La Facultad de Derecho de Harvard agilizará su sistema de información de estudiantes con Unit 4 Agresso

La Facultad de Derecho de Harvard agilizará su sistema de información de estudiantes con Unit 4 Agresso

Unit 4 Agresso, grupo internacional líder en software y servicios de gestión empresarial, ha hecho público un acuerdo para dotar a la Facultad de Derecho de Harvard de Agresso Educación, un avanzado sistema que proporcionará agilidad a las funciones administrativas, financieras y de negocio de la universidad.

La Facultad de Derecho de Harvard buscaba una solución para gestionar sus procesos actuales, pero con capacidad para adaptarse a futuros cambios en el modelo de gestión. En este sentido, con Agresso Educación la universidad mejorará la gestión de la matrícula, expedientes académicos, finalización del programa y auditoría de la titulación, cuentas de los alumnos, planificación de currículo, información sobre la facultad, bolsa de trabajo en centros de prácticas y en servicios públicos, listas de clases y calificación anónima.

Además de los módulos incluidos en el software, la Facultad de Derecho de Harvard ha encargado a Unit 4 Agresso que implemente funcionalidades específicas para su comunidad educativa. Una característica única de Agresso Educación es su capacidad de transformación a medida que cambian las necesidades, con un mínimo coste y sin afectar al servicio, incluso una vez terminada la implementación. Esta capacidad es posible gracias a la arquitectura VITA de Agresso Business World.

“Nuestra evaluación del mercado de sistemas de información para estudiantes ha revelado que, aunque hay varias soluciones disponibles en el mercado, la Facultad de Derecho de Harvard requiere un nivel de flexibilidad y funcionalidad especializada que va más allá de lo soportado por la mayoría de plataformas actuales” comenta Dan Kaplan, director de atención al cliente*. “Lo que buscábamos era una plataforma fundamentalmente ágil y la capacidad de integrar funciones adicionales en un único sistema”.

“Estamos encantados de que la Facultad de Derecho de Harvard haya seleccionado Agresso Educación y confiamos en que nuestra agilidad post-implementación proporcionará todas las ventajas a corto y a largo plazo” afirma Shelley Zapp, presidenta de Agresso Norteamérica. “Los fabricantes de software han marginado el mercado de la educación superior, y Agresso Educación presenta una alternativa cualificada que integra las funciones para la educación superior con herramientas empresariales de última generación. Hay un gran número de instituciones que se enfrentan al crecimiento, a las expectativas crecientes de los alumnos, a las variaciones en los objetivos en cuanto a ingresos y a un sinfín de cambios más. Unit 4 Agresso ha puesto el punto de mira en este tipo de instituciones y ofrece la mejor solución para satisfacer sus necesidades presentes y futuras”.

* Las presentes afirmaciones por parte del personal de la Facultad de Derecho de Harvard reflejan su experiencia personal y no representan oficialmente la opinión de la Universidad ni de sus unidades o dirección.

Sobre Unit 4 Agresso

Unit 4 Agresso, con sede en Sliedrecht, Holanda, fue fundada en 1980. Actualmente es el cuarto mayor proveedor de soluciones ERP para empresas de rango medio según la analista de mercado IDC (2008).

Desarrolla, vende, implementa y da soporte a software para la ejecución, gestión, y optimización de un gran número de organizaciones privadas y públicas en todo el mundo. El grupo cuenta con 3.500 empleados en oficinas de 14 países europeos (en España su filial es CCS Agresso) y 5 fuera de Europa, desde las que proporciona soporte a clientes y colaboradores en todos los países del mundo. Cotiza en NYSE Euronext Amsterdam (símbolo: U4AGR).

Sobre CCS Agresso

CCS Agresso es la filial española del grupo Unit 4 Agresso y con más de 45 años de experiencia en servicios empresariales. Dispone de oficinas, centros de desarrollo y servicios distribuidos por toda la geografía nacional, con una plantilla especializada de aproximadamente 600 personas y una importante cartera de clientes, tanto en empresas de diferentes sectores como en las Administraciones Públicas y la Sanidad.

CCS Agresso cuenta en España con dos centros de I+D+i en Barcelona y Granada y con más de 100 investigadores certificados por el Ministerio de Industria.

Recientemente CCS Agresso ha firmado un convenio de colaboración con el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada, que incluye la contratación de 55 ingenieros de Informática de la UGR en los próximos 4 años.

Sobre Harvard Law School

Fundada en 1817 y localizada en Cambridge (Massachusetts, EE.UU.), la facultad de Derecho de Harvard es la institución líder mundial de educación en leyes. Aproximadamente 1.900 de estudiantes de todos los estados de EE.UU. y más de 70 países participan en una vibrante comunidad intelectual que incluye 18 programas de investigación y 29 seminarios dedicados a la excelencia, la defensa y el avance de la justicia y la autoridad de la ley.
Descargar


La UGR y la Consejería de Obras Públicas firman dos convenios

La UGR y la Consejería de Obras Públicas firman dos convenios

La consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, ha firmado dos convenios con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para la investigación y desarrollo de nuevas técnicas del tratamiento vegetal en la restauración paisajística. Uno de los acuerdos ha sido también suscrito por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en calidad de presidente de la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada (EMASAGRA), ya que recoge la utilización, como material de investigación, de los lodos de las depuradoras en la revegetación de taludes. El presupuesto conjunto de ambas investigaciones asciende a 309.153 euros.

El primero de los compromisos adquiridos tiene por objeto realizar un proyector de I D i que analice los resultados de la aplicación de diferentes técnicas y especies vegetales en la restauración paisajística en las infraestructuras viarias de Andalucía durante los últimos diez años, y determine el porcentaje de éxitos y la identificación de los procesos más eficaces.

El trabajo también incluye la definición de una serie de fundamentos técnico- científicos que se han de usar para lograr una perfecta integración ambiental, cultural y socio económica de la obra en su entorno.

Los estudios se desarrollarán durante dos años; transcurridos los mismos, el equipo investigador, formado por personal de la Universidad DE gRANADAy de GIASA, redactará un documento final sobre recomendaciones técnicas y criterios de selección de especies para la mejor integración de las infraestructuras en el medio natural.

Lodos de depuradoras

El segundo de los convenios firmados centra su trabajo en investigar el resultado del uso de lodos de depuradoras en los procesos de hidrosiembra en los taludes de las carreteras.
Se busca dar un uso a los lodos originados en los procesos de depuración que en la actualidad presentan un alto coste económico y medioambiental. El tratamiento de los lodos supone un importante coste para las depuradoras, el coste medio de cada tonelada de lodo es de 20 euros, por lo que una ciudad media puede soportar un coste anual de 1 millón de euros para el tratamiento de estos residuos.

Este convenio da continuidad a otro anterior firmado entre la Consejería de Obras Públicas y la Universidad de Granada mediante el cual se experimentó en esta línea de trabajo en alguno de los taludes de la carretera A-305 entre Arjona y Porcuna. Los resultados de estos experimentos han sido satisfactorios, por lo que ahora se aplicará esta técnica a escala real en la totalidad de los taludes que se están realizando con motivo de las obras de acondicionamiento de la A-6050 desde el cruce de la JV-2216 a Valdepeñas de Jaén.
Descargar


La Asociación Granadina Universitaria Albatros (A.G.U.A.) arrasa en las elecciones de Políticas

La Asociación Granadina Universitaria Albatros (A.G.U.A.) arrasa en las elecciones de Políticas

El pasado día 11 de diciembre, la Asociación Granadina Universitaria Albatros (A.G.U.A.) obtuvo un rotundo éxito en las elecciones parciales celebradas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Los candidatos presentados por la Asociación A.G.U.A. resultaron ser los más votados para cada una de las plazas disponibles. Así, Laura María Reyes Sierra y Alejandro Muñoz González, resultaron elegidos como representantes estudiantiles en el Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración del citado centro, obteniendo ambos una amplia ventaja sobre el tercer postulante, adscrito a otra asociación, el cual obtuvo la tercera plaza, esta ya de carácter residual.

De igual forma, en las elecciones a Junta de Centro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, los tres candidatos presentados por la Asociación A.G.U.A. resultaron ser, de nuevo, los más votados por los estudiantes.
De este modo, Pedro Manuel Herrera González, Alejandro Muñoz González y Laura María Reyes Sierra, obtuvieron, respectivamente, el primer, el segundo y el tercer puesto de las cuatro plazas vacantes.

Según explicara Víctor Medina Alonso, Presidente de la Asociación Granadina Universitaria Albatros (A.G.U.A.), “El triunfo cosechado por la Asociación A.G.U.A. en estas importantes elecciones no es sino fruto del apoyo obtenido de todos y cada uno de los estudiantes de nuestra facultad, pues a ellos nos debemos y por ellos hemos trabajado y seguiremos trabajando”.. “Unas elecciones no pueden ser ganadas en base a la manipulación de la verdad, sino con el trabajo constante y dirigido hacia una meta común, que no es otra más que la defensa de los derechos de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada”, afirmó Medina.

A estas declaraciones se sumaron las de los máximos responsables de la asociación A.G.U.A., tras el Presidente, que aprovecharon la ocasión para manifestar su alegría y gratitud por los resultados. “Nos encontramos felices y satisfechos por estos magníficos resultados, más aún tras sufrir un trato tan despectivo por parte de quienes no saben actuar en democracia, puesto que lejos del habitual enfrentamiento asociativo, han ido más allá vertiendo una serie de graves acusaciones aún con el conocimiento de su falsedad”, afirmó Fernando Navas Ruiz, actual Coordinador General. Según explicara su homónima, Laura María Reyes Sierra, “Estos resultados son un fiel reflejo del trabajo que A.G.U.A. ha venido desarrollando en sus quince años de historia, pues creemos y confiamos en una Universidad basada en los principios de libertad, coherencia, tolerancia y pluralidad”.
Descargar


La aparición de nuevos restos arqueológicos no detendrá las obras del metro

La aparición de nuevos restos arqueológicos no detendrá las obras del metro

La Consejera de Obras Públicas, Rosa Aguilar, ha declarado que «no está previsto» que el hallazgo de un posible cementerio romano en el trazado del metro granadino, junto al campus universitario de Fuente Nueva, detengan las obras.

Aguilar hizo estas declaraciones durante una visita a Granada en la que firmó varios convenios con Universidad de Granada (UGR) y Ayuntamiento y además visitó las obras, en concreto la de los equipamientos de talleres y cocheras, que ya se encuentran al 40 por ciento. Sobre la investigación de los restos arqueológicos, la consejera indicó que «arqueólogos y obreros trabajarán en paralelo» y que no se prevén retrasos.

La delegación provincial de Cultura, de momento, ni siquiera confirma el origen romano de las tumbas halladas o que constituyan un cementerio. Días atrás, cuando salió a luz el hallazgo, el delegado provincial, Pedro Benzal advirtió que si aparecen más restos «llevará algún tiempo», pero al mismo tiempo confió en que sea «un hallazgo casual» que no impida el normal desarrollo de las obras del metro.

Añadió entonces que «estamos en la incertidumbre pero debemos hacer una llamada a la tranquilidad porque las obras continúan y nosotros queremos lo que sea mejor para Granada», lamentando que esta situación se haya dado en un tramo que ha originado polémica desde sus inicios, ya que diversos colectivos de la Universidad de Granada se han mostrado contrarios a que la infraestructura afecte a los paseíllos universitarios.

En concreto, y de ahí el interés que había levantado la presencia de Rosa Aguilar en la ciudad y la firma conjunta con el rector Francisco González Lodeiro, la polémica universitaria se refiere al trazado, planificado en un primer momento en siete metros y que ya alcanza catorce, lo que molesta a colectivos de la UGR debido a que reduce el jardín del campus de Ciencias y acaba con numerosos árboles y rosales en una zona, los Paseillos Universitarios, «de las pocas verdes que le van quedando a Granada».
Descargar


Junta y UGR estudian la integración del Metro en la futura estación del AVE

Junta y UGR estudian la integración del Metro en la futura estación del AVE

En la cita, ambos responsables han tratado la integración del metro con la futura estación del AVE, que ejecutará Adif con el diseño del arquitecto Rafael Moneo, a fin de que se potencie la intermodalidad, según informó la Junta en una nota.

Así, Aguilar se comprometió a mantener una reunión inmediata con Adif para poder dar una respuesta que proporcione el mejor servicio a la ciudadanía y la comunidad universitaria dentro del diseño que Moneo está realizando de la futura estación del AVE.

La consejera y el rector estuvieron acompañados en la reunión por el director general de Transportes, Eduardo Tamarit; el delegado provincial de Obras Públicas y Transportes, Jorge Rodríguez; el director gerente de Ferrocarriles de la Junta, José Luis Nores; el consejero corporativo de Giasa, Eugenio Domínguez; la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno y el director de Planificación del Vicerrectorado de Infraestructuras, Germán Martínez.
Descargar


Junta y UGR abordan la intermodalidad del metro y el AVE en el campus universitario

Junta y UGR abordan la intermodalidad del metro y el AVE en el campus universitario

La consejera andaluza de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, se reunió hoy con el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, para abordar el desarrollo del convenio sobre el metro que suscribieron ambas administraciones en noviembre de 2008, así como la intermodalidad con el AVE en el campus universitario. En la cita, ambos responsables han tratado la integración del metro con la futura estación del AVE, que ejecutará Adif con el diseño del arquitecto Rafael Moneo, a fin de que se potencie la intermodalidad, según informó la Junta en una nota.

Así, Aguilar se comprometió a mantener una reunión inmediata con Adif para poder dar una respuesta que proporcione el mejor servicio a la ciudadanía y la comunidad universitaria dentro del diseño que Moneo está realizando de la futura estación del AVE.

La consejera y el rector estuvieron acompañados en la reunión por el director general de Transportes, Eduardo Tamarit; el delegado provincial de Obras Públicas y Transportes, Jorge Rodríguez; el director gerente de Ferrocarriles de la Junta, José Luis Nores; el consejero corporativo de Giasa, Eugenio Domínguez; la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno y el director de Planificación del Vicerrectorado de Infraestructuras, Germán Martínez.
Descargar


PSOE propone al profesor de Economía José María de la Torre para la vicepresidencia segunda de CajaGranada

PSOE propone al profesor de Economía José María de la Torre para la vicepresidencia segunda de CajaGranada

El PSOE de Granada ha propuesto a José María de la Torre, profesor de Economía Financiera y Contabilidad y secretario del Departamento de Economía Aplicada, para ocupar la vicepresidencia segunda de CajaGranada, entidad que presidirá el ex alcalde de la capital Antonio Jara.

Nuevas incorporaciones al Consejo de Administración de la caja serán además María Elena Martín Vivaldi, Pilar Aranda y Gonzalo Sánchez Vizcaíno. Martín Vivaldi es doctora en Geografía y decana de la Facultad de Filosofía y Letras. Es, además, presidenta de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de Castril, informó el PSOE en una nota.

Aranda es doctora en Farmacia, fue vicedecana de la Universidad de Granada y actualmente es miembro de la Junta de Gobierno de la institución y secretaria de la Fundación Euroárabe. Sánchez Vizcaíno es doctor en Economía y director del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada.

En cuanto al resto de órganos, el catedrático de Derecho Constitucional José Antonio Montilla ha sido propuesto por el PSOE para presidir la Comisión de Control de la entidad. Se incorporará también en ésta la economista María José Sánchez Sánchez.

Junto a los miembros mencionados, continuarán formando parte del Consejo de Administración los actuales miembros: Jesús Quero Molina, único representante de la parte pública que se mantiene en este órgano, junto a Encarnación Titos y José María Martín Delgado, que ya lo eran por la representación social.

El PSOE consensuó con el PP el pasado mes de septiembre la candidatura de Antonio Jara a la Presidencia de la entidad financiera granadina, anuncio que concitó un amplio consenso social.

En ese momento se inició el proceso de renovación parcial de los órganos de Gobierno de CajaGranada. Actualmente se deben elegir ochenta consejeros generales, de los que la mayoría, 43, corresponde al PSOE. El proceso de renovación concluirá en febrero con la elección de los miembros del Consejo de Administración y de la Comisión de Control.
Descargar


DESARROLLAN TÉCNICAS DE FORESTACIÓN DE TIERRAS AGRARIAS DE PAÍSES MEDITERRÁNEOS MÁS EFICACES PARA EL CRECIMIENTO DE PLANTAS

DESARROLLAN TÉCNICAS DE FORESTACIÓN DE TIERRAS AGRARIAS DE PAÍSES MEDITERRÁNEOS MÁS EFICACES PARA EL CRECIMIENTO DE PLANTAS

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado técnicas de forestación de tierras agrarias basadas en las relaciones suelo-planta, que mejoran notablemente la supervivencia y desarrollo de las plántulas en ambientes mediterráneos. Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.

Esta investigación ha evaluado el efecto de diferentes técnicas de preparación del suelo y tratamientos posteriores a la plantación sobre la supervivencia y desarrollo de forestaciones realizadas en tierras agrarias desde el punto de vista de las relaciones suelo-planta, así como analizar la influencia del programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mª Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, en colaboración con el Grupo de Sistemas y Recursos Forestales del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía), y dirigido por los doctores Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes y Mª Ángeles Ripoll Morales.

Forestación de tierras agrarias

Como explica su autora, la forestación de tierras agrarias ofrece interesantes oportunidades para restaurar paisajes forestales en áreas degradadas, como resultado del abandono y el éxodo rural. A comienzos de los años 90, la Comunidad Económica Europea estableció un régimen comunitario de ayudas a las medidas forestales en la agricultura. Sin embargo, y a pesar del éxito de la aplicación de este programa de forestación en España (con la reconversión de unas 685.000 ha para el período 1994-2006), “éste se ha llevado a cabo en la mayoría de los casos sin criterios técnicos, territoriales ni ambientales”.

Así, para desarrollar este trabajo se llevaron a cabo diversos diseños experimentales, la mayoría en cultivos agrícolas abandonados pertenecientes a la finca de experimentación denominada Cortijos del Conejo y Becerra (Guadix, Granada). En general, se trata de un área de termotipo mesomediterráneo superior y de ombrotipo seco-semiárido, dedicada al cultivo de cereal y a la ganadería extensiva durante siglos, hasta su abandono en 1993.

Ordenación del territorio

Vistos sus resultados, los investigadores de la UGR y del IFAPA proponen que las forestaciones sean previamente planificadas siguiendo un proceso de ordenación del territorio, que si bien no puede ser generalizado para todos los países europeos, sí se podría aplicar a los países mediterráneos. Así, proponen forestar con bajas densidades de plantación (300-500 pies/ha) para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona; priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o matorrales autóctonos que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal, y que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación provoca un mayor incremento en términos de diversidad de especies.

La investigación realizada en la UGR “aporta nuevos datos científicos acerca de la idoneidad de diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas”, y ha aportado nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional.

Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser extrapolados a otras zonas de la Región Mediterránea “que presenten características ecológicas similares”, afirma Jiménez Morales. Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en revistas científicas especializadas como Annals of Forest Science.
Descargar


UGR y Junta buscan técnicas de restauración paisajística

UGR y Junta buscan técnicas de restauración paisajística

La consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, ha firmado dos convenios con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González, para la investigación y desarrollo de nuevas técnicas del tratamiento vegetal en la restauración paisajística. Uno de los acuerdos también lo ha rubricado el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en calidad de presidente de la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada (EMASAGRA), ya que recoge la utilización, como material de investigación, los lodos de las depuradoras en la revegetación de taludes. El presupuesto conjunto de ambas investigaciones asciende a 309.153 euros.

El primero de los compromisos adquiridos tiene por objeto realizar un proyector de I+D+i que analice los resultados de la aplicación de diferentes técnicas y especies vegetales en la restauración paisajística en las infraestructuras viarias de Andalucía durante los últimos diez años, y determine el porcentaje de éxitos y la identificación de los procesos más eficaces.

El trabajo también incluye la definición de una serie de fundamentos técnicos–científicos que se han de usar para lograr una perfecta integración ambiental, cultural y socio económica de la obra en su entorno.

Los estudios se desarrollarán durante dos años, transcurridos los mismos, el equipo investigador, formado por personal de la Universidad y de GIASA, redactará un documento final sobre recomendaciones técnicas y criterios de selección de especies para la mejor integración de las infraestructuras en el medio natural.

El segundo de los convenios centra su trabajo en investigar el resultado del uso de lodos de depuradoras en los procesos de hidrosiembra en los taludes de las carreteras. Se busca dar un uso a los lodos originados en los procesos de depuración que en la actualidad presentan un alto coste económico y medioambiental. El tratamiento de los lodos suponen un importante coste para las depuradoras, el coste medio de cada tonelada de lodo es de 20 euros, por lo que una ciudad media puede soportar un coste anual de 1 millón de euros para el tratamiento de estos residuos.

Este convenio da continuidad a otro anterior firmado entre la Consejería de Obras Públicas y la Universidad de Granada mediante el cual se experimentó en esta línea de trabajo en alguno de los taludes de la carretera A-305 entre Arjona y Porcuna. Los resultados de estos experimentos han sido satisfactorios, por lo que ahora se aplicará esta técnica a escala real en la totalidad de los taludes que se están realizando con motivo de las obras de acondicionamiento de la A-6050 desde el cruce de la JV-2216 a Valdepeñas de Jaén.
Descargar


PSOE propone al profesor de Economía José María de la Torre para la vicepresidencia segunda de CajaGranada

PSOE propone al profesor de Economía José María de la Torre para la vicepresidencia segunda de CajaGranada

Nuevas incorporaciones al Consejo de Administración de la caja serán además María Elena Martín Vivaldi, Pilar Aranda y Gonzalo Sánchez Vizcaíno. Martín Vivaldi es doctora en Geografía y decana de la Facultad de Filosofía y Letras. Es, además, presidenta de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de Castril, informó el PSOE en una nota.
PSOE propone al profesor de Economía José María de la Torre para la vicepresidencia segunda de CajaGranada
Ampliar foto

Aranda es doctora en Farmacia, fue vicedecana de la Universidad de Granada y actualmente es miembro de la Junta de Gobierno de la institución y secretaria de la Fundación Euroárabe. Sánchez Vizcaíno es doctor en Economía y director del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada.

En cuanto al resto de órganos, el catedrático de Derecho Constitucional José Antonio Montilla ha sido propuesto por el PSOE para presidir la Comisión de Control de la entidad. Se incorporará también en ésta la economista María José Sánchez Sánchez.

Junto a los miembros mencionados, continuarán formando parte del Consejo de Administración los actuales miembros: Jesús Quero Molina, único representante de la parte pública que se mantiene en este órgano, junto a Encarnación Titos y José María Martín Delgado, que ya lo eran por la representación social.

El PSOE consensuó con el PP el pasado mes de septiembre la candidatura de Antonio Jara a la Presidencia de la entidad financiera granadina, anuncio que concitó un amplio consenso social.

En ese momento se inició el proceso de renovación parcial de los órganos de Gobierno de CajaGranada. Actualmente se deben elegir ochenta consejeros generales, de los que la mayoría, 43, corresponde al PSOE. El proceso de renovación concluirá en febrero con la elección de los miembros del Consejo de Administración y de la Comisión de Control.
Descargar


PSOE propone al profesor de Economía José María de la Torre para la vicepresidencia segunda de CajaGranada

PSOE propone al profesor de Economía José María de la Torre para la vicepresidencia segunda de CajaGranada

El PSOE de Granada ha propuesto a José María de la Torre, profesor de Economía Financiera y Contabilidad y secretario del Departamento de Economía Aplicada, para ocupar la vicepresidencia segunda de CajaGranada, entidad que presidirá el ex alcalde de la capital Antonio Jara.

Nuevas incorporaciones al Consejo de Administración de la caja serán además María Elena Martín Vivaldi, Pilar Aranda y Gonzalo Sánchez Vizcaíno. Martín Vivaldi es doctora en Geografía y decana de la Facultad de Filosofía y Letras. Es, además, presidenta de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de Castril, informó el PSOE en una nota.

Aranda es doctora en Farmacia, fue vicedecana de la Universidad de Granada y actualmente es miembro de la Junta de Gobierno de la institución y secretaria de la Fundación Euroárabe. Sánchez Vizcaíno es doctor en Economía y director del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada.

En cuanto al resto de órganos, el catedrático de Derecho Constitucional José Antonio Montilla ha sido propuesto por el PSOE para presidir la Comisión de Control de la entidad. Se incorporará también en ésta la economista María José Sánchez Sánchez.

Junto a los miembros mencionados, continuarán formando parte del Consejo de Administración los actuales miembros: Jesús Quero Molina, único representante de la parte pública que se mantiene en este órgano, junto a Encarnación Titos y José María Martín Delgado, que ya lo eran por la representación social.

El PSOE consensuó con el PP el pasado mes de septiembre la candidatura de Antonio Jara a la Presidencia de la entidad financiera granadina, anuncio que concitó un amplio consenso social.

En ese momento se inició el proceso de renovación parcial de los órganos de Gobierno de CajaGranada. Actualmente se deben elegir ochenta consejeros generales, de los que la mayoría, 43, corresponde al PSOE. El proceso de renovación concluirá en febrero con la elección de los miembros del Consejo de Administración y de la Comisión de Control.
Descargar


PSOE propone al profesor de Economía José María de la Torre para la vicepresidencia segunda de CajaGranada

PSOE propone al profesor de Economía José María de la Torre para la vicepresidencia segunda de CajaGranada

El PSOE de Granada ha propuesto a José María de la Torre, profesor de Economía Financiera y Contabilidad y secretario del Departamento de Economía Aplicada, para ocupar la vicepresidencia segunda de CajaGranada, entidad que presidirá el ex alcalde de la capital Antonio Jara.

Nuevas incorporaciones al Consejo de Administración de la caja serán además María Elena Martín Vivaldi, Pilar Aranda y Gonzalo Sánchez Vizcaíno. Martín Vivaldi es doctora en Geografía y decana de la Facultad de Filosofía y Letras. Es, además, presidenta de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de Castril, informó el PSOE en una nota.

Aranda es doctora en Farmacia, fue vicedecana de la Universidad de Granada y actualmente es miembro de la Junta de Gobierno de la institución y secretaria de la Fundación Euroárabe. Sánchez Vizcaíno es doctor en Economía y director del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada.

En cuanto al resto de órganos, el catedrático de Derecho Constitucional José Antonio Montilla ha sido propuesto por el PSOE para presidir la Comisión de Control de la entidad. Se incorporará también en ésta la economista María José Sánchez Sánchez.

Junto a los miembros mencionados, continuarán formando parte del Consejo de Administración los actuales miembros: Jesús Quero Molina, único representante de la parte pública que se mantiene en este órgano, junto a Encarnación Titos y José María Martín Delgado, que ya lo eran por la representación social.

El PSOE consensuó con el PP el pasado mes de septiembre la candidatura de Antonio Jara a la Presidencia de la entidad financiera granadina, anuncio que concitó un amplio consenso social.

En ese momento se inició el proceso de renovación parcial de los órganos de Gobierno de CajaGranada. Actualmente se deben elegir ochenta consejeros generales, de los que la mayoría, 43, corresponde al PSOE. El proceso de renovación concluirá en febrero con la elección de los miembros del Consejo de Administración y de la Comisión de Control.
Descargar