Aznalcollar disaster compared with 65 mln yr old mass extinction event

Aznalcollar disaster compared with 65 mln yr old mass extinction event

A team of scientists from the University of Granada (UGR) has compared the disaster caused by the Aznalcollar spillage in the Donana National Park in Andalusia 11 years ago with the biggest species extinction known to date.

According to the scientists, carrying out comparisons of this kind will make it possible to find out how ecosystems recover following mass extinctions.

Until now, scientists used to study the fossil record in order to analyse how organisms responded to major environmental changes in the past, such as the mass extinction of species during the Cretaceous period (65 million years ago) and their subsequent recovery.

Now, a team of scientists from the UGR has proposed a different methodology.

“Another way of looking at this issue is to compare present day disasters that have also caused an abrupt ecological change, and which have therefore also had a major impact on organisms”, said Francisco Javier Rodriguez-Tovar, lead author of the study.

The study was based on “one of the worst environmental disasters to have happened in Spain over recent decades”.

The pyrite mine at Aznalcollar, in the Donana National Park, burst on 25 April 1988, spilling four million cubic metres of acidic water and one million cubic metres of waste material containing high levels of toxic compounds, which affected more than 4,500 hectares of the rivers Agrio and Guadiamar and the land around them.

The researchers carried out a detailed analysis of how the pollution from Aznalcollar evolved, and how the local plant and animal communities responded following the event, by studying the affected soil.

“Comparing this with what happened 65 million years ago could help to better interpret this past event,” explained Rodriguez-Tovar.

The similarities are obvious – sudden impact, high levels of toxic compounds, and the existence of a polluted layer covering the affected area.

However, the scientist also points out some of the most significant differences, such as recovery following the impact, which was “much faster after the disaster at Aznalcollar”, and in terms of the area affected, which was “global for the Cretaceous-Tertiary boundary event”, said Rodriguez-Tovar.

Less than 10 years after the disaster, the scientists could identify trails and nests made by Tapinoma nigerrima, an aggressive and opportunistic species of ant.

This ant’s opportunism, aggressiveness and high levels of independence were compared with the organism that created Chondrites, a trace fossil that scientists have recorded near the red layer associated with the Chixulub crater in Mexico, generated by the impact of the meteorite that caused the Cretaceous-Tertiary extinction.
Descargar


Científicos de la UGR comparan el desastre de Aznalcóllar con la extinción masiva del Cretácico

Científicos de la UGR comparan el desastre de Aznalcóllar con la extinción masiva del Cretácico

Según informó la UGR en un comunicado, hasta el momento, los científicos estudiaban el registro fósil para analizar la respuesta de los organismos a los grandes cambios ambientales del pasado, como la extinción masiva de especies en el Cretácico (hace 65 millones de años) y su posterior recuperación.

Sin embargo, ahora un equipo de científicos de la UGR propone una metodología diferente, concretamente, a partir de la comparación con catástrofes actuales que también ha implicado un «cambio brusco» en el medio ecológico, y que, por tanto, han tenido «gran incidencia en los organismos», explica el autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Francisco Javier Rodríguez-Tovar.

Así, el estudio, publicado recientemente en la revista \’Geobiology\’, partió de «uno de los peores desastres ambientales ocurridos en Europa occidental en las últimas décadas», como fue la ruptura de la mina de pirita de Aznalcóllar, en el Parque Nacional de Doñana, que produjo el 25 de abril de 1998 un vertido de cuatro millones de metros cúbicos de agua ácida y un millón de metros cúbicos de material de desecho con altas concentraciones en elementos tóxicos que afectaron a más de 4.500 hectáreas de los ríos Agrio y Guadiamar y las tierras de alrededor.

Los investigadores analizaron en detalle la evolución de la contaminación de Aznalcóllar y la respuesta de las comunidades vegetales y animales tras el evento, a partir del estudio de los suelos que se habían visto afectados. «La comparación con lo que ocurrió hace 65 millones de años podría ayudar a la mejor interpretación del evento del pasado», apunta Rodríguez-Tovar.

Según el experto las similitudes son «obvias», entre las que se cuentan el impacto súbito, altos niveles de componentes tóxicos, y existencia de una capa contaminada que cubrió el área afectada. Sin embargo, el científico recuerda algunas de las diferencias más importantes como la recuperación tras el desastre, que fue «mucho más rápida tras la catástrofe de Aznalcóllar», y el área implicada, que fue «de escala mundial en lo que respecta al evento del límite Cretácico-Terciario».

EN BUSCA DE RASTROS DE VIDA

Gracias a las capas de lodo que no se habían retirado de Doñana, los científicos pudieron hacer diversos experimentos. Así, el análisis geoquímico demostró que «la contaminación aún es importante, con altas concentraciones de elementos tóxicos, y altos valores de acidez», según el paleontólogo.

Sin embargo, menos de diez años después del desastre, los científicos reconocieron rastros y hormigueros realizados por Tapinoma nigérrima, una especie con un carácter agresivo y un comportamiento oportunista. «Llegamos incluso a encontrar larvas de la hormiga justo bajo la capa de lodo altamente contaminada», confirma el experto.

El carácter oportunista, la agresividad, y la alta independencia de esta hormiga ha sido comparada con las del organismo generador de Chondrites, una traza fósil que los científicos han registrado cerca de la capa roja relacionada con el cráter en Chixulub (México), generado por el impacto del meteorito que produjo la extinción en el Cretácico-Terciario.

Los estudios icnológicos (sobre trazas fósiles) previos demuestran que el organismo generador de Chondrites habitó el substrato inmediatamente después del evento, gracias a su carácter oportunista y a su alta independencia de las condiciones del mismo, especifica Rodríguez-Tovar.

A partir de los datos sobre trazas fósiles y de la comparación con desastres actuales, los científicos han podido demostrar que el inicio de la recuperación de la comunidad tras la extinción en masa debido al impacto ocurrido hace 65 millones de años fue «comparativamente rápido, posiblemente en el orden de los centenares o miles de años», concluye el paleontólogo.
Descargar


Aznalcollar disaster compared with 65 mln yr old mass extinction event

Aznalcollar disaster compared with 65 mln yr old mass extinction event

A team of scientists from the University of Granada (UGR) has compared the disaster caused by the Aznalcollar spillage in the Donana National Park in Andalusia 11 years ago with the biggest species extinction known to date.

According to the scientists, carrying out comparisons of this kind will make it possible to find out how ecosystems recover following mass extinctions.

Until now, scientists used to study the fossil record in order to analyse how organisms responded to major environmental changes in the past, such as the mass extinction of species during the Cretaceous period (65 million years ago) and their subsequent recovery.

Now, a team of scientists from the UGR has proposed a different methodology.

“Another way of looking at this issue is to compare present day disasters that have also caused an abrupt ecological change, and which have therefore also had a major impact on organisms”, said Francisco Javier Rodriguez-Tovar, lead author of the study.

The study was based on “one of the worst environmental disasters to have happened in Spain over recent decades”.

The pyrite mine at Aznalcollar, in the Donana National Park, burst on 25 April 1988, spilling four million cubic metres of acidic water and one million cubic metres of waste material containing high levels of toxic compounds, which affected more than 4,500 hectares of the rivers Agrio and Guadiamar and the land around them.

The researchers carried out a detailed analysis of how the pollution from Aznalcollar evolved, and how the local plant and animal communities responded following the event, by studying the affected soil.

“Comparing this with what happened 65 million years ago could help to better interpret this past event,” explained Rodriguez-Tovar.

The similarities are obvious – sudden impact, high levels of toxic compounds, and the existence of a polluted layer covering the affected area.

However, the scientist also points out some of the most significant differences, such as recovery following the impact, which was “much faster after the disaster at Aznalcollar”, and in terms of the area affected, which was “global for the Cretaceous-Tertiary boundary event”, said Rodriguez-Tovar.

Less than 10 years after the disaster, the scientists could identify trails and nests made by Tapinoma nigerrima, an aggressive and opportunistic species of ant.

This ant’s opportunism, aggressiveness and high levels of independence were compared with the organism that created Chondrites, a trace fossil that scientists have recorded near the red layer associated with the Chixulub crater in Mexico, generated by the impact of the meteorite that caused the Cretaceous-Tertiary extinction.
Descargar


Estudio aborda la «violencia sexual» sobre la mujer en «Cien años de soledad»

Estudio aborda la «violencia sexual» sobre la mujer en «Cien años de soledad»

Un trabajo de la Universidad de Granada aborda los «instintos violentos» de los habitantes de Macondo, el lugar ficticio donde transcurre «Cien años de soledad», de Gabriel García Márquez, y la «violencia sexual» sobre la mujer que se desprende de un análisis crítico de su lectura.

En la obra maestra del Premio Nobel de Literatura, «el cuerpo femenino se concibe como la tierra virgen que debe ser dominada por la fuerza», según el estudio de la investigadora peruana Sylvia Koniecky, del que ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

«La agresividad en las relaciones sexuales es el reflejo del espíritu de los antepasados de la familia Buendía -los conquistadores de las tierras americanas-«, apunta Koniecky en el artículo que, bajo el título «Evolución histórica y violencia sexual. Una aproximación sociocrítica a Cien años de soledad», ha publicado en la revista «Sociocriticism».

Sylvia Koniecki refuta en su investigación la extendida tesis de que «Cien años de soledad» se estructura sobre los principios del mito de un Macondo inicial paradisíaco que se pervierte por culpa de agentes externos.

«Un análisis sociocrítico evidencia que, en contraste con la aparente paz social, los maconditos son desde el principio portadores de instintos violentos», ha apuntado Koniecki.

Sylvia Koniecki ahonda en la pregunta acerca del origen de la soledad que sufre la familia Buendía, protagonista de la novela, partiendo de los planteamientos teóricos del profesor Edmond Cros y analizando las actitudes sexuales de los protagonistas masculinos del universo narrativo de esta novela.

En algunos pasajes que involucran a los personajes masculinos hay referencias explícitas a la concepción de la sexualidad en términos de un dominio de la tierra.

Para la investigadora, «no sólo la mentalidad machista vigente, sino también la subyacente concepción de la sexualidad como una conquista territorial, explican perfectamente la distinta valoración de la virginidad de personajes femeninos y masculinos».

Así, la virginidad de la mujer no da pie a ningún tipo de habladurías o burlas en el pueblo sino que, antes al contrario, puede ser motivo de orgullo, siendo bien distinto en el caso del hombre.

En su análisis de la violencia vinculada a la sexualidad en la novela de García Márquez, la investigadora ha analizado otras relaciones sexuales violentas en las que se involucra incluso a menores de edad.

Ejemplo de ello es el personaje de Pilar Ternera, que «violada a los 14 años y acorde con la mentalidad machista dominante, se enamora de él y espera infructuosamente que abandone a su esposa para compartir su vida con la muchacha», analiza la autora.
Descargar


Aznalcollar disaster compared with 65 mln yr old mass extinction event

Aznalcollar disaster compared with 65 mln yr old mass extinction event

A team of scientists from the University of Granada (UGR) has compared the disaster caused by the Aznalcollar spillage in the Donana National Park in Andalusia 11 years ago with the biggest species extinction known to date.

According to the scientists, carrying out comparisons of this kind will make it possible to find out how ecosystems recover following mass extinctions.

Until now, scientists used to study the fossil record in order to analyse how organisms responded to major environmental changes in the past, such as the mass extinction of species during the Cretaceous period (65 million years ago) and their subsequent recovery.

Now, a team of scientists from the UGR has proposed a different methodology.

«Another way of looking at this issue is to compare present day disasters that have also caused an abrupt ecological change, and which have therefore also had a major impact on organisms», said Francisco Javier Rodriguez-Tovar, lead author of the study.

The study was based on «one of the worst environmental disasters to have happened in Spain over recent decades».

The pyrite mine at Aznalcollar, in the Donana National Park, burst on 25 April 1988, spilling four million cubic metres of acidic water and one million cubic metres of waste material containing high levels of toxic compounds, which affected more than 4,500 hectares of the rivers Agrio and Guadiamar and the land around them.

The researchers carried out a detailed analysis of how the pollution from Aznalcollar evolved, and how the local plant and animal communities responded following the event, by studying the affected soil.

«Comparing this with what happened 65 million years ago could help to better interpret this past event,» explained Rodriguez-Tovar.

The similarities are obvious – sudden impact, high levels of toxic compounds, and the existence of a polluted layer covering the affected area.

However, the scientist also points out some of the most significant differences, such as recovery following the impact, which was «much faster after the disaster at Aznalcollar», and in terms of the area affected, which was «global for the Cretaceous-Tertiary boundary event», said Rodriguez-Tovar.

Less than 10 years after the disaster, the scientists could identify trails and nests made by Tapinoma nigerrima, an aggressive and opportunistic species of ant.

This ant\’s opportunism, aggressiveness and high levels of independence were compared with the organism that created Chondrites, a trace fossil that scientists have recorded near the red layer associated with the Chixulub crater in Mexico, generated by the impact of the meteorite that caused the Cretaceous-Tertiary extinction.
Descargar


Estudio aborda la «violencia sexual» sobre la mujer en «Cien años de soledad»

Estudio aborda la «violencia sexual» sobre la mujer en «Cien años de soledad»

Un trabajo de la Universidad de Granada aborda los «instintos violentos» de los habitantes de Macondo, el lugar ficticio donde transcurre «Cien años de soledad», de Gabriel García Márquez, y la «violencia sexual» sobre la mujer que se desprende de un análisis crítico de su lectura.
En la obra maestra del Premio Nobel de Literatura, «el cuerpo femenino se concibe como la tierra virgen que debe ser dominada por la fuerza», según el estudio de la investigadora peruana Sylvia Koniecky, del que ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.
«La agresividad en las relaciones sexuales es el reflejo del espíritu de los antepasados de la familia Buendía -los conquistadores de las tierras americanas-«, apunta Koniecky en el artículo que, bajo el título «Evolución histórica y violencia sexual. Una aproximación sociocrítica a Cien años de soledad», ha publicado en la revista «Sociocriticism».
Sylvia Koniecki refuta en su investigación la extendida tesis de que «Cien años de soledad» se estructura sobre los principios del mito de un Macondo inicial paradisíaco que se pervierte por culpa de agentes externos.
«Un análisis sociocrítico evidencia que, en contraste con la aparente paz social, los maconditos son desde el principio portadores de instintos violentos», ha apuntado Koniecki.
Sylvia Koniecki ahonda en la pregunta acerca del origen de la soledad que sufre la familia Buendía, protagonista de la novela, partiendo de los planteamientos teóricos del profesor Edmond Cros y analizando las actitudes sexuales de los protagonistas masculinos del universo narrativo de esta novela.
En algunos pasajes que involucran a los personajes masculinos hay referencias explícitas a la concepción de la sexualidad en términos de un dominio de la tierra.
Para la investigadora, «no sólo la mentalidad machista vigente, sino también la subyacente concepción de la sexualidad como una conquista territorial, explican perfectamente la distinta valoración de la virginidad de personajes femeninos y masculinos».
Así, la virginidad de la mujer no da pie a ningún tipo de habladurías o burlas en el pueblo sino que, antes al contrario, puede ser motivo de orgullo, siendo bien distinto en el caso del hombre.
En su análisis de la violencia vinculada a la sexualidad en la novela de García Márquez, la investigadora ha analizado otras relaciones sexuales violentas en las que se involucra incluso a menores de edad.
Ejemplo de ello es el personaje de Pilar Ternera, que «violada a los 14 años y acorde con la mentalidad machista dominante, se enamora de él y espera infructuosamente que abandone a su esposa para compartir su vida con la muchacha», analiza la autora
Descargar


Muestras de ADN para niños haitianos

Muestras de ADN para niños haitianos

Un equipo español, con ayuda de las fuerzas de seguridad haitianas, analizará 5,000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del 12 de enero, una iniciativa que persigue además atajar el tráfico ilegal de menores en el país.

Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación de España, Soraya Rodríguez, explicó que el proyecto permitirá en una primera fase realizar unos 5,000 análisis genéticos y avisó de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados.

Para ello, España ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad española de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006.

Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), cada año entre 800,000 y un millón de menores de 18 años son víctimas de tráfico ilegal en el mundo (secuestros, adopciones ilegales, explotación sexual, matrimonios forzados…).

La embajadora de Haití en Madrid cifró en 400,000 los niños en situación de desamparo en su país, “aparentemente huérfanos».

Paralelamente, en otra rueda de prensa, la directora de Unicef en España, Paloma Escudero, calificó la iniciativa de “valiosa” y “positiva”, y apostó por la reagrupación familiar como primera opción y, en última instancia, la adopción.

La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto.

Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.

Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez, recalcaron el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter.
Descargar


Aznalcollar disaster compared with 65 mln yr old mass extinction event

Aznalcollar disaster compared with 65 mln yr old mass extinction event

According to the scientists, carrying out comparisons of this kind will make it possible to find out how ecosystems recover following mass extinctions.

Until now, scientists used to study the fossil record in order to analyse how organisms responded to major environmental changes in the past, such as the mass extinction of species during the Cretaceous period (65 million years ago) and their subsequent recovery.

Now, a team of scientists from the UGR has proposed a different methodology.

«Another way of looking at this issue is to compare present day disasters that have also caused an abrupt ecological change, and which have therefore also had a major impact on organisms», said Francisco Javier Rodriguez-Tovar, lead author of the study.

The study was based on «one of the worst environmental disasters to have happened in Spain over recent decades».

The pyrite mine at Aznalcollar, in the Donana National Park, burst on 25 April 1988, spilling four million cubic metres of acidic water and one million cubic metres of waste material containing high levels of toxic compounds, which affected more than 4,500 hectares of the rivers Agrio and Guadiamar and the land around them.

The researchers carried out a detailed analysis of how the pollution from Aznalcollar evolved, and how the local plant and animal communities responded following the event, by studying the affected soil.

«Comparing this with what happened 65 million years ago could help to better interpret this past event,» explained Rodriguez-Tovar.

The similarities are obvious – sudden impact, high levels of toxic compounds, and the existence of a polluted layer covering the affected area.

However, the scientist also points out some of the most significant differences, such as recovery following the impact, which was «much faster after the disaster at Aznalcollar», and in terms of the area affected, which was «global for the Cretaceous-Tertiary boundary event», said Rodriguez-Tovar.

Less than 10 years after the disaster, the scientists could identify trails and nests made by Tapinoma nigerrima, an aggressive and opportunistic species of ant.

This ant\’s opportunism, aggressiveness and high levels of independence were compared with the organism that created Chondrites, a trace fossil that scientists have recorded near the red layer associated with the Chixulub crater in Mexico, generated by the impact of the meteorite that caused the Cretaceous-Tertiary extinction.
Descargar


Investigadores españoles estudian una fibra prebiótica para combatir el síndrome metabólico

Investigadores españoles estudian una fibra prebiótica para combatir el síndrome metabólico

El grupo de investigación de Farmacología de Productos Naturales de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que la adición de determinadas fibras prebióticas (unas sustancias que estimulan el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para la flora intestinal) a la dieta mejora los síntomas del síndrome metabólico (SM). En una nota, Andalucía Innova explicó que este estudio incide en el SM, una enfermedad caracterizada por la obesidad abdominal unida a dolencias cardiovasculares, dislipemia o diabetes, y que supone además un trastorno habitual, especialmente entre los varones. Los primeros resultados de este estudio, calificado de excelencia e incentivado con 146.527 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se han publicado ya en las revistas especializadas \’Biochemical Pharmacology\’ y \’Clinical Nutrition\’. El responsable de este estudio, Antonio Zarzuelo, explicó que la fibra (habitual en frutas, verduras o legumbres) se hincha en contacto con elementos líquidos, lo que produce una sensación de saciedad en el individuo y crea en su intestino «una especie de malla que retiene la glucosa y las grasas, evitando que se absorban». «Durante el estudio observamos que la fibra soluble y de fermentación rápida es la más adecuada para este tipo de enfermedad», aclaró. En este marco, pretenden incluir el prebiótico en un alimento funcional, para lo que buscan «otras sustancias que unidas al prebiótico funcionen contra el SM». «El objetivo es asociar la sustancia prebiótica con probióticos (microorganismos vivos que se adicionan a un alimento que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos) que ayudará a que la fermentación sea más rápida y mejorar la efectividad del producto», matizó. Para Zarzuelo, esta sustancia prebiótica tendría como objetivo constituir un alimento funcional, pero «nunca un fármaco». El investigador insistió en que los efectos positivos del prebiótico unido a un alimento «serán mayores, ya que sumará los beneficios de estas sustancias a la de una dieta saludable». Así, apuntó como alimento funcional a aquellos que llevan incorporado \’omega 3\’ y recordó que desde hace varios años su grupo mantienen una «estrecha relación» con la empresa Puleva Biotech, colaborando en la búsqueda de alimentos funcionales útiles en patologías como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa o la obesidad.
Descargar


Un estudio aborda la ‘violencia sexual’ sobre la mujer en ‘Cien años de soledad’

Un estudio aborda la \’violencia sexual\’ sobre la mujer en \’Cien años de soledad\’

Un trabajo de la Universidad de Granada aborda los «instintos violentos» de los habitantes de Macondo, el lugar ficticio donde transcurre «Cien años de soledad», de Gabriel García Márquez, y la «violencia sexual» sobre la mujer que se desprende de un análisis crítico de su lectura.

En la obra maestra del Premio Nobel de Literatura, «el cuerpo femenino se concibe como la tierra virgen que debe ser dominada por la fuerza», según el estudio de la investigadora peruana Sylvia Koniecky, del que ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

«La agresividad en las relaciones sexuales es el reflejo del espíritu de los antepasados de la familia Buendía -los conquistadores de las tierras americanas-«, apunta Koniecky en el artículo que, bajo el título «Evolución histórica y violencia sexual. Una aproximación sociocrítica a Cien años de soledad», ha publicado en la revista «Sociocriticism».

Sylvia Koniecki refuta en su investigación la extendida tesis de que «Cien años de soledad» se estructura sobre los principios del mito de un Macondo inicial paradisíaco que se pervierte por culpa de agentes externos.

«Un análisis sociocrítico evidencia que, en contraste con la aparente paz social, los maconditos son desde el principio portadores de instintos violentos», ha apuntado Koniecki.

Sylvia Koniecki ahonda en la pregunta acerca del origen de la soledad que sufre la familia Buendía, protagonista de la novela, partiendo de los planteamientos teóricos del profesor Edmond Cros y analizando las actitudes sexuales de los protagonistas masculinos del universo narrativo de esta novela.

En algunos pasajes que involucran a los personajes masculinos hay referencias explícitas a la concepción de la sexualidad en términos de un dominio de la tierra.

Para la investigadora, «no sólo la mentalidad machista vigente, sino también la subyacente concepción de la sexualidad como una conquista territorial, explican perfectamente la distinta valoración de la virginidad de personajes femeninos y masculinos».

Así, la virginidad de la mujer no da pie a ningún tipo de habladurías o burlas en el pueblo sino que, antes al contrario, puede ser motivo de orgullo, siendo bien distinto en el caso del hombre.

En su análisis de la violencia vinculada a la sexualidad en la novela de García Márquez, la investigadora ha analizado otras relaciones sexuales violentas en las que se involucra incluso a menores de edad.

Ejemplo de ello es el personaje de Pilar Ternera, que «violada a los 14 años y acorde con la mentalidad machista dominante, se enamora de él y espera infructuosamente que abandone a su esposa para compartir su vida con la muchacha», analiza la autora.
Descargar


Comparan el desastre de Aznalcóllar con la extinción masiva del Cretácico

Comparan el desastre de Aznalcóllar con la extinción masiva del Cretácico

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han comparado el desastre del vertido de Aznalcóllar en el Parque Nacional de Doñana (Andalucía), hace 11 años, con la mayor extinción de especies conocida hasta ahora. ¿Qué tienen en común estos dos desastres? Según los científicos, este tipo de comparaciones permite averiguar cómo se recuperan los ecosistemas después de una extinción masiva.

Hasta ahora los científicos estudiaban el registro fósil para analizar la respuesta de los organismos a los grandes cambios ambientales del pasado, como la extinción masiva de especies en el Cretácico (hace 65 millones de años) y su posterior recuperación.

Ahora un equipo de científicos de la UGR propone una metodología diferente: “Otra manera de abordar el tema es partir de la comparación con catástrofes actuales que también ha implicado un cambio brusco en el medio ecológico, y que, por tanto, han tenido gran incidencia en los organismos”, explica a SINC Francisco Javier Rodríguez-Tovar, autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.

El estudio, publicado recientemente en la revista Geobiology, partió de “uno de los peores desastres ambientales ocurridos en Europa occidental en las últimas décadas”.

Desastre ecológico

La ruptura de la mina de pirita de Aznalcóllar, en el Parque Nacional de Doñana, produjo el 25 de abril de 1998 un vertido de cuatro millones de metros cúbicos de agua ácida y un millón de metros cúbicos de material de desecho con altas concentraciones en elementos tóxicos que afectaron a más de 4.500 hectáreas de los ríos Agrio y Guadiamar y las tierras de alrededor.

Los investigadores analizaron en detalle la evolución de la contaminación de Aznalcóllar y la respuesta de las comunidades vegetales y animales tras el evento, a partir del estudio de los suelos que se habían visto afectados.
“La comparación con lo que ocurrió hace 65 millones de años podría ayudar a la mejor interpretación del evento del pasado”, apunta Rodríguez-Tovar.

Las similitudes son obvias: impacto súbito, altos niveles de componentes tóxicos, y existencia de una capa contaminada que cubrió el área afectada. Sin embargo, el científico recuerda algunas de las diferencias más importantes como la recuperación tras el impacto, que fue “mucho más rápida tras el desastre de Aznalcóllar”, y el área implicada que fue “de escala mundial en lo que respecta al evento del límite Cretácico-Terciario”, asegura Rodríguez-Tovar.

En busca de rastros de vida

Gracias a las capas de lodo que no se habían retirado de Doñana, los científicos pudieron hacer diversos experimentos. El análisis geoquímico demostró que “la contaminación aún es importante, con altas concentraciones de elementos tóxicos, y altos valores de acidez”, subraya el paleontólogo. Pero menos de diez años después del desastre, los científicos reconocieron rastros y hormigueros realizados por Tapinoma nigérrima, una especie con un carácter agresivo y un comportamiento oportunista. “Llegamos incluso a encontrar larvas de la hormiga justo bajo la capa de lodo altamente contaminada”, confirma el experto.

El carácter oportunista, la agresividad, y la alta independencia de esta hormiga ha sido comparada con las del organismo generador de Chondrites, una traza fósil que los científicos han registrado cerca de la capa roja relacionada con el cráter en Chixulub (México), generado por el impacto del meteorito que produjo la extinción en el Cretácico-Terciario. Los estudios icnológicos (sobre trazas fósiles) previos demuestran que “el organismo generador de Chondrites habitó el substrato inmediatamente después del evento, gracias a su carácter oportunista y a su alta independencia de las condiciones del mismo”, especifica Rodríguez-Tovar.

A partir de los datos sobre trazas fósiles y de la comparación con desastres actuales, los científicos han podido demostrar que “el inicio de la recuperación de la comunidad tras la extinción en masa debido al impacto ocurrido hace 65 millones de años fue comparativamente rápido, posiblemente en el orden de los centenares o miles de años”, concluye el paleontólogo.
Descargar


Investigadores españoles estudian una fibra prebiótica para combatir el síndrome metabólico

Investigadores españoles estudian una fibra prebiótica para combatir el síndrome metabólico

El grupo de investigación de Farmacología de Productos Naturales de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que la adición de determinadas fibras prebióticas (unas sustancias que estimulan el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para la flora intestinal) a la dieta mejora los síntomas del síndrome metabólico (SM).

En una nota, Andalucía Innova explicó que este estudio incide en el SM, una enfermedad caracterizada por la obesidad abdominal unida a dolencias cardiovasculares, dislipemia o diabetes, y que supone además un trastorno habitual, especialmente entre los varones.

Los primeros resultados de este estudio, calificado de excelencia e incentivado con 146.527 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se han publicado ya en las revistas especializadas «Biochemical Pharmacology» y «Clinical Nutrition».

El responsable de este estudio, Antonio Zarzuelo, explicó que la fibra (habitual en frutas, verduras o legumbres) se hincha en contacto con elementos líquidos, lo que produce una sensación de saciedad en el individuo y crea en su intestino «una especie de malla que retiene la glucosa y las grasas, evitando que se absorban». «Durante el estudio observamos que la fibra soluble y de fermentación rápida es la más adecuada para este tipo de enfermedad», aclaró.

En este marco, pretenden incluir el prebiótico en un alimento funcional, para lo que buscan «otras sustancias que unidas al prebiótico funcionen contra el SM». «El objetivo es asociar la sustancia prebiótica con probióticos (microorganismos vivos que se adicionan a un alimento que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos) que ayudará a que la fermentación sea más rápida y mejorar la efectividad del producto», matizó.

Para Zarzuelo, esta sustancia prebiótica tendría como objetivo constituir un alimento funcional, pero «nunca un fármaco». El investigador insistió en que los efectos positivos del prebiótico unido a un alimento «serán mayores, ya que sumará los beneficios de estas sustancias a la de una dieta saludable».

Así, apuntó como alimento funcional a aquellos que llevan incorporado «omega 3» y recordó que desde hace varios años su grupo mantienen una «estrecha relación» con la empresa Puleva Biotech, colaborando en la búsqueda de alimentos funcionales útiles en patologías como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa o la obesidad.

Descargar