Ceam participa en estudio sobre gases efecto invernadero en toda Europa

Ceam participa en estudio sobre gases efecto invernadero en toda Europa

Según han informado fuentes del CEAM, el proyecto se elabora junto con 40 instituciones europeas y la Unión Europea invertirá en la iniciativa siete millones de euros durante los próximos tres años y medio, mientras que los Estados miembros y otras instituciones aportarán 12 millones más.
Según han concretado, se trata de entender los mecanismos subyacentes a la variabilidad espacial y temporal en los gases con efecto invernadero como factor esencial para mejorar las predicciones de la futura composición atmosférica y del clima, así como recomendaciones sobre cómo gestionar los ecosistemas para mitigar el cambio climático.
Los investigadores combinarán mediciones a largo plazo e iniciarán medidas en regiones que hasta ahora han sido poco estudiadas, como los bosques del Este de Europa o los matorrales Mediterráneos.
Asimismo, las medidas de esta red de estaciones se usarán en modelos matemáticos para predecir el balance gases con efecto invernadero bajo un clima cambiante.
Los modelos incluyen los efectos socio-económicos para entender las interacciones entre el desarrollo económico, el uso del suelo y las emisiones de gases invernadero, según las mismas fuentes.
El proyecto se enmarca dentro del Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas y en las negociaciones tras el Protocolo de Kyoto para adquirir el compromiso de una fuerte reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero.
Aparte del CEAM, también participan en la iniciativa la Universidad de Granada (UGR), el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC), el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Centro de Investigaciones sobre el Fuego (CIFU) de Toledo, entre otros.
Descargar


Se somete Lorenza Morfín a pruebas físicas en la Universidad de Granada

Se somete Lorenza Morfín a pruebas físicas en la Universidad de Granada

La morelense, Laura Lorenza Morfín Macouzet, campeona de ciclismo de montaña en México, fue sometida a pruebas de calibración científica de entrenamiento, por investigadores de la Universidad de Granada, en el nuevo laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la Facultad de Medicina de esa casa de estudios, de acuerdo a informes proporcionados en la Comisión Nacional del Deporte.

Entre otras cosas, los investigadores españoles, analizaron el consumo de oxígeno de la deportista morelense, para valorar su capacidad aeróbica, determinar los ritmos idóneos de entrenamiento y carrera, además de que se analizó la planificación del entrenamiento fraccionado o de series, y su adaptación al esfuerzo, para regular las medidas de la bicicleta que utiliza la atleta.
Otras pruebas que le fueron practicadas, fueron una absorciometría dual de rayos X, para determinar su composición corporal, la masa muscular, masa grasa y distribución de la misma, y le fue aplicada una prueba de fuerza en piernas, mediante pruebas de salto, tiempo y velocidad de reacción.
El objetivo de las pruebas, es mejorar su rendimiento, prevenir lesiones y mejorar su estado de salud.
Lorenza Morfín ganó el domingo la primera fecha de la Copa Nacional de ciclismo de montaña, en el Parque Ecológico Los Troncones de Ciudad Victoria, Tamaulipas, justa que forma parte del proceso selectivo rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010, en julio en Mayagüez, Puerto Rico.
Morfín Macouzet, medallista panamericana de bronce en Río de Janeiro 2007, busca un lugar en la selección nacional para el Panamericano de Mountain Bike en Guatemala y el Panamericano elite de ruta y pista en Aguascalientes.
Descargar


La biblioteca de la Facultad del Deporte se llamará Gallego Morell

La biblioteca de la Facultad del Deporte se llamará Gallego Morell

El centro ha querido agradecer el apoyo que recibió del que fuera rector de la UGR

La Junta de Centro de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, en su reunión de la pasada semana, aprobó por unanimidad, a propuesta del equipo decanal, la denominación de la Biblioteca del Centro con el nombre de Rector Gallego Morell.

Ahora que en esta semana se cumple el primer aniversario de su muerte, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte ha querido reconocer con esta decisión el agradecimiento al gran apoyo y el magnífico trabajo desarrollado por el profesor Gallego Morell desde su puesto como rector de la Universidad de Granada, cuando contribuyó decisivamente a la creación y puesta en marcha del Inef a comienzos de la década de los 80 en la ciudad.

Está previsto que, a mediados del próximo mes de marzo y dentro de los actos de celebración del patrón del centro, se inaugure la placa conmemorativa en la puerta de la Biblioteca de la Facultad.

El Instituto Nacional de Educación Física, Inef, de Granada fue creado por Real Decreto del Consejo de Ministros del 30 de julio de 1982, dando comienzo sus clases el 22 de marzo de 1983, en sesiones dobles y finalizando este primer curso el 15 de julio.
Descargar


El PP supera al PSOE en intención de voto

El PP supera al PSOE en intención de voto

El PP aventaja por primera vez al PSOE en intención de voto en Granada de cara a las próximas elecciones municipales, según los resultados del \’Granabarómetro\’ 2009 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), en el que se revela que el 26,4 por ciento de los encuestados daría su confianza al partido que preside en la provincia Sebastián Pérez, frente al 24,3 por ciento que apostaría por los socialistas, liderados por Francisco Álvarez de la Chica.

El sondeo, realizado a 600 granadinos vía telefónica entre el 9 y el 19 de diciembre de 2009, confirma así que la crisis está causando un «deterioro importante» del PSOE en Granada, como partido que gobierna en España, frente a un «empuje electoral» de los \’populares\’, que ya ganaron las municipales de 1995 con una diferencia de un punto y medio en una situación muy similar a la actual, en cuanto a cifras de parados y dificultades económicas, según consideró este viernes la directora del Cadpea, Carmen Ortega, que presentó la encuesta junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

No obstante, un 25,1 por ciento no ha decidido aún a quién votar, mientras que IU obtendría un 5,8 por ciento de los votos, el PA tan sólo un 1 por ciento, y UpyD, un 1,7, posicionándose como la formación que recibe a muchos de los descontentos con el PSOE, que sigue siendo sin embargo el partido que despierta más simpatías, con un 27,5 por ciento de apoyos. Los \’populares\’ obtienen la simpatía del 22,6 por ciento de los sondeados, pero un 27,3 señala que ninguno de los partidos le inspira.

En comparación con el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) que se realizó en 2007, los socialistas son ahora peor valorados, puesto que hace dos años contaban con el apoyo del 35 por ciento de los encuestados. El PP también baja en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, mientras que IU, que se situó en un 7,3 por ciento de simpatías, cuenta en 2009 con el 7,6.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración de la clase política por parte de los granadinos, es el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), el más popular, ya que saben de él el 42,9 por ciento de los preguntados, aunque paradójicamente es el peor valorado, con una nota del 3,13. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27.

Sebastián Pérez es el tercero de los políticos más conocidos, concretamente por un 18,9 por ciento de los encuestados, y consigue también un 5. Del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, saben el 11,9 por ciento de los sondeados, que le dan un suspenso del 4,87. El menos conocido es Carlos Armilla, del PA, que es sin embargo el mejor valorado, con un 5,3.

Claret, el más valorado. El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, es el más popular de entre las personalidades de la vida social, política y económica de la provincia, seguido del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. El rector es el mejor valorado junto con el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ambos con un 6,29, seguidos del presidente del Granada CF, Quique Pina, que logra un 6,24, y Claret García, con un 6,19. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es la peor valorada, con un 4,62.

En cuanto a los personajes de la vida cultural y artística actual, el más mencionado es Miguel Ríos, seguido de la cantante Rosa López, el torero El Fandi, la cantaora Estrella Morente, y el atleta Paquillo Fernández. El poeta Federico García Lorca es el más conocido entre las personalidades históricas, con un aplastante 91,5 por ciento, seguido por el escritor Francisco Ayala, con un 26,4 por ciento, y el cantautor Carlos Cano, con un 13,5 por ciento.

En general, la encuesta del Cadpea, la tercera que se realiza desde 2005, está marcada por el aumento del «pesimismo económico» y del «escepticismo político». De hecho, más de la mitad de los sondeados considera mala o muy mala la situación económica de su municipio, resultados que van empeorando si se pregunta por la provincia, Andalucía o España, alcanzando a nivel nacional una percepción negativa del 68,1 por ciento. El 40,5 considera que la coyuntura actual va a permanecer igual, frente a un 33,1 que cree que mejorará, y el 21,3 que dice que empeorará.

En lo que se refiere a la situación política, el 34,1 por ciento la ve mala o muy mala en su municipio, aunque el 33,9 la cree buena o muy buena. La situación de la provincia es mala o muy mala para el 28,8 por ciento de los preguntados, la de Andalucía es igual para el 44,8 por ciento, y la de España es también negativa para el 54,9.

El Milenio no preocupa. Para los encuestados, la llegada del AVE a la provincia es el principal reto en infraestructuras, seguido del Metro, la Segunda Circunvalación, el cierre de la autovía de la costa (A-7), la autovía Granada-Córdoba-Badajoz, el ferrocarril de la costa, la Universiada y, por último, el Milenio, que sólo es una preocupación para el 2 por ciento.

Los principales problemas de los granadinos son el empleo, seguido muy de lejos por el desarrollo económico de la provincia, y las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos. A nivel personal, también son el paro, los problemas de índole económica y el funcionamiento de los servicios públicos. Los encuestados creen además que es el Gobierno de la Nación el principal encargado de la solucionar la situación, seguido de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación.

Sobre esta última institución provincial, el sondeo desvela que sólo el 31,6 por ciento conoce a su presidente, Antonio Martínez Caler, aunque el 89,1 por ciento tiene claro que el partido al que pertenece es el PSOE. De media, obtiene una nota del 5,12, inferior a la que consiguió en el \’Granabarómetro\’ de 2005, que se situó en un 6,11. Es aplastante el porcentaje que no conoce a ninguno de los diputados provincial, ya que un 99,8 por ciento dice no saber de ninguno de ellos.

Asimismo, el 38,2 por ciento considera que la actuación de la Diputación incide poco o nada en el beneficio y mejora del municipio al que pertenecen, y el 78,5 por ciento no recuerda ningún programa que ejecute o haya ejecutado la institución.
Descargar


La Agencia Andaluza de Voluntariado, con la Universiada de 2015

La Agencia Andaluza de Voluntariado, con la Universiada de 2015

La Agencia Andaluza del Voluntariado colaborará con la Universiada de Invierno Granada 2015 al entender ambos organismos que la participación del voluntariado en la gran cita deportiva resulta «imprescindible como un elemento dinamizador y organizativo para el evento».

El consejero-delegado de la Universiada, Francisco Sánchez Montes, se ha reunido este viernes con el director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado, Higinio Almagro, para desarrollar el programa de voluntariado para los Juegos Olímpicos de Invierno para Universitarios que tendrán lugar en Granada en 2015.

La reunión, a petición de la organización del evento, ha servido para establecer un cauce de colaboración entre la Consejería de Gobernación, a la que pertenece la Agencia Andaluza del Voluntariado, y la Universiada, constituida en un organismo en el que se integran la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Esta colaboración se plasmará en la firma próxima de un convenio al entender ambas partes, según exponen en una nota remitida tras el encuentro, que «la participación del voluntariado resulta imprescindible como un elemento dinamizador y organizativo para la Universiada».
Descargar


La jubilación a los 67 años permitiría financiar el sistema hasta 2034,según un experto

La jubilación a los 67 años permitiría financiar el sistema hasta 2034,según un experto

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

Esta medida, propuesta por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», indicó el profesor en unas declaraciones a Efe.

Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, calcula el experto.

Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.

Díaz Saavedra calcula que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficit que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».

Por tanto, considera que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.

Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.

En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.

Por otra parte, Díaz Saavedra señala que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar


La jubilación a 67 años permitiría financiar sistema hasta 2034,según experto

La jubilación a 67 años permitiría financiar sistema hasta 2034,según experto

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

Esta medida, propuesta por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», indicó el profesor en unas declaraciones a Efe.

Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, calcula el experto.

Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.

Díaz Saavedra calcula que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficit que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».

Por tanto, considera que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.

Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.

En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.

Por otra parte, Díaz Saavedra señala que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar


La jubilación a 67 años permitiría financiar sistema hasta 2034,según experto

La jubilación a 67 años permitiría financiar sistema hasta 2034,según experto

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

Esta medida, propuesta por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», indicó el profesor en unas declaraciones a Efe.

Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, calcula el experto.

Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.

Díaz Saavedra calcula que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficit que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».

Por tanto, considera que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.

Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.

En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.

Por otra parte, Díaz Saavedra señala que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar


La jubilación a los 67 años permitiría financiar el sistema de pensiones hasta 2034

La jubilación a los 67 años permitiría financiar el sistema de pensiones hasta 2034

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

Esta medida, propuesta por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», ha indicado el profesor en declaraciones a Efe.

Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, ha estimado el experto.

Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.

Díaz Saavedra ha calculado que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficit que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».

Por tanto, ha considerado que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.

Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.

En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.

Por otra parte, Díaz Saavedra ha señalado que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar


La jubilación a los 67 años permitiría financiar el sistema hasta el 2034, según un experto

La jubilación a los 67 años permitiría financiar el sistema hasta el 2034, según un experto

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

Esta medida, propuesta por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», ha indicado el profesor.

Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, calcula el experto.

Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.

Más gastos que ingresos

Díaz Saavedra calcula que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficits que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».

Por tanto, considera que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.

Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.

Restringir la jubilación anticipada

En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.

Díaz Saavedra también señala que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar


La jubilación a 67 años permitiría financiar sistema hasta 2034 según un profesor de la UGR

La jubilación a 67 años permitiría financiar sistema hasta 2034 según un profesor de la UGR

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

Esta medida, propuesta por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», ha indicado el profesor.
Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, ha estimado el experto.

Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.

Díaz Saavedra ha calculado que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficit que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».

Por tanto, ha considerado que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.

Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.

En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.

Por otra parte, Díaz Saavedra ha señalado que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar


La jubilación a los 67 años permitiría financiar las pensiones sólo hasta 2034

La jubilación a los 67 años permitiría financiar las pensiones sólo hasta 2034

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

Esta medida, propuesta por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», indicó el profesor.

Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, calcula el experto.

Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.

Díaz Saavedra calcula que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficit que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».

Con una sola medida no basta
Por tanto, considera que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.

Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.

En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.

Por otra parte, Díaz Saavedra señala que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar