La investigadora alcalaína Blanca María Rueda premiada

La investigadora alcalaína Blanca María Rueda premiada

El coordinador del IAJ subraya que este galardón contribuye a poner en alza el valor de la juventud en la provincia jiennense

Los Premios Jóvenes Andalucía 2009, que otorga el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha reconocido la trayectoria profesional de la joven investigadora Blanca María Rueda, de Alcalá la Real, en la modalidad de Universidad.

La joven alcalaína, que cuenta con una corta pero brillante trayectoria, trabaja en la actualidad en la Universidad de Granada realizando una investigación postdoctoral que identifica los factores genéticos de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o la esclerodermia.

Por su parte, la investigadora jiennense destacó que reconocimientos de este tipo ayudan a sacar a la luz los trabajos científicos que realizan jóvenes investigadores. “Este es un premio muy importante para mi carrera profesional. Es un honor y un orgullo haber recibido un galardón como éste que reconoce la trayectoria profesional de jóvenes andaluces”, señaló Rueda.

Además de Blanca María Rueda también han sido premiados la ‘Niña Pastori’ que recibió el Premio Andalucía Joven de Promoción de Andalucía en el Exterior o el grupo musical granadino ‘Lori Meyers’ que recogió el galardón en la modalidad de Arte. También han sido reconocidos el futbolista del Sevilla, Jesús Navas, que recibió el Premio Joven Andalucia del Deporte, la entidad Acciónenred, en la categoría de Asociacionismo; la asociación Cruz Roja Juventud, en Solidaridad; la empresaria Inmaculada Almeida, en Economía y Empleo, y el programa ‘Andaluces por el Mundo’ en Medios de Comunicación.

Una trayectoria brillante

Blanca María Rueda comenzó en 2001 su labor científica con el trabajo de investigación predoctoral en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra de Granada, centro de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centrado, su primer trabajo, en la identificación de factores genéticos implicados en la predisposición a la enfermedad celíaca, en junio de 2006 se gradúa como doctora por la Universidad de Granada. Actualmente, trabaja como investigadora postdoctoral en el mismo centro, donde ha continuado su trabajo de investigación dirigido, ahora, a la identificación de factores genéticos implicados en la susceptibilidad a enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o la esclerodermia. En mayo de 2007 esta joven fue galardonada con el Premio ‘Julya Bodmer Award’, concedido por la Federación Europea de Inmunogenética al mejor joven investigador europeo en este campo.
Descargar


La aplicación de imágenes de seres queridos es beneficiosa en tratamientos contra el estrés, según un estudio de la UGR

Un grupo de investigadores de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Jaime Vila Castellar, estudia desde hace varios años la posibilidad de utilizar la proyección de fotografías de personas queridas como inhibidor de los síntomas negativos desencadenados por dolencias como la ansiedad o el estrés. Se trata de un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 267.896 euros en la convocatoria de 2008, informa Andalucía Innova.

Los estudios se dirigen a tres frentes: control de la ansiedad patológica (fobias, ansiedad generalizada, ataques de pánico), del estrés social (hablar en público) y del estrés cognitivo (realización de operaciones aritméticas complejas). Estas aplicaciones parten de estudios previos en los que se demuestra la fuerte capacidad de las fotografías de los rostros queridos para generar emociones positivas. Los voluntarios son sometidos primero a la proyección de imágenes de caras de familiares queridos, comparadas con caras desconocidas, de personajes famosos y de bebés, todas ellas con expresión neutral, y se registran sus variables cardíacas, cerebrales o de sudoración -entre otras- para luego compararlas con las que se obtienen después de visualizar caras altamente desagradables, como rostros con mutilaciones o rostros accidentados. Aunque el resultado no es definitivo aún, Vila señala que los rostros de familiares queridos tienden a producir cambios fisiológicos positivos que difícilmente se consiguen con otro tipo de estímulos. Así apunta que esto podría explicar por qué a las personas les gusta tener en su casa, y especialmente en su lugar de trabajo, fotografías de seres queridos.

Sensaciones positivas
La investigación científica sobre las emociones positivas ha ido a remolque del estudio de las emociones negativas. En este contexto, uno de los procedimientos más utilizados ha sido la proyección de fotografías emocionales mientras se registran respuestas fisiológicas. Estos estudios mostraban la capacidad de las fotografías negativas (sangre, accidentes, animales amenazantes, violencia humana) para provocar reacciones típicas de miedo, ansiedad o estrés. Sin embargo, los efectos no eran igual de claros cuando lo que se visualizaba eran fotografías positivas. Las ‘eróticas’ eran las únicas fotografías que causaban cambios fisiológicos apreciables. Sin embargo, difícilmente eso se podía considerar una reacción emocional en sentido estricto, señala Vila. Así y tras comprobar la dificultad para desencadenar emociones positivas en contextos de laboratorio, los investigadores decidieron probar con la visualización de caras de personas queridas. Los voluntarios que se sometían a la prueba, fotografiaban a familiares cercanos y a sus parejas siguiendo un protocolo sencillo (fondo blanco y rostro con expresión neutra).

El procedimiento era sencillo: se sometía a los jóvenes a la visualización de diferentes instantáneas -rostros desconocidos (familiares de otros participantes), famosos, bebés y las que ellos habían realizado a sus familiares-. Los científicos analizaban registros cardiacos, sudoración y actividad cerebral, así como la reacción del músculo cigomático (es el que se contrae cuando una persona sonríe). “Los resultados fueron espectaculares”, asegura el director del estudio, “nunca antes habíamos registrado un patrón de cambios fisiológicos tan contundente y con una reacción tan positiva como el producido por las imágenes de seres queridos”.

Futura aplicación clínica
La primera parte del proyecto sirvió como guía a los investigadores para desarrollar una nueva línea, que dé una utilidad práctica a los resultados obtenidos. En este punto, Vila y su compañero de grupo, Pedro Guerra, se plantean las futuras aplicaciones que podía tener este “descubrimiento”. “Una vez demostrado que la visión de este tipo de fotografías causaba efectos positivos en el receptor, ¿por qué no podía ser también un inhibidor de los reflejos negativos y de trastornos como el estrés o la ansiedad?”, destaca Vila.

El profesor de la UGR añade que hasta ahora los estudios en esta línea habían sido muy reducidos. “Sabíamos que las personas que se enfrentan a una situación de estrés tienden a sentirse más relajados si tienen cerca algún familiar al que tienen afecto. Pero eran datos basados exclusivamente en informes verbales, ahora lo estamos comprobando científicamente con datos fisiológicos”.

Las fotografías de seres queridos pueden, por tanto, convertirse en parte de un tratamiento clínico contra trastornos como el estrés y la ansiedad en un futuro cercano.

Referencia: Jaime Vila Castellar. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR
Teléfono: 958 243 752
Correo electrónico: jvila@ugr.es


La UGR busca 90 adolescentes para probar un nuevo tratamiento multidisciplinar contra la obesidad

Investigadores de la Universidad de Granada buscan la colaboración de 90 adolescentes escolarizados en Granada de ambos sexos, de entre 13 y 16 años, para participar en un proyecto de investigación denominado “BRAINOBE: Mecanismos cerebrales y tratamiento de la obesidad en adolescentes”.

En este proyecto participan tres grupos de investigación de la Universidad de Granada, pertenecientes a las facultades de Medicina (Departamento de Pediatría), Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física, y la Facultad de Psicología (Área de Neuropsicología del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Esta investigación, además, cuenta con la colaboración del Hospital Universitario «San Cecilio» de Granada, cuyo comité de ética e investigación ha aprobado dicho proyecto.

Tratamiento multidisciplinar
Los científicos pretenden investigar la eficacia de un programa de tratamiento multidisciplinar de la obesidad sobre el rendimiento neuropsicológico, el patrón psicofisiológico, la actividad cerebral y factores neurobiológicos. Asimismo, quieren evaluar la eficacia del tratamiento para generar cambios activos y duraderos sobre el estilo de vida, los hábitos alimentarios y la actividad física de

Para este proyecto, sus responsables buscan la colaboración de 90 adolescentes: 30 con obesidad, 30 con problemas de sobrepeso y 30 en su peso estándar. Durante tres meses, a todos ellos se les someterá a un tratamiento individualizado, a nivel psicológico, médico y de educación física. Las personas interesadas en participar o solicitar información, pueden ponerse en contacto en horario de mañana (de 9:00h a 14:00h) y tarde (de 16:00h a 19:00h) en el teléfono abajo indicado.

Referencia: Elena Delgado Rico
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Móvil: 651 608 462
Correo electrónico: elenadr@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 17: La Inspección de la UGR dice que proyectan más clases de las impartidas
Pág. 72: Que no pare la racha en siete |Colistas y goleadas por le equipo líder
Pág. 79: El Darro se tiñe de rojo en una propuesta de “Spora”
Descargar


Ideal

Pág. 2: Motril y la Universidad
SIERRA NEVADA – Pág. 4: Sierra Nevada crea forfaits para desempleados, mayores de 60 años, discapacitados y familias, y diseña una oferta especial para universitarios
Pág. 54: Flores en el Darro
Descargar


El futuro del Campus pasa por “mirar a nuestro entorno”, según sus responsables

El futuro del Campus pasa por “mirar a nuestro entorno”, según sus responsables

«Tenemos que mirar hacia el futuro, y éste pasa por un crecimiento de nuestro campus mirando también a nuestro entorno cercano». Con estas palabras, el delegado del rector de la Universidad de Granada (UGR) en el campus local, Sebastián Sánchez, dejaba ayer claro en la clausura del I Máster de Dirección y Administración de Empresas Turísticas, hacía donde deben dirigirse los esfuerzos en los próximo años para continuar con el desarrollo de la Universidad en Melilla. De hecho, está convencido de que ese futuro pasa por contar con un «campus transfronterizo».

El hecho de que haya alumnos marroquíes en la primera promoción de este máster, de los que Sánchez consideran que «también enriquecen la acción de la Universidad», es a su juicio un ejemplo de hacía donde debería tender la acción del campus local. Es más, para el delegado del rector de la UGR en Melilla, de lograr ese «campus transfronterizo» sería un «hito importantísimo» en las universidades europeas.

En este sentido, Sánchez quiso llamar la atención sobre una particularidad de la UGR que no tiene otra Universidad en toda Europa: contar con dos campus en el norte de África. «Esta singularidad es un valor añadido al prestigio que ya tiene la Universidad», subrayó.

Para el máximo responsable del campus, es precisamente por ello por lo que es muy necesario mantener la actual «alianza» que hay con la Ciudad Autónoma. Asimismo también considera que este «ejemplo de colaboración» entre ambas institución también beneficia especialmente a Melilla.

Y es que, la ciudad, al contar con una «universidad de prestigio como la granadina», permite a los melillenses la oportunidad de realizar diferentes tipo de carreras universitarias, además de máster y postgrados, sin que tengan que salir a otras regiones del país.

La Ciudad pide más estudios
Por su parte, el presidente de la Cuidad, Juan José Imbroda, que también estuvo presente en la clausura del máster, quiso dejar claro que para Melilla mantener esa colaboración con la UGR se deben sobre todo a «razones estratégicas». Y es que, como subrayó, la ciudad necesita profesionales más cualificados y trabajadores con mayor nivel de conocimientos.

En este sentido, Imbroda cree que el campus melillense necesita un mayor desarrollo, comenzando por la ampliación de nuevos estudios superiores. De esta manera, considera que así se cubren algunos «lunares» existentes hoy en día.

Financiación
Quien también destacó la colaboración que hay entre la Ciudad y la UGR fue Juan Antonio Marmolejo, uno de los coordinadores del máster, quien agradeció al Gobierno local su apuesta por este tipo de estudios superiores, ya que está convencido que de otra forma hubiera sido «inviable» llevarlo a cabo. Y es que, entre otras cuestiones, la financiación de la Ciudad ha permitido que los alumnos hayan pagado menos de 1.350 euros, cuando el coste del áster en Granada se acerca a los 4.500 euros.
Descargar


Finaliza con éxito el 1º Máster en Turismo en Melilla

Finaliza con éxito el 1º Máster en Turismo en Melilla

El Salón Dorado del Palacio de la Asamblea fue el escenario en la jornada de ayer en el que se clausuró el ‘Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas’, organizado por la Universidad de Granada bajo el patrocinio de la Ciudad Autónoma

De esta manera, han sido 28 alumnos procedentes de distintos lugares, ya que no sólo han cursado este Máster ciudadanos melillenses sino también estudiantes del país vecino.
El acto, que comenzó sobre las 12:30 horas, contó con la asistencia del presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda; el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani; el de Educación, Antonio Miranda, y el presidente de Promesa, José María López Bueno.
En cuanto a las autoridades de la comunidad universitaria, asistieron al acto el delegado del rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez Fernández, los coordinadores de la actividad docente, Juan Antonio Marmolejo y Rocío Llamas y el director del Máster, Juan Alberto Correa.
Sánchez, durante su intervención destacó que una de las ventajas de las que disfruta la ciudad es que los responsables políticos y los ciudadanos tienen “mentalidad universitaria”, hecho que facilita sobremanera la alianza entre la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada, beneficiando, sobre todo, “a la Ciudad Autónoma por la oferta formativa de carácter universitario que se imparte en la ciudad”.
En este sentido, Sánchez destacó, entre otras cuestiones, la instauración de titulaciones de grado y postgrado a partir del curso académico que viene.
Los dos coordinadores, tanto Marmolejo como Llamas, insistieron en la ayuda prestada por la Ciudad Autónoma para este Máster, ya que sin su ayuda, “no hubiese sido posible, de ninguna de las maneras, esta acción formativa, ya que era inviable”.
Correa por su parte, invitó a los estudiantes a poner en práctica los proyectos que presentaron para finalizar el Máster ya que “aunque eran una parte obligatoria dentro del programa sería interesante que se ejecutase y que los alumnos se convirtiesen en jóvenes emprendedores”.
Durante el acto fueron reconocidos con la entrega de una placa la Ciudad Autónoma, el Patronato de Turismo, Promesa, el Parador de Turismo, el Hotel Melilla Puerto y un profesor de la UGR en Melilla, Silverio Cantero, por su dedicación y servicio a la comunidad universitaria.
Asimismo, se hizo un reconocimiento expreso al mejor proyecto, el de ‘África Congresos’, como a los tres mejores expedientes académicos de los 28 estudiantes de la primera edición del Máster.
Descargar


Los restos de García Lorca no están en Alfacar

Los restos de García Lorca no están en Alfacar

El poeta Federico García Lorca no está enterrado en la fosa de la localidad granadina de Alfacar que históricamente ha sido considerada su tumba y nunca existieron restos humanos allí. Esta es la tajante conclusión del informe de los expertos dado a conocer el viernes.

La publicación de ese estudio, que podría obligar a rescribir el final del poeta granadino, pone fin a casi dos meses de excavaciones, en medio de un gran revuelo mediático sobre los posibles hallazgos de la investigación.

«Se ha cribado el terreno palmo a palmo sin que haya aparecido ni un solo hueso, ni ropa ni casquillos de bala», dijo la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez, en una rueda de prensa en Granada.

Así, continúa siendo un enigma el lugar en el que estarían enterrados los restos de Lorca, del profesor Dióscoro Galindo y de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Juan Arcollas, fusilados todos en agosto de 1936.

Un estudio practicado el pasado septiembre por el Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada, mediante un complejo sistema de georradar había revelado la existencia de seis zonas de interés para la excavación.

La consejera señaló que las zonas analizadas desde el 2 de noviembre nunca han sido lugares de enterramiento, debido a que la roca encontrada está sólo a 40 centímetros de la superficie.

«Hemos situado la historia con argumentos de la ciencia y no de la especulación», agregó Álvarez.
Descargar


Reaparecen las mariposas Apolo, perdidas desde 1993

Reaparecen las mariposas Apolo, perdidas desde 1993

Tras buscarla durante 17 años, un equipo de trabajo formado por la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada ha localizado en el Parque Natural de la Sierra de Baza una población de mariposa Apolo (Parnassius apolo filabricus), especie de la que no se detectaban ejemplares en dicho enclave desde 1993.

Según las investigaciónes, este núcleo poblacional puede ser el último perteneciente a esta subespecie endémica y su localización ha sido producto de 17 años de tareas de prospección realizadas en los entornos considerados más propicios para el animal en las sierras andaluzas de Baza y Filabres.

«Es una auténtica satisfacción no perder el patrimonio genético de la región», comenta Javier Madrid, director general de gestión del medio natural de la consejería. «La especie se daba por extinguida y ahora tenemos la posibilidad de multiplicarla y conservarla», apunta. La medidas puestas en marcha a tal efecto se desarrollan en el marco del Programa de Conservación de Invertebrados Amenazados de Andalucía.

Tras capturar cuatro hembras, a las que se extrajeron 130 huevos, los técnicos de medio ambiente podrán multiplicar la especie. «Una vez que los huevos eclosionen y las orugas alcancen su tercera o cuarta fase de desarrollo, los ejemplares serán liberados inicialmente en el interior de cercados específicamente adaptados y localizados en el medio natural», según se lee en un comunicado. Después se procederá al traslado y siembra de un número suficiente de plantas de la especie Sedum tenuifolium que sirve de sustento para las larvas de este emblemática mariposa en las poblaciones andaluzas.

«Es un hito de lo más importante que se hace para la conservación del patrimonio», concluye Madrid.
Descargar


Imbroda asegura que la Ciudad está dispuesta a «perjudicarse» para construir el nuevo Campus

Imbroda asegura que la Ciudad está dispuesta a «perjudicarse» para construir el nuevo Campus

Durante la pasada entrega de diplomas del curso de Administración y Dirección de Empresas Turísticas, el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, destacó «el esfuerzo que su Ejecutivo está dispuesto a realizar para construir el nuevo Campus y, por ende, a mejorar el sistema educativo y de formación que tiene Melilla».
El lÍder del Gobierno local recordó cómo hace cuatro años, en un Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, se aprobaron nuevas titulaciones, «titulaciones que nunca se pudieron consolidar en Melilla puesto que había que coordinar esfuerzos con el Ministerio de Educación», ya que, de otro modo, «hubiera sido una inversión importante» para la UGR. «Hace falta que el Ministerio de Educación apoye más a la ciudad. Nosotros colaboraremos en lo que se nos pida y hasta donde podamos. Sería interesante que se ampliara el abanico de especialidades», señaló Imbroda.
Asimismo, entiende que disponer de una «completa y competente» universidad podría beneficiar a la ciudad debido a que limita con Marruecos. De hecho, subrayó, esta mejora permitiría que jóvenes marroquíes llegaran a Melilla a estudiar. «Supondría un cruce culturas, habría más conocimiento y confianza y todo iría mucho mejor», añadió.
No obstante, destacó que para conseguir este objetivo hacen falta dos cosas: la voluntad del Ministerio de Educación y la creación de un nuevo campus. «El que tenemos actualmente se queda pequeño y por esto, la Ciudad esta dispuesta a «perjudicarse, desde un punto de vista interno, para que el convenio con Defensa salga adelante».
Descargar


400 años de una tragedia

400 años de una tragedia

Hace 400 años un pueblo entero fue expulsado de España. Se trataba de los moriscos, los habitantes musulmanes que habían preferido quedarse en los territorios peninsulares conquistados por los cristianos en su avance hacia el sur. Más de un siglo después de que cayese el último reino mahometano de Granada, cientos de miles de personas (algunos cifran en 300.000) que profesaban esta fe fueron obligados a embarcarse rumbo al Norte de África. Los moriscos iban a convertirse en estas tierras, en los andalusíes, término con el que prefieren ser recordados. Con ellos se fueron siglos de conocimientos que enriquecieron la historia en todo tipo de campos. De ellos quedan apellidos que recuerdan el pasado español de sus gentes: Dinia, heredero del pueblo alicantino de Denia; o El Founti, procedentes del castellano Fuentes.

CiU y el PP mantienen su oposición a la propuesta del PSOE

Fue el 9 de abril de 1609 cuando el rey Felipe III, a instancias, del Duque de Lerma, firmó el decreto de expulsión. En conmemoración de aquella triste fecha, el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados instando al Gobierno a que «emprenda las actuaciones que se estimen necesarias para establecer y reforzar (…) los vínculos económicos, sociales y culturales con las poblaciones del Magreb y de África subsahariana descendientes de los moriscos expulsados del territorio español en el siglo XVII». El impulsor de esta proposición fue el diputado socialista por Granada José Antonio Pérez Tapias. «No hay que confundir en ningún caso, como a veces se ha querido ver desde algunos medios de comunicación, que esta moción incluya una compensación económica. No hay nada de eso», explicita el diputado.

Además, en la moción se insta a que todas actuaciones se vean acompañadas del «reconocimiento institucional, de la manera que sea procedente, de la injusticia que en su día se cometió con los moriscos expulsados de España». Tapias reconoce que es un punto con un fuerte carácter simbólico, «pero que equipara a esta comunidad con la sefardí, a la que se trató igualmente 1992, en el quinto centenario de su expulsión». Y destaca que, como en aquella comunidad hebrea, también los andalusíes que residen en el Norte de África guardan «una memoria muy viva de su pasado, mantienen un legado cultural, un patrimonio lingüístico, lo cual da pie a que este reconocimiento tenga un valor muy especial».

En todo caso, hay voces que hacen distinción entre el reconocimiento de aquella injusticia y una petición explícita de perdón. Es el caso del medievalista de la Universidad de Granada, Rafael Peinado. «Como historiador creo que nosotros no somos responsables de lo que otros hicieron. Pero sí lo somos para, quizás de manera simbólica, reconocer en la distancia aquella tragedia», afirma.

Las asociaciones de musulmanes en España consideran que la proposición no de ley es «algo justo que estaba pendiente, pues había que equiparar a este pueblo con el sefardí, el otro gran grupo expulsado», explica Mansur Escudero, presidente de la Junta Islámica. Escudero ya pidió, en junio de 2007 en Córdoba, durante el seminario de la Alianza de Civilizaciones, la recuperación de la memoria histórica andalusí con medidas como la concesión preferente de la nacionalidad española a los descendientes andalusíes.

La propuesta también encontró detractores. Caso de CiU o el PP. La portavoz popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, reclamó al PSOE y al Gobierno que se ocupen de los «parados» del presente y no en hacer propuestas para compensar a los descendientes de los moriscos, expulsados «hace 400 años».
Descargar