOO denuncia el despido de dos trabajadores del Programa de Desarrollo Gitano de Loja
La consejera de Justicia recibe la medalla de oro del Colegio de Graduados Sociales de Granada
La Guardia Civil detuvo ayer a cuatro personas por violencia de género
Científicos buscan personas con sobrepeso para evaluar una bebida que regula el riesgo cardiovascular
GRANADA.- El 20 de febrero de hace cien años, el poeta italiano F.T. Marinetti publicó en el diario conservador parisino Le Figaro el “Manifiesto del Futurismo” para anunciar al mundo el nacimiento de un nuevo movimiento artístico de vanguardia destinado a dejar una profunda huella en los más variados campos de la cultura.

Para celebrar el centenario de este movimiento de vanguardia y analizar los logros y las huellas de su accidentada trayectoria, el Área de Italiano de la Facultad de Filosofía y Letras ha organizado un Encuentro Internacional dedicado al estudio de las distintas manifestaciones artísticas en las que esta corriente italiana plasmó su enérgica capacidad de expresión, así como a las relaciones con los intelectuales y artistas de nuestro país. El Centenario se ha celebrado en Italia durante todo este año con importantes congresos y manifestaciones artísticas de gran repercusión. Según explica Víctoriano Peña, profesor de Filología Italiana y coordinador del encuentro, “éste será el único que se ha organizado en España para conmemorar el centenario de la vanguardia italiana”.

En el Encuentro participan los mayores especialistas sobre la Vanguardia Futurista, como Aldo Mastropasqua, profesor del Departamento de Estudios Europeos e Interculturales de la Universidad “La Sapienza” de Roma, que cuenta con una larga y proficua actividad investigadora centrada en el estudio de la literatura italiana desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Es además especialista en teoría de la literatura e historia de la crítica literaria y ha dirigido distintos proyectos de investigación sobre la vanguardia literaria en la Italia de los años veinte.
Es unos de los promotores y colaboradores del famoso “Archivio del Novecento”, un centro de documentación sobre literatura, arte y música del siglo XX, fundado por Giuliano Manacorda en la Facultad de Letras de la Universidad La Sapienza de Roma. Además fundó y dirige con la prof. Francesca Bernardini la revista literaria “Avanguardia”.

Mercedes González de Sande, durante largo tiempo profesora en la universidad italiana de Bérgamo, es actualmente profesora de la Universidad de Murcia y reconocida especialista en los estudios de literatura comparada hispano-italiana durante la primera mitad del siglo XX. Son conocidos sus estudios sobre G. Papini, la importante revista “La Voce” y su repercusión en la literatura española.

Victoriano Peña, director de este Encuentro, es profesor de la Universidad de Granada, ha publicado distintos estudios sobre la literatura italiana del siglo XX, especialmente del periodo de entreguerras; sobre el futurismo italiano, además de diversos ensayos y artículos en revistas nacionales y extranjeras. Ha traducido y prologado el libro de F.T. Marinetti, “España veloz y toro futurista” (1995).

Cesare Albertano, profesor de Literatura italiana e Historia, es Lector de Italiano de la Universidad de Granada. Anteriormente ha impartido docencia de lengua y literatura italianas en las universidades argentinas de Córdoba y Tucumán.

Juan Carlos Abril, doctor en Filología Hispánica y becario de investigación de la Universidad de Granada, es poeta y ha traducido y prologado, junto a Stéphanie Ameri, la novela de F.T. Marinetti, “Los indomables” (2007).

José Abad, además de profesor de la Universidad de Granada, es escritor y traductor de algunos destacados autores italianos (Verga, Scerbanenco) y desarrolla además una importante labor como crítico literario y cinematográfico de distintas publicaciones periódicas.

1909-2009: CIEN AÑOS DE FUTURISMO!

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA VANGUARDIA FUTURISTA

PROGRAMA:

15 de diciembre. 10.30. Acto inaugural.

Sala Decano José Palanco. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada

Sesión de la mañana

11.00. Aldo Mastropasqua (Università La Sapienza Roma): «Il passato del futurismo. Considerazioni a margine di un centenario molto festeggiato”.

12.00. Mercedes González de Sande (Universidad de Murcia): “El futurismo en España: Ramón Gómez de la Serna”.

12.45. Cesare Albertano (Universidad de Granada): “«I selvaggi moderni dallo sguardo incorrotto». Alcune riflessioni sulla pittura futurista italiana”.

Sesión de la tarde

16.00. Juan Carlos Abril (Universidad de Granada): “Los Indomables de F.T. Marinetti, novela futurista”.

16.45. José Abad (Universidad de Granada): “El cine según el Futurismo”.

17.30. Victoriano Peña (Universidad de Granada): “Mujeres a la vanguardia: las escritoras futuristas (de Valentine de Saint-Point a Benedetta Cappa Marinetti”).

18.15. Clausura

Organiza: Área de Filología Italiana. Departamento de Filologías: Románica, Italiana, Gallego-portuguesa y Catalana. Inscripción gratuita. La asistencia es libre, si bien se expedirá un Certificado a los alumnos que formalicen la inscripción en el Departamento y asistan regularmente a las sesiones. Convalidación: 1 Crédito de Libre Configuración.
Descargar


La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación

Las obras de remodelación de la Base Antártica Española (BAE) «Gabriel de Castilla», en la Isla Decepción, finalizaron el pasado día 4 de diciembre. Los cinco miembros de la Comandancia Central de Obras Madrid del Ejército de Tierra, han finalizado la instalación del módulo dedicado a zona de vida y las dependencias funcionan a pleno rendimiento.
aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar
Tu nombre Email destino

cargando

Enviado

< anterior | siguiente >

14/12/2009 – 11:35
ZARAGOZA, 14 (EUROPA PRESS)

Las obras de remodelación de la Base Antártica Española (BAE) «Gabriel de Castilla», en la Isla Decepción, finalizaron el pasado día 4 de diciembre. Los cinco miembros de la Comandancia Central de Obras Madrid del Ejército de Tierra, han finalizado la instalación del módulo dedicado a zona de vida y las dependencias funcionan a pleno rendimiento.

En sus 125 metros cuadrados se ubican el salón-comedor, la cocina, el cuarto de calderas, la lavandería, el despacho del Jefe de la Base, la sala de reuniones y el cuarto de Transmisiones. En la campaña 2008-09 se construyó un módulo nuevo, gemelo del anterior, dónde se han trasladado los dormitorios que compartían espacio con la zona de vida en la antigua configuración de la BAE. Todos los trabajos se han realizado manteniendo la base operativa y sin interrumpir su actividad científica.

Actualmente, finalizada la remodelación, la «Gabriel de Castilla» puede alojar, en el módulo dormitorio, entre 24 y 28 personas en unas condiciones de habitabilidad muy superiores a las existentes hasta la fecha. El resto de las instalaciones no han sufrido ningún cambio, quedando, pendiente de realizar únicamente la nueva entrada recibidor que une los dos módulos de dormitorio y de vida.

La apertura de la BAE tuvo lugar el pasado 12 de noviembre, un mes antes de su fecha habitual con la finalidad de terminar la remodelación antes de la llegada de los primeros equipos de científicos. Los trabajos han sido cofinanciados con el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), aportando el Ejército de Tierra la redacción del proyecto, la dirección técnica, el nuevo módulo y el personal necesario para su montaje con los costes asociados.

El planeamiento de la remodelación comenzó en el 2007 y se prevé su inauguración durante esta semana, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la apertura de la BAE, por una delegación de ambos ministerios encabezada por Juan Antonio Martínez-Cattáneo Hingston, embajador de España ante el Tratado Antártico.

Forman parte de esta delegación Ignacio Martín Villalaín, teniente general Segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y José Ignacio Doncel Morales, Subdirector General de la Subdirección General de Planificación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas del MICINN.

También integra esta delegación oficial el general Juan Pinto Sánchez-Mayoral, hasta hace unos días Jefe de la Fuerza Logística Terrestre 2, unidad ubicada en Zaragoza, y Comandante Militar de Zaragoza y Teruel.

CERTIFICACIÓN ISO 14.001

Durante los tres años que el general Pinto ha estado al frente de la Fuerza Logística Terrestre 2, ha impulsado de manera importante la realización de la Campaña Antártica. Esta Unidad Logística aragonesa es la encargada del planeamiento, preparación, proyección y sostenimiento del personal que participa en las campañas antárticas anuales.

En su Cuartel General se encuentra la Oficina de la Campaña Antártica y la Oficina de Comunicación Pública de la Campaña. En la zaragozana Agrupación de Apoyo Logístico nº 41, en la carretera de Huesca, se ubica el Almacén de Material Antártico de las distintas campañas antárticas.

Como hito importante de la participación de estas unidades logísticas aragonesas en las Campañas Antárticas Españolas, los días 5 y 6 de octubre pasado la FLT 2 organizó en Zaragoza el I Foro Antártico Español, en el que civiles y militares pusieron en común opiniones y experiencias sobre esta misión militar española de las que se extrajeron conclusiones para mejorar el futuro desarrollo de las campañas antárticas venideras.

La participación de militares aragoneses en las campañas antárticas ha sido constante desde las iniciales hasta ahora: más de 70 militares aragoneses han participado desde hace 22 años en las campañas antárticas. En la campaña actual, la XXIII, participan 4 militares aragoneses.

Por otro lado, durante esta campaña se pretende conseguir la Certificación de Calidad Medioambiental ISO 14001, lo que culminaría el trabajo llevado a cabo en las anteriores misiones en la implantación de un Plan de Calidad Medioambiental y supondría la culminar un esfuerzo continuado del personal de la base por hacer de ella un modelo de gestión medioambiental.

Con esta finalidad, durante estos días, personal de la Dirección de Infraestructuras del E.T. ha realizado la auditoría interna previa a dicha certificación.

El pasado 2 de diciembre el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) «Las Palmas», arribó a Isla Decepción con nuevos investigadores y en la actualidad desarrollo los trabajos programados por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura y la División de Medio Ambiente de la Fundación Canaria ITER. La «Gabriel de Castilla» alberga en estos momentos 22 personas, 11 civiles y 11 militares.

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» fue inaugurada en 1989 y junto con la BAE «Juan Carlos I» son los dos emplazamientos con los que España cuenta en el continente helado.

En esta edición, 113 científicos pasarán por las dos bases para desarrollar 10 proyectos de investigación y 13 acciones complementarias sobre aspectos diversos como vigilancia volcánica, astrobiología, geología o ecología, de la mano de científicos españoles, ingleses, japoneses, argentinos y alemanes. El Ejército de Tierra también realizará sus propias investigaciones en materia de transmisiones, tejidos resistentes al frío y mantenimiento de máquinas en condiciones extremas.
Descargar


La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación

* adn
* » local
* » zaragoza

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación
Las obras de remodelación de la Base Antártica Española (BAE) «Gabriel de Castilla», en la Isla Decepción, finalizaron el pasado día 4 de diciembre. Los cinco miembros de la Comandancia Central de Obras Madrid del Ejército de Tierra, han finalizado la instalación del módulo dedicado a zona de vida y las dependencias funcionan a pleno rendimiento.

* Europa Press
* ,
* ZARAGOZA | hace 14 minutos | Comenta | Votar
*
o positivo
o negativo
* + 0 – 0 |
* Imprimir

En sus 125 metros cuadrados se ubican el salón-comedor, la cocina, el cuarto de calderas, la lavandería, el despacho del Jefe de la Base, la sala de reuniones y el cuarto de Transmisiones. En la campaña 2008-09 se construyó un módulo nuevo, gemelo del anterior, dónde se han trasladado los dormitorios que compartían espacio con la zona de vida en la antigua configuración de la BAE. Todos los trabajos se han realizado manteniendo la base operativa y sin interrumpir su actividad científica.

Actualmente, finalizada la remodelación, la «Gabriel de Castilla» puede alojar, en el módulo dormitorio, entre 24 y 28 personas en unas condiciones de habitabilidad muy superiores a las existentes hasta la fecha. El resto de las instalaciones no han sufrido ningún cambio, quedando, pendiente de realizar únicamente la nueva entrada recibidor que une los dos módulos de dormitorio y de vida.

La apertura de la BAE tuvo lugar el pasado 12 de noviembre, un mes antes de su fecha habitual con la finalidad de terminar la remodelación antes de la llegada de los primeros equipos de científicos. Los trabajos han sido cofinanciados con el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), aportando el Ejército de Tierra la redacción del proyecto, la dirección técnica, el nuevo módulo y el personal necesario para su montaje con los costes asociados.

El planeamiento de la remodelación comenzó en el 2007 y se prevé su inauguración durante esta semana, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la apertura de la BAE, por una delegación de ambos ministerios encabezada por Juan Antonio Martínez-Cattáneo Hingston, embajador de España ante el Tratado Antártico.

Forman parte de esta delegación Ignacio Martín Villalaín, teniente general Segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y José Ignacio Doncel Morales, Subdirector General de la Subdirección General de Planificación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas del MICINN.

También integra esta delegación oficial el general Juan Pinto Sánchez-Mayoral, hasta hace unos días Jefe de la Fuerza Logística Terrestre 2, unidad ubicada en Zaragoza, y Comandante Militar de Zaragoza y Teruel.

CERTIFICACIÓN ISO 14.001

Durante los tres años que el general Pinto ha estado al frente de la Fuerza Logística Terrestre 2, ha impulsado de manera importante la realización de la Campaña Antártica. Esta Unidad Logística aragonesa es la encargada del planeamiento, preparación, proyección y sostenimiento del personal que participa en las campañas antárticas anuales.

En su Cuartel General se encuentra la Oficina de la Campaña Antártica y la Oficina de Comunicación Pública de la Campaña. En la zaragozana Agrupación de Apoyo Logístico nº 41, en la carretera de Huesca, se ubica el Almacén de Material Antártico de las distintas campañas antárticas.

Como hito importante de la participación de estas unidades logísticas aragonesas en las Campañas Antárticas Españolas, los días 5 y 6 de octubre pasado la FLT 2 organizó en Zaragoza el I Foro Antártico Español, en el que civiles y militares pusieron en común opiniones y experiencias sobre esta misión militar española de las que se extrajeron conclusiones para mejorar el futuro desarrollo de las campañas antárticas venideras.

La participación de militares aragoneses en las campañas antárticas ha sido constante desde las iniciales hasta ahora: más de 70 militares aragoneses han participado desde hace 22 años en las campañas antárticas. En la campaña actual, la XXIII, participan 4 militares aragoneses.

Por otro lado, durante esta campaña se pretende conseguir la Certificación de Calidad Medioambiental ISO 14001, lo que culminaría el trabajo llevado a cabo en las anteriores misiones en la implantación de un Plan de Calidad Medioambiental y supondría la culminar un esfuerzo continuado del personal de la base por hacer de ella un modelo de gestión medioambiental.

Con esta finalidad, durante estos días, personal de la Dirección de Infraestructuras del E.T. ha realizado la auditoría interna previa a dicha certificación.

El pasado 2 de diciembre el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) «Las Palmas», arribó a Isla Decepción con nuevos investigadores y en la actualidad desarrollo los trabajos programados por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura y la División de Medio Ambiente de la Fundación Canaria ITER. La «Gabriel de Castilla» alberga en estos momentos 22 personas, 11 civiles y 11 militares.

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» fue inaugurada en 1989 y junto con la BAE «Juan Carlos I» son los dos emplazamientos con los que España cuenta en el continente helado.

En esta edición, 113 científicos pasarán por las dos bases para desarrollar 10 proyectos de investigación y 13 acciones complementarias sobre aspectos diversos como vigilancia volcánica, astrobiología, geología o ecología, de la mano de científicos españoles, ingleses, japoneses, argentinos y alemanes. El Ejército de Tierra también realizará sus propias investigaciones en materia de transmisiones, tejidos resistentes al frío y mantenimiento de máquinas en condiciones extremas.
Descargar


La UGR publica más de 50 trabajos de documentación en un libro dedicado a la memoria de la profesora Isabel de Torres Ramírez

Homenajes
La UGR publica más de 50 trabajos de documentación en un libro dedicado a la memoria de la profesora Isabel de Torres Ramírez
Universidad de Granada

Más de cincuenta profesores e investigadores participan en el volumen Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: Estudios de Documentación dedicados a su memoria, coordinado por las profesoras de Biblioteconomía y Documentación de la UGR Concepción García Caro y Josefina Vílchez Pardo.

15/12/2009

Marcadores Sociales Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Isabel de Torres Ramírez había nacido en Pozo Blanco (Córdoba), fue profesora de la Universidad de Granada, y falleció en agosto de 2006 en un accidente de circulación. Su trayectoria intelectual, docente e investigadora ha dejado un gran legado de libros, comunicaciones, artículos, ponencias y escritos que dan fe de la inquietud vital y profesional de esta profesora de la Universidad de Granada.

En este volumen que lleva por título: Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: Estudios de documentación dedicados a su memoria, participan, entre otros, profesores de las universidades: Complutense de Madrid, Salamanca, Murcia, Carlos III de Madrid, Autónoma de Barcelona, León, Politécnica de Valencia, Zaragoza, Extremadura, La Coruña, Barcelona y Universidad de Granada, quienes se ocupan de temas como La biblioteca escolar como lugar de encuentro para la multiculturalidad, Investigación y magisterio de Isabel de Torres Ramírez, El control bibliográfico territorial. La bibliografía local, La edición universitaria en el contexto de la edición científica, Fuentes de información tradicionales y alternativas, Mujeres tras la cámara. Fotógrafas en la Andalucía del siglo XIX, o Una etapa en la recuperación del patrimonio bibliográfico: Granada.

Según las responsables de esta edición, Concepción García Caro y Josefina Vílchez Pardo, la investigación llevada a cabo por la profesora Isabel de Torres y recopilada y analizada en diversas contribuciones a este homenaje, pone de manifiesto su trabajo infatigable, centrándose sus publicaciones en los tres pilares que siempre despertaron su interés: la bibliografía, los estudios de género y el refranero español. Eran característicos de Isabel su tesón, su empeño y su amor por las cosas bien hechas, lo que explica el orden y la claridad de exposición tanto en sus escritos como en sus clases.

Publicidad

* Noticias relacionadas
* Y en Universia…

21/04/2009
La UGR presenta en la Feria del Libro «La Alhambra y el Generalife», de Leopoldo Torres Balbás, y los últimos títulos de la colección «Feminae»
Universidad de Granada
El libro de Balbás será presentado hoy, 21 de abril, por la directora de la Alhambra María del Mar Villafranca, y el profesor Antonio Malpica, en el Palacio de Carlos V; mientras que los últimos títulos de la colección «Feminae» serán dados a conocer por las profesoras Adelina Sánchez Espinosa, Margarita Sánchez Romero y Carmen Solera, en la Librería de la UGR.

14/07/2009
La UGR publica un libro en el que se recoge la historia de medio siglo de Geología en la Universidad de Granada
Universidad de Granada
«Cincuenta años de Geología en la Universidad de Granada» es el título del libro que los profesores Juan Antonio Vera y Miguel Orozco han coordinado con ocasión de la conmemoración del medio siglo de la creación de la sección de Ciencias Geológicas de la UGR.

Sitios recomendados

U. Autónoma de Madrid

Infórmate sobre las carreras que estas buscando.

+ Leer…

III Premio Fundación PwC

La Fundación PwC convoca la tercera edición de su premio “La empresa española en el mundo global”. El ganador trabajará durante dos años en PwC y recibirá una beca para cursar un MBA en Shangai.

+ Leer…

Fonoteca de la Cervantes

Pensada para personas con discapacidades visuales y como biblioteca de voces, presenta piezas literarias iberoamericanas en formato sonoro.

+ Leer…

Descargar