Inauguración del Curso de “Educación Intercultural” de la UGR y SATE-STEs

Inauguración del Curso de “Educación Intercultural” de la UGR y SATE-STEs

Este jueves, 11 de febrero, comienza el XV «Curso de Educación Intercultural. Multilingüismo y diversidad cultural», organizado por la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada y SATE-STEs. En la inauguración, a las 18:30 horas en la Facultad de Educación y Humanidades, participa el director de la revista «Cuadernos de Pedagogía» y profesor de Sociología de la Educación y miembro del grupo de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Vic (Barcelona), con la ponencia «¿Integrar o segregar? Viejas y nuevas políticas educativas».

El curso, de 100 horas (10 créditos) y «on line», acabará el 11 de marzo, es válido para el apartado 3.3 del Baremo de interinidad de Melilla y Ceuta y cuenta con la Homologación del Ministerio de Educación. Además, esta edición, al ser un curso de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada, se valorará a todo el profesorado (en paro o interino) en la fase de concurso de los procesos selectivos convocados por el Ministerio, así como para Concursos de traslados y sexenios o como créditos de libre configuración. También es valorado para acceder a otras Administraciones.

La fase «On line» se realizará a través de la Plataforma de Teleformación moodle, con temas de los materiales publicados en las anteriores ediciones de los cursos de intercultura organizados por SATE-STEs: «Construir desde la diversidad», «Aprendizaje del castellano del alumnado de habla tamazight» (UNED Melilla 1996 y 2003), «Experiencias Interculturales en Melilla»; «Agentes de Igualdad en contextos educativos interculturales», «Aulas interculturales I y II» y «Agentes de Igualdad en Coeducación» (SATE-STEs y Facultad de Educación de Melilla 2005, 2007, 2009 y2009). Se habilitará un 15 % del presupuesto del curso para becas según normas de la Universidad de Granada.

El temario consta de 10 temas obligatorios y 6 optativos a elegir. Los obligatorios son: Glosario de términos interculturales; Intercultura e igualdad de oportunidades, Interculturalidad y educación; Interculturalidad, inmigración y educación; Coeducación e Intercultura; El alumnado en desventaja sociocultural: implicaciones educativas; Adaptaciones lingüísticas en primera acogida; Metodología de la enseñanza del español como segunda lengua; La organización del centro educativo y del aula para favorecer la democracia participativa; Metodología de la atención a la diversidad cultural y Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula.
Descargar


Artistas españoles entran por la puerta grande en el Museo Egipcio de la mano de Horus

Artistas españoles entran por la puerta grande en el Museo Egipcio de la mano de Horus

Los sacerdotes retratados en la escalera del templo de Horus en Edfu, en el sur de Egipto, visitan el Museo Egipcio de El Cairo gracias a los dibujos de dos españoles, en la primera exposición de arte contemporáneo en este centro, inaugurada hoy.

A lo largo de siete salas del Museo, un centenar de dibujos sobre los relieves de la escalera del templo de Edfu conviven con piezas de la época ptolemaica (332 a.C.-30 d.C.), en una muestra de los artistas españoles Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores ambos de la Universidad de Granada.

La directora general del Museo Egipcio, Wafaa El Saddik, explicó que aunque, hasta ahora, el centro solo ha expuesto antigüedades, se está abriendo a «nuevos horizontes».

«Acoger por primera vez en la historia de esta institución las obras de artistas vivos es una buena oportunidad para percibir la influencia del arte egipcio en otras culturas y países», agregó.

Para Marín y Jódar ser los protagonistas de este hito en el museo cairota es «más que un sueño».

«Estar aquí es algo maravilloso, que no he acabado de asimilar aún», reconoció a Efe Jódar, quien recordó también la emoción que le embargó cuando vio la escalera por primera vez.

Las obras reproducen algunas de las 31 figuras de los sacerdotes porta-insignias de la escalera del templo, dedicado al dios halcón Horus, en la ciudad egipcia de Edfu, cercana a Asuán, 960 kilómetros al sur de El Cairo.

La fascinación por ese lugar hizo que ambos pintores iniciaran hace cinco años una «minuciosa» investigación para desvelar la identidad de las personas dibujadas en un relieve que representa la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes.

Según dijo a Efe uno de los autores de la exposición, Ricardo Marín, la escalera es estrecha y «si bajas por ella tienes la sensación de ir acompañado por la comitiva» de sacerdotes.

La exposición está especialmente diseñada para el Museo Egipcio de El Cairo, teniendo en cuenta las antigüedades expuestas y la luz del edificio, de tal forma que los dibujos están colocados próximos al techo de las salas del museo, en el único espacio que queda entre cientos de piezas faraónicas.

«Queríamos dejar libre la mirada al museo y amoldarnos a los lugares para que los dibujos puedan contemplarse como si estuvieran ahí siempre», declaró Marín.

Los dibujos, «que parecen que están flotando», precisó el artista, están realizados sobre papel, un formato «muy efímero y leve» que contrasta con las «enormes y antiquísimas» piezas que pueblan las estancias del museo.

Los sacerdotes imitan los tonos de las antigüedades, rojizos en algunas dependencias o dorados en otras, aunque -según la otra autora, Asunción Jódar- el tratamiento de los mismos se asemeja a la paleta de los artistas viajeros del siglo XIX.

Tomando el dibujo egipcio, «del que somos herederos», a juicio de Jódar, las pinturas hacen su particular recorrido en el tiempo porque se les aplica la «forma de hacer renacentista y los procesos decimonónicos».

Para Marín, «es imposible competir con la fuerza, la historia o la calidad que tienen las piezas del museo», por lo que tratan de lanzar una «mirada de respeto y de aprendizaje».

Las obras de ambos aparecen juntas pero no revueltas, ya que mientras que él se centra en los cráneos de dos sacerdotes, sobre los que experimenta la luz cambiante o los detalles faciales, ella traza perfiles coloridos de cuerpo entero.

Organizada por el Instituto Cervantes, la embajada española en Egipto y la Universidad de Granada, la muestra permanecerá en el país del Nilo hasta el próximo 8 de abril. A su inauguración hoy acudieron además personalidades egipcias como el jefe de las Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, y el actor Omar Sharif.

El embajador de España en Egipto, Antonio López Martínez, animó a los artistas a «seguir abriendo puertas y ventanas de pasadizos secretos y de escaleras oscuras».

La exposición, «una prolongación de la universidad más globalizada de España», según López, se expondrá después en Granada.
Descargar


´La esperanza de vida aumenta en siete años con unas buenas relaciones sociales´

´La esperanza de vida aumenta en siete años con unas buenas relaciones sociales´

Mariano Sánchez. Profesor de la Facultad de Sociología de la Universidad de Granada

El profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, Mariano Sánchez Martínez, ofrece esta tarde, a las 18.30 horas, una conferencia titulada \’El envejecimiento activo: ¿qué es lo que nos propone?\’ en el Centro Cultural Las Claras. ¿A qué aspectos de la vida se refiere cuando habla de envejecimiento activo?
Este tipo de envejecimiento se da en las personas que reúnen una serie de criterios científicos que les ayudan a hacerse mayores de forma satisfactoria. Además, no se debe imponer la forma en la que se debe envejecer, sino que cada uno debe decidir lo que quiere hacer.

¿Cuáles serían esos criterios científicos de los que hablaba?
Son, por ejemplo, seguir una dieta saludable y tener contacto con otras personas. Tener una buena red de relaciones sociales varía la esperanza de vida en más de siete años, pero también hay que saber envejecer dependiendo del lugar y la cultura en la que se vive. Además, hay que realizar un mantenimiento físico con media hora de ejercicio aeróbico al día, circunstancias que hacen que el envejecimiento sea más saludable y se vivan más años.

En nuestra sociedad ¿quiénes son más activos, hombre o mujeres?
Se envejece de manera distinta y ser hombre o mujer marca muchas diferencias, ya que el envejecimiento es una continuidad de la vida. Con estas políticas hay que prestar más atención a las mujeres, principalmente en las del ámbito rural, que son menos dueñas de su tiempo y dedican la mayor parte de su vida a cuidar a los demás. Por esto son también las que llegan más descastadas y cansadas a la vejez.

El Imserso tiene el Plan Gerontológico, pero ¿qué se hace en este campo concreto con las mujeres?
El Imserso está haciendo una labor muy importante con el programa \’Cerca de ti\’ con el que se presta apoyo a personas del ámbito rural que están solas animándolas a salir de casa y no quedarse encerradas. Se trabaja sobre todo con mujeres y los proyectos piloto que están en marcha están dando muy buenos resultados.

Todos estos proyectos para fomentar la autonomía entre los mayores también tienen resultados económicos positivos, porque al haber menos dependientes el gasto también se reduce…
En estos casos el mantenimiento de la autonomía es indispensable y para ello es fundamental reducir la dependencia al máximo.

¿Qué opinión le merece la propuesta de retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años?
Es una pena la alarma social que se ha desatado. Una persona adulta debería poder decidir cuándo comienza a trabajar y cuándo lo deja, dependiendo de su estado de salud y de las condiciones en las que se encuentre. No se le puede obligar.

¿Cómo es el proceso de cambio, la desvinculación laboral?
La desvinculación supone un trauma porque nos centramos mucho en el ámbito laboral y le dedicamos mucho tiempo al trabajo. Así, cuando tenemos tiempo libre no sabemos qué hacer con él y ahí es cuando surge el problema. Por eso hay que apostar por un envejecimiento activo en el que la persona mayor tenga actividades que realizar y esté distraída.
Descargar


Stop al mal de la clase turista

Stop al mal de la clase turista

Realizar trayectos de larga duración en avión no sólo es algo agotador para el viajero, sino que también éste puede llegar a padecer el \’síndrome de la clase turista\’ o lo que es lo mismo, una patología venosa asociada a viajes aéreos de más de 4 horas con manifestaciones que varían desde edema, endurecimiento, hormigueo en extremidades y cansancio en general a otros síntomas más graves como la trombosis venosa y la embolia pulmonar, que en algunas ocasiones pueden provocar la muerte.
Una joven empresa granadina llamada Vitalis salud se ha propuesto poner remedio a esta patología, que afecta a 1 de cada 4.000 viajeros sanos que realizan trayectos de larga duración y que principalmente viene provocada por la limitación prolongada de movimiento que, en algunas ocasiones, provocan alteraciones en la coagulación de la sangre.
Único en el mundo
Para ello, esta iniciativa empresarial, que cuenta con un capital 100% granadino y con la colaboración de la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y el hospital San Cecilio, ha desarrollado un dispositivo innovador único en el mundo que, avalado por diversos estudios científicos, previene con eficacia el \’síndrome de la clase turista\’.
Bajo el nombre de \’Flip-Flow\’, Vitalis salud ha creado un estimulador circulatorio que está indicado para aquellas personas que realizan vuelos de larga duración y que sus rutas superan las 4 horas de duración. Esta empresa, que esta vinculada directamente con el Parque Tecnológico de la Salud y en la que la media de edad de sus trabajadores no supera los 30 años, presentó por primera vez este producto en la pasada Feria de Turismo Internacional (FITUR) donde obtuvo una gran aceptación por parte de las aerolíneas internacionales, que se han mostrado interesadas en este revolucionario invento.
Científicamente testado
El \’Flip-Flow\’ ha sido desarrollado por un equipo de trabajo del Servicio de Angiología y Cirugía vascular del hospital San Cecilio en colaboración con los departamentos de Cirugía y sus especialidades y Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada. Comandado por Fidel Fernández, cirujano vascular de dicho hospital, el equipo de trabajo realizó varios estudios experimentales con simulaciones de vuelo prolongado en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, un lugar adecuado para esta investigación, ya que está situado a 2.320 metros sobre el nivel del mar y equivale a la altitud a la que los pasajeros están sometidos en los vuelos.
En este estudio participaron 300 personas durante el primer trimestre de 2009 y se realizaron un total de 4 vuelos simulados. Se dividió a los voluntarios en dos grupos; a uno de éstos se le suministró el \’Flip-Flow\’ y al otro no. Después de todo el proceso, que se prolongó durante más de medio año, la conclusión principal es que este estimulador produce una mejora de la circulación venosa y, por lo tanto, «queda demostrado que reduce ampliamente el riesgo de sufrir el \’síndrome de la clase turista\’», comentó el cirujano Fidel Fernández.
Este artilugio funciona de una manera sencilla. El \’Flip-Flow\’ simula el ángulo de inclinación del tobillo para que sea similar al que se produce al andar. Asimismo, su mecanismo de válvulas centrales proporciona la resistencia necesaria para activar el flujo sanguíneo del gemelo, aumentando el bienestar del viaje.
El precio inicial de este producto no supera los 15 euros y «ya se han puesto a la venta 20.000 unidades, aunque en un futuro se van a producir de forma masiva y se podrá adquirir tanto en farmacias, como en nuestra página web www.flipflowing.com», explicó Ignacio Quirosa, director de Vitalis salud.
Descargar


El ruido: un peligroso enemigo del descanso y de la salud

El ruido: un peligroso enemigo del descanso y de la salud

Alteraciones psicológicas, distorsión del sueño, cansancio, estrés, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, riesgo de alteraciones del encefalograma y aumento de la incidencia de úlceras gastroduodenales. El ruido tiene, de forma general, efectos muy nocivos en la salud.
España encabeza el ranking de países de la UE con mayor contaminación acústica. Dentro del territorio nacional, además, Andalucía está entre las regiones más ruidosas, y Málaga tiene un alto nivel de contaminación acústica, problema que señalan los ciudadanos como uno de los principales en las encuestas ambientales. Curiosamente, son los propios vecinos una de las principales causas de que miles de andaluces no concilien el sueño, según un informe hecho público ayer por la empresa de colchones Pikolín, que presentó una campaña de concienciación por la ´salud acústica´.
El 76% de la población mundial está expuesta a ruidos muy superiores a los tolerados por un oído sano (65 decibelios). La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que 80 millones de europeos soportan diariamente un nivel de ruido inaceptable, lo que afecta claramente a su calidad de vida.
Consejos. El 30% de los ciudadanos tiene quejas de los ruidos que generan sus vecinos. Y, además, entre las regiones españolas, Andalucía junto a Madrid y Aragón son las comunidades autónomas donde se reciben más denuncias por esta causa. Un estudio de la Universidad de Granada confirma estos aspectos y establece que el ruido no sólo afecta a la calidad del sueño sino también al rendimiento físico y cognitivo del día siguiente. Los efectos secundarios del sueño interrumpido por el ruido son similares a los de los pacientes con insomnio crónico: somnolencia diurna, cansancio, necesidad de dormir siesta para compensar la falta de sueño, disminución del rendimiento en el trabajo y aumento de los accidentes de tráfico.
Las consecuencias de la exposición al ruido durante el sueño dependen de muchos factores como el tipo, la intensidad, el espectro, la frecuencia, la duración y la diferencia entre el nivel de ruido de fondo y la máxima amplitud del estímulo. Estos aspectos determinan el impacto. Además, los niños son mucho menos sensibles a estas distorsiones durante la noche y es mucho más difícil que se despierten, mientras que una persona mayor tiene más despertares espontáneos por ruido. Pikolín lanza varios consejos para proteger el descanso de los demás como evitar caminar con tacones en casa, moderar el volumen de la televisión, la música y la voz; usar los electrodomésticos en horario diurno, evitar realizar bricolaje en horas de descanso o no pegar portazos, entre otros.
Descargar


Inquietud en la UGR por supuestas irregularidades en sus estatutos

Inquietud en la UGR por supuestas irregularidades en sus estatutos

Falta poco más de un mes para que los 300 claustrales de la Universidad de Granada vuelvan a ser convocados para votar la nueva reforma de los estatutos. Será la segunda vez que los citen con el mismo cometido, ya que el pasado 18 de diciembre sólo acudió un 50% del pleno y no se pudo dar por válida la consulta, pero a diferencia con la anterior reunión, para esta ocasión se está gestando un movimiento en torno a la normativa que está provocando cierta inquietud en el Rectorado.

Uno de los claustrales, Alfonso López, asegura que tanto el procedimiento que se está siguiendo en la elaboración de la reforma de los estatutos de la UGR como dos de sus artículos son ilegales. «Violan los derechos individuales de los claustrales y, por tanto, los de todos los integrantes de la comunidad universitaria», argumenta en un texto que ha difundido entre todos los miembros que integran el pleno del Claustro.

El representante de los alumnos advierte que «la Comisión de Reforma de los Estatutos presentó un texto final al pleno del Claustro de la última sesión de tal manera que lo único que se podía hacer era votar a favor o en contra del referido texto», sin que se les permitiera a los claustrales presentar enmiendas. El claustral se ampara en los artículos 226 de los vigentes estatutos y en el 47 del reglamento del régimen interno del Claustro para defender su derecho a presentar correcciones.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Reforma, Juan López, considera que el procedimiento es perfectamente legal. Para el decano de Derecho, el claustral que lanza la crítica «ha utilizado una serie de artículos que sólo son aplicables cuando las enmiendas llegan vivas de la Comisión de Reforma al Claustro, pero para que esto ocurra se necesitan al menos 8 votos de los miembros de la Comisión (de un total de 53)». En el caso concreto de los estatutos, según Juan López, «no hubo ninguna enmienda ni a la totalidad ni a la parcialidad del texto, así que no se aceptaron enmiendas durante el Claustro».

Respecto a los dos artículos objeto de la polémica, Alfonso López repara en la eliminación de una frase clave en el artículo 226, que se refiere a la posibilidad de «abrir un debate en el Claustro para poder presentar enmiendas» en la reforma de los estatutos; y la supresión en el capítulo siete de la obligatoriedad de que las elecciones a los órganos de representación universitaria sean mediante candidaturas en listas abiertas.

Con la modificación del artículo 226 «se abre la puerta a que en un futuro se puedan reformar los Estatutos sin necesidad de abrir un plazo de enmiendas», dice el claustral. Pero Juan López replica que «es lo contrario», que «será el propio Claustro el que decidirá el procedimiento para cada reforma del Estatuto». Ya que, alega, «no es lo mismo modificar un artículo, que tener que abordar una reforma a la totalidad de los estatutos».
Descargar


Adiós al síndrome de la clase turista

Adiós al síndrome de la clase turista

Montar en un avión o en cualquier otro medio de transporte que suponga falta de movimiento durante más de cuatro horas puede causar importantes problemas cardiovasculares. De hecho, a final del siglo XX se definió el conocido como síndrome del viajero o de la clase turista, calificado por la OMS como un problema global. La falta de movilidad provoca la compresión del sistema venoso profundo causando la ralentización del flujo de retorno y provocando la inflamación y el dolor de las piernas, lo que podría favorecer la aparición de trombos.

Para evitar este síndrome, investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio acaban de avalar un nuevo producto, novedad mundial, producido por la empresa Vitalis Salud, que nace con esta innovación: el estimulador circulatorio Flip-Flow.

Se trata de una almohadilla hinchable que simula el ángulo de inclinación del tobillo para que sea igual al que se produce al andar (de 10 a 25 grados). Unas válvulas permiten que el aire se mueva para proporcionar la resistencia necesaria para activar los músculos del gemelo y favorecer así el retorno venoso. «Desde los atentados, la movilidad en los aviones es más difícil, por lo que había que diseñar algo fácil que se pudiera subir al avión y que promoviera el ejercicio para vehiculizar la actividad sobre la sangre», explicó el cirujano vascular del Hospital Clínico Fidel Fernández. Según el médico, han probado el dispositivo en unas 80 personas simulando un viaje largo en avión en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada.

La utilización del Flip-Flow demostró que había menos edemas y que se transmitía mejor la sangre en las personas que lo utilizaron. Para demostrarlo, se realizaron más de 4.000 ecografías.

El estimulador incluye una pauta de ejercicios según la duración del viaje (más o menos de 4 horas). Así, hay que empezar con un calentamiento (rotación de los pies) y luego realizar un número de repeticiones en función de la distancia.

Vitalis Salud ha producido ya 21.000 unidades pero el objetivo es multiplicar la producción para comercializarlo a nivel mundial. De hecho, se aspira a venderlo en aeropuertos y centros de viajes, así como en farmacias. El precio es de 14,95 euros la unidad.
Descargar


La Universidad publica la primera tesis sobre la Revista como género teatral

La Universidad publica la primera tesis sobre la Revista como género teatral

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral sobre la Revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia que ha servido de testimonio de modas, gustos y acontecimientos sociales.

El autor de las tesis, Juan José Montijano Ruiz, del departamento de Literatura de la UGR, ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del llamado «teatro olvidado», desde su nacimiento en 1864 hasta hoy. La revista musical española ha tenido una «gran función sociológica» como testimonio de modas, acontecimientos sociales, políticos y culturales.
Descargar


´Flip flow´ granadino para acabar con el Síndrome de la clase turista

´Flip flow´ granadino para acabar con el Síndrome de la clase turista

La empresa \’Vitalis Salud\’, de capital cien por cien granadino, ha lanzado al mercado el primer dispositivo portátil que combate el Síndrome de la clase turista, una patología venosa asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

El dispositivo fue presentad en rueda de prensa en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada bajo el nombre \’Flip-Flow\’ y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud, según pusieron hoy de manifiesto los promotores de la iniciativa.

El Síndrome de la Clase Turista está reconocido por la Organización Mundial de la Salud «como un riesgo global para la salud, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración y por ello está adaptado para este tipo de viajes, ya que es un dispositivo portátil, hinchable y de sencillo manejo, mientras que su precio no supera los 15 euros.

Los promotores de la iniciativa, dos jóvenes de 28 y 29 años que han contado con el apoyo de la Junta y la Universidad de Granada, probaron la validez del invento en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada, a una altitud de casi 2.400 metros de altitud, con unas condiciones similares a las de un viaje de largo recorrido en avión.

El dispositivo tiene la cualidad adicional de que no sólo previene la obstrucción venosa, sino que además reporta bienestar debido al propio ejercicio, de manera que, tras el viaje, puede realizarse una actividad física completamente normal, sin padecer trastornos tan habituales como hinchazón en los pies, dificultad para llevar calzado o cansancio.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se ha dilatado durante un año, y para llegar a él ha sido necesario diseñar y producir hasta diez modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

\’Vitalis Salud\’ ya está en negociaciones con varias compañías aéreas para introducir el producto en este mercado, aunque el principal objetivo es llevarlo a los establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Por todo ello, se prevé que el producto tenga buena acogida en 2010, llegándose a alcanzar el millón de euros de facturación.
Descargar


Dominante Hand beeinflusst Wahrnehmung

Dominante Hand beeinflusst Wahrnehmung

Ob ein Mensch Rechts- oder Linkshänder ist, beeinflusst in hohem Ausmaß die Wahrnehmung und Interpretation seiner Außenwelt. Zu diesem Schluss kommen englische und spanische Psychologen auf der Online-Plattform Ciencia Cognitiva. Rechtshänder verbinden «Rechts» mit Begriffen wie «gut» oder «freundlich», während Links als negativ eingestuft wird. Bei Linkshändern ist genau das Gegenteil der Fall, konnten die Forscher nun zeigen. Weit verbreitete sprachliche und kulturelle Verwendungen von rechts und links sind für Linkshänder somit widersprüchlich.

«Linkshänder denken oft, sie seien in einer falschen Welt geboren», erklärt Julio Santiago de Torres von der spanischen Universität Granada. Viele Alltagsgegenstände wie Scheren, Computermäuse oder Musikinstrumente seien für Rechtshänder konzipiert, wobei jedoch Linkshänder meist erstaunlich hohe Anpassungsfähigkeit zeigten. Darüber hinaus sind Unterschiede aber auch im Denksystem fest verankert. «Alle Kulturen bevorzugen die rechte Hand. Das zeigt sich in Ausdrücken wie \’Er ist meine rechte Hand\’ oder \’Er hat zwei linke Hände\'», so der Verhaltenspsychologe.

Bewertung

Im «Journal of Experimental Psychology: General» wurde vor einigen Monaten eine Studie publiziert, wonach Linkshänder links und rechts tendenziell anders bewerten als Rechtshänder. Santiagos Kollege Daniel Casasanto von der Stanford University stellte dazu Rechts- und Linkshändern die Aufgabe, Vorliebe oder Abneigung gegenüber bestimmten Tierarten anzugeben und diese im Plan eines Zoos einzuzeichnen. Die Rechtshänder platzierten beliebte Tiere eher rechts und unbeliebte links, bei Linkshändern war es umgekehrt.

Bei weiteren Versuchen galt es, Objektpaare nach Eigenschaften wie intelligent, ehrlich, attraktiv und glücklich zu beurteilen, zwischen zwei Bewerbern oder zwischen zwei Produkten im Supermarkt zu wählen. Alle Experimente bestätigten, dass Rechts- und Linkshänder tendenziell zu unterschiedlichen Ergebnissen kommen, wenn sie positive und negative Eigenschaften zuordnen sollen, wobei stets die Seite der dominanten Hand bevorzugt wurde. Nur 14 Prozent der Teilnehmer vermuteten, dass ihre Wahl von der bevorzugten Hand beeinflusst werde.

Schlussfolgerungen

Bei Rechtshändern könne man laut Santiago davon ausgehen, dass die bessere Bewertung der rechten Seite einerseits auf die kulturell-sprachliche Prägung, andererseits auf ihre Körperwahrnehmung zurückgehe. «Bei Linkshändern fällt der kulturelle Aspekt weg. Die Bevorzugung von links kommt bei ihnen scheinbar alleine dadurch, dass der Körper besseren und schnelleren Zugang zur Umwelt auf der linken Seite hat als auf der rechten.» Es sei daher interessant, welch hohen Einfluss motorische Erfahrungen auf andere, weit abstraktere Dimensionen der Wahrnehmung haben, wie etwa Konzepte über Freundlichkeit, Intelligenz und Ehrlichkeit.

Nachdem die bisherigen Experimente in den USA, in Holland und Spanien die gleichen Ergebnisse gezeigt haben, hoffen die Forscher nun, in Marokko neue Hinweise erhalten. «Die Länder des arabisch-islamischen Kulturkreises bewerten links noch viel stärker negativ als bei uns. Die linke Hand ist hier für die Körperreinigung verantwortlich, die rechte für das Essen», berichtet Santiago. Dieser Bezug sei auch religiös, stehe die rechte Hand im Islam doch für Gott und die linke für den Teufel. Zudem gebe es die Vorschrift, Moscheen stets zuerst mit dem rechten Fuß zu betreten. Und was das Christentum betrifft: «Auch in der Bibel lesen wir, dass sich der Menschensohn zur Rechten des Vaters setzen wird.»
Descargar


El poeta y profesor de la UGR Antonio Carvajal obtiene el prestigioso Premio de la Academia del Ceppo de Pistola, en Italia

Antonio Carvajal Milena, poeta y profesor de la UGR, en el departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, ha obtenido el “54º Premio Letterario Nazionale Ceppo Pistoia” por el alto valor literario de su poesía.

Al galardón literario, dotado con 10.000 euros, aspiraban varios poetas finalistas de distintos países. La entrega del premio se acompaña de unas jornadas que se celebrarán entre los días 18 y 21 de marzo, en homenaje al poeta granadino. Durante estos cuatro días, especialistas y literatos tratarán acerca de la obra poética del escritor y profesor de la Universidad de Granada ganador de esta distinción.

El “Premio Letterario Nazionale Ceppo Pistoia” en su edición número 54, ha sido otorgado por Paolo Fabrizio Lacuzzi (Direttore artistico del Premio Letterario Ceppo Pistoia, consulente scientifico del Fondo Piero Bigonagiari); Francesco Stella (Direttore responsabile di «Semicerchio» docente di Letteratura latina medievale, Università di Siena); y Martha Canfield (Presidente del Centro Studi Jorge Eielson, docente di Letteratura ispanoamerica, Università di Firenze).

Antonio Carvajal
Nacido en Albolote, Granada, en 1943, Antonio Carvajal Milena es doctor en Filología Romántica por la Universidad de Granada, profesor titular de Métrica y director de la Cátedra “Federico García Lorca”, de la UGR.

Dotado de una gran facilidad para la versificación, está considerado como uno de los poetas mayores de la actual poesía española y excelente representante de la Generación del 68. Nunca elude el cultivo de estrofas exquisitas y complejas, manteniendo un fecundo diálogo entre la tradición y la modernidad.

Desde su juventud ha venido escribiendo y publicando una amplia obra poética, que consta ya de una veintena de títulos, iniciada con «Tigres en el jardín» en 1968, «Serenata y navaja» en 1973, «Siesta en el mirador» en 1975, «Después que me miraste» en 1984, «Testimonio de invierno» en 1990 y culminada hasta el momento, con «Alma región luciente» en 1997 y finalmente «Una perdida estrella» en 1999.

Ha obtenido distinciones importantes destacándose principalmente el «Premio Nacional de la Crítica» en 1990.

Contacto:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


“Hoy sí, pescado fresco de Motril”

Mañana miércoles, 10 de febrero a las 10 de la mañana, en la Sala de Claustro de la  Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el delegado de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Granada, Andrés Ruiz Martín y el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Motril, Jesús Caparrós Jiménez, inauguran la Jornada de promoción destinada a la introducción de los productos pesqueros de la Lonja Pesquera de Motril en comedores colectivos de toda la provincia.

La Cofradía de Pescadores cederá 400 kilos de pescado para que los jóvenes universitarios degusten, a partir de las 13 h., en el menú del día de los Comedores Universitarios, una paella y una fritura de pescado, platos elaborados con productos capturados y originarios de los caladeros de nuestro litoral.

CONVOCATORIA:
Día: Miércoles, 10 de febrero de 2010
Hora: 10 horas
Lugar: Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias, Campus Universitario Fuentenueva. Avenida Severo Ochoa s/n