Expertos de la UGR identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos y la reversión sexual (hombres XX y mujeres XY), son trastornos más habituales de lo que parece entre seres humanos y dependen del desarrollo de las gónadas (testículos u ovarios), que son los órganos que determinan el sexo de un individuo.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia la influencia de los microARN (o miRNA), unas pequeñas moléculas con importantes funciones en el organismo durante el desarrollo de los gónadas. El estudio, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, e incentivado con 201.636 euros, se podría aplicar para la detección precoz de este tipo de problemas y para la realización de terapia génica en el futuro, informa “Andalucía Innova”.

No ha pasado ni una década desde que se comenzó a estudiar la incidencia de los miRNA en la actividad celular del ser humano y, en este tiempo, explica el director del proyecto, Rafael Jiménez, se ha comprobado que se trata de elementos “muy poderosos” en el control de las proteínas que fabrica cada célula. En este sentido, se apuntaba entonces que eran moléculas que regulan la expresión de cientos de genes, de ahí la decisión de estudiar hasta qué punto están implicados en el control de la determinación del sexo en los mamíferos.

Influencia determinante
Tras varios años de estudio, los científicos han identificado el primer miRNA implicado en el control de un gen del desarrollo testicular, el gen SOX9. Este miRNA, denominado mir-124, cuya implicación en el control del desarrollo del sistema nervioso también se ha demostrado recientemente, tiene una influencia determinante en el desarrollo sexual de los mamíferos. El grupo de Jiménez esta estudiando su funcionamiento y efectos en ratones. El proceso consiste en introducir una molécula ‘extraña’ en gónadas embrionarias de ratones macho y hembra, que al unirse a mir-124 lo inactivan. Así, comprobaron que cuando mir-124 deja de controlar a SOX9, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo. Esto provocaría, en este caso, el desarrollo testicular en hembras.

En este sentido, el director del proyecto explica que la función de los miRNAs es silenciar la expresión de los genes que controlan, impidiendo que fabriquen sus respectivas proteínas. Por ello, al eliminar el efecto de mir-124 en las células de hembra antes del desarrollo ovárico, se permite que el gen SOX9 sí fabrique la sustancia responsable del desarrollo testicular. Ésta, explica Miguel Burgos, codirector del proyecto, podría ser la explicación de por qué en algunos casos se producen desajustes en la determinación del sexo de los mamíferos y, en un futuro, no muy lejano, posibilitar que a través de la activación o desactivación del miRNA adecuado, se consiga evitar que se produzca este trastorno.

Según explica el doctor Jiménez, los avances, en lo que a determinación sexual se refiere, han sido bastante lentos desde 1990, cuando se identificó el gen controlador maestro SRY, localizado en el cromosoma Y, que sólo portan los hombres, y que es responsable del desarrollo masculino. La investigación posterior, que en principio se presuponía iba a ser rápida, ha experimentado, sin embargo, avances no tan significativos. “Es posible que el desconocimiento de la existencia e importancia de los microARN haya sido la causa de la dilación en este campo”. Así estas moléculas, que afectan a distintos genes e intervienen en numerosos procesos del desarrollo vital, suponen un campo de estudio amplio y, según los investigadores, con muchas posibilidades.

investigadores

Referencia: Rafael Jiménez
Teléfono: 958 241000 / 628178659
Correo electrónico: rjimenez@ugr.es


La UGR y la Consejería de Obras Públicas firman dos convenios para la investigación de nuevas técnicas de restauración paisajística

La consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, ha firmado dos convenios con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para la investigación y desarrollo de nuevas técnicas del tratamiento vegetal en la restauración paisajística. Uno de los acuerdos ha sido también suscrito por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en calidad de presidente de la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada (EMASAGRA), ya que recoge la utilización, como material de investigación, de los lodos de las depuradoras en la revegetación de taludes. El presupuesto conjunto de ambas investigaciones asciende a 309.153 euros.

El primero de los compromisos adquiridos tiene por objeto realizar un proyector de I+D+i que analice los resultados de la aplicación de diferentes técnicas y especies vegetales en la restauración paisajística en las infraestructuras viarias de Andalucía durante los últimos diez años, y determine el porcentaje de éxitos y la identificación de los procesos más eficaces.

El trabajo también incluye la definición de una serie de fundamentos técnico-  científicos que se han de usar para lograr una perfecta integración ambiental, cultural y socio económica de la obra en su entorno.

Los estudios se desarrollarán durante dos años; transcurridos los mismos, el equipo investigador, formado por personal de la Universidad de Granada y de GIASA, redactará un documento final sobre recomendaciones técnicas y criterios de selección de especies para la mejor integración de las infraestructuras en el medio natural.

Lodos de depuradoras
El segundo de los convenios firmados centra su trabajo en investigar el resultado del uso de lodos de depuradoras en los procesos de hidrosiembra en los taludes de las carreteras.  Se busca dar un uso a los lodos originados en los procesos de depuración que en la actualidad presentan un alto coste económico y medioambiental. El tratamiento de los lodos supone un importante coste para las depuradoras, el coste medio de cada tonelada de lodo es de 20 euros, por lo que una ciudad media puede soportar un coste anual de 1 millón de euros para el tratamiento de estos residuos.

Este convenio da continuidad a otro anterior firmado entre la Consejería de Obras Públicas y la Universidad de Granada mediante el cual se experimentó en esta línea de trabajo en alguno de los taludes de la carretera A-305 entre Arjona y Porcuna. Los resultados de estos experimentos han sido satisfactorios, por lo que ahora se aplicará esta técnica a escala real en la totalidad de los taludes que se están realizando con motivo de las obras de acondicionamiento de la A-6050 desde el cruce de la JV-2216 a Valdepeñas de Jaén.


El Coro “Manuel de Falla” de la UGR y la Capilla Musical de Granada ofrecen un concierto en la Basílica de San Juan de Dios

El Coro “Manuel de Falla” de la UGR, dirigido Mª del Carmen Arroyo, con Francisco Álvarez como director invitado, y el grupo Capilla Musical de Granada, dirigido por Ana Mª Fernández Vivas, ofrecen un concierto en la Basílica de San Juan de Dios, el jueves, 17 de diciembre de 2009, a las 20.30 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Con este concierto la Cátedra “Manuel de Falla” comienza un nuevo ciclo coral que, bajo el título “Voces de Granada”, pretende dar cabida a las corales polifónicas más destacadas de nuestra ciudad, propiciando su integración en la vida cultural universitaria. En este ocasión asistiremos al “encuentro musical” del Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada y la Capilla Musical de Granada, que interpretarán un repertorio de temática navideña.

Capilla Musical de Granada
La Capilla Musical de Granada está formada por 18 cantores con gran experiencia coral, adquirida especialmente en el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Todos sus integrantes poseen estudios musicales realizados en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de nuestra ciudad, completando su formación con cursos de Dirección Coral, Canto, Pedagogía Musical e Instrumentos Musicales, impartidos dentro del marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. La Capilla Musical de Granada se consolida en 1995, siendo enero de 2001 la fecha de partida del grupo de Voces Blancas. Desde entonces, ambos grupos (mixto y de voces blancas) están dirigidos por Ana Mª Fernández Vivas.

Posee un amplio repertorio que abarca obras de la polifonía sacra y profana de los grandes maestros de capilla y de los distintos cancioneros del Renacimiento español y europeo y del Barroco, hasta las obras de compositores contemporáneos, con particular atención a los granadinos. Ha participado en numerosos conciertos dentro y fuera de nuestra ciudad, así como en actividades de la Unión Europea. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, contando con la edición de dos discos.

Coro “Manuel de Falla” de la UGR
Fue fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios. En 1975 se convierte en el Coro oficial de la Universidad incorporándose a la Cátedra “Manuel de Falla”, cuyo nombre lleva desde entonces. Desde 1985 está dirigido por María del Carmen Arroyo Maldonado. Posee un amplio repertorio que abarca desde la música antigua hasta la contemporánea, y aunque entre sus objetivos está la promoción de obras y compositores andaluces de todas las épocas, su versatilidad musical lo ha llevado a interpretar obras de carácter muy diverso (“Stabat Mater” de Orlando di Lasso, “Magníficat” de J. S. Bach,  “Mesías” de G. F. Handel, “Orfeo y Eurídice” de C. W. Gluck,  “Réquiem” de L. Cherubini, etc.). Sus conciertos más importantes se inscriben dentro del ámbito académico de la Universidad de Granada, realiza frecuentemente intercambios con universidades españolas y europeas (Gröningen -Holanda-, Koblenz –Alemania- y Tras os Montes e Alto Douro y Coimbra en Portugal). Ha participado en numerosos certámenes y encuentros corales, efectuando diversas giras por Alemania y Francia. Ha colaborado con importantes orquestas (Sinfónica de Málaga, Principado de Asturias, Joven de Andalucía, La Vihuela, Sinfónica de Gröningen, O. Sinfónica de la Universidad de Koblenz, Ciudad de Granada), bajo la batuta de prestigiosos directores.

Colaboró con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en su 44 edición, continuando su participación en las actuales ediciones del FEX desde 2006. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Televisión Española, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Radio Televisión Francesa. Posee una discografía propia (“Polifonía del Renacimiento Andaluz”, en Hispavox, 1981; “Magníficat” de Cristóbal de Morales, editado por el  Ministerio de Cultura, 1982; y “Navidad en Europa”, en Pax, 1985), así como importantes colaboraciones en otras (“Música litúrgica en época de Isabel la Católica”, editado por la Universidad de Granada, 2004).

Programa

Capilla Musical de Granada

Directora: Ana Mª Fernández Vivas
 

A Ceremony of Carols, op.28        Benjamin Britten (1913-1976)

Arpa: Mª Vicenta  Diego Peris
 

Canción de Navidad                       Ricardo Rodríguez Palacios (1944-)

                                                     Sobre poema de José Ganivet
                                                                                

Navidad en Granada                      Ricardo Rodríguez Palacios (1944-)

                                                      Sobre poema de José Ganivet
 

Coro “Manuel de Falla”

Director invitado: Francisco Álvarez

Magnum Mysterium                         T. L. de Victoria (ca. 1548-1611)

Magnum Mysterium                         Morten Lauridsen (1943-)

Ave María                                         Franz Biebl (1906-2001)

Noite da luz                                       Nemesio García Carril (1943-)

                                                           Letra: Xose Manuel López Gómez

                                                                                  

Pequeña nana                                  Carlos Vallejo (1985-)
 

Ring Christmas Bells                       Mykola Leontovich (1877-1921)

Virgin Mary had a baby boy            Wolfgang Kelber (1951-)

Interpretación conjunta

Directoras: Ana Mª Fernández Vivas y Mª del Carmen Arroyo

Del cielo ha bajado un ángel          Popular de Ferreira
                                                           Arm. Juan Alfonso García (1935-)

La Primera Navidad                                    Ricardo Rodríguez Palacios (1944-)

Actividad
I Ciclo Coral  “Voces de Granada”
Coros: Capilla Musical de Granada y Coro “Manuel de Falla” de la UGR
Lugar: Basílica de San Juan de Dios
Día: jueves, 17 de diciembre de 2009
Hora: 20.30 horas
Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Contacto:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958243484. Correo e.: jologon@ugr.es


Se inaugura “De una emoción azul”, una exposición de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR

“De una emoción azul” es el título de la exposición que el jueves, 17 de diciembre de 2009, se inaugura a las 12.30 horas de la mañana en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27), organizada por la propia Fundación Euroárabe de Altos Estudios y  el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR

Se trata de una exposición de obras plásticas con referencias al mundo árabe, de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. La recopilación temática de las obras es una forma de destacar y distinguir los ejemplos artísticos y a sus autores que en algún momento han tenido relación con asuntos y producciones inspiradas en aspectos de lo árabe, tanto desde un parámetro cultural como visual.

Con esta exposición, la Universidad de Granada propone un impulso del arte contemporáneo en el contexto intelectual de la ciudad, aportando los valores universitarios y las referencias institucionales en esta actividad.

La colaboración con la Fundación Euroárabe de Altos Estudios es una oportunidad para plantear el acercamiento, la promoción y la valoración de los  artistas y de sus lenguajes, así como un espacio de expansión que a través de la pintura, el dibujo o la fotografía, pueda manifestarse en la realidad cultural.

La exposición cuenta con una selección de 30 piezas, con un marcado sentido temático; está compuesta por obras de técnicas y soportes muy diferentes. Así, se pueden ver fotografías de Francisco Fernández, Massimo Tossello, Roberto Travesí, Pastora Rueckert o José Luis Mora. También se exhiben pinturas y dibujos de Pedro Garciarias, Asunción Jódar, Matug Aborawi, Hussain Faik o Joaquín Roldán.

Actividad:
Inauguración de la exposición “De una emoción azul”
Organiza: Fundación Euroárabe de Altos Estudios y Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo  de la UGR
Día: Jueves, 17 de diciembre de 2009
Lugar: Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)
Hora: 12.30 h.
Fechas: Del 17 de diciembre de 2009 al 31 de enero de 2010

Contacto:
Profesor Francisco José Sánchez Montalbán. Universidad de Granada Tfn: 606165745. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es


José Palomares dirige el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación, en un recital navideño de la UGR

José Palomares dirigirá el recital navideño que el Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación organiza el jueves, 17 de diciembre de 2009, a las 10.30 horas en el vestíbulo de dicha facultad.

Programa
Verbum caro, factum est – Anónimo del S. XVI
Gran gasajo – Anónimo del S. XVI
Entre le boeuf et l´ âne gris – Popular de Francia (S. XVI)

Een kint gheboren in Bethlehem – J. van Nuffel
La primera Navidad – Popular de Inglaterra
Kings of Orient – J. H. Hopkins

En Belén tocan a fuego – Popular de Burgos
Chiquirriquitín – Popular de Córdoba
Noche de paz – Popular de Andalucía

Actividad
Recital Navideño
Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR
Dirige: José Palomares
Organiza: Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación
Lugar: Vestíbulo de la Facultad de Ciencias de la Educación
Día: Jueves, 17 de diciembre
Hora: 10.30 horas

Contacto:
Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación. Tfno: 958 240933. Correo electrónico: reme@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 23: La ingeniería del ferrocarril |El flamenco recorre las peñas
Pág. 24: “Spora” llena desde hoy de arte efímero las calles de Granada |Seminario para celebrar 100 años de futurismo
Pág. 25: Conferencia sobre Mongolia, su civilización y su cultura |Veinticinco años después de Vicente Aleixandre
SABER – Portada: Andalucía estudia en Europa |La UGR busca solucionar problemas industriales y estéticos con productos naturales
SABER – Pág. 2 y 3: Conquistar el viejo continente
SABER – Pág. 6: Postgrados y masters gratuitos para los titulados de la UGR en paro
SABER – Pág. 16: Desde la naturaleza al laboratorio
SABER – Pág. 22: Exposición y seminarios sobre Transductores | “Algunas maneras discretas de estar loco”
SABER – Pág. 23: Horario nocturno de la Biblioteca Biosanitaria |Ciclo “Una Universidad un Universo”
Descargar


Ideal

Pág. 8: Un universitario con mayúsculas |Publicidad – Spora II Bienal Internacional de arte efímero
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “El arte con la Universitaria” |“Creadoras del siglo XX” |“Atrapados en el hielo” |“Stilitas”
Pág. 42: Arabesco y sus artistas al desnudo
Descargar


Se inaugura en la UGR una exposición con 142 libros de artista

Exposiciones
Se inaugura en la UGR una exposición con 142 libros de artista
Universidad de Granada

Una exposición en la que se recogen 142 libros de artista, elaborados en múltiples técnicas desde el collage, la fotocopia, la impresión digital o las artes gráficas, se inaugura hoy, martes 15 de diciembre, a las 20 horas, en la Corrala de Santiago.

15/12/2009

Marcadores Sociales Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, en esta exposición, que lleva por título Ideas monumentales en libros de artistas diminutos, se presentan obras de pequeño formato bi y tridimensional y otras obras de creadores de 12 países que representan a 51 instituciones.

Junto a esta muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 12 de enero, se expone el trabajo de su comisaria, la artista china Hui-Chu Ying, profesora de la Universidad de Akron (EEUU), que exhibe su colección de grabados «Paz».
Descargar


La UGR publica más de 50 trabajos de documentación en un libro dedicado a la memoria de la profesora Isabel de Torres Ramírez

Homenajes
La UGR publica más de 50 trabajos de documentación en un libro dedicado a la memoria de la profesora Isabel de Torres Ramírez
Universidad de Granada

Más de cincuenta profesores e investigadores participan en el volumen Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: Estudios de Documentación dedicados a su memoria, coordinado por las profesoras de Biblioteconomía y Documentación de la UGR Concepción García Caro y Josefina Vílchez Pardo.

15/12/2009

Marcadores Sociales Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Isabel de Torres Ramírez había nacido en Pozo Blanco (Córdoba), fue profesora de la Universidad de Granada, y falleció en agosto de 2006 en un accidente de circulación. Su trayectoria intelectual, docente e investigadora ha dejado un gran legado de libros, comunicaciones, artículos, ponencias y escritos que dan fe de la inquietud vital y profesional de esta profesora de la Universidad de Granada.

En este volumen que lleva por título: Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: Estudios de documentación dedicados a su memoria, participan, entre otros, profesores de las universidades: Complutense de Madrid, Salamanca, Murcia, Carlos III de Madrid, Autónoma de Barcelona, León, Politécnica de Valencia, Zaragoza, Extremadura, La Coruña, Barcelona y Universidad de Granada, quienes se ocupan de temas como La biblioteca escolar como lugar de encuentro para la multiculturalidad, Investigación y magisterio de Isabel de Torres Ramírez, El control bibliográfico territorial. La bibliografía local, La edición universitaria en el contexto de la edición científica, Fuentes de información tradicionales y alternativas, Mujeres tras la cámara. Fotógrafas en la Andalucía del siglo XIX, o Una etapa en la recuperación del patrimonio bibliográfico: Granada.

Según las responsables de esta edición, Concepción García Caro y Josefina Vílchez Pardo, la investigación llevada a cabo por la profesora Isabel de Torres y recopilada y analizada en diversas contribuciones a este homenaje, pone de manifiesto su trabajo infatigable, centrándose sus publicaciones en los tres pilares que siempre despertaron su interés: la bibliografía, los estudios de género y el refranero español. Eran característicos de Isabel su tesón, su empeño y su amor por las cosas bien hechas, lo que explica el orden y la claridad de exposición tanto en sus escritos como en sus clases.

Publicidad

* Noticias relacionadas
* Y en Universia…

21/04/2009
La UGR presenta en la Feria del Libro «La Alhambra y el Generalife», de Leopoldo Torres Balbás, y los últimos títulos de la colección «Feminae»
Universidad de Granada
El libro de Balbás será presentado hoy, 21 de abril, por la directora de la Alhambra María del Mar Villafranca, y el profesor Antonio Malpica, en el Palacio de Carlos V; mientras que los últimos títulos de la colección «Feminae» serán dados a conocer por las profesoras Adelina Sánchez Espinosa, Margarita Sánchez Romero y Carmen Solera, en la Librería de la UGR.

14/07/2009
La UGR publica un libro en el que se recoge la historia de medio siglo de Geología en la Universidad de Granada
Universidad de Granada
«Cincuenta años de Geología en la Universidad de Granada» es el título del libro que los profesores Juan Antonio Vera y Miguel Orozco han coordinado con ocasión de la conmemoración del medio siglo de la creación de la sección de Ciencias Geológicas de la UGR.

Sitios recomendados

U. Autónoma de Madrid

Infórmate sobre las carreras que estas buscando.

+ Leer…

III Premio Fundación PwC

La Fundación PwC convoca la tercera edición de su premio “La empresa española en el mundo global”. El ganador trabajará durante dos años en PwC y recibirá una beca para cursar un MBA en Shangai.

+ Leer…

Fonoteca de la Cervantes

Pensada para personas con discapacidades visuales y como biblioteca de voces, presenta piezas literarias iberoamericanas en formato sonoro.

+ Leer…

Descargar


La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación

* adn
* » local
* » zaragoza

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación
Las obras de remodelación de la Base Antártica Española (BAE) «Gabriel de Castilla», en la Isla Decepción, finalizaron el pasado día 4 de diciembre. Los cinco miembros de la Comandancia Central de Obras Madrid del Ejército de Tierra, han finalizado la instalación del módulo dedicado a zona de vida y las dependencias funcionan a pleno rendimiento.

* Europa Press
* ,
* ZARAGOZA | hace 14 minutos | Comenta | Votar
*
o positivo
o negativo
* + 0 – 0 |
* Imprimir

En sus 125 metros cuadrados se ubican el salón-comedor, la cocina, el cuarto de calderas, la lavandería, el despacho del Jefe de la Base, la sala de reuniones y el cuarto de Transmisiones. En la campaña 2008-09 se construyó un módulo nuevo, gemelo del anterior, dónde se han trasladado los dormitorios que compartían espacio con la zona de vida en la antigua configuración de la BAE. Todos los trabajos se han realizado manteniendo la base operativa y sin interrumpir su actividad científica.

Actualmente, finalizada la remodelación, la «Gabriel de Castilla» puede alojar, en el módulo dormitorio, entre 24 y 28 personas en unas condiciones de habitabilidad muy superiores a las existentes hasta la fecha. El resto de las instalaciones no han sufrido ningún cambio, quedando, pendiente de realizar únicamente la nueva entrada recibidor que une los dos módulos de dormitorio y de vida.

La apertura de la BAE tuvo lugar el pasado 12 de noviembre, un mes antes de su fecha habitual con la finalidad de terminar la remodelación antes de la llegada de los primeros equipos de científicos. Los trabajos han sido cofinanciados con el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), aportando el Ejército de Tierra la redacción del proyecto, la dirección técnica, el nuevo módulo y el personal necesario para su montaje con los costes asociados.

El planeamiento de la remodelación comenzó en el 2007 y se prevé su inauguración durante esta semana, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la apertura de la BAE, por una delegación de ambos ministerios encabezada por Juan Antonio Martínez-Cattáneo Hingston, embajador de España ante el Tratado Antártico.

Forman parte de esta delegación Ignacio Martín Villalaín, teniente general Segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y José Ignacio Doncel Morales, Subdirector General de la Subdirección General de Planificación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas del MICINN.

También integra esta delegación oficial el general Juan Pinto Sánchez-Mayoral, hasta hace unos días Jefe de la Fuerza Logística Terrestre 2, unidad ubicada en Zaragoza, y Comandante Militar de Zaragoza y Teruel.

CERTIFICACIÓN ISO 14.001

Durante los tres años que el general Pinto ha estado al frente de la Fuerza Logística Terrestre 2, ha impulsado de manera importante la realización de la Campaña Antártica. Esta Unidad Logística aragonesa es la encargada del planeamiento, preparación, proyección y sostenimiento del personal que participa en las campañas antárticas anuales.

En su Cuartel General se encuentra la Oficina de la Campaña Antártica y la Oficina de Comunicación Pública de la Campaña. En la zaragozana Agrupación de Apoyo Logístico nº 41, en la carretera de Huesca, se ubica el Almacén de Material Antártico de las distintas campañas antárticas.

Como hito importante de la participación de estas unidades logísticas aragonesas en las Campañas Antárticas Españolas, los días 5 y 6 de octubre pasado la FLT 2 organizó en Zaragoza el I Foro Antártico Español, en el que civiles y militares pusieron en común opiniones y experiencias sobre esta misión militar española de las que se extrajeron conclusiones para mejorar el futuro desarrollo de las campañas antárticas venideras.

La participación de militares aragoneses en las campañas antárticas ha sido constante desde las iniciales hasta ahora: más de 70 militares aragoneses han participado desde hace 22 años en las campañas antárticas. En la campaña actual, la XXIII, participan 4 militares aragoneses.

Por otro lado, durante esta campaña se pretende conseguir la Certificación de Calidad Medioambiental ISO 14001, lo que culminaría el trabajo llevado a cabo en las anteriores misiones en la implantación de un Plan de Calidad Medioambiental y supondría la culminar un esfuerzo continuado del personal de la base por hacer de ella un modelo de gestión medioambiental.

Con esta finalidad, durante estos días, personal de la Dirección de Infraestructuras del E.T. ha realizado la auditoría interna previa a dicha certificación.

El pasado 2 de diciembre el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) «Las Palmas», arribó a Isla Decepción con nuevos investigadores y en la actualidad desarrollo los trabajos programados por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura y la División de Medio Ambiente de la Fundación Canaria ITER. La «Gabriel de Castilla» alberga en estos momentos 22 personas, 11 civiles y 11 militares.

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» fue inaugurada en 1989 y junto con la BAE «Juan Carlos I» son los dos emplazamientos con los que España cuenta en el continente helado.

En esta edición, 113 científicos pasarán por las dos bases para desarrollar 10 proyectos de investigación y 13 acciones complementarias sobre aspectos diversos como vigilancia volcánica, astrobiología, geología o ecología, de la mano de científicos españoles, ingleses, japoneses, argentinos y alemanes. El Ejército de Tierra también realizará sus propias investigaciones en materia de transmisiones, tejidos resistentes al frío y mantenimiento de máquinas en condiciones extremas.
Descargar


La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación

Las obras de remodelación de la Base Antártica Española (BAE) «Gabriel de Castilla», en la Isla Decepción, finalizaron el pasado día 4 de diciembre. Los cinco miembros de la Comandancia Central de Obras Madrid del Ejército de Tierra, han finalizado la instalación del módulo dedicado a zona de vida y las dependencias funcionan a pleno rendimiento.
aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar
Tu nombre Email destino

cargando

Enviado

< anterior | siguiente >

14/12/2009 – 11:35
ZARAGOZA, 14 (EUROPA PRESS)

Las obras de remodelación de la Base Antártica Española (BAE) «Gabriel de Castilla», en la Isla Decepción, finalizaron el pasado día 4 de diciembre. Los cinco miembros de la Comandancia Central de Obras Madrid del Ejército de Tierra, han finalizado la instalación del módulo dedicado a zona de vida y las dependencias funcionan a pleno rendimiento.

En sus 125 metros cuadrados se ubican el salón-comedor, la cocina, el cuarto de calderas, la lavandería, el despacho del Jefe de la Base, la sala de reuniones y el cuarto de Transmisiones. En la campaña 2008-09 se construyó un módulo nuevo, gemelo del anterior, dónde se han trasladado los dormitorios que compartían espacio con la zona de vida en la antigua configuración de la BAE. Todos los trabajos se han realizado manteniendo la base operativa y sin interrumpir su actividad científica.

Actualmente, finalizada la remodelación, la «Gabriel de Castilla» puede alojar, en el módulo dormitorio, entre 24 y 28 personas en unas condiciones de habitabilidad muy superiores a las existentes hasta la fecha. El resto de las instalaciones no han sufrido ningún cambio, quedando, pendiente de realizar únicamente la nueva entrada recibidor que une los dos módulos de dormitorio y de vida.

La apertura de la BAE tuvo lugar el pasado 12 de noviembre, un mes antes de su fecha habitual con la finalidad de terminar la remodelación antes de la llegada de los primeros equipos de científicos. Los trabajos han sido cofinanciados con el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), aportando el Ejército de Tierra la redacción del proyecto, la dirección técnica, el nuevo módulo y el personal necesario para su montaje con los costes asociados.

El planeamiento de la remodelación comenzó en el 2007 y se prevé su inauguración durante esta semana, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la apertura de la BAE, por una delegación de ambos ministerios encabezada por Juan Antonio Martínez-Cattáneo Hingston, embajador de España ante el Tratado Antártico.

Forman parte de esta delegación Ignacio Martín Villalaín, teniente general Segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y José Ignacio Doncel Morales, Subdirector General de la Subdirección General de Planificación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas del MICINN.

También integra esta delegación oficial el general Juan Pinto Sánchez-Mayoral, hasta hace unos días Jefe de la Fuerza Logística Terrestre 2, unidad ubicada en Zaragoza, y Comandante Militar de Zaragoza y Teruel.

CERTIFICACIÓN ISO 14.001

Durante los tres años que el general Pinto ha estado al frente de la Fuerza Logística Terrestre 2, ha impulsado de manera importante la realización de la Campaña Antártica. Esta Unidad Logística aragonesa es la encargada del planeamiento, preparación, proyección y sostenimiento del personal que participa en las campañas antárticas anuales.

En su Cuartel General se encuentra la Oficina de la Campaña Antártica y la Oficina de Comunicación Pública de la Campaña. En la zaragozana Agrupación de Apoyo Logístico nº 41, en la carretera de Huesca, se ubica el Almacén de Material Antártico de las distintas campañas antárticas.

Como hito importante de la participación de estas unidades logísticas aragonesas en las Campañas Antárticas Españolas, los días 5 y 6 de octubre pasado la FLT 2 organizó en Zaragoza el I Foro Antártico Español, en el que civiles y militares pusieron en común opiniones y experiencias sobre esta misión militar española de las que se extrajeron conclusiones para mejorar el futuro desarrollo de las campañas antárticas venideras.

La participación de militares aragoneses en las campañas antárticas ha sido constante desde las iniciales hasta ahora: más de 70 militares aragoneses han participado desde hace 22 años en las campañas antárticas. En la campaña actual, la XXIII, participan 4 militares aragoneses.

Por otro lado, durante esta campaña se pretende conseguir la Certificación de Calidad Medioambiental ISO 14001, lo que culminaría el trabajo llevado a cabo en las anteriores misiones en la implantación de un Plan de Calidad Medioambiental y supondría la culminar un esfuerzo continuado del personal de la base por hacer de ella un modelo de gestión medioambiental.

Con esta finalidad, durante estos días, personal de la Dirección de Infraestructuras del E.T. ha realizado la auditoría interna previa a dicha certificación.

El pasado 2 de diciembre el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) «Las Palmas», arribó a Isla Decepción con nuevos investigadores y en la actualidad desarrollo los trabajos programados por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura y la División de Medio Ambiente de la Fundación Canaria ITER. La «Gabriel de Castilla» alberga en estos momentos 22 personas, 11 civiles y 11 militares.

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» fue inaugurada en 1989 y junto con la BAE «Juan Carlos I» son los dos emplazamientos con los que España cuenta en el continente helado.

En esta edición, 113 científicos pasarán por las dos bases para desarrollar 10 proyectos de investigación y 13 acciones complementarias sobre aspectos diversos como vigilancia volcánica, astrobiología, geología o ecología, de la mano de científicos españoles, ingleses, japoneses, argentinos y alemanes. El Ejército de Tierra también realizará sus propias investigaciones en materia de transmisiones, tejidos resistentes al frío y mantenimiento de máquinas en condiciones extremas.
Descargar


1909-2009: Cien años de futurismo. Encuentro Internacional sobre la vanguardia futurista

granada
Cantón le puede hacer más daño al PP que cualquier…
Titulares:
1909-2009: Cien años de futurismo. Encuentro Internacional sobre la vanguardia futurista
– Único que se ha organizado en España para conmemorar el centenario de la vanguardia italiana. – Organizado por el Área de Italiano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
14-12-2009 16:57
compartir esta noticia

* Comentar
* Imprimir
* Enviar por email
* Agregar esta página a Mister Wong

FECOMA CCOO de Granada asegura que sólo piden que se cumpla lo recogido en el Convenio General…
Para UGT Granada, la actitud de la patronal de la Madera en el juicio ha sido irresponsable.
CCOO de Granada se concentra con los trabajadores de Adhara en el Ayuntamiento de Almuñecar
Las jornadas Medios de comunicación y Violencia de Género de Guadix se cierran con un alto…
Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR
El Ayuntamiento de Guadix recuerda las recomendaciones a tener en cuenta ante un temporal
Acuerdo sobre el Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario
Los jóvenes granadinos con parálisis cerebral se expresarán a través de su…
Protección Civil entrega los Premios de Voluntariado 2009 a Caja Madrid, Policía Local,…
CCOO denuncia el despido de dos trabajadores del Programa de Desarrollo Gitano de Loja
La consejera de Justicia recibe la medalla de oro del Colegio de Graduados Sociales de Granada
La Guardia Civil detuvo ayer a cuatro personas por violencia de género
Científicos buscan personas con sobrepeso para evaluar una bebida que regula el riesgo cardiovascular
GRANADA.- El 20 de febrero de hace cien años, el poeta italiano F.T. Marinetti publicó en el diario conservador parisino Le Figaro el “Manifiesto del Futurismo” para anunciar al mundo el nacimiento de un nuevo movimiento artístico de vanguardia destinado a dejar una profunda huella en los más variados campos de la cultura.

Para celebrar el centenario de este movimiento de vanguardia y analizar los logros y las huellas de su accidentada trayectoria, el Área de Italiano de la Facultad de Filosofía y Letras ha organizado un Encuentro Internacional dedicado al estudio de las distintas manifestaciones artísticas en las que esta corriente italiana plasmó su enérgica capacidad de expresión, así como a las relaciones con los intelectuales y artistas de nuestro país. El Centenario se ha celebrado en Italia durante todo este año con importantes congresos y manifestaciones artísticas de gran repercusión. Según explica Víctoriano Peña, profesor de Filología Italiana y coordinador del encuentro, “éste será el único que se ha organizado en España para conmemorar el centenario de la vanguardia italiana”.

En el Encuentro participan los mayores especialistas sobre la Vanguardia Futurista, como Aldo Mastropasqua, profesor del Departamento de Estudios Europeos e Interculturales de la Universidad “La Sapienza” de Roma, que cuenta con una larga y proficua actividad investigadora centrada en el estudio de la literatura italiana desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Es además especialista en teoría de la literatura e historia de la crítica literaria y ha dirigido distintos proyectos de investigación sobre la vanguardia literaria en la Italia de los años veinte.
Es unos de los promotores y colaboradores del famoso “Archivio del Novecento”, un centro de documentación sobre literatura, arte y música del siglo XX, fundado por Giuliano Manacorda en la Facultad de Letras de la Universidad La Sapienza de Roma. Además fundó y dirige con la prof. Francesca Bernardini la revista literaria “Avanguardia”.

Mercedes González de Sande, durante largo tiempo profesora en la universidad italiana de Bérgamo, es actualmente profesora de la Universidad de Murcia y reconocida especialista en los estudios de literatura comparada hispano-italiana durante la primera mitad del siglo XX. Son conocidos sus estudios sobre G. Papini, la importante revista “La Voce” y su repercusión en la literatura española.

Victoriano Peña, director de este Encuentro, es profesor de la Universidad de Granada, ha publicado distintos estudios sobre la literatura italiana del siglo XX, especialmente del periodo de entreguerras; sobre el futurismo italiano, además de diversos ensayos y artículos en revistas nacionales y extranjeras. Ha traducido y prologado el libro de F.T. Marinetti, “España veloz y toro futurista” (1995).

Cesare Albertano, profesor de Literatura italiana e Historia, es Lector de Italiano de la Universidad de Granada. Anteriormente ha impartido docencia de lengua y literatura italianas en las universidades argentinas de Córdoba y Tucumán.

Juan Carlos Abril, doctor en Filología Hispánica y becario de investigación de la Universidad de Granada, es poeta y ha traducido y prologado, junto a Stéphanie Ameri, la novela de F.T. Marinetti, “Los indomables” (2007).

José Abad, además de profesor de la Universidad de Granada, es escritor y traductor de algunos destacados autores italianos (Verga, Scerbanenco) y desarrolla además una importante labor como crítico literario y cinematográfico de distintas publicaciones periódicas.

1909-2009: CIEN AÑOS DE FUTURISMO!

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA VANGUARDIA FUTURISTA

PROGRAMA:

15 de diciembre. 10.30. Acto inaugural.

Sala Decano José Palanco. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada

Sesión de la mañana

11.00. Aldo Mastropasqua (Università La Sapienza Roma): «Il passato del futurismo. Considerazioni a margine di un centenario molto festeggiato”.

12.00. Mercedes González de Sande (Universidad de Murcia): “El futurismo en España: Ramón Gómez de la Serna”.

12.45. Cesare Albertano (Universidad de Granada): “«I selvaggi moderni dallo sguardo incorrotto». Alcune riflessioni sulla pittura futurista italiana”.

Sesión de la tarde

16.00. Juan Carlos Abril (Universidad de Granada): “Los Indomables de F.T. Marinetti, novela futurista”.

16.45. José Abad (Universidad de Granada): “El cine según el Futurismo”.

17.30. Victoriano Peña (Universidad de Granada): “Mujeres a la vanguardia: las escritoras futuristas (de Valentine de Saint-Point a Benedetta Cappa Marinetti”).

18.15. Clausura

Organiza: Área de Filología Italiana. Departamento de Filologías: Románica, Italiana, Gallego-portuguesa y Catalana. Inscripción gratuita. La asistencia es libre, si bien se expedirá un Certificado a los alumnos que formalicen la inscripción en el Departamento y asistan regularmente a las sesiones. Convalidación: 1 Crédito de Libre Configuración.
Descargar