Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR

granada
La Guardia Civil desarticula un grupo dedicado al tráfico…
Titulares:
Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR
14-12-2009 16:11
compartir esta noticia

* Comentar
* Imprimir
* Enviar por email
* Agregar esta página a Mister Wong

FECOMA CCOO de Granada asegura que sólo piden que se cumpla lo recogido en el Convenio General…
Para UGT Granada, la actitud de la patronal de la Madera en el juicio ha sido irresponsable.
1909-2009: Cien años de futurismo. Encuentro Internacional sobre la vanguardia futurista
CCOO de Granada se concentra con los trabajadores de Adhara en el Ayuntamiento de Almuñecar
Las jornadas Medios de comunicación y Violencia de Género de Guadix se cierran con un alto…
El Ayuntamiento de Guadix recuerda las recomendaciones a tener en cuenta ante un temporal
Acuerdo sobre el Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario
Los jóvenes granadinos con parálisis cerebral se expresarán a través de su…
Protección Civil entrega los Premios de Voluntariado 2009 a Caja Madrid, Policía Local,…
CCOO denuncia el despido de dos trabajadores del Programa de Desarrollo Gitano de Loja
La consejera de Justicia recibe la medalla de oro del Colegio de Graduados Sociales de Granada
La Guardia Civil detuvo ayer a cuatro personas por violencia de género
Científicos buscan personas con sobrepeso para evaluar una bebida que regula el riesgo cardiovascular
Universidad de Granada
GRANADA.- Durante los últimos tres meses se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR un curso de formación y actualización, que ha llevado por título “Metodología práctica para la enseñanza de las Matemáticas y para la evaluación de su aprendizaje”, organizado e impartido por el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, dirigido a un grupo de 28 profesores de Educación Primaria procedentes de las diferentes regiones de Chile.

Durante este periodo han recibido formación didáctica en los distintos campos de la matemática y han tenido, así mismo, la oportunidad de compartir el trabajo en el aula, con profesores españoles, en los colegios Sagrada Familia, Ave María San Isidro y Santo Cristo de la Yedra.

El curso ha estado coordinado por los profesores Rafael Roa Guzmán y Francisco Fernández García, del Departamento de Didáctica de la Matemática, y ha sido impartido por la totalidad de profesores del citado departamento.

Las actividades docentes se completaron con un amplio programa de actividades culturales que ha permitido a los profesores chilenos conocer y profundizar en el arte, la cultura y las diferentes etapas que han marcado la historia de Andalucía y de España.

En el acto de clausura del curso, celebrado el pasado viernes, los profesores chilenos fueron recibidos por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real. A continuación realizaron una visita por diferentes dependencias del Rectorado. Seguidamente los profesores chilenos se desplazaron al Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación en donde tuvo lugar la entrega de diplomas y se hizo balance del trabajo desarrollado en este periodo de tiempo, insistiendo en la necesidad de trabajar, dentro del marco educativo de Chile, en el diseño de secuencias de enseñanza que promuevan un aprendizaje significativo de las Matemática.
Descargar


El catedrático Eduardo García Peregrín, homenajeado por la UGR en el día de su jubilación

El catedrático Eduardo García Peregrín, homenajeado por la UGR en el día de su jubilación

La Universidad ha rendido hoy homenaje con motivo de su jubilación al profesor Eduardo García Peregrín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular.

El acto se ha desarrollado en el salón de Grados de la Facultad de Ciencias, y ha contado con la presencia del rector, Francisco González Lodeiro. También ha estado presente, aunque no físicamente, Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura y Paz, que ha enviado un mensaje para García Peregrín, a quien dirigió la tesis.

Natural de Baza, García Peregrín es doctor en Farmacia por la Universidad de Granada. Simultáneamente a las investigaciones conducentes a su Tesis Doctoral accede a las primeras plazas del Profesorado Universitario en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. En junio de 1975 pasa, como profesor agregado, a la Facultad de Ciencias, siempre dentro del Departamento Interfacultativo de Bioquímica. Así hasta Junio de 1981, cuando alcanza el nombramiento de Catedrático.
Descargar


La UGR da posesión a los nuevos profesores titulares académicos de 2009

La UGR da posesión a los nuevos profesores titulares académicos de 2009

La Universidad de Granada ha dado posesión a los nuevos profesores titulares catedráticos, que han obtenido la plaza a lo largo de este año 2009. la primera convocatoria se hizo en 2008 y ahora hay una nueva en el Boletín en la que se convocan 118 cátedras y 78 titularidades a lo largo del curso.

Descargar


Un seminario recupera la olvidada literatura del Holocausto

Un seminario recupera la olvidada literatura del Holocausto

Un seminario organizado por la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Euroárabe que se celebra desde hoy y hasta el próximo viernes pretende recuperar las distintas representaciones de la literatura que se dieron durante el Holocausto.

Así lo ha asegurado hoy la directora del seminario y profesora del departamento de Filología Francesa de la UGR, María Clara Romero, que ha señalado que la literatura del Holocausto escrita en lengua yiddish -idioma hablado por las comunidades judías del centro de Europa- es un campo de investigación poco estudiado en España.

Estudiar este tipo de Literatura, ha manifestado, es importante para conocer cómo vivían los judíos que sufrieron el Holocausto, así como concienciar a la población ante esta clase de «catástrofes».

Uno de los objetivos del seminario, ha dicho la directora del Instituto Universitario de la Mujer de la UGR, Margarita Sánchez, es «recordar lo que se niega del pasado» y «reconocer» a las personas que sufrieron durante esta etapa.

Este seminario se inscribe en el marco de un proyecto de investigación pionero del Ministerio de Ciencia e Innovación, ya que se ha basado en el estudio de la Literatura del Shoá -término hebreo utilizado para referirse al Holocausto- a través de las diferentes lenguas judías, y pretende formar nuevos Especialistas en la materia, por lo que contará con expertos y supervivientes judíos.

Por su parte, la sefardí Rachal Ersel ha manifestado que la lengua yiddish la hablaban once millones de judíos, y en la actualidad, la usan colectiwos muy concretos como los religiosos.

Según Ersel, el Holocausto ha conllevado a la «destrucción» de la historia, las artes y la cultura del pueblo judío.

La filóloga y traductora de yiddish de la Escuela de Traductores de Toledo y superviviente de los campos de desplazados judíos tras la II Guerra Mundial, Rhoda Henelde, ha señalado que la mayoría de los textos yiddish corresponden a antes de la guerra, ya que la «catástrofe» fue de tal magnitud que el pueblo judío quedó «eo silencio» durante variAs décadas.

En el marco del seminario se presentará el documental «Holocausto y Cultura: La Voz Desgarrada», dirigido y realizado por el periodista y escritor Salvador Santa Puche, que recoGe los testimonios de supervivientes sefardíes residentes en Israel y entrevistas con especialistas en el genocidio cultural judío.
Descargar


NO USAR EL CINTURÓN TRIPLICA EL RIESGO DE FALLECER EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

NO USAR EL CINTURÓN TRIPLICA EL RIESGO DE FALLECER EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

El proyecto analiza qué factores ambientales, del vehículo y del conductor, inciden en el peligro de morir o sufrir lesiones de gravedad en un siniestro en la carretera.
Rebeca Alcántara

La concienciación para conseguir una conducción segura y tener actitudes responsables en el vehículo, es objetivo de muchas campañas destinadas a reducir el número de muertes en la carretera. Más aún en fechas en las que el tránsito aumenta y resulta aún más importante que los conductores tengan especial cuidado en los desplazamientos. Un estudio de la Universidad de Granada desvela que no usar el cinturón de seguridad aumenta en 3,6 veces el riesgo de fallecer en accidente de tráfico. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del proyecto Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico, que acometen investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).

El estudio, que analiza el efecto de variables como la edad, el sexo o el uso de dispositivos de seguridad sobre el riesgo de fallecimiento, concluye también que no utilizar el casco aumenta la posibilidad de morir en 2,5 veces. Por otro lado, este proyecto de excelencia incentivado con 26.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, apunta que los varones tienen un 34% más de probabilidad de perecer en accidente de tráfico que las mujeres. Estos resultados han sido publicados en la revista International Journal of Epidemiology.
El grupo de investigadores de la UGR liderado por Pablo Lardelli

El grupo de investigadores de la UGR liderado por Pablo Lardelli

Nuevas estrategias

A través de este estudio los investigadores, liderados por Pablo Lardelli, pretenden que se creen estrategias de intervención para reducir el volumen de muertes y lesiones graves por accidentes de tráfico. Así, el profesor de la UGR explica: “Si el exceso de muertes y mayor gravedad de las lesiones en accidentados de edad avanzada se contrarresta con la tendencia de estas personas a conducir menos, las estrategias de acción no deben tender tanto a reducir la conducción en las personas con más edad como a otros aspectos que inciden más directamente en que sufran lesiones”.

Para desarrollar proyecto, los investigadores analizaron dos tipos de datos. Por una parte, el registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico y, por otra, la información que ellos mismos consiguieron de las encuestas realizadas entre alumnos de la Facultad de Medicina de la UGR. La entrevista recogía variables demográficas, de exposición (kilómetros recorridos al año) y del uso de dispositivos de seguridad, entre otras. Una vez analizados estos datos obtuvieron las conclusiones sobre qué factores, referidos al individuo, al vehículo y al ambiente son los que influyen de forma más decisiva en la mortalidad por accidente.

En este sentido, los expertos apuntan que el uso de los dispositivos de seguridad, como el cinturón y el casco, es imprescindible para reducir la mortalidad en este tipo de situaciones. Asimismo, las estrategias para mejorar esta realidad tendrían que tener en cuenta variables como la edad y el sexo, ya que el riesgo de mortalidad varía en función de éstas. A través de las conclusiones de este estudio, que prioriza los elementos más peligrosos para la mortalidad y lesiones por accidente, se pueden determinar las tácticas más adecuadas para paliar las consecuencias de los siniestros en la carretera.

Descargue la imagen de esta noticia:

El grupo de investigadores de la UGR, encabezado por Pablo Lardelli

Más información

Pablo Lardelli

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública

Facultad de Medicina

Universidad de Granada

Teléfono: 958 249616

E-mail: lardelli@ugr.es
Descargar


La UGR recupera la literatura del Holocausto

Seminario
La UGR recupera la literatura del Holocausto
Uno de los objetivos del seminario es «recordar lo que se niega del pasado» y «reconocer» a las personas que sufrieron durante esta etapa

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

EFE Un seminario organizado por la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Euroárabe que se celebra desde el lunes y hasta el próximo viernes pretende recuperar las distintas representaciones de la literatura que se dieron durante el Holocausto.

Así lo ha asegurado la directora del seminario y profesora del departamento de Filología Francesa de la UGR, María Clara Romero, que ha señalado que la literatura del Holocausto escrita en lengua yiddish -idioma hablado por las comunidades judías del centro de Europa- es un campo de investigación poco estudiado en España.

Estudiar este tipo de Literatura, ha manifestado, es importante para conocer cómo vivían los judíos que sufrieron el Holocausto, así como concienciar a la población ante esta clase de «catástrofes».

Uno de los objetivos del seminario, ha dicho la directora del Instituto Universitario de la Mujer de la UGR, Margarita Sánchez, es «recordar lo que se niega del pasado» y «reconocer» a las personas que sufrieron durante esta etapa.

Este seminario se inscribe en el marco de un proyecto de investigación pionero del Ministerio de Ciencia e Innovación, ya que se ha basado en el estudio de la Literatura del Shoá -término hebreo utilizado para referirse al Holocausto- a través de las diferentes lenguas judías, y pretende formar nuevos especialistas en la materia, por lo que contará con expertos y supervivientes judíos.

Por su parte, la sefardí Rachel Ersel ha manifestado que la lengua yiddish la hablaban once millones de judíos, y en la actualidad, la usan colectivos muy concretos como los religiosos.

Según Ersel, el Holocausto ha conllevado a la «destrucción» de la historia, las artes y la cultura del pueblo judío.

La filóloga y traductora de yiddish de la Escuela de Traductores de Toledo y superviviente de los campos de desplazados judíos tras la II Guerra Mundial, Rhoda Henelde, ha señalado que la mayoría de los textos yiddish corresponden a antes de la guerra, ya que la «catástrofe» fue de tal magnitud que el pueblo judío quedó «en silencio» durante varias décadas.

En el marco del seminario se presentará el documental «Holocausto y Cultura: La Voz Desgarrada», dirigido y realizado por el periodista y escritor Salvador Santa Puche, que recoge los testimonios de supervivientes sefardíes residentes en Israel y entrevistas con especialistas en el genocidio cultural judío.

Descargar


Dime cómo andas y te diré si padeces fibromialgia

Salud
Dime cómo andas y te diré si padeces fibromialgia

La Universidad de Granada, junto con el Colegio Americano de Reumatología y la Asociación Granadina de Fibromialgia, ha desarrollado una serie de parámetros basados en la forma de caminar de los pacientes. El estudio de locomoción consigue un diagnóstico fiable acerca de la enfermedad.

comentar | reenviar | imprimir

MM. Ramos – 14-12-09

El proceso del caminar.
+ audiosAUDIOS

Víctor Manuel Soto (Universidad de Granada) en La Tarde con Cristina
Escuchar Descárgatelo Copéalo

La fibromialgia es uno de los síndromes severos y cada vez más comunes, caracterizado por un dolor crónico generalizado inexplicable y fatiga, con presencia de múltiples “puntos gatillo” a lo largo del cuerpo y que afecta mayoritariamente a mujeres. De etiología desconocida, y con numerosos síntomas asociados a la enfermedad, son diversos los tratamientos que intentan paliar los síntomas.

La Universidad de Granada ha diseñado un método que ayuda a diagnosticar la enfermedad. Un equipo del centro universitario granadino ha conseguido un sistema que es más fiable, basado en los parámetros de locomoción del paciente, es decir, de su manera de caminar. El trabajo ha sido realizado por José Mª Heredia Jiménez, del departamento de Educación Física y Deportiva, y por el profesor Víctor Manuel Soto Hermoso.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos de la UGR seleccionaron a 64 mujeres con fibromialgia, diagnosticadas por un médico del Colegio Americano de Reumatología, en colaboración con la Asociación Granadina de Fibromialgia. Además, trabajaron con 45 mujeres sanas seleccionadas al azar, y sin ningún tipo de patología.

Los puntos a observar se centran en la velocidad a la que camina una persona, la longitud de sus pasos, la presión de la planta del pie sobre el suelo, el tiempo que están sobre un solo pie, el tiempo de apoyo bipodal o la amplitud de paso. A estos apartados se deben unir otras pruebas clínicas para asegurar un buen diagnóstico y, en concreto, terapias multidisciplinares con actividad física, para paliar los síntomas relacionados con este síndrome.

El estudio ha demostrado que los pacientes con esta enfermedad presentan alterados los parámetros de locomoción y que estas variables tienen una íntima relación con aspectos psicosociales y de condición física.

Descargar


Presentado del libro ‘Flora vascular de Andalucía Oriental’

Presentado del libro ‘Flora vascular de Andalucía Oriental’

Se trata de un proyecto en el que han participado cuatro universidades andaluzas y 77 investigadores y en el que está representado el 46% de la flora de la Península Ibérica

Cuatro universidades andaluzas y 77 investigadores han trabajado durante cuatro años en la obra ‘Flora vascular de Andalucía Oriental’. Un trabajo coordinado por la Universidad de Granada en el que se describen las más de 2.600 especies que viven en la zona andaluza del Sistema Bético y que representan algo más del 46 % de la flora que vive en la Península Ibérica. El Parque de las Ciencias ha sido el escenario elegido para presentar este libro que contribuye a un mejor conocimiento e identificación de las múltiples especies autóctonas de Andalucía Oriental, ayudando de esta forma a su conservación.
Foto de la noticia: Presentado del libro ‘Flora vascular de Andalucía Oriental’Sierra de Cazorla, al fondo

Sierra de Cazorla, al fondo

En ella se recogen datos tan relevantes como el elevado número de endemismos, un total de 347, que sólo existen en Andalucía Oriental. Estas especies excepcionales se concentran especialmente en Sierra Nevada, seguida de la zona Trevenque-Almijara, las serranías de Cazorla-Segura, las zonas bajas de la provincia de Almería y las serranías rondeñas.

La flora vascular de Andalucía Oriental, que integra a todas aquellas plantas que tienen un sistema de circulación de la sabia, se caracteriza también por la rareza de muchas de sus plantas, ya que tal y como desvela el libro el 43.7 % del total pertenecen a las categorías raras o muy raras poco conocidas y muchas de ellas en peligro de extinción.

Además, se destacan otros datos como que la mayor diversidad se alcanza entre los 700-800 metros de altitud o que las Asteráceas (cardos, girasoles, margaritas, etc.), las Leguminosas y las Gramíneas constituyen el 30.5 % del total de familias de plantas vasculares representadas en la flora de Andalucía Oriental.

El territorio estudiado incluye multitud de montañas y sierras especialmente ricas en flora como la Sierra de Loja y de Huétor en la Cordillera Subbética; la Sierra de la Sagra y de María en la Cordillera Prebética y la Serranía de Ronda, la Sierra de Antequera, Sierra Tejeda, Sierra Almijara, Sierra Nevada, Sierra de Gádor, Sierra de Baza, Sierra de los Filabres, Sierra Alhamilla y Cabo de Gata en la Cordillera Penibética. También destacan las depresiones del Surco Intrabético o depresión Penibética como las de Ronda, Antequera, Granada, Baza, Guádix y Huéscar, entre otras. En resumen, territorio que abarca 600 kilómetros de longitud, de difícil estudio y muy heterogéneo, con variaciones altitudinales muy marcadas, con sustratos de lo más variado y especies de todo tipo.
Más sobre…
Granada Cazorla Sierra Andalucía

Así, la obra está concebida como una herramienta científica, técnica y divulgativa de gran utilidad no sólo para los profesionales sino también para los aficionados y el público general que desea conocer en profundidad la vida de este entorno natural.

La obra, estructurada en cuatro volúmenes y con un total de 1412 páginas, se publica en el marco de tres efemérides que han marcado un antes y un después en la gestión y conservación medioambiental de Andalucía: el 20 aniversario de la Ley de Inventario de Espacios Naturales de Andalucía y del Plan Forestal Andaluz, el 40 Aniversario de la declaración del Parque Nacional de Doñana y el 10 Aniversario de la Declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Descargar


Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR

Colaboraciones
Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR
Universidad de Granada

Durante los últimos tres meses se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR un curso de formación y actualización, que ha llevado por título «Metodología práctica para la enseñanza de las Matemáticas y para la evaluación de su aprendizaje», organizado e impartido por el Departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR, dirigido a un grupo de 28 profesores de Educación Primaria procedentes de las diferentes regiones de Chile.

15/12/2009

Marcadores Sociales Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Durante este periodo han recibido formación didáctica en los distintos campos de la matemática y han tenido, así mismo, la oportunidad de compartir el trabajo en el aula, con profesores españoles, en los colegios Sagrada Familia, Ave María San Isidro y Santo Cristo de la Yedra.

El curso ha estado coordinado por los profesores Rafael Roa Guzmán y Francisco Fernández García, del Departamento de Didáctica de la Matemática, y ha sido impartido por la totalidad de profesores del citado departamento.

Las actividades docentes se completaron con un amplio programa de actividades culturales que ha permitido a los profesores chilenos conocer y profundizar en el arte, la cultura y las diferentes etapas que han marcado la historia de Andalucía y de España.

En el acto de clausura del curso, celebrado el pasado viernes, los profesores chilenos fueron recibidos por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real. A continuación realizaron una visita por diferentes dependencias del Rectorado. Seguidamente los profesores chilenos se desplazaron al Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación en donde tuvo lugar la entrega de diplomas y se hizo balance del trabajo desarrollado en este periodo de tiempo, insistiendo en la necesidad de trabajar, dentro del marco educativo de Chile, en el diseño de secuencias de enseñanza que promuevan un aprendizaje significativo de las Matemáticas.
Descargar


Arabesco y sus artistas al desnudo

Cultura-Granada
Arabesco y sus artistas al desnudo
El fotógrafo inaugura la muestra \’La mirada cómplice\’ en la Biblioteca de Andalucía
15.12.09 – 02:47 –
ÁNGELES PEÑALVER | GRANADA.

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
2 votos
0 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
La exposición \’La mirada cómplice\’, de Antonio Arabesco, es un solemne recorrido fotográficos por cincuenta caras fundamentales de la cultura andaluza de los últimos veinte años. Al mismo tiempo es una sugerente propuesta en la que bustos contemporáneos como el del poeta Carmelo Sánchez Muros, el artista textil Ángel Sanz, el músico Víctor Neuman o el pintor Pedro Garcíarias dejan petrificado al espectador, que se cree delante de una pintura con contrastes y poses propias del tenebrismo español.
La muestra -hasta el 23 de enero- no encierra un único discurso fotográfico, sino múltiples propuestas, tantas como caras y técnicas escoge el artista. El blanco y negro frente al color, primeros planos que se abren a otros generales, además de la improvisación y sencillez de ciertos disparos frente a la fotocomposición y fantasía de piezas, como el retrato de la pintora Marite Martín Vivaldi, cuya cara se intuye al fondo de unos trazos que bien podrían haber salido de sus propias manos.
Todos son retratos consentidos, desde los cuerpos desnudos de Alejandro Gorafe -con la cabeza enjaulada a lo Magritte- y Brazam, que se despojan de sus ropas en el interior de un estudio, hasta el ademán de libertad del fotógrafo Carlos Pérez Siquier, de pelo cano al viento en un paraje de aspereza almeriense.
Desaparecidos
Entre los inmortalizados en papel y desaparecidos de la vida, destaca la fuerza de la mirada de una Elena Martín Vivaldi en cuya piel se adivinan los surcos del tiempo; los ojos perdidos de un Javier Egea dejándose caer sobre el tronco de un árbol; y el dramaturgo José Martín Recuerda echado en un sofá, situado en una esquina blanca que succiona la mirada del espectador más allá de las fotografías antiguas que cuelgan de la pared.
Lo que congela Antonio Arabesco, al final, no son las personas que pone delante de su objetivo, como la mirada hamletiana e incisiva del poeta Juan de Loxa. Capta «su renqueante y misteriosa humanidad», escribe en el catálogo de la exposición Andrés Neuman, que también aparece en una de las obras inmerso en la lectura de \’Oficios estelares\’, de Felipe Benítez Reyes.
El catálogo ha corrido a cargo del artista plástico Juan Vida – junto a su hija Julia en una reposada y bella instantánea-; y se enriquece con las aportaciones de Esperanza Guillén, profesora de la Universidad de Granada, que presenta una panorámica de la evolución de este género pictórico.
Juan Carlos Friebe, José Lupiáñez y Carmelo Sánchez Muros, además de ceder sus rostros a Antonio Arabesco, han escrito varios poemas -\’Superficie\’, \’Retrato\’ y \’Reencuentro\’, respectivamente- sobre su experiencia como \’modelos\’. Junto a ellos aparece un texto firmado por Cayetano Aníbal, \’Mi imagen en el relato fotográfico de Antonio Arabesco\’: «…Necesitamos registrarnos desde todos los ángulos posibles y reinventarnos a partir de las imágenes que nos presentan quienes saben vernos. Vernos desde perspectivas ajenas, distintas a las de la imagen especular que tenemos modelada…».
Aníbal, incluido entre los artistas cuya mirada, por poderosa, perturba los ojos del espectador, convive en la sala con un grupo de seres convertidos en atractivos, que cuentan algo de sí mismos a través de detalles que trascienden el físico y la compostura.
Descargar


Retratos consentidos de Antonio Arabesco

Retratos consentidos de Antonio Arabesco

La Biblioteca de Andalucía muestra 50 fotografías de autores como Elena Martín Vivaldi, Martín Recuerda o Rafael Guillén · El fotógrafo busca la mirada más íntima de los protagonistas
Redacción / Granada | Actualizado 15.12.2009 – 05:00
zoom

Panorámica de la muestra que se inauguró ayer en la Biblioteca de Andalucía.
zoom

Un espectador se fija en los detalles de una de las fotos.
zoom

Antonio Arabesco, ayer en la inauguración.

* 0 comentarios
* 1 voto
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La mirada cómplice es una exposición que agrupa una colección de 50 retratos, realizados entre 1991 y 2009 por el fotógrafo granadino Antonio Arabesco, de personas ligadas al mundo de las letras y de las artes que desarrollan su actividad creativa en la ciudad de Granada.

Se trata de retratos consentidos en los que el artista ha perseguido orientar su mirada en la búsqueda de una parcela más íntima o privada, con la intención de plasmar el interior, en ocasiones oculto, lleno de vida y de belleza. Los escritores Elena Martín Vivaldi, Martín Recuerda, Juan de Loxa, José Ladrón de Guevara, Rafael Guillén, Javier Egea, Ian Gibson Rafael Espejo… junto con otros artistas plásticos, comparten la mirada cómplice de Antonio Arabesco.

En el catálogo de la exposición, el escritor Andrés Neuman escribe que los modelos de esta exposición no están unidos por su trabajo, sino por algo más intangible y difícil de captar: su renqueante, misteriosa humanidad.

La directora general del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Consejería de Cultura, Rafaela Valenzuela, junto con el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, inauguraron ayer la muestra fotográfica La mirada cómplice, que estará abierta hasta el 23 de enero de 2010 en la Biblioteca de Andalucía en Granada.

El catálogo, diseñado por el pintor Juan Vida, se enriquece además con las aportaciones de Esperanza Guillén, profesora de la Universidad de Granada, que presenta una panorámica de la evolución del retrato haciendo continuas referencias al mundo del arte y de la literatura. Además se incluyen los poemas que los retratos han inspirado a Juan Carlos Friebe, José Lupiánez y Carmelo Sánchez Muros. De igual modo, Cayetano Aníbal, Carmen Ocaña y Brazam, artistas también fotografiados por Arabesco, proyectan su particular mirada sobre la obra del fotógrafo. Con la inauguración darán comienzo las actividades programadas en torno al Día de la Lectura en Andalucía, que se celebrará hoy.

Antonio Arabesco. Fotógrafo. Desarrolla su actividad profesional desde el año 1983. Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Ingresa el 1 de abril de 2004, ocupando la plaza que dejaba vacante el fotógrafo almeriense Carlos Pérez Siquier. En el año 1999 es designado Fotógrafo Distinguido de la Federación Española de Fotografía (FEPFI). El mismo año pasa a ser Juez Calificador de Fotografía de la FEPFI. En el año 2005 es nombrado Maestro Fotógrafo Honorario de la FEPFI, en reconocimiento a su trayectoria profesional. Ha participado en numerosas muestras colectivas y algunas de sus individuales son Habana: lo real-maravilloso, en el Museo de la Revolución de La Habana (1997). Auspiciada por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y la Diputación Provincial de Granada. Posteriormente se expuso en Granada, en el Centro de investigaciones etnológicas Ángel Ganivet. El retrato interior, en la sala del periódico Granma, en La Habana (1995). Cinco retratos de la exposición pasan a formar parte de la fototeca del Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica. Paralelamente, interviene como ponente en el 2º Congreso Iberoamericano de Fotografía celebrado ése año en La Habana. Homenajes, en la Fundación Rodríguez Acosta de Granada (1993). Su trabajo ha sido publicado en revistas especializadas, nacionales y europeas, y referenciado por la editorial Espasa en el tomo dedicado a la fotografía española. Ha obtenido diversos premios. Significar el primer Premio Europeo de Fotografía, convocado por AGFA. En la actualidad, comparte su actividad como fotógrafo con la docencia en la Escuela Arte Granada.
Descargar


El Almendro traduce al español los aforismos médicos de Maimónides

El Almendro traduce al español los aforismos médicos de Maimónides

La editorial prosigue la recuperación de las obras médicas del filósofo, traducidas del hebreo, con el cuarto volumen de la serie · El libro pone de manifiesto una concepción moderna de la medicina
Alfredo Asensi / Córdoba | Actualizado 15.12.2009 – 05:00
zoom

Jesús Peláez y Lola Ferré, ayer, con ejemplares de la obra.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Ediciones El Almendro prosigue la recuperación de los textos médicos de Maimónides con un libro que recoge sus aforismos sobre esta materia, traducidos por primera vez al español por Lola Ferré, profesora titular de Lengua y Literatura Hebreas en la Universidad de Granada. Los aforismos médicos es la obra de mayor envergadura escrita por Maimónides en el campo de la medicina y una de las que mayor repercusión tuvieron. Fue escrita en árabe, como el resto de su obra médica. Los judíos de los reinos cristianos y los propios cristianos la conocieron a través de sus traducciones al hebreo y el latín.

La obra completa se compone de unos 1.500 aforismos, tomados la mayoría de ellos de Galeno y distribuidos en 25 libros. El volumen de El Almendro recoge los seis primeros. Es una obra de compilación de la medicina clásica que muestra, según el director de El Almendro, Jesús Peláez del Rosal, la «moderna concepción» que el filósofo tenía de esta disciplina: «Él era partidario de la medicina preventiva, que es a lo que se tiende actualmente. De intentar curar al enfermo con tratamientos naturales e intervenir sólo en último término. También es destacable la manera en que trata al ser humano, desde una vertiente integral en la que la psique y el cuerpo, lo mental y lo físico, están unidos».

La traducción del hebreo ha planteado no pocas dificultades. Especialmente en determinados términos químicos que habían sido volcados del árabe al hebreo sin que en este último idioma existieran palabras equivalentes. El Almendro ha recurrido de nuevo a Lola Ferré, cuyo primer trabajo sobre Maimónides fue la traducción de algunas de sus cartas y que después se ha centrado en la obra médica del filósofo.

El libro, presentado ayer en la Biblioteca Viva de Al-Ándalus por Peláez, Ferré y el presidente de la Fundación Roger Garaudy, Balbino Povedano, supone «una revisión de la medicina griega pasada por los árabes» y aporta nuevas luces al conocimiento de un pensador «que estuvo en Córdoba mucho más tiempo del que suele decirse», según Peláez. La recuperación en castellano del Maimónides médico es uno de los proyectos que la editorial cordobesa ha desarrollado en los últimos años. Los tres primeros títulos de la serie son El régimen de salud y el Tratado sobre la curación de las hemorroides, El libro del asma y El comentario a los aforismos médicos de Hipócrates.

El segundo de ellos, difundido en el mundo occidental gracias a las traducciones latina y hebrea realizadas en el siglo XIV, fue escrito por encargo de un noble que padecía asma. Pero en esta obra, al igual que en sus otros tratados médicos, Maimónides, según la editorial, «no se limita a este padecimiento, sino que desvela su concepción de la medicina en general y de la praxis médica en particular, quedando manifiesta la erudición, inteligencia y ética del más grande de los sabios hispanohebreos».

Los seis primeros capítulos del libro se ocupan de la dieta alimenticia recomendada a los pacientes. En los siguientes epígrafes, Maimónides habla de la bebida y elogia el vino, siempre que se beba con moderación. También escribe sobre los métodos de curación y la composición de las drogas necesarias, concluyendo con variadas recomendaciones sobre la salud.

El comentario a los aforismos médicos de Hipócrates fue escrito aproximadamente en 1195. El libro incluye un prólogo en el que Maimónides explica cuándo y por qué es necesario comentar una obra. El cordobés admiraba al médico griego, nacido hacia el año 460 a. C. en la isla de Cos y considerado el padre de la medicina desde la Antigüedad hasta la Edad Media. Con Hipócrates comenzó en su tiempo una nueva forma de entender la salud y la enfermedad como fenómenos naturales, colocando la razón como el principal instrumento al servicio del hombre.
Descargar