Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha identificado una molécula influyente en el organismo durante el desarrollo de las gónadas -testículos u ovarios- y que ayudaría en la detección precoz de trastornos de ambigüedad sexual y en la aplicación de terapias génicas.
El director del proyecto, Rafael Jiménez, ha explicado que esta molécula, denominada mirna o microarn, es un elemento «muy poderoso» que controla las proteínas que fabrica cada célula y la expresión de cientos de genes.
Tras varios años de estudio, los científicos han identificado el primer mirna, llamado mir-124, que controla el gen del desarrollo testicular sox9.
Los científicos están investigando este tipo de mirna en embriones de ratones, a los que se les introduce una molécula «extraña» en las gónadas y que inactiva la función del mir-124 al unirse con ella.
Así, cuando la molécula deja de controlar al gen que desarrolla los testículos, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo y provoca el desarrollo de testículos en hembras.
Jiménez ha explicado que la función de los mirnas es impedir que los genes que controlan fabriquen sus respectivas proteínas, por lo que al eliminar al mir-124 en las células de las hembras antes del desarrollo ovárico, se permite que este gen fabrique la sustancia responsable del desarrollo testicular.
Ésta podría ser la explicación de por qué en algunos casos se producen desajustes en la determinación del sexo en los mamíferos, lo que posibilitaría en un futuro evitar estos trastornos a través de la activación o desactivación de estas moléculas.
La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos, y la reversión sexual son trastornos que dependen del desarrollo de las gónadas, que son los órganos que determinan el sexo de un individuo
Descargar


Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR

Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR

Durante los últimos tres meses se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR un curso de formación y actualización, que ha llevado por título «Metodología práctica para la enseñanza de las Matemáticas y para la evaluación de su aprendizaje», organizado e impartido por el Departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR, dirigido a un grupo de 28 profesores de Educación Primaria procedentes de las diferentes regiones de Chile.

Durante este periodo han recibido formación didáctica en los distintos campos de la matemática y han tenido, así mismo, la oportunidad de compartir el trabajo en el aula, con profesores españoles, en los colegios Sagrada Familia, Ave María San Isidro y Santo Cristo de la Yedra.

El curso ha estado coordinado por los profesores Rafael Roa Guzmán y Francisco Fernández García, del Departamento de Didáctica de la Matemática, y ha sido impartido por la totalidad de profesores del citado departamento.

Las actividades docentes se completaron con un amplio programa de actividades culturales que ha permitido a los profesores chilenos conocer y profundizar en el arte, la cultura y las diferentes etapas que han marcado la historia de Andalucía y de España.

En el acto de clausura del curso, celebrado el pasado viernes, los profesores chilenos fueron recibidos por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real. A continuación realizaron una visita por diferentes dependencias del Rectorado. Seguidamente los profesores chilenos se desplazaron al Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación en donde tuvo lugar la entrega de diplomas y se hizo balance del trabajo desarrollado en este periodo de tiempo, insistiendo en la necesidad de trabajar, dentro del marco educativo de Chile, en el diseño de secuencias de enseñanza que promuevan un aprendizaje significativo de las Matemáticas.
Descargar


Aguilar descarta la paralización de las obras en Fuentenueva

Aguilar descarta la paralización de las obras en Fuentenueva

La consejera andaluza de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, afirmó que no se paralizarán las obras del metro a su paso por el campus de Fuentenueva de la capital tras el hallazgo de varias tumbas romanas y tampoco previó retrasos en la ejecución de los trabajos porque arqueólogos y obreros compaginarán sus labores en la zona.

Tras firmar en rueda de prensa varios convenios de colaboración con la Universidad de Granada (UGR), Aguilar recordó que Granada es una ciudad «rica en patrimonio» y garantizó que su departamento será «extraordinariamente sensible» con los restos y seguirá «al pie de la letra» las recomendaciones de la Delegación Provincial de Cultura, que aún no ha determinado el valor patrimonial de estas tumbas romanas.

Sobre este asunto, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha explicado que ni la Universidad de Granada ni la Junta tienen constancia documental de que en ese lugar existiera un cementerio romano, de hecho la institución docente «ha levantado varias edificaciones en la zona y nunca se han encontrado restos».

Para confirmar este extremo, Cultura está realizando un estudio de prospección arqueológica para determinar el número de restos que descansan en este lugar y su valor histórico, aunque ha rehusado fijar una fecha para su finalización.

En este contexto, Aguilar auguró que esta situación no obligará a retrasar los trabajos ni a modificar el trazado por el campus de Fuentenueva. Sobre esto último y, más concretamente, sobre la plataforma que se opone a que la infraestructura invada los paseíllos universitarios, hablarán hoy la consejera y el rector en el marco de una reunión interna que, en principio, no prevé saldarse con ningún acuerdo
Descargar


Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de paí­ses mediterráneos más eficaces para el crecimiento de las plantas

Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias de paí­ses mediterráneos más eficaces para el crecimiento de las plantas

Cientí­ficos de la Universidad de Granada han desarrollado técnicas de forestación de tierras agrarias basadas en las relaciones suelo-planta, que mejoran notablemente la supervivencia y desarrollo de las plántulas en ambientes mediterráneos. Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Polí­tica Agrí­cola Común (PAC) de la Unión Europea.

Esta investigación ha evaluado el efecto de diferentes técnicas de preparación del suelo y tratamientos posteriores a la plantación sobre la supervivencia y desarrollo de forestaciones realizadas en tierras agrarias desde el punto de vista de las relaciones suelo-planta, así­ como analizar la influencia del programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por M ª Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafologí­a y Quí­mica Agrí­cola de la Universidad de Granada, en colaboración con el Grupo de Sistemas y Recursos Forestales del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucí­a), y dirigido por los doctores Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes y M ª Ángeles Ripoll Morales.

Forestación de tierras agrarias

Como explica su autora, la forestación de tierras agrarias ofrece interesantes oportunidades para restaurar paisajes forestales en áreas degradadas, como resultado del abandono y el éxodo rural. A comienzos de los años 90, la Comunidad Económica Europea estableció un régimen comunitario de ayudas a las medidas forestales en la agricultura. Sin embargo, y a pesar del éxito de la aplicación de este programa de forestación en España (con la reconversión de unas 685.000 ha para el perí­odo 1994-2006), «éste se ha llevado a cabo en la mayorí­a de los casos sin criterios técnicos, territoriales ni ambientales».

Así­, para desarrollar este trabajo se llevaron a cabo diversos diseños experimentales, la mayorí­a en cultivos agrí­colas abandonados pertenecientes a la finca de experimentación denominada «Cortijos del Conejo y Becerra» (Guadix, Granada). En general, se trata de un área de termotipo mesomediterráneo superior y de ombrotipo seco-semiárido, dedicada al cultivo de cereal y a la ganaderí­a extensiva durante siglos, hasta su abandono en 1993.

Ordenación del territorio

Vistos sus resultados, los investigadores de la UGR y del IFAPA proponen que las forestaciones sean previamente planificadas siguiendo un proceso de ordenación del territorio, que si bien no puede ser generalizado para todos los paí­ses europeos, sí­ se podrí­a aplicar a los paí­ses mediterráneos. Así­, proponen forestar con bajas densidades de plantación (300-500 pies/ha) para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona; priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o matorrales autóctonos que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal, y que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación provoca un mayor incremento en términos de diversidad de especies.

La investigación realizada en la UGR «aporta nuevos datos cientí­ficos acerca de la idoneidad de diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas», y ha aportado nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional.

Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser extrapolados a otras zonas de la Región Mediterránea «que presenten caracterí­sticas ecológicas similares», afirma Jiménez Morales. Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en revistas cientí­ficas especializadas como «Annals of Forest Science».
Descargar


Aguilar descarta la paralización de las obras del metro en Fuentenueva tras el hallazgo de restos romanos

Aguilar descarta la paralización de las obras del metro en Fuentenueva tras el hallazgo de restos romanos

La consejera andaluza de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, afirmó hoy que no se paralizarán las obras del metro a su paso por el campus de Fuentenueva de la capital tras el hallazgo de varias tumbas romanas y tampoco previó retrasos en la ejecución de los trabajos porque arqueólogos y obreros compaginarán sus labores en la zona.

Tras firmar en rueda de prensa varios convenios de colaboración con la Universidad de Granada (UGR), Aguilar recordó que Granada es una ciudad «rica en patrimonio» y garantizó que su departamento será «extraordinariamente sensible» con los restos y seguirá «al pie de la letra» las recomendaciones de la Delegación Provincial de Cultura, que aún no ha determinado el valor patrimonial de estas tumbas romanas.

Sobre este asunto, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, ha explicado que ni la Universidad de Granada ni la Junta tienen constancia documental de que en ese lugar existiera un cementerio romano, de hecho la institución docente «ha levantado varias edificaciones en la zona y nunca se han encontrado restos».

Para confirmar este extremo, Cultura está realizando un estudio de prospección arqueológica para determinar el número de restos que descansan en este lugar y su valor histórico, aunque ha rehusado fijar una fecha para su finalización.

En este contexto, Aguilar auguró que esta situación no obligará a retrasar los trabajos ni a modificar el trazado por el campus de Fuentenueva. Sobre esto último y, más concretamente, sobre la plataforma que se opone a que la infraestructura invada los paseíllos universitarios, hablarán hoy la consejera y el rector en el marco de una reunión interna que, en principio, no prevé saldarse con ningún acuerdo.
Descargar


Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha identificado una molécula influyente en el organismo durante el desarrollo de las gónadas -testículos u ovarios- y que ayudaría en la detección precoz de trastornos de ambigüedad sexual y en la aplicación de terapias génicas.
El director del proyecto, Rafael Jiménez, ha explicado que esta molécula, denominada mirna o microarn, es un elemento «muy poderoso» que controla las proteínas que fabrica cada célula y la expresión de cientos de genes.
Tras varios años de estudio, los científicos han identificado el primer mirna, llamado mir-124, que controla el gen del desarrollo testicular sox9.
Los científicos están investigando este tipo de mirna en embriones de ratones, a los que se les introduce una molécula «extraña» en las gónadas y que inactiva la función del mir-124 al unirse con ella.
Así, cuando la molécula deja de controlar al gen que desarrolla los testículos, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo y provoca el desarrollo de testículos en hembras.
Jiménez ha explicado que la función de los mirnas es impedir que los genes que controlan fabriquen sus respectivas proteínas, por lo que al eliminar al mir-124 en las células de las hembras antes del desarrollo ovárico, se permite que este gen fabrique la sustancia responsable del desarrollo testicular.
Ésta podría ser la explicación de por qué en algunos casos se producen desajustes en la determinación del sexo en los mamíferos, lo que posibilitaría en un futuro evitar estos trastornos a través de la activación o desactivación de estas moléculas.
La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos, y la reversión sexual son trastornos que dependen del desarrollo de las gónadas, que son los órganos que determinan el sexo de un individuo
Descargar


Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha identificado una molécula influyente en el organismo durante el desarrollo de las gónadas -testículos u ovarios- y que ayudaría en la detección precoz de trastornos de ambigüedad sexual y en la aplicación de terapias génicas.
El director del proyecto, Rafael Jiménez, ha explicado que esta molécula, denominada mirna o microarn, es un elemento «muy poderoso» que controla las proteínas que fabrica cada célula y la expresión de cientos de genes.
Tras varios años de estudio, los científicos han identificado el primer mirna, llamado mir-124, que controla el gen del desarrollo testicular sox9.
Los científicos están investigando este tipo de mirna en embriones de ratones, a los que se les introduce una molécula «extraña» en las gónadas y que inactiva la función del mir-124 al unirse con ella.
Así, cuando la molécula deja de controlar al gen que desarrolla los testículos, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo y provoca el desarrollo de testículos en hembras.
Jiménez ha explicado que la función de los mirnas es impedir que los genes que controlan fabriquen sus respectivas proteínas, por lo que al eliminar al mir-124 en las células de las hembras antes del desarrollo ovárico, se permite que este gen fabrique la sustancia responsable del desarrollo testicular.
Ésta podría ser la explicación de por qué en algunos casos se producen desajustes en la determinación del sexo en los mamíferos, lo que posibilitaría en un futuro evitar estos trastornos a través de la activación o desactivación de estas moléculas.
La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos, y la reversión sexual son trastornos que dependen del desarrollo de las gónadas, que son los órganos que determinan el sexo de un individuo
Descargar


Identifican una molécula que detecta trastornos de ambigüedad sexual

Identifican una molécula que detecta trastornos de ambigüedad sexual

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada están estudiando la influencia de los microARN (o miRNA), unas pequeñas moléculas con importantes funciones en el organismo durante el desarrollo de los gónadas, en la detección precoz de la detección de los trastornos de ambigüedad sexual y la realización de futuras terapias genéticas.

El director de este proyecto Rafael Jiménez, ha destacado que estas moléculas son elementos «muy poderosos» en el control de las proteínas que fabrica cada célula. Tras varios años de estudio, los científicos han identificado el primer miRNA implicado en el control de un gen del desarrollo testicular, el gen SOX9. Este miRNA, denominado mir-124, cuya implicación en el control del desarrollo del sistema nervioso también se ha demostrado recientemente, tiene una influencia determinante en el desarrollo sexual de los mamíferos.

El grupo de Jiménez está estudiando su funcionamiento y efectos en ratones. El proceso consiste en introducir una molécula \’extraña\’ en gónadas embrionarias de ratones macho y hembra, que al unirse a mir-124 lo inactivan. Así, comprobaron que cuando mir-124 deja de controlar a SOX9, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo. Esto provocaría, en este caso, el desarrollo testicular en hembras, informa la UGR en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.

El director del proyecto explica que la función de los miRNAs es silenciar la expresión de los genes que controlan, impidiendo que fabriquen sus respectivas proteínas. Por ello, al eliminar el efecto de mir-124 en las células de hembra antes del desarrollo ovárico, se permite que el gen SOX9 sí fabrique la sustancia responsable del desarrollo testicular.

Miguel Burgos, codirector del proyecto, apunta que ésta podría ser la explicación de por qué en algunos casos se producen desajustes en la determinación del sexo de los mamíferos y, en un futuro, no muy lejano, posibilitar que a través de la activación o desactivación del miRNA adecuado, se consiga evitar que se produzca este trastorno.

Según explica el doctor Jiménez, los avances, en lo que a determinación sexual se refiere, han sido bastante lentos desde 1990, cuando se identificó el gen controlador maestro SRY, localizado en el cromosoma Y, que sólo portan los hombres, y que es responsable del desarrollo masculino. La investigación posterior, que en principio se presuponía iba a ser rápida, ha experimentado, sin embargo, avances no tan significativos.

«Es posible que el desconocimiento de la existencia e importancia de los microARN haya sido la causa de la dilación en este campo». Así estas moléculas, que afectan a distintos genes e intervienen en numerosos procesos del desarrollo vital, suponen un campo de estudio amplio y, según los investigadores, con muchas posibilidades.

El estudio ha sido calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y ha recibido un incentivo económico de 201.636 euros.
Descargar


Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Identifican una molécula para detectar trastornos de ambigüedad sexual

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha identificado una molécula influyente en el organismo durante el desarrollo de las gónadas -testículos u ovarios- y que ayudaría en la detección precoz de trastornos de ambigüedad sexual y en la aplicación de terapias génicas.
El director del proyecto, Rafael Jiménez, ha explicado que esta molécula, denominada mirna o microarn, es un elemento «muy poderoso» que controla las proteínas que fabrica cada célula y la expresión de cientos de genes.
Tras varios años de estudio, los científicos han identificado el primer mirna, llamado mir-124, que controla el gen del desarrollo testicular sox9.
Los científicos están investigando este tipo de mirna en embriones de ratones, a los que se les introduce una molécula «extraña» en las gónadas y que inactiva la función del mir-124 al unirse con ella.
Así, cuando la molécula deja de controlar al gen que desarrolla los testículos, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo y provoca el desarrollo de testículos en hembras.
Jiménez ha explicado que la función de los mirnas es impedir que los genes que controlan fabriquen sus respectivas proteínas, por lo que al eliminar al mir-124 en las células de las hembras antes del desarrollo ovárico, se permite que este gen fabrique la sustancia responsable del desarrollo testicular.
Ésta podría ser la explicación de por qué en algunos casos se producen desajustes en la determinación del sexo en los mamíferos, lo que posibilitaría en un futuro evitar estos trastornos a través de la activación o desactivación de estas moléculas.
La ambigüedad sexual genital, que dificulta distinguir si los genitales de un niño son masculinos o femeninos, y la reversión sexual son trastornos que dependen del desarrollo de las gónadas, que son los órganos que determinan el sexo de un individuo
Descargar


Ideal

Pág. 5: Jóvenes científicos protestan por el tijeretazo del Gobierno a la investigación
Pág. 7: La nueva cúpula de CajaGranada
Pág. 9: La UGR pide más por el paso del metro y el AVE
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Actuación del Coro de la Facultad de Ciencias |Coro Manuel de Falla de la UGR |“Creadoras del siglo XX” |“Atrapados en el hielo” |“Stilitas”
Pág. 39: La locura es artística
Pág. 42: “Habitación de hotel”, de Juana Olmedo, premio Relatos de Verano de Ideal
Pág. 49 – Publicidad: Spora II Bienal Internacional de arte efímero
Pág. 53: Siete jugadores del CDU, a Córdoba con Andalucía
Descargar


Gaceta Universitaria

Pág. 29, 30 y 31: De la represión a la manifestación
Pág. 32: La Universidad del pueblo, “gratis” y online
Pág. 37: A la cabeza en la creación de Spin Off Universitarias |Más dinero para investigar
Pág. 38: La química cotidiana ataca el semen
Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: Nuevas técnicas de restauración paisajística
Pág. 10: La UGR identifica una molécula que influye en los trastornos de ambigüedad sexual
Pág. 21: Recital del coro de Educación
Pág. 23: “Percepciones desde la imagen y la palabra”
Pág. 65 – Publicidad: Spora II Bienal Internacional de arte efímero
Descargar