Descubren que la melatonina tiene efectos antiinflamatorios

Descubren que la melatonina tiene efectos antiinflamatorios
Estudios realizados por la Universidad de Granada acreditan la eficacia de esta hormona

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

EUROPA PRESS VALENCIA ?
Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como «síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)» provocado por una infección grave y que se traduce, en su grado más acusado, en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.
Andalucía Innova explicó que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran con investigadores de Farmacia en la elaboración de fármacos con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia, ha sido incentivado con 366.116 euros.
Acuña indicó que la sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina controla esa disfunción e inhibe la expresión del gen que activa esa producción excesiva.
Descargar


Investigadores de la UGR demuestran la efectividad de la melatonina contra las enfermedades inflamatorias

Investigadores de la UGR demuestran la efectividad de la melatonina contra las enfermedades inflamatorias

La sepsis es un trastorno conocido en medicina cómo síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte. La melatonina puede convertirse en la solución para combatir la inflamación propia de esta patología, según un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la UGR, liderado por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames

Esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado ya su eficacia según el estudio de este grupo de investigación, explican desde el portal divulgativo Andalucía Investiga.

Los expertos comenzarán en breve los primeros ensayos clínicos en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. En el marco de este estudio, los científicos colaboran además con investigadores de la facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de una síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación y Ciencia, ha sido incentivado con 366.116 euros.

La sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico. Así, la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. “Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente”, precisa Acuña.

Pero además, los responsables de la investigación explican que la melatonina actúa en la mitocondria, es decir, en la central energética de la célula, donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica, según Acuña.

Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden ahora aplicarlo en humanos. En la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves, ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual. El objetivo, explica el director del proyecto, es reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia.

Además de actuar en la sepsis, las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar de forma efectiva en otro tipo de patologías, siempre que la fisiopatología de las mismas estén relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación. En esta línea, desde el laboratorio del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, el grupo de Acuña y Escames trabaja también en la utilización de esta sustancia para tratar dolencias como el Párkinson e incluso como un tratamiento preventivo de las patologías asociadas al envejecimiento, mejorando así la calidad de vida del anciano y disminuyendo su dependencia de fármacos.

La melatonina, que se ha autorizado por la Agencia Europea del Medicamento desde 2007 como un fármaco con prescripción facultativa, ya se administra para tratar el insomnio. Actúa de forma positiva en todos los tejidos, desde el cerebro hasta todos los órganos periféricos, según ha demostrado en ratones de laboratorio los investigadores. Los expertos persiguen ahora corroborar sus efectos en humanos.
Descargar


«Había mayores que nos decían que Lorca no iba a aparecer allí»

«Había mayores que nos decían que Lorca no iba a aparecer allí»

Francisco Carrión. Arqueólogo. El investigador de la Universidad de Granada ha dirigido la exhumación de la fosa de Alfacar
Vota

* 1
* 2
* 3
* 4
* 5

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
3 Votos
Versión para móvil Versión para móvil
Comentarios Comentarios 24 | Vista impresión | Aumentar fuente | Disminuir fuente
Enviar a un amigo
| Compartir facebook twitter meneame delicious
Francisco Carrión, en Granada, antes de la entrevista. – ARSENIO ZURITA
PURA RAYA – GRANADA – 29/12/2009 06:45

El melillense Francisco Carrión, profesor de Prehistoria y Arqueología en la Universidad de Granada, ha dirigido una de las excavaciones con mayor repercusión de los últimos años en el Paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), concluida sin que aparecieran los huesos de Federico García Lorca ni de ningún otro fusilado. «Lo más significativo que encontramos es la huella de un gran viñedo», resume.

¿Ha pensado que ha estado a punto de hacer historia?

No hemos trabajado para hacer historia. No somos fetichistas. Aunque claro que hubiese sido más satisfactorio encontrar restos. No de Lorca, porque no lo buscábamos a él, sino de los otros. Yo sólo siento un gran pesar por los familiares. Aún tengo presente la cara de Francisco Galadí cuando me planté ante él y le dije: «Allí no hay ni ha habido huesos jamás».

Es la conclusión definitiva…

El informe es concluyente: ni hay ni hubo. No fue un lugar de enterramiento, lo cual no quita que lo fuera de horror, barbarie y asesinato de miles de personas. Yo creo que hay que dignificar todos los lugares de la memoria histórica, y todos por igual. La dignidad tiene que ser igual para todos.

¿No hay decepción?

Ninguna. Hemos trabajado al cien por cien y con los técnicas más modernas. Y no sólo por nuestro trabajo, sino por las esperanzas de los familiares. Hemos hecho nuestra su ansiedad. Hubiera sido un regalo para ellos. Pero nuestra lectura es positiva. Ya sabemos que ahí no están los huesos. Esperábamos encontrar los restos de una evidencia, de una muerte trágica. Pero nada. Si quieres saber si un melón está dulce o maduro, tienes que abrirlo. Y esto no acaba aquí. Como dijo la consejera de Justicia [Begoña Álvarez], es una nueva ocasión para que en un futuro se puedan seguir buscando esos restos.

¿Qué particularidad tenía la excavación de Alfacar?

Mientras en Melegís o en Loja [también en Granada] la ubicación se conocía perfectamente, aquí nos encontramos ante una gran extensión sin ninguna posibilidad de definición o marcación. E, indudablemente, el interés suscitado no ha tenido nada que ver con otros proyectos similares.

¿Qué anécdotas le deja?

Muchas. Allí hay una ruta entre Víznar y Alfacar, que llaman Ruta del Colesterol. Oíamos a los paseantes hacer comentarios sobre que allí no estaba Lorca. Lo típico. Había mayores que esperaban a la salida para decirnos lo mismo.

¿Dónde cree que están esos restos? ¿A escasos metros?

No soy especialista en historia contemporánea. Pero entre Fuente Grande, Alfacar y Víznar hay numerosas fosas.

¿Cree posible que se exhumaran huesos al construir el parque García Lorca, en el año 1986?

Lo ignoro. He oído tantos comentarios… Pero si así hubiera sido, estoy convencido de que algún resto, por pequeño que fuera, hubiera quedado. Es una constante de todos los yacimientos. Siempre, siempre quedan restos que no escapan a la mirada de un arqueólogo. Es cierto que hemos apreciado movimientos de tierra por la construcción del parque, y por posteriores actuaciones de acometida de agua por goteo y electricidad, pero esas obras nunca han afectado al subsuelo. La disposición que tienen los niveles de sedimento que descansan sobre la roca no permite pensar en ningún tipo de fosa en profundidad. Ahora bien, no sé si en algún momento de la historia esos enterramientos fueron más superficiales. Lo que sí estamos en disposición de decir es que siempre algún resto, por poco que fuera, hubiera quedado. Y con todo el volumen de tierra que hemos tamizado, no hemos dado con ningún resto, ni el más mínimo resto.

¿Ha sentido una presión especial en este trabajo?

Yo tengo facilidad para aislarme, hasta tal punto que ni leía la prensa. He intentado estar aparte, entre otras cosas porque se trata de un trabajo que exige mucha concentración y en el que no se puede perder tiempo, porque el tiempo es dinero.

¿Se ha sentido cómodo con la cláusula de confidencialidad?

Me imagino cómo hubiera sido todo sin la carpa. Una presión constante de los medios hubiera perjudicado la marcha de los trabajos. Comprendo y comparto la exigencia de confidencialidad.

¿Su trabajo en Alfacar acaba aquí?

De momento, hemos terminado con la memoria del proyecto. Y estamos a disposición de la Consejería de Justicia para cualquier tema relativo a la memoria histórica, como si en el futuro la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada cree que podemos intervenir en otras fosas.

Descargar


González Lodeiro, vocal de honor de la Fundación Rodríguez Acosta

González Lodeiro, vocal de honor de la Fundación Rodríguez Acosta

El Patronato de la Fundación Rodríguez Acosta ha acordado por unanimidad nombrar al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, vocal de honor, así como conceder la Medalla de Honor de 2009 al Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

El nombramiento de Lodeiro se fundamenta en la «vinculación mantenida a lo largo de los años de trayectoria de la Fundación» a través de proyectos y colaboraciones conjuntas llevados a cabo por ambas instituciones.

La Junta del Patronato ha señalado además que la Universidad de Granada siembre ha sido un «reiterado referente en el ideario cultural» del fundador de la institución, el pintor José María Rodríguez-Acosta.

Por otra parte, la Junta del Patronato ha otorgado la Medalla de Honor de 2009 al Festival Internacional de Música y Danza de Granada por los «extraordinarios méritos y valores culturales» que aporta a la ciudad y por su colaboración con la Fundación.

La Medalla de Honor será entregada durante la primavera del próximo año, en un acto que tendrá lugar en los Jardines del Carmen de la Fundación.
Descargar


Campaña de donación a oenegés de material informático usado

Campaña de donación a oenegés de material informático usado
29.12.09 – 01:55 –
SUR | MELILLA.

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
0 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode), gracias a la colaboración con el Ministerio de trabajo e Inmigración y el Fondo Social Europeo, pone en marcha, con el propósito de fomentar el reciclado y disminuir el nivel de contaminación que el desecho de material informático genera, la segunda campaña de donación a las oenegés y asociaciones tanto locales como de Marruecos que lo soliciten, diversos recursos informáticos (ordenadores, monitores, impresoras) presentes en el Campus Universitario de Melilla que ya no se utilizan.
Ayer se abrió el plazo para presentar las solicitudes con fecha límite hasta el 20 de enero. Para poder acceder a este material, se deberá presentar a la delegación del Cicode de la Universidad de Granada, una solicitud en la cual se justifique el uso solidario que se le va a dar a dichos recursos. La solicitud así como el listado de recursos disponibles pueden solicitarse a través de la dirección de correo electrónico cicodemelilla@ugr.es o en el teléfono 952698788.
De entre todas las solicitudes recibidas se realizará una selección, en función de la necesidad de las distintas organizaciones, procediendo así al reparto del mismo.
El Cicode se creó en mayo de 2008 con el objetivo de canalizar las inquietudes de la comunidad universitaria, propiciando la colaboración solidaria del profesorado y el alumnado con las organizaciones sociales de nuestra ciudad y otros contextos. Lo conforman José Luís Villena como delegado, Inmaculada Concepción García, Saliha Mohamed y Laila Mohamed.

Descargar


Nombran al rector de la UGR vocal de honor de la Fundación Rodríguez-Acosta

Nombran al rector de la UGR vocal de honor de la Fundación Rodríguez-Acosta

El Patronato de la Fundación Rodríguez Acosta ha acordado por unanimidad nombrar al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, vocal de honor, así como conceder la Medalla de Honor de 2009 al Festival Internacional de Música y Danza de Granada. El nombramiento de Lodeiro se fundamenta en la «vinculación mantenida a lo largo de los años de trayectoria de la Fundación» a través de proyectos y colaboraciones conjuntas llevados a cabo por ambas instituciones.

La Junta del Patronato ha señalado además que la Universidad de Granada siembre ha sido un «reiterado referente en el ideario cultural» del fundador de la institución, el pintor José María Rodríguez-Acosta.

Por otra parte, la Junta del Patronato ha otorgado la Medalla de Honor de 2009 al Festival Internacional de Música y Danza de Granada por los «extraordinarios méritos y valores culturales» que aporta a la ciudad y por su colaboración con la Fundación.

La Medalla de Honor será entregada durante la primavera del próximo año, en un acto que tendrá lugar en los Jardines del Carmen de la Fundación.
Descargar


Aumenta para el próximo año un 40 por ciento el presupuesto del Instituto de las Culturas

Melilla
Aumenta para el próximo año un 40 por ciento el presupuesto del Instituto de las Culturas
29.12.09 – 01:55 –
VENTURA GARCÍA | MELILLA.

* Imprimir
* Enviar
* Rectificar

1 voto2 votos 3 votos4 votos5 votos
0 votos
0 Comentarios | Comparte esta noticia »

*
*
* Añadir a mi blog
* guardar en mis favoritos de Del.icio.us
* guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
* guardar en los favoritos de My Yahoo!
* Enviar a Menéame

CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Nombre

Email remitente

Para

Email destinatario
* campos obligatorios
Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

Comentario *
escribe aquí tu comentario

Nombre *

Email *
* campos obligatorios
Enviar
Barkani anuncia que el Plan de Actuaciones que se ha diseñado para 2010 sigue la línea marcada por los estatutos por los que se rige la institución
Uno de los objetivos que se ha fijado el Ejecutivo es fomentar en cualquier actividad la participación de los ciudadanos
El Instituto de las Culturas aprobó ayer el presupuesto para el año que viene, un montante que aumenta un 40 por ciento respecto al de 2009 y asciende ya a 700.000 euros. Además, se dio también el visto bueno al Plan de Actuaciones diseñado para los próximos doce meses. El presidente de la institución, Abdelmalik El Barkani, confirmó que se trata principalmente de seguir la línea marcada por los estatutos para promover el desarrollo de las culturas y difundir sus valores.
En 2010 se mantendrá el Seminario Permanente de Lengua y Cultura Amazight, con la novedad de que se reduce el horario para que los profesores puedan participar en otros proyectos. También tiene previsto colaborar el Instituto de las Culturas con otras instituciones como la Universidad de Granada, con la que organizará cursos para estudiantes de grado superior. Barkani asegura que, en función de la demanda, se baraja la posibilidad de poner en marcha junto al Centro de Formación Continua un segundo curso de nivel elemental o medio.
En el capítulo de actividades científicas y académicas se trabajará estrechamente con la UNED para continuar con el curso de formador de formadores que empezó el pasado 21 de diciembre y, sobre todo, para tratar de incluir la enseñanza de tamazight en el Centro de Idiomas a Distancia. Aunque la Ciudad Autónoma está aún esperando una respuesta, Barkani confía en que la iniciativa se haga realidad en el curso 2010-2011.
Participación
El Instituto de las Culturas intentará el año que viene repetir el éxito cosechado en las primeras ediciones de las Jornadas y la Muestra sobre la Diversidad. En este caso, la idea que se baraja es apostar cada año por distintas manifestaciones artísticas. El presidente de la institución, dependiente del área de Presidencia, asegura que también en 2010 se apostará tanto por aumentar los fondos documentales como por fomentar la participación ciudadana en cualquier actividad sociocultural o de ocio que se organice.
La Comisión Ejecutiva del Instituto ha aprobado, con el plan de actuaciones del próximo año, montar exposiciones diversas, celebrar jornadas como las del Rif o crear en radio y televisión espacios para promocionar los valores de la diversidad cultural.

Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

En una nota, Andalucía Innova explicó que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran además con investigadores de la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de una síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido incentivado con 366.116 euros.

Indicó que la sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. «Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente», precisó Acuña.

El estudio apunta además que melatonina actúa en la mitocondria, «en la central energética de la célula», donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

«Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica», matizó Acuña.

Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden aplicarlo en humanos y en la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual con el objetivo de reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia.

Además de actuar en la sepsis, las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar de forma efectiva en otro tipo de patologías, siempre que la fisiopatología de las mismas estén relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación. En esta línea, trabajan también en la utilización de esta sustancia para tratar dolencias como el Parkinson e incluso como un tratamiento preventivo de las patologías asociadas al envejecimiento, mejorando así la calidad de vida del anciano y disminuyendo su dependencia de fármacos.
Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

En una nota, Andalucía Innova explicó que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran además con investigadores de la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de una síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido incentivado con 366.116 euros.

Indicó que la sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. «Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente», precisó Acuña.

El estudio apunta además que melatonina actúa en la mitocondria, «en la central energética de la célula», donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

«Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica», matizó Acuña.

Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden aplicarlo en humanos y en la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual con el objetivo de reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia.

Además de actuar en la sepsis, las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar de forma efectiva en otro tipo de patologías, siempre que la fisiopatología de las mismas estén relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación. En esta línea, trabajan también en la utilización de esta sustancia para tratar dolencias como el Parkinson e incluso como un tratamiento preventivo de las patologías asociadas al envejecimiento, mejorando así la calidad de vida del anciano y disminuyendo su dependencia de fármacos.
Descargar


El SAT ocupa los locales de CCOO y del comité de empresa de la Universidad de Granada

El SAT ocupa los locales de CCOO y del comité de empresa de la Universidad de Granada
El motivo era protestar por la persecución sindical a la que se están viendo sometidos algunos compañeros de nuestro sindicato en la UGR.
SAT-Granada | Para Kaos. Andalucía | 28-12-2009 a las 20:26 | 193 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/sat-ocupa-locales-ccoo-comite-empresa-universidad-granada
[Aumentar tamaño texto] [Disminuir tamaño texto] [Versión para imprimir] [Enviar esta noticia] [Formato PDF] [Noticia anterior] [Noticia siguiente]

El pasado martes 22 de diciembre, compañer@s del Sindicato Andaluz de Trabajadores de Granada realizaron una ocupación simultánea del Comité de empresa de la Universidad de Granada y del local sindical de CC.OO. El motivo era protestar por la persecución sindical a la que se están viendo sometidos algunos compañeros de nuestro sindicato en la UGR.

En esta ocasión, esta represión se había materializado contra un compañero del SAT que en diversas ocasiones se había destacado por denunciar públicamente las prácticas mafiosas, antiobreras y chantajistas de la sección sindical de CC.OO. El método seguido ha consistido en bloquear durante más de seis meses la emisión de un importante documento para la promoción profesional de nuestro afiliado. El Comité de Empresa, controlado por CC.OO. gracias a un pacto con USTEA, decidió el 4 de mayo de 2009 apoyar unánimemente la reivindicación de este compañero. Sin embargo durante todos estos meses los cuatro miembros de la presidencia y secretaría de dicho comité han ninguneado o aplazado la emisión del documento que atestiguaba dicho apoyo, a pesar de serles requerido en varias ocasiones. La gota que ha colmado el vaso ha sido el compromiso del secretario en funciones, que un día antes aseguró que para la mañana del martes 22 el documento estaría disponible, lo cual volvió a incumplirse y justificarse con burdas excusas.

En consecuencia, este compañero del SAT inició un encierro indefinido en denuncia por la represión sindical y en exigencia de una solución inmediata. En menos de una hora se fueron incorporando al encierro diversos compañeros del sindicato y familiares.

Tras toda una mañana de encierro, atención a los medios, visitas de los vigilantes de seguridad, falsas promesas y tensión, la Gerencia de la UGR se comprometió directamente a presionar a la directiva del comité para que a primera hora de la mañana siguiente se le entregase al trabajador el documento tantas veces requerido. Dando credibilidad a este compromiso, los compañer@s del SAT suspendían la ocupación y desalojaban los locales a las 14.30 de la tarde.

El miércoles 23, a las 9 de la mañana, en presencia de las dos partes, ante la provocativa actitud de la presidenta al presentarse a la reunión de nuevo sin el documento, ha sido el propio Director de RR.HH. el que lo ha redactado y mecanografiado personalmente, poniendo en evidencia la actitud beligerante y obstruccionista de la sección sindical de CC.OO. en la UGR y la persecución que mantienen contra nuestro sindicato.

Desde la Comisión Permanente del SAT-Granada se están realizando consultas con el gabinete jurídico del sindicato para emprender acciones judiciales contra CC.OO. por su prácticas antisindicales contra el SAT.

BASTA DE REPRESIÓN CONTRA LOS MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS.

ELLOS TIENEN EL PODER, NOSOTROS LA RAZÓN. ¡NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA!

http://satgranada.wordpress.com/2009/12/23/el-s-a-t-ocupa-los-locales-de-cc-oo-y-del-comite-de-empresa-de-la-universidad-de-granada/

Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

En una nota, Andalucía Innova explicó que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran además con investigadores de la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de una síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido incentivado con 366.116 euros.

Indicó que la sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. «Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente», precisó Acuña.

El estudio apunta además que melatonina actúa en la mitocondria, «en la central energética de la célula», donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

«Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica», matizó Acuña.

Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden aplicarlo en humanos y en la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual con el objetivo de reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia.

Además de actuar en la sepsis, las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar de forma efectiva en otro tipo de patologías, siempre que la fisiopatología de las mismas estén relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación. En esta línea, trabajan también en la utilización de esta sustancia para tratar dolencias como el Parkinson e incluso como un tratamiento preventivo de las patologías asociadas al envejecimiento, mejorando así la calidad de vida del anciano y disminuyendo su dependencia de fármacos.
Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio de la Universidad de Granada apunta a la efectividad de la melatonina en enfermedades inflamatorias

Un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR) apunta a la melatonina como posible solución para combatir enfermedades inflamatorias como la sepsis, un trastorno conocido como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave y que se traduce en su grado más acusado en un fallo multiorgánico que provoca la muerte.

En una nota, Andalucía Innova explicó que esta hormona, que aparece en todos los órganos de forma natural y posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ha demostrado su eficacia y los primeros ensayos clínicos comenzarán en breve en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los expertos, liderados por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames, colaboran además con investigadores de la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos diseñados a través de una síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido incentivado con 366.116 euros.

Indicó que la sepsis se caracteriza porque el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico; mientras que la melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen que activa esa producción excesiva. «Se trata de una forma de protegerse frente a la infección generalizada pero, al mismo tiempo, la producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente», precisó Acuña.

El estudio apunta además que melatonina actúa en la mitocondria, «en la central energética de la célula», donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquella genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

«Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica», matizó Acuña.

Una vez comprobada su efectividad y la ausencia de efectos adversos, los investigadores pretenden aplicarlo en humanos y en la unidad farmacéutica del Hospital Virgen de las Nieves ya están obteniendo los primeros preparados que se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual con el objetivo de reducir la mortalidad entre los enfermos con esta dolencia.

Además de actuar en la sepsis, las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar de forma efectiva en otro tipo de patologías, siempre que la fisiopatología de las mismas estén relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación. En esta línea, trabajan también en la utilización de esta sustancia para tratar dolencias como el Parkinson e incluso como un tratamiento preventivo de las patologías asociadas al envejecimiento, mejorando así la calidad de vida del anciano y disminuyendo su dependencia de fármacos.

Descargar