Ideal

Pág. 14: La UGR renueva los ordenadores de sus aulas |Cobertura wifi 100% mejor que el resto
Pág. 29: Llega la renovación informática a la UGR
Pág. 42: El Festival de Música y Danza, Medalla de Honor de la Rodríguez-Acosta
Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte. En una nota, Andalucía Innova explicó que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran además con investigadores de la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de una síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido incentivado con 366.116 euros. Indicó que la sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. «Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente», precisó Acuña. El estudio apunta además que melatonina actúa en la mitocondria, «en la central energética de la célula», donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse. «Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica», matizó Acuña. Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden aplicarlo en humanos y en la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual con el objetivo de reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia. Además de actuar en la sepsis, las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar de forma efectiva en otro tipo de patologías, siempre que la fisiopatología de las mismas estén relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación. En esta línea, trabajan también en la utilización de esta sustancia para tratar dolencias como el Parkinson e incluso como un tratamiento preventivo de las patologías asociadas al envejecimiento, mejorando así la calidad de vida del anciano y disminuyendo su dependencia de fármacos.
Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

En una nota, Andalucía Innova explicó que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran además con investigadores de la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de una síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido incentivado con 366.116 euros.

Indicó que la sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. «Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente», precisó Acuña.

El estudio apunta además que melatonina actúa en la mitocondria, «en la central energética de la célula», donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

«Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica», matizó Acuña.

Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden aplicarlo en humanos y en la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual con el objetivo de reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia.

Además de actuar en la sepsis, las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar de forma efectiva en otro tipo de patologías, siempre que la fisiopatología de las mismas estén relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación. En esta línea, trabajan también en la utilización de esta sustancia para tratar dolencias como el Parkinson e incluso como un tratamiento preventivo de las patologías asociadas al envejecimiento, mejorando así la calidad de vida del anciano y disminuyendo su dependencia de fármacos.
Descargar


‘Conoce tus fuentes’

\’Conoce tus fuentes\’

Andalucía cuenta actualmente con 2.271 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente \’Conoce tus fuentes\’. El catálogo ha aumentado el número de fichas desde enero de 2008 en un 232%, ya que en este último año se han incluido más de 1.270 nuevos puntos de interés inventariados, gracias a la participación ciudadana. De todos los puntos inventariados, 1.369 son manantiales y 74 humedales, el resto son fundamentalmente nacimientos de cauces.
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 28/12/2009, 19:55 h | (51) veces leída

El objetivo que se persigue es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor. Conscientes de ello, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’, que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En esta catalogación, se han inventariado 58 puntos con una valoración muy alta; 186 con una valoración general alta; y 1.329 con una valoración media. Los parámetros utilizados para catalogarlos dentro de esta valoración hacen referencia a su estado de conservación, interés paisajístico, la calidad de sus aguas, su arraigo histórico y social y su valor medioambiental, entre otros.

Por provincias, destaca de Granada con 636 puntos significativos, le sigue Jaén con 465 puntos, Málaga con 396 y Córdoba con 288 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 141 puntos de interés, seguida de Huelva con 129, Cádiz con 111 y, por último, Sevilla con 105. En lo que respecta a los municipios, en el inventario se destaca Berja (17 puntos) y Vélez Blanco (13) en Almería; Algeciras y Benaocaz (11) y Grazalema (13) en Cádiz; Montilla (28) y Priego de Córdoba (52) en Córdoba; en Granada, Lentejí (36) y Otívar (68); en Huelva, Aracena (13) y Escacena del Campo (10); en Jaén, Cambil (50) y Santiago Pontones (15); en Málaga, Antequera (23) y Ronda (26); en Sevilla, destaca Cazalla de la Sierra (8).

Con la información obtenida hasta la fecha se puede afirmar que existe un desequilibrio territorial, habiendo mayor representación de fuentes y manantiales en Andalucía Oriental frente a la Occidental. Una distribución ésta que no es casual, ya que es en las provincias más montañosas, donde el sustrato geológico es muy abundante en rocas calizas, donde se encuentran mayor número de puntos de agua.

De todos ellos cabe destacar los 50 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, 12 en Jaén, 9 en Málaga y 6 en la provincia de Cádiz. Por su parte, las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características. El Nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; Nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; Fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba y Fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Almería

Almería posee hasta la fecha 141 puntos, entre los que destaca Fuente de Mora en Mojácar, una fuente surgida por las aguas subterráneas que provienen de Sierra Cabrera. Una fuente monumental que fue la clave fundamental de dicho municipio al que se accede sin dificultad y tienen un alto uso público, además de un magnífico estado de conservación. Cabe también reseñar, Baños de Sierra Alhamilla en Pechina, cuyas aguas poseen la temperatura más alta de los manantiales termales de Andalucía, 58º y el Manantial de los Molinos del río Aguas en el municipio de Sorbas, un cauce con abundante vegetación de ribera que contrasta dentro de un entorno sumamente árido.

Cádiz

Las fuentes y manantiales catalogados en Cádiz ascienden a 111. El manantial de Benamahoma en Grazalema es junto al manantial del Tempul en San José del Valle, uno de los más conocidos e importantes de la provincia. La belleza del lugar puede contemplarse a través de un paseo por el río Majaceite y además, se puede visitar en sus alrededores un molino rehabilitado por la Consejería de Medio Ambiente que acoge un Museo del Agua.

Córdoba

En Córdoba, con 288 puntos catalogados, destaca la fuente abrevadero de El Pilar en Belalcázar, que junto a su castillo conforman las señas de identidad de este municipio. Su abrevadero es el de mayores dimensiones de la provincia con 40 metros de longitud. También se reseña, la Laguna del Conde en el municipio de Luque, la más extensa en la provincia de Córdoba, y uno de los humedales continentales mayores de Andalucía.

En el inventario también se reseña especialmente, la Fuente de los Caños Dorados en Fernán Núñez, que fue edificada en 1777 y considerada una de las más notables de la provincia. También destaca el rezume del Barranco de la Higuera (Priego de Córdoba) por su vegetación de gran interés botánico.

Granada

La provincia de Granada cuenta con 636 puntos de interés, entre ellos, Fuente Grande en Alfacar, conocida también como \’Fuente de las lágrimas\’ y cuyas aguas son de excelente calidad y buen caudal, o el Nacimiento del río Castril, una joya ambiental con excelente vegetación de ribera y abundante fauna considerada como uno de los manantiales estrella de Andalucía.

Las aguas termales de Alhama son uno de los ejemplos más valorados de esta provincia, cuyas aguas brotan en la margen derecha del río del mismo nombre y en el recinto se conserva un hotel balneario sobre retos de instalaciones posiblemente romanas. También como aguas termales destaca los Baños de Alicún de Villanueva de las Torres, que fueron declarados de utilidad pública en 1870.

Huelva

En Huelva, de entre los 129 puntos de agua catalogados, destacan, entre otros, el Manantial de la Peña de Arias Montano en Alájar, y la Fuente de los Doce Caños en Fuenteheridos, ambos considerados como uno de los manantiales más emblemáticos de la provincia. Esta última fuente fue construida en 1903 y sus aguas son conducidas por una extensa red de acequias para el riego de la rica vega del municipio.

En la provincia onubense también destaca el nacimiento del Río Tinto en Nerva, cuyas aguas hiperácidas se originan en una galería a pie del pozo de mina y, probablemente, están vinculadas con las aguas que se acumulan en la antigua corta, inundada desde su abandono. Aguas abajo se le van incorporando otros rezumes del terreno y de antiguas escombreras y escorias. En el pasado estas aguas manantes ácidas ricas en metales eran recirculadas a través de un sistema de canales rellenos de chatarra para obtener cobre mediante precipitación electrolítica pudiéndose observar este dispositivo en ruinas.

Desde hace unos años la Junta de Andalucía y la Fundación de Riotinto ha acometido numerosas iniciativas de recuperación y puesta en valor del patrimonio geominero de interés cultural y ambiental de la comarca. Entre ellas destacan los trabajos de restauración y adecuación para uso público de la Corta de Peña de Hierro, con visitas organizadas e itinerarios autoguiados.

Jaén

Entre los 465 puntos inventariados en la provincia de Jaén, se encuentra el Nacimiento del Río Guadalquivir, un manantial emblemático por constituir el nacimiento del gran río de Andalucía, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Señalar también el Manantial de Sistillo en Bédmar, un manantial de montaña muy caudaloso que merece visitar por su extraordinaria belleza. Asimismo, otro ejemplo de un magnífico estado de conservación lo encontramos en la Fuente de la Peña en la misma capital, que fue junto con la Mina de la Magdalena y otros manantiales el punto de abastecimiento de los primeros pobladores de la ciudad.

Por su parte, el manantial de La Reja en Pelajar ha formado con el paso de los años un completo sistema hidráulico que ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.

Málaga

En Málaga, con 396 puntos de interés catalogados, uno de los parajes más singulares se encuentra en el nacimiento de la Cueva del Gato, un manantial cuyas aguas van a parar al río Guadiaro. Los Baños de Carratraca, son también muy conocidos por estar situados junto al balneario de aguas minero-medicinales más conocido y afamado de la provincia.

De la Sierra de las Nieves surge el que posiblemente sea el manantial más espectacular de la zona, Zarzalones, en Yunquera de la Sierra. Hay ensayos de trazadores que relacionan esta surgencia con varias de las cuevas de gran desarrollo vertical, que hay en dicha sierra. La mayor parte de su caudal, que vierte al rio Grande, es derivado para generar energía eléctrica en tres centrales, de las que en la actualidad solamente funciona la de San Augusto.

Sevilla

Sevilla cuenta con 105 puntos de interés dentro de este catálogo. Entre ellos cabe señalar el Manantial del Gandul, situado en el cortijo del Castillo del Gandul, en Alcalá de Guadaíra, y Fuente Vieja, en Aznalcázar que preside un parque ajardinado muy bien cuidado y de gran belleza, con una cascada escalonada que da salida a las aguas.

Probablemente el manantial más caudaloso de la provincia sevillana sea el nacimiento del Río Huéznar en San Nicolás del Puerto. El paraje en el que se sitúa es conocido como en Venero o Borbollón mantienen una frondosa vegetación de ribera y está acondicionada para su uso público o recreativo.

Este inventario pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, valorar y, en su caso, conservar y recuperar. Y es que se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.

Se trata de un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. Una iniciativa pionera en España, que surge de la necesidad de conservar, en sentido amplio, los recursos hídricos. Lo más novedoso de esta iniciativa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que pueden colaborar en la elaboración definitiva del inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización, que se encuentra disponible en la página web www.conocetusfuentes.com.

Junta de Andalucía

Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

En una nota, Andalucía Innova explicó que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran además con investigadores de la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de una síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido incentivado con 366.116 euros.

Indicó que la sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. «Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente», precisó Acuña.

El estudio apunta además que melatonina actúa en la mitocondria, «en la central energética de la célula», donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

«Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica», matizó Acuña.

Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden aplicarlo en humanos y en la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual con el objetivo de reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia.

Además de actuar en la sepsis, las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar de forma efectiva en otro tipo de patologías, siempre que la fisiopatología de las mismas estén relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación. En esta línea, trabajan también en la utilización de esta sustancia para tratar dolencias como el Parkinson e incluso como un tratamiento preventivo de las patologías asociadas al envejecimiento, mejorando así la calidad de vida del anciano y disminuyendo su dependencia de fármacos.

Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

En una nota, Andalucía Innova explicó que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran además con investigadores de la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de una síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido incentivado con 366.116 euros.

Indicó que la sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. «Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente», precisó Acuña.

El estudio apunta además que melatonina actúa en la mitocondria, «en la central energética de la célula», donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

«Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica», matizó Acuña.

Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden aplicarlo en humanos y en la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual con el objetivo de reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia.

Además de actuar en la sepsis, las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar de forma efectiva en otro tipo de patologías, siempre que la fisiopatología de las mismas estén relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación. En esta línea, trabajan también en la utilización de esta sustancia para tratar dolencias como el Parkinson e incluso como un tratamiento preventivo de las patologías asociadas al envejecimiento, mejorando así la calidad de vida del anciano y disminuyendo su dependencia de fármacos.
Descargar


El SAT ocupa los locales de CCOO y del comité de empresa de la Universidad de Granada

El SAT ocupa los locales de CCOO y del comité de empresa de la Universidad de Granada
El motivo era protestar por la persecución sindical a la que se están viendo sometidos algunos compañeros de nuestro sindicato en la UGR.
SAT-Granada | Para Kaos. Andalucía | 28-12-2009 a las 20:26 | 193 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/sat-ocupa-locales-ccoo-comite-empresa-universidad-granada
[Aumentar tamaño texto] [Disminuir tamaño texto] [Versión para imprimir] [Enviar esta noticia] [Formato PDF] [Noticia anterior] [Noticia siguiente]

El pasado martes 22 de diciembre, compañer@s del Sindicato Andaluz de Trabajadores de Granada realizaron una ocupación simultánea del Comité de empresa de la Universidad de Granada y del local sindical de CC.OO. El motivo era protestar por la persecución sindical a la que se están viendo sometidos algunos compañeros de nuestro sindicato en la UGR.

En esta ocasión, esta represión se había materializado contra un compañero del SAT que en diversas ocasiones se había destacado por denunciar públicamente las prácticas mafiosas, antiobreras y chantajistas de la sección sindical de CC.OO. El método seguido ha consistido en bloquear durante más de seis meses la emisión de un importante documento para la promoción profesional de nuestro afiliado. El Comité de Empresa, controlado por CC.OO. gracias a un pacto con USTEA, decidió el 4 de mayo de 2009 apoyar unánimemente la reivindicación de este compañero. Sin embargo durante todos estos meses los cuatro miembros de la presidencia y secretaría de dicho comité han ninguneado o aplazado la emisión del documento que atestiguaba dicho apoyo, a pesar de serles requerido en varias ocasiones. La gota que ha colmado el vaso ha sido el compromiso del secretario en funciones, que un día antes aseguró que para la mañana del martes 22 el documento estaría disponible, lo cual volvió a incumplirse y justificarse con burdas excusas.

En consecuencia, este compañero del SAT inició un encierro indefinido en denuncia por la represión sindical y en exigencia de una solución inmediata. En menos de una hora se fueron incorporando al encierro diversos compañeros del sindicato y familiares.

Tras toda una mañana de encierro, atención a los medios, visitas de los vigilantes de seguridad, falsas promesas y tensión, la Gerencia de la UGR se comprometió directamente a presionar a la directiva del comité para que a primera hora de la mañana siguiente se le entregase al trabajador el documento tantas veces requerido. Dando credibilidad a este compromiso, los compañer@s del SAT suspendían la ocupación y desalojaban los locales a las 14.30 de la tarde.

El miércoles 23, a las 9 de la mañana, en presencia de las dos partes, ante la provocativa actitud de la presidenta al presentarse a la reunión de nuevo sin el documento, ha sido el propio Director de RR.HH. el que lo ha redactado y mecanografiado personalmente, poniendo en evidencia la actitud beligerante y obstruccionista de la sección sindical de CC.OO. en la UGR y la persecución que mantienen contra nuestro sindicato.

Desde la Comisión Permanente del SAT-Granada se están realizando consultas con el gabinete jurídico del sindicato para emprender acciones judiciales contra CC.OO. por su prácticas antisindicales contra el SAT.

BASTA DE REPRESIÓN CONTRA LOS MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS.

ELLOS TIENEN EL PODER, NOSOTROS LA RAZÓN. ¡NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA!

http://satgranada.wordpress.com/2009/12/23/el-s-a-t-ocupa-los-locales-de-cc-oo-y-del-comite-de-empresa-de-la-universidad-de-granada/

Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

En una nota, Andalucía Innova explicó que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran además con investigadores de la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de una síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido incentivado con 366.116 euros.

Indicó que la sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. «Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente», precisó Acuña.

El estudio apunta además que melatonina actúa en la mitocondria, «en la central energética de la célula», donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

«Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica», matizó Acuña.

Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden aplicarlo en humanos y en la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual con el objetivo de reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia.

Además de actuar en la sepsis, las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar de forma efectiva en otro tipo de patologías, siempre que la fisiopatología de las mismas estén relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación. En esta línea, trabajan también en la utilización de esta sustancia para tratar dolencias como el Parkinson e incluso como un tratamiento preventivo de las patologías asociadas al envejecimiento, mejorando así la calidad de vida del anciano y disminuyendo su dependencia de fármacos.
Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

En una nota, Andalucía Innova explicó que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran además con investigadores de la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de una síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido incentivado con 366.116 euros.

Indicó que la sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. «Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente», precisó Acuña.

El estudio apunta además que melatonina actúa en la mitocondria, «en la central energética de la célula», donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

«Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica», matizó Acuña.

Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden aplicarlo en humanos y en la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual con el objetivo de reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia.

Además de actuar en la sepsis, las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar de forma efectiva en otro tipo de patologías, siempre que la fisiopatología de las mismas estén relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación. En esta línea, trabajan también en la utilización de esta sustancia para tratar dolencias como el Parkinson e incluso como un tratamiento preventivo de las patologías asociadas al envejecimiento, mejorando así la calidad de vida del anciano y disminuyendo su dependencia de fármacos.
Descargar


Aumenta para el próximo año un 40 por ciento el presupuesto del Instituto de las Culturas

Melilla
Aumenta para el próximo año un 40 por ciento el presupuesto del Instituto de las Culturas
29.12.09 – 01:55 –
VENTURA GARCÍA | MELILLA.

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
0 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
Barkani anuncia que el Plan de Actuaciones que se ha diseñado para 2010 sigue la línea marcada por los estatutos por los que se rige la institución
Uno de los objetivos que se ha fijado el Ejecutivo es fomentar en cualquier actividad la participación de los ciudadanos
El Instituto de las Culturas aprobó ayer el presupuesto para el año que viene, un montante que aumenta un 40 por ciento respecto al de 2009 y asciende ya a 700.000 euros. Además, se dio también el visto bueno al Plan de Actuaciones diseñado para los próximos doce meses. El presidente de la institución, Abdelmalik El Barkani, confirmó que se trata principalmente de seguir la línea marcada por los estatutos para promover el desarrollo de las culturas y difundir sus valores.
En 2010 se mantendrá el Seminario Permanente de Lengua y Cultura Amazight, con la novedad de que se reduce el horario para que los profesores puedan participar en otros proyectos. También tiene previsto colaborar el Instituto de las Culturas con otras instituciones como la Universidad de Granada, con la que organizará cursos para estudiantes de grado superior. Barkani asegura que, en función de la demanda, se baraja la posibilidad de poner en marcha junto al Centro de Formación Continua un segundo curso de nivel elemental o medio.
En el capítulo de actividades científicas y académicas se trabajará estrechamente con la UNED para continuar con el curso de formador de formadores que empezó el pasado 21 de diciembre y, sobre todo, para tratar de incluir la enseñanza de tamazight en el Centro de Idiomas a Distancia. Aunque la Ciudad Autónoma está aún esperando una respuesta, Barkani confía en que la iniciativa se haga realidad en el curso 2010-2011.
Participación
El Instituto de las Culturas intentará el año que viene repetir el éxito cosechado en las primeras ediciones de las Jornadas y la Muestra sobre la Diversidad. En este caso, la idea que se baraja es apostar cada año por distintas manifestaciones artísticas. El presidente de la institución, dependiente del área de Presidencia, asegura que también en 2010 se apostará tanto por aumentar los fondos documentales como por fomentar la participación ciudadana en cualquier actividad sociocultural o de ocio que se organice.
La Comisión Ejecutiva del Instituto ha aprobado, con el plan de actuaciones del próximo año, montar exposiciones diversas, celebrar jornadas como las del Rif o crear en radio y televisión espacios para promocionar los valores de la diversidad cultural.

Descargar


Nombran al rector de la UGR vocal de honor de la Fundación Rodríguez-Acosta

Nombran al rector de la UGR vocal de honor de la Fundación Rodríguez-Acosta

El Patronato de la Fundación Rodríguez Acosta ha acordado por unanimidad nombrar al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, vocal de honor, así como conceder la Medalla de Honor de 2009 al Festival Internacional de Música y Danza de Granada. El nombramiento de Lodeiro se fundamenta en la «vinculación mantenida a lo largo de los años de trayectoria de la Fundación» a través de proyectos y colaboraciones conjuntas llevados a cabo por ambas instituciones.

La Junta del Patronato ha señalado además que la Universidad de Granada siembre ha sido un «reiterado referente en el ideario cultural» del fundador de la institución, el pintor José María Rodríguez-Acosta.

Por otra parte, la Junta del Patronato ha otorgado la Medalla de Honor de 2009 al Festival Internacional de Música y Danza de Granada por los «extraordinarios méritos y valores culturales» que aporta a la ciudad y por su colaboración con la Fundación.

La Medalla de Honor será entregada durante la primavera del próximo año, en un acto que tendrá lugar en los Jardines del Carmen de la Fundación.
Descargar


Campaña de donación a oenegés de material informático usado

Campaña de donación a oenegés de material informático usado
29.12.09 – 01:55 –
SUR | MELILLA.

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
0 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode), gracias a la colaboración con el Ministerio de trabajo e Inmigración y el Fondo Social Europeo, pone en marcha, con el propósito de fomentar el reciclado y disminuir el nivel de contaminación que el desecho de material informático genera, la segunda campaña de donación a las oenegés y asociaciones tanto locales como de Marruecos que lo soliciten, diversos recursos informáticos (ordenadores, monitores, impresoras) presentes en el Campus Universitario de Melilla que ya no se utilizan.
Ayer se abrió el plazo para presentar las solicitudes con fecha límite hasta el 20 de enero. Para poder acceder a este material, se deberá presentar a la delegación del Cicode de la Universidad de Granada, una solicitud en la cual se justifique el uso solidario que se le va a dar a dichos recursos. La solicitud así como el listado de recursos disponibles pueden solicitarse a través de la dirección de correo electrónico cicodemelilla@ugr.es o en el teléfono 952698788.
De entre todas las solicitudes recibidas se realizará una selección, en función de la necesidad de las distintas organizaciones, procediendo así al reparto del mismo.
El Cicode se creó en mayo de 2008 con el objetivo de canalizar las inquietudes de la comunidad universitaria, propiciando la colaboración solidaria del profesorado y el alumnado con las organizaciones sociales de nuestra ciudad y otros contextos. Lo conforman José Luís Villena como delegado, Inmaculada Concepción García, Saliha Mohamed y Laila Mohamed.

Descargar