La UGR y la Consejería de Obras Públicas firman dos convenios

La UGR y la Consejería de Obras Públicas firman dos convenios

La consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, ha firmado dos convenios con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para la investigación y desarrollo de nuevas técnicas del tratamiento vegetal en la restauración paisajística. Uno de los acuerdos ha sido también suscrito por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en calidad de presidente de la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada (EMASAGRA), ya que recoge la utilización, como material de investigación, de los lodos de las depuradoras en la revegetación de taludes. El presupuesto conjunto de ambas investigaciones asciende a 309.153 euros.

El primero de los compromisos adquiridos tiene por objeto realizar un proyector de I D i que analice los resultados de la aplicación de diferentes técnicas y especies vegetales en la restauración paisajística en las infraestructuras viarias de Andalucía durante los últimos diez años, y determine el porcentaje de éxitos y la identificación de los procesos más eficaces.

El trabajo también incluye la definición de una serie de fundamentos técnico- científicos que se han de usar para lograr una perfecta integración ambiental, cultural y socio económica de la obra en su entorno.

Los estudios se desarrollarán durante dos años; transcurridos los mismos, el equipo investigador, formado por personal de la Universidad DE gRANADAy de GIASA, redactará un documento final sobre recomendaciones técnicas y criterios de selección de especies para la mejor integración de las infraestructuras en el medio natural.

Lodos de depuradoras

El segundo de los convenios firmados centra su trabajo en investigar el resultado del uso de lodos de depuradoras en los procesos de hidrosiembra en los taludes de las carreteras.
Se busca dar un uso a los lodos originados en los procesos de depuración que en la actualidad presentan un alto coste económico y medioambiental. El tratamiento de los lodos supone un importante coste para las depuradoras, el coste medio de cada tonelada de lodo es de 20 euros, por lo que una ciudad media puede soportar un coste anual de 1 millón de euros para el tratamiento de estos residuos.

Este convenio da continuidad a otro anterior firmado entre la Consejería de Obras Públicas y la Universidad de Granada mediante el cual se experimentó en esta línea de trabajo en alguno de los taludes de la carretera A-305 entre Arjona y Porcuna. Los resultados de estos experimentos han sido satisfactorios, por lo que ahora se aplicará esta técnica a escala real en la totalidad de los taludes que se están realizando con motivo de las obras de acondicionamiento de la A-6050 desde el cruce de la JV-2216 a Valdepeñas de Jaén.
Descargar


La Facultad de Derecho de Harvard agilizará su sistema de información de estudiantes con Unit 4 Agresso

La Facultad de Derecho de Harvard agilizará su sistema de información de estudiantes con Unit 4 Agresso

Unit 4 Agresso, grupo internacional líder en software y servicios de gestión empresarial, ha hecho público un acuerdo para dotar a la Facultad de Derecho de Harvard de Agresso Educación, un avanzado sistema que proporcionará agilidad a las funciones administrativas, financieras y de negocio de la universidad.

La Facultad de Derecho de Harvard buscaba una solución para gestionar sus procesos actuales, pero con capacidad para adaptarse a futuros cambios en el modelo de gestión. En este sentido, con Agresso Educación la universidad mejorará la gestión de la matrícula, expedientes académicos, finalización del programa y auditoría de la titulación, cuentas de los alumnos, planificación de currículo, información sobre la facultad, bolsa de trabajo en centros de prácticas y en servicios públicos, listas de clases y calificación anónima.

Además de los módulos incluidos en el software, la Facultad de Derecho de Harvard ha encargado a Unit 4 Agresso que implemente funcionalidades específicas para su comunidad educativa. Una característica única de Agresso Educación es su capacidad de transformación a medida que cambian las necesidades, con un mínimo coste y sin afectar al servicio, incluso una vez terminada la implementación. Esta capacidad es posible gracias a la arquitectura VITA de Agresso Business World.

“Nuestra evaluación del mercado de sistemas de información para estudiantes ha revelado que, aunque hay varias soluciones disponibles en el mercado, la Facultad de Derecho de Harvard requiere un nivel de flexibilidad y funcionalidad especializada que va más allá de lo soportado por la mayoría de plataformas actuales” comenta Dan Kaplan, director de atención al cliente*. “Lo que buscábamos era una plataforma fundamentalmente ágil y la capacidad de integrar funciones adicionales en un único sistema”.

“Estamos encantados de que la Facultad de Derecho de Harvard haya seleccionado Agresso Educación y confiamos en que nuestra agilidad post-implementación proporcionará todas las ventajas a corto y a largo plazo” afirma Shelley Zapp, presidenta de Agresso Norteamérica. “Los fabricantes de software han marginado el mercado de la educación superior, y Agresso Educación presenta una alternativa cualificada que integra las funciones para la educación superior con herramientas empresariales de última generación. Hay un gran número de instituciones que se enfrentan al crecimiento, a las expectativas crecientes de los alumnos, a las variaciones en los objetivos en cuanto a ingresos y a un sinfín de cambios más. Unit 4 Agresso ha puesto el punto de mira en este tipo de instituciones y ofrece la mejor solución para satisfacer sus necesidades presentes y futuras”.

* Las presentes afirmaciones por parte del personal de la Facultad de Derecho de Harvard reflejan su experiencia personal y no representan oficialmente la opinión de la Universidad ni de sus unidades o dirección.

Sobre Unit 4 Agresso

Unit 4 Agresso, con sede en Sliedrecht, Holanda, fue fundada en 1980. Actualmente es el cuarto mayor proveedor de soluciones ERP para empresas de rango medio según la analista de mercado IDC (2008).

Desarrolla, vende, implementa y da soporte a software para la ejecución, gestión, y optimización de un gran número de organizaciones privadas y públicas en todo el mundo. El grupo cuenta con 3.500 empleados en oficinas de 14 países europeos (en España su filial es CCS Agresso) y 5 fuera de Europa, desde las que proporciona soporte a clientes y colaboradores en todos los países del mundo. Cotiza en NYSE Euronext Amsterdam (símbolo: U4AGR).

Sobre CCS Agresso

CCS Agresso es la filial española del grupo Unit 4 Agresso y con más de 45 años de experiencia en servicios empresariales. Dispone de oficinas, centros de desarrollo y servicios distribuidos por toda la geografía nacional, con una plantilla especializada de aproximadamente 600 personas y una importante cartera de clientes, tanto en empresas de diferentes sectores como en las Administraciones Públicas y la Sanidad.

CCS Agresso cuenta en España con dos centros de I+D+i en Barcelona y Granada y con más de 100 investigadores certificados por el Ministerio de Industria.

Recientemente CCS Agresso ha firmado un convenio de colaboración con el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada, que incluye la contratación de 55 ingenieros de Informática de la UGR en los próximos 4 años.

Sobre Harvard Law School

Fundada en 1817 y localizada en Cambridge (Massachusetts, EE.UU.), la facultad de Derecho de Harvard es la institución líder mundial de educación en leyes. Aproximadamente 1.900 de estudiantes de todos los estados de EE.UU. y más de 70 países participan en una vibrante comunidad intelectual que incluye 18 programas de investigación y 29 seminarios dedicados a la excelencia, la defensa y el avance de la justicia y la autoridad de la ley.
Descargar


La locura es artística

La locura es artística

La enajenación del asesino. El trastorno del enamorado. La demencia del solitario. El absurdo de la estresante vida cotidiana… La exposición \’Pixeladas. Percepciones desde la imagen y la palabra\’ recoge hasta el próximo 31 de enero la visión de la locura de 17 artistas en el salón de actos de la Facultad de Bellas Artes. Los creadores son alumnos, profesores y trabajadores de la Universidad de Granada.

La muestra es el resultado de un mes y medio de trabajo en un programa de formación financiado por el proyecto Atalaya de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Una veintena de personas comenzaron los cursos de fotografía y literatura y el taller de creación. El profesor de este último, Antonio Martínez Villar, explicó que entre ellos hay alumnos y profesores de Bellas Artes y de Filosofía y Letras, pero también «gente que trabaja en los comedores universitarios o como administrativos en el Hospital Real».
Sardinas y polaroid
Las obras realizadas por los 17 alumnos que terminaron el curso tienen un «alto nivel de calidad», resaltó el profesor de Escultura, hasta el punto de que «no se sabe quién es artista plástico, fotógrafo o literato. La composición es muy buena».
La técnica es inclasificable. Una confesión pintada en una almohada; un montón de sardinas junto a una fregona; unas sillas y un par de botas junto a unas fotos antiguas; retratos en polaroid; un vídeo de chicas desnudas bailando entre ruinas; un rostro reflejado en un espejo… «Literatura e imagen se aúnan en una especie de montajes que no son ni fotografías, ni textos, ni esculturas. Es casi una nueva forma de crear que reúne varias formas artísticas», explicó el profesor Martínez Villar.
Un jurado nombrado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, que organiza la muestra, premiará el mejor trabajo. En el proyecto \’Pixeladas\’ participan las diez universidades andaluzas. En febrero las obras galardonadas se expondrán juntas en Sevilla.
Descargar


‘Amigos de la Alcazaba’ critica las «bajas» inversiones para conservar tres BIC

\’Amigos de la Alcazaba\’ critica las «bajas» inversiones para conservar tres BIC

La asociación \’Amigos de La Alcazaba\’ criticó las bajas inversiones contempladas en los Presupuestos de la Junta para 2010 para actuaciones en tres Bienes de Interés Cultural (BIC) de la provincia de Almería como La Alcazaba, el castillo de Vélez-Blanco y Los Millares, además del Centro de Interpretación \’Puerta de Almería\’, que según el colectivo contarán con una dotación de 410.000 euros. Según informó la asociación, el presupuesto destinado para estos tres BIC «es casi la mitad de lo gastado en la nefasta restauración del Mausoleo de Abla», un conjunto que, detallaron, se dispone en una superficie de 12 metros cuadrados.
«No sabemos muy bien de qué podemos congratularnos, máxime cuando estos tres BIC requieren unas inversiones evidentemente más importante», criticó el colectivo, que puntualizó que La Alcazaba continúa a la espera que su dirección evalúe después de año y medio en el cargo las necesidades pendientes.
Por otra parte, también lamentó la situación de Los Millares, la cual calificó de «frustrante tras 30 años de rehén de la Universidad de Granada» y el estado del castillo de Vélez Blanco, que «continúa cerrado al público salvo el patio expoliado desde que lo compró la Consejería, sin decidirse todavía si se llevará a cabo la solemne promesa de la consejera de reconstruir su patio» que se expone en Museo Metropolitan de Nueva York.
Dudas
Tras el anuncio de los presupuestos en Cultura para Almería en el próximo año en los que, según recordó \’Amigos de La Alcazaba\’, la delegada del ramo, Yolanda Callejón, señaló que la provincia contaría con siete millones de euros, el colectivo mostró sus dudas si esta cuantía corresponde a inversión o a funcionamiento. No obstante, reconoció que las partidas «más importantes» serán para el Centro Andaluz de la Fotografía, la promoción cultural y artes escénicas, el libro y patrimonio bibliográfico Documental, la industria audiovisual, museos y Arte Emergente y promoción del flamenco. Además, para la conservación del patrimonio histórico habrá 500.000 euros para la restauración del cargadero de mineral \’El Alquife\’ conocido como \’Cable Inglés\’. «Se decía de Franco que en su mesa había dos montones de asuntos, los \’pendientes\’ y los \’resueltos\’, y que él se limitaba a pasarlos de un montón a otro cuando se lo comunicaban. ¿Es ésta también la política de la Consejería de Cultura respecto al patrimonio?» se cuestiona la asociación.
Descargar


‘Habitación de hotel’, de Juana Olmedo, premio Relatos de Verano de IDEAL

\’Habitación de hotel\’, de Juana Olmedo, premio Relatos de Verano de IDEAL

El relato \’Habitación de hotel\’, de Juana Olmedo Cardenete, resultó elegido como ganador del último certamen literario de Relatos de Verano que organiza IDEAL cada año, según el fallo del jurado, que se produjo hace unos días. En segundo lugar quedó el cuento \’El hombre fragmentado\’, de Manuela Cámara, y en tercer lugar se distinguió el trabajo \’Un extraño suicidio\’, presentado por Jorge Royo.
El certamen está dotado con 600 euros, 300 euros y 240 euros, para el primer, segundo y tercer premio, respectivamente, que, además, recibirán un trofeo de recuerdo.
El jurado destacó la alta participación y el significativo aumento de la calidad de los textos que han concurrido al certamen, que desde hace unos cuantos veranos viene organizando este periódico. En la última edición llegaron hasta la redacción de IDEAL unos 350 trabajos, de los que finalmente se realizó una selección de 31, publicados durante el mes de agosto en las páginas del periódico.
La Academia de Buenas Letras de Granada se encargó de seleccionar los 31 cuentos, que serán recogidos en la edición de un libro que verá la luz próximamente.
De \’Habitación de hotel\’, según el jurado, destaca su magnífica manera de retratar la soledad, en este caso de una mujer, una prostituta, que en sus ratos libres lee a T. S. Eliot. Una narración de madurez, con referencias a la pintura de Hopper, y que consigue crear una atmósfera envolvente. «Hopper es mi pintor favorito, siempre retrata a personas solas. Cuando me escapo a Madrid voy al Thyssen a contemplar su cuadro \’Habitación de hotel\’… Me inspira. Lo de participar en el concurso de relatos del IDEAL, un medio que veo muy cercano, responde a que es mi género favorito, más que la novela, y lo cultivo ocasionalmente», declaró ayer la ganadora, Juana Olmedo, una funcionaria de la Universidad de Granada que se retó con varios amigos a participar en el concurso del que ahora es ganadora.
Finalistas
La imagen del ser humano contemporáneo. Eso es a juicio de los académicos lo que mejor refleja la narración \’El hombre fragmentado\’, que además recoge ciertas imágenes poéticas cargadas de fuerza. El jurado destacó también la metáfora tan poderosa de las relaciones personales que consigue Manuela Cámara, su autora.
En \’Un extraño suicidio\’ Jorge Royo consigue ficcionar la ficción, realizar un bucle en el que no hay forma humana de saber qué va a ocurrir. Es el aspecto más destacado de la narración destaca en tercer lugar, que, asimismo, cuenta con una ambigüedad medida que recuerda a autores como Cortázar y Borges, destacaron los académicos.
Los títulos \’Prelación\’, \’El intérprete\’ y \’Yo\’ también pasaron a la fase final de las votaciones por su alta calidad literaria.
El jurado estuvo formado por algunos de los miembros de Buenas Letras de Granada, como José Ignacio Fernández Dougnac, Wenceslao-Carlos Lozano, Juan Varo Zafra, Antonio Sánchez Trigueros, Enrique Morón, José Rienda, Eduardo Castro, Rosaura Álvarez y José Gutiérrez, además del ex subdirector y columnista de IDEAL, Esteban de las Heras Balbás.
Descargar


Una molécula detecta trastornos de ambigüedad sexual

Una molécula detecta trastornos de ambigüedad sexual

La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos y la reversión sexual (hombres XX y mujeres XY), son trastornos más habituales de lo que parece entre seres humanos y dependen del desarrollo de las gónadas (testículos u ovarios), que son los órganos que determinan el sexo de un individuo.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) estudia la influencia de los microARN (o miRNA), unas pequeñas moléculas con importantes funciones en el organismo durante el desarrollo de los gónadas. El estudio, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, e incentivado con 201.636 euros, se podría aplicar para la detección precoz de este tipo de problemas y para la realización de terapia génica en el futuro, según una nota de Andalucía Innova.
No ha pasado ni una década desde que se comenzó a estudiar la incidencia de los miRNA en la actividad celular del ser humano y, en este tiempo, explica el director del proyecto, Rafael Jiménez, se ha comprobado que se trata de elementos «muy poderosos» en el control de las proteínas que fabrica cada célula.
Descargar


La UGR identifica una molécula que influye en los trastornos de ambigüedad sexual

La UGR identifica una molécula que influye en los trastornos de ambigüedad sexual

La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos y la reversión sexual (hombres XX y mujeres XY), son trastornos más habituales de lo que parece entre seres humanos y dependen del desarrollo de las gónadas (testículos u ovarios), que son los órganos que determinan el sexo de un individuo.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia la influencia de los microARN (o miRNA), unas pequeñas moléculas con importantes funciones en el organismo durante el desarrollo de las gónadas. El estudio, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, e incentivado con 201.636 euros, se podría aplicar para la detección precoz de este tipo de problemas y para la realización de terapia génica en el futuro.

El grupo de Rafael Jiménez, director del proyecto, esta estudiando su funcionamiento y efectos en ratones. El proceso consiste en introducir una molécula \’extraña\’ en gónadas embrionarias de ratones macho y hembra, que al unirse a mir-124 lo inactivan. Así, comprobaron que cuando mir-124 deja de controlar a SOX9, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo, provocando el desarrollo testicular en hembras.

Según explicó Jiménez, se ha comprobado que se trata de elementos «muy poderosos» en el control de las proteínas que fabrican cada célula. En este sentido, se apuntaba entonces que eran moléculas que regulan la expresión de cientos de genes, de ahí la decisión de estudiar hasta qué punto están implicados en el control de la determinación del sexo en los mamíferos.
Descargar


Arte contemporáneo azul en la Universidad de Granada

Arte contemporáneo azul en la Universidad de Granada

\’De una emoción azul\’ es el título de la exposición que el se inaugura hoy a las 12.30 horas del mediodía en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27), organizada por la propia Fundación Euroárabe de Altos Estudios y el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR

Se trata de una exposición de obras plásticas con referencias al mundo árabe, de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. La recopilación temática de las obras es una forma de destacar y distinguir los ejemplos artísticos y a sus autores que en algún momento han tenido relación con asuntos y producciones inspiradas en aspectos de lo árabe, tanto desde un parámetro cultural como visual.

Con esta exposición, la Universidad de Granada propone un impulso del arte contemporáneo en el contexto intelectual de la ciudad, aportando los valores universitarios y las referencias institucionales en esta actividad.

La colaboración con la Fundación Euroárabe de Altos Estudios es una oportunidad para plantear el acercamiento, la promoción y la valoración de los artistas y de sus lenguajes, así como un espacio de expansión que a través de la pintura, el dibujo o la fotografía, pueda manifestarse en la realidad cultural.

La exposición cuenta con una selección de 30 piezas, con un marcado sentido temático; está compuesta por obras de técnicas y soportes muy diferentes. Así, se pueden ver fotografías de Francisco Fernández, Massimo Tossello, Roberto Travesí, Pastora Rueckert o José Luis Mora. También se exhiben pinturas y dibujos de Pedro Garciarias, Asunción Jódar, Matug Aborawi, Hussain Faik o Joaquín Roldán.
Descargar


I danni del pesce al mercurio sui bimbi

I danni del pesce al mercurio sui bimbi

Non abbiamo fatto in tempo a stamparci chiaro in mente che mangiare pesce fa bene, che dovremmo farlo spesso, che per i bimbi è un toccasana, ed ecco che arriva chi dice tutto il contrario, o quasi. Lo sostengono alcuni ricercatori dell\’università di Granada, in Spagna, che hanno pubblicato le loro osservazioni su riviste come Environmental Research e Journal of Epidemiology and Community Health e concludono, a sorpresa, che «i bimbi che mangiano pesce più di tre volte alla settimana hanno peggiori performance cognitive rispetto agli altri».

MERCURIO – La colpa sarebbe tutta del mercurio che si trova in certi tipi di pesce, in genere le specie di grossa taglia come pesce spada, tonno e simili. I ricercatori spagnoli hanno analizzato 220 bambini, andando a valutare il loro livello di esposizione a svariati inquinanti ambientali (oltre al mercurio, ad esempio, hanno misurato anche nitrossido e idrocarburi aromatici) per verificare la correlazione fra sostanze presenti nell\’aria, nelle acque e nei cibi e lo sviluppo neurologico a 4 anni d\’età. Il mercurio, misurato nei capelli dei piccini, è risultato pericoloso per i giovani cervelli: i bimbi che erano stati più esposti a questa sostanza, infatti, ottenevano risultati peggiori a test cognitivi, di memoria, verbali. Ma da dove prendono il mercurio i bambini? Dal pesce, appunto, che emerge chiaramente come la principale sorgente di mercurio. Sotto accusa il consumo di «pesci incriminati» durante la gravidanza e nei primi anni di vita: «Il semplice fatto di agire durante le prime fasi della vita, in cui lo sviluppo è più delicato, pone a maggior rischio di conseguenze imprevedibili e lungo un arco di tempo lungo», ha osservato Carmen Freire Warden, la principale responsabile delle ricerche spagnole.

CAUTELE – Sul fatto che i bimbi siano particolarmente fragili di fronte a eventuali sostanze tossiche c\’è accordo generale, come spiega Claudio Maffeis, docente di pediatria dell’Università di Verona ed esperto di nutrizione infantile: «La crescita durante i nove mesi di gestazione e nei primi due anni di vita è tumultuosa, per cui è consistente anche l\’accumulo di sostanze tossiche con cui si viene in contatto in questo periodo. È anche vero che viviamo in un ambiente inquinato, dove il numero di composti con un effetto negativo possibile sulla nostra salute è elevatissimo; ed è altrettanto noto che i pesci di grossa taglia tendono ad accumulare uno di questi inquinanti, il mercurio appunto. Ma dire, sulla base di questi elementi ben noti, che l\’esposizione al mercurio contenuto nel pesce basti a provocare danni allo sviluppo neurologico dei bambini è un\’affermazione forte, che mi pare richieda prove ben maggiori: questi dati sono importanti, ma devono essere confermati prima che possano cambiare le raccomandazioni attuali in tema di consumo di pesce in gravidanza e nella prima infanzia». Maffeis dubita soprattutto della possibilità di dimostrare agevolmente che un eventuale deficit cognitivo sia legato a doppio filo col mercurio introdotto col pesce: «I test somministrati a bimbi di 3 o 4 anni non hanno una specificità elevata – dice l\’esperto –. Significa che emergono solo differenze molto marcate, in più è comunque davvero difficile provare con certezza che tutto dipenda dal mercurio e non da altro».

CONSIGLI – Bene, aspetteremo conferme o smentite. Ma nel frattempo come regolarsi, quante volte si può far mangiare il pesce ai bimbi? «Le raccomandazioni consigliano pesce due, tre volte alla settimana – risponde Maffeis –. Perciò siamo comunque entro il livello di guardia indicato dagli spagnoli. Peraltro il pesce non è l\’alimento preferito dei bambini, è assai difficile che lo mangino di buon grado molto spesso: ho seri dubbi che qualcuno possa «sforare» le tre volte settimanali. Non bisogna cadere nella tentazione di bandire il pesce dalla tavola dei piccoli sulla base di allarmi non meglio dimostrati: il rischio è finire per sovraccaricarli di carne, con tutti i ben noti pericoli che si accompagnano agli eccessi di proteine e grassi saturi». Il consiglio di mangiar pesce due, tre volte alla settimana vale anche per le donne in gravidanza. Quali pesci scegliere per ridurre al minimo il rischio inquinanti? «Ai bimbi consiglio pesci di piccola taglia che non vivono sul fondo: vanno benissimo orate, branzini e tutto il pesce azzurro – raccomanda Maffeis –. Queste precauzioni diminuiscono il rischio, ma non lo annullano: nella presenza di eventuali inquinanti contano, ad esempio, anche luogo e modalità di allevamento. L\’importante è variare: portare in tavola cibi sempre diversi consente infatti di ridurre il rischio di carenze o eccessi di micro e macronutrienti, inquinanti compresi», conclude il pediatra.
Descargar


La UGR celebra Claustro Universitario

Mañana viernes, día 18 de diciembre de 2009, a las 9,30 horas en primera convocatoria y a las 10 horas en segunda, tendrá lugar la sesión ordinaria del Claustro Universitario, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, con el siguiente:

Orden del día

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.

2. Presentación y aprobación, si procede, del Proyecto de Reforma Parcial de los Estatutos de la Universidad de Granada.

3. Presentación y, en su caso, aprobación del Informe Anual de Gestión.

4. Aprobación, en su caso, de la propuesta de concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada al Dr. Rui Reis, a la Dra. Mary Josephin Nash Baldwin y al Dr. Juan Carlos Izpisúa Belmonte, informada favorablemente en sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de veintisiete de noviembre de dos mil nueve.

5. Ruegos y preguntas


La Universidad de Granada colabora en un proyecto tecnológico para prevenir el efecto de los terremotos en las construcciones

La Universidad de Granada y la constructora andaluza HELIOPOL, perteneciente al Grupo RUSVEL, han firmado un convenio de colaboración tecnológica para la investigación y desarrollo de un sistema para disipar la energía sísmica en las construcciones.

Este proyecto tecnológico ha sido diseñado por Amadeo Benavent, profesor adscrito al Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada y se basa en la aplicación a la industria de la construcción de dos patentes sobre disipadores de energía sísmica.

De este modo, la constructora HELIOPOL, especializada en obras públicas, gracias a esta colaboración tecnológica con la Universidad, podrá explotar este sistema en las obras que desarrolle a partir de ahora.

Tras la firma del convenio, la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega, destacó que con este acuerdo “se concreta una nueva línea de promoción de los resultados de investigación generados en el seno de la Universidad de Granada, a través de la cual las empresas podrán invertir en el desarrollo, mejoras y validaciones de resultados de investigación y a cambio éstas recibirán un porcentaje cuando esos resultados sean transferidos y puestos en el mercado por otras empresas baja licencia suscrita con la UGR”.

Otros edificios
Por su parte, el presidente de RUSVEL, Miguel Rus, explicó que con el proyecto de disipadores de energía en el que la Universidad de Granada está trabajando, “se aspira a que las nuevas edificaciones, especialmente las de Granada, ciertamente expuestas a movimientos sísmicos, no se vean afectadas por estos fenómenos”. Rus destacó que, con el tiempo, probablemente también se den las condiciones para aplicar el proyecto a edificios y otras estructuras ya construidas.

Para Rus, “la construcción no es sólo ladrillo y hormigón. Es también investigación y progreso”. En este sentido, ha destacado que “la apuesta por la innovación es el camino adecuado para crear el nuevo modelo del sector de la construcción que demanda Andalucía y, en general, las sociedades avanzadas”.

firma
En la imagen, de izquierda a derecha, Miguel Rus, Mª Dolores Suárez y Amadeo Benavent.

Contacto:
Amadeo Benavent Climent. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 246 109 – 958 249 960. Correo e-: benavent@ugr.es


Investigadores andaluces participan en una red nacional para estudiar la distribución de los terremotos en la Península Ibérica

El terremoto de 5,3 grados de magnitud en la escala abierta de Richter que se ha sentido en Huelva y Sevilla esta madrugada ha sido registrado por las estaciones sísmicas integradas en el proyecto TOPO-IBERIA. Se trata de una investigación nacional en la que participan las universidades de Granada, Jaén, Cádiz y Pablo de Olavide, junto con el Real Observatorio de la Armada, que persigue obtener información sobre movimientos de la superficie terrestre y la distribución de la sismicidad en la Península Ibérica y el Norte de Marruecos.

Para ello, este proyecto del programa CONSOLIDER del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ocupará del despliegue y funcionamiento de la red sísmica y de GPS (Global Positioning System) en Andalucía, así como de la adquisición de datos geológicos de diverso tipo, que permitan evaluar la actividad tectónica más reciente y la actual en la Cordillera Bética y su entorno, como en el caso del terremoto de la pasada madrugada, según informa Andalucía Innova.

En concreto, las estaciones sísmicas estudiarán qué ocurre en la corteza terrestre a nivel profundo, mientras que los GPS miden movimientos superficiales. El proyecto ha distribuido cuarenta estaciones sísmicas por todo el territorio español, que se irán desplazando de Sur a Norte. Además, los investigadores han buscado 26 ubicaciones permanentes para estaciones de GPS.

Con estas últimas, se persigue analizar el movimiento de la superficie terrestre, es decir, la elevación o, en su caso, el hundimiento y/o movimiento lateral que puedan sufrir los puntos del terreno seleccionados. Este desplazamiento es previsiblemente lento, del orden de un milímetro o menos por año, con lo que los efectos se observarán sólo a largo plazo. El proyecto contempla 26 estaciones permanentes de este tipo, de las cuales 9 se ubican en Andalucía. En Granada, se ha instalado una en Sierra Nevada y otra en la Sierra de Los Guájares, cerca de la costa.

Participación andaluza
Cada grupo andaluz tiene su cometido dentro del proyecto. Así, el equipo de Geodesia está integrado por investigadores de la Universidad de Jaén y del Real Observatorio de la Armada de San Fernando, que se encargan de controlar la red de GPS. Por su parte, los investigadores de las universidades de Granada, Pablo de Olavide y Cádiz se ocupan de la adquisición de todo tipo de datos geológicos, de la realización de los perfiles magneto-telúricos y todo lo relativo a sismicidad (despliegue de estaciones sísmicas y adquisición de datos).

El equipo andaluz se integra entre los 140 científicos de diversas universidades y centros de investigación de toda España, que trabajan en establecer un marco científico-tecnológico en el que desarrollar de manera integrada estudios multidisciplinares en el ‘micro-continente’ que constituye la Península Ibérica y sus márgenes. Esta zona puede considerarse como un laboratorio natural idóneo para comprender la interacción entre procesos geológicos profundos y superficiales. De ahí que el proyecto integre investigaciones en geología, geofísica y geodesia.

Dada la diversidad geológica de la Península Ibérica, se han diferenciado tres zonas de actuación: el sistema Pirenaico-Cantábrico al norte, el área central y el sistema bético-rifeño al sur. Precisamente esta última franja es el objeto de estudio de los investigadores andaluces. “Constituye el sector más activo de España, como muestra su sismicidad, tanto en el número de terremotos como en la magnitud de éstos”, explica el responsable del proyecto en la Universidad de Granada, Antonio Azor.

En un territorio con tanta actividad como Andalucía y el Norte de Marruecos, los científicos se afanan en cuantificar los procesos geológicos activos, tanto los perceptibles por todos -terremotos o deslizamientos-, como los que requieren de una mirada más experta, como el encajamiento de los ríos o el levantamiento del relieve. “Es importante saber a qué velocidad están ocurriendo estos cambios, ya que eso nos da una idea del proceso de transformación geológica que está sufriendo la Península”, matiza el investigador del departamento de Geodinámica.

Mejorar el conocimiento de la sismicidad
Los datos recogidos durante los cinco años que durará el proyecto quedarán almacenados en una base de datos, lo que supondrá una fuente esencial para conocer mejor el comportamiento sísmico, reológico y geológico de la corteza en el Sur de la Península.
Hasta ahora, los investigadores han demostrado que los terremotos en la Cordillera Bética ocurren de forma continua y son de pequeña magnitud, pero es difícil localizar las fallas que los producen. Por ello, la ingente cantidad de información recogida por las estaciones sísmicas permitirá conocer mejor la distribución de la sismicidad, lo que puede ayudar en combinación con las características geotécnicas del terreno a planificar las grandes obras públicas.

“Ahora tenemos errores importantes en el cálculo de las profundidades a que ocurren los terremotos”, reconoce Azor. Si se llegan a conocer con más certeza las fuentes de los terremotos, es decir, las fallas que los producen, y se investiga el nivel de amplificación de las ondas sísmicas en cada tipo de material, será más fácil construir edificaciones más seguras y adecuadas a las características de cada zona.

Andalucía sísmica
Andalucía cuenta con unas peculiaridades que la convierten en un área sensible a los terremotos. Por un lado, su localización geodinámica en la zona de contacto entre las placas Euroasiática y Africana, hace que los movimientos sean continuos. A esto se añade su historia sísmica, ya que ha sufrido varios terremotos destructores. En el Sur-Este peninsular, existe un gran arco imaginario donde la actividad sísmica es más probable. Se trata de una banda que comenzaría en Gibraltar y pasaría por Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Murcia y Alicante. Los antecedentes históricos de esta franja y su localización le otorgan una especial ‘sensibilidad’ a los seísmos. Además, Andalucía está influida por los efectos de los terremotos que se producen en el Cabo de San Vicente, como el de la pasada madrugada, localizado en esta zona, a 240 kilómetros de Ayamonte (Huelva).

estacion
Imagen adjunta: Estación de GPS ubicada en la sierra granadina de Los Guájares para medir el movimiento de la superficie terrestre

Contacto: Antonio Azor. Departamento de Geodinámica.
Teléfono: 958 24 29 00
Correo electrónico: azor@ugr.es