FALLECIMIENTO DE D. FLORENTINO GARCIA SANTOS, GERENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

      El Rector de la Universidad de Granada y su equipo de gobierno lamentan comunicar el fallecimiento la pasada madrugada de D. Florentino García Santos, Profesor de la Facultad de Ciencias y Gerente de la Universidad de Granada.

     En nombre de la comunidad universitaria granadina quiero expresar nuestro hondo dolor por la desaparición del excelente universitario, siempre comprometido con su Universidad, que a lo largo de su dilatada trayectoria ha sido un modelo de ética y consistencia, de congruencia, de trabajo y entrega para que nuestra Institución construya su mejor futuro.

   El velatorio se encuentra en el tanatorio del cementerio de San José de Granada.

Francisco González Lodeiro
Rector de la Universidad


Nuevos títulos de Woody Allen en el Cine Club Universitario, a partir de 2 de noviembre

  • Se proyectarán las películas “Broadway Danny rose”, “La rosa púrpura de El Cairo”, “Hannah y sus hermanas”, “Días de radio”, “Otra mujer”, “Delitos y faltas”, “Balas sobre Broadway”, “Poderosa Afrodita”, “Desmontando a Harry”, y “Todo lo demás”

El Cine Club Universitario de la UGR, que dirige Juan de Dios Salas continuará exhibiendo películas de Woody Allen en noviembre y diciembre, continuando con el ciclo de Maestros del Cine Contemporáneo, “Woody Allen. Celebrando su 75 aniversario”, que se programa con ocasión del 75 aniversario del director neoyorquino.

Todas las proyecciones se realizarán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas, en versión original con subtítulos en español (V.O.S.E.).

Programa

  • Martes, 2 de noviembre. “Broadway Danny rose” (1984). Día del Cine Club
  • Viernes, 5 de noviembre. “La rosa púrpura de El Cairo” (1985)
  • Martes, 9 de noviembre “Hannah y sus hermanas” (1986)
  • Viernes, 12 de noviembre. “Días de radio” (1987)
  • Martes, 16 de noviembre. “Otra mujer” (1988)
  • Viernes, 19 de noviembre “Delitos y faltas” (1989)
  • Martes, 23 de noviembre “Balas sobre Broadway” (1994)
  • Viernes, 26 de noviembre “Poderosa Afrodita” (1995)
  • Martes, 30 de noviembre “Desmontando a Harry” (1997)
  • Viernes, 3 de diciembre “Todo lo demás” (2003)

Conferencia en la UGR sobre el post-orientalismo

  • Organizada por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, tendrá lugar en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27), el martes, 2 de noviembre de 2010

“El post-orientalismo: herencias, replanteamientos y recuperaciones”, es el título de la conferencia que François Pouillon, de la “École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris”, impartirá el próximo martes, 2 de noviembre de 2010, a las 19 horas, en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27).

La intervención del profesor François Pouillon forma parte de las actividades organizadas por el la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Colabora, en este acto, el Observatorio de Prospectiva Cultural (HUM-584) de la UGR.

Actividad

  • Conferencia: “El post-orientalismo: herencias, replanteamientos y recuperaciones”
  • A cargo de: François Pouillon
  • Lugar: Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)
  • Fecha: Martes, 2 de noviembre
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Observatorio de Prospectiva Cultural (HUM-584) de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La UGR acoge las reuniones de selección y coordinación del proyecto Erasmus Mundus-JOSYLEEN

  • Se reparten 147 becas para estudiar e investigar en Europa y el Oriente Medio

Erasmus Mundus-JOSYLEEN (Erasmus Mundus Partnership JOrdan SYria LEbanon Europe Network) es un proyecto que organiza y gestiona becas financiadas por la Unión Europea para estudiantes y personal de las 20 universidades socias y para las naciones de Jordania, Líbano y Siria.

Esta semana se ha reunido en Granada la Comisión Permanente del proyecto para seleccionar los candidatos más adecuados para los 147 becas disponibles. Basada en la calidad de las solicitudes, el Comité intentó conseguir una distribución equilibrada de las becas entre las universidades de origen y destino, y además, respetar el equilibrio de género, áreas académicas, distribución regional, etc.

Durante los días 28 y 29 de octubre, se han reunido en la Sala de Convalecientes del Hospital Real todas las universidades socias para evaluar el proyecto y proponer mejoras futuras. En esta reunión de coordinación, se decidió, además, abrir en breve una segunda convocatoria para favorecer la participación de jóvenes investigadores y personal académico.

Los becarios seleccionados podrán realizar programas de transferencia de créditos, estancias cortas o estudios completos en una de las universidades socias que son:

  • Lund University, Suecia.
  • University of Granada, España.
  • University of Lille, Francia.
  • University of Bologna, Italia.
  • Vilnius University, Lituania.
  • Université Montpellier 2, Francia.
  • KTH Royal Institute of Technology, Suecia.
  • Leiden University, Países Bajos.
  • Masaryk University, República Checa.
  • University of Warsaw, Polonia.
  • Georg-August University Goettingen, Alemania.
  • University of Jordan, Jordania.
  • Jordan University of Science and Technology, Jordania.
  • Princess Sumaya University for Technology, Jordania.
  • Tafila Technical University, Jordania.
  • Hashemite University, Jordania.
  • University of Aleppo, Siria.
  • University of Damascus, Siria.
  • Lebanese University, Líbano.
  • American University of Beirut, Líbano.

El objetivo global del programa Erasmus Mundus es mejorar la calidad de la educación superior en Europa, contribuir a mejorar y potenciar las perspectivas profesionales de los estudiantes, favorecer la comprensión intercultural mediante la cooperación con terceros países y contribuir al desarrollo sostenido de terceros países en el ámbito de la educación superior. Para llevar a cabo esta acción se establecen, entre otras actividades, consorcios formados por instituciones de educación superior de Europa y de terceros países que actuarán como base para la cooperación estructurada, el intercambio y la movilidad a todos los niveles educativos superiores incluyendo un programa de becas.

Para más información, puede consultar la página correspondiente del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales

http://international.ugr.es/pages/proyectos/erasmus_mundus

y la del proyecto Erasmus Mundus – JOSYLEEN

http://www.josyleen.eu/


La Universidad de Granada, principal beneficiaria de las Ayudas de Investigación del Centro de Estudios Andaluces

  • Han sido seleccionados cinco proyectos de investigación, con una dotación de 95.000 euros, que se desarrollarán durante el año 2011

El Centro de Estudios Andaluces ha presentado en Sevilla los resultados de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación, en un acto encabezado por la consejera de la Presidencia de la Junta de Andalucía, María del Mar Moreno. Esta edición ha dado como resultado la selección de 16 proyectos, que serán ejecutados por 69 investigadores procedentes de todas las universidades andaluzas a lo largo del próximo año, cuya dotación global alcanza los 322.000 euros.

A esta sexta convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación han concurrido un total de 160 proyectos procedentes de toda España. Las propuestas seleccionadas se han ajustado a las líneas estratégicas de investigación y de estudio establecidas por el Centro de Estudios Andaluces, haciendo especial hincapié en esta edición a los proyectos que ayuden a detectar los retos del futuro que afrontará, a corto y medio plazo, la Comunidad Autónoma andaluza.

Respecto a los beneficiarios de estas ayudas, destaca la Universidad de Granada que recibirá cerca de 95.000 euros para el desarrollo de cinco proyectos de investigación, seguida de la Universidad de Sevilla, con una dotación de más de 70.000 euros y tres proyectos.

De corte principalmente económico, y lideradas por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, los trabajos de la UGR analizarán aspectos relacionados con el Empleo, el Comportamiento Electoral, la Ley de Dependencia y la Movilidad Urbana. En concreto, los proyectos de investigación seleccionados son:

  • Concurrencia y (des) coordinación en las políticas activas de empleo: factores de distorsión de la gobernanza en Andalucía. Santiago Delgado Fernández. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • Yacimientos de empleo y políticas sociales: los servicios relacionados con la atención a personas en situación de dependencia en Andalucía. José Antonio Camacho Ballesta, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
  • Factores económicos, bienestar social y comportamiento electoral en Andalucía: un modelo explicativo desagregado a nivel municipal. Juan de Dios Jiménez Aguilera, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
  • Valoración de inequidades en el régimen de financiación de la Ley de Dependencia. Consecuencias para la Comunidad Autónoma de Andalucía. Roberto Montero Granados, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
  • Modelos urbanos y movilidad sostenible en las aglomeraciones andaluzas: propuestas locales para romper tendencias globales. Carmen Lizarraga Mollinedo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Todas las propuestas presentadas han sido objeto de una doble evaluación: de un lado, la realizada por 9 investigadores ligados al Centro de Estudios Andaluces y, de otro, por 24 evaluadores externos con el objeto de garantizar la objetividad e integridad del proceso. Entre ellos se encuentran investigadores de Universidades andaluzas, y de otras comunidades como la Universidad Autónoma de Barcelona, la Pompeu Fabra, la Complutense de Madrid o las Universidades del País Vasco, Zaragoza, Valencia o Castilla La Mancha. Entre los criterios de evaluación se encuentran la excelencia, el interés y la relevancia científica de los objetivos de la propuesta; el grado de innovación; la aplicabilidad social de los resultados, la calidad técnica del proyecto y el currículum del solicitante.

Las ayudas a proyectos de investigación del Centro de Estudios Andaluces, en marcha desde el año 2005, tienen como objeto financiar las propuestas que contribuyan al conocimiento y análisis en torno a la realidad y los retos futuros en el ámbito social, político, económico y cultural de Andalucía. A lo largo de los últimos cinco años, la Fundación ha conseguido beneficiar con estas ayudas a más de 100 proyectos y a 400 investigadores de toda España.


El Centro de Actividades Deportivas ofrece subvenciones del 50% a estudiantes para la práctica deportiva

  • A todos aquellos matriculados y que sean beneficiarios de una beca del MEC o de una beca propia de la Universidad de Granada

El Centro de Actividades Deportivas, para este Curso Académico 2010/11, concede subvenciones económicas a todos aquellos estudiantes matriculados en el presente curso, en la Universidad de Granada, que sean beneficiarios de una beca del MEC o de una beca propia de la Universidad de Granada. La subvención será del 50% del coste de cualquier curso programado y del 50% de las tasas de alquiler de pistas individuales (tenis, pádel y voleyplaya).

El Centro de Actividades Deportivas (CAD) con el objetivo de fomentar la práctica deportiva a todos los estudiantes de la Universidad de Granada, ha decidido tomar esta medida para ayudar a los que menos recursos económicos tienen para poder afrontar el pago de las tasas, bien de inscripción a los cursos programados por el CAD, bien al alquiler de las instalaciones individuales.

Desde el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte se señala que en la línea de fomento del deporte base, de deporte para todos, establecida por el Rector en su política deportiva, no podía faltar una medida de este tipo que favorezca realmente que todo estudiante que quiera, pueda practicar su deporte preferido independientemente de los recursos económicos de que disponga.

Más información: http://www.ugr.es/~sdugr/


La Universidad de Granada y la empresa PTEC firman un convenio de colaboración

  • Para el desarrollo de un sistema automático de ayuda al diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer

Hoy, jueves, 28 de octubre, la Vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez, y el director general de la Empresa Plataforma Tecnológica, S.A. (PTEC), Antonio Manuel Parrado de Alba, han firmado un convenio para la puesta en marcha del proyecto Sistemas de Ayuda al Diagnóstico Precoz por Computador de la Enfermedad de Alzheimer Basados en Tomografía de Emisión de Positrones y Técnicas Avanzadas de Clasificación de Señales, cuyos investigadores responsables serán los profesores del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Juan Manuel Górriz Sáez.

El objetivo principal de este proyecto es el desarrollo de un sistema automático de clasificación para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer en el que se introducirán nuevos radiofármacos como el 11C-PIB en tomografía de emisión de positrones (PET), para cuantificar el depósito de un cierto tipo de proteína denominada beta-amiloide, un marcador biológico de esta enfermedad neurodegenerativa. Para validar esta hipótesis se desarrollarán técnicas efectivas de extracción de parámetros y clasificación supervisada, basadas en paradigmas estadísticos, con objeto de comprobar la capacidad diagnóstica de la 11C-PIB PET en comparación con la 18F-FDG PET empleada hasta ahora. Además, los investigadores pretenden evaluar otras demencias bajo aprendizaje estadístico supervisado mediante diversas modalidades de imagen como SPECT, PET o fMRI, y analizar con el sistema desarrollado experimentos tan variados como la estimulación visual de pacientes drogodependientes, pacientes con migraña, etc.

PTEC ha demostrado interés en los resultados obtenidos por este grupo de investigación, tal y como lo demuestra la colaboración previa establecida entre ambas partes para la ejecución del proyecto Detección de enfermedades neurológicas mediante clasificación y separación de señales, financiado por la convocatoria de proyectos de estímulo a la transferencia de resultados de investigación (PETRI) para las anualidades comprendidas entre 2007y 2009.

En esta ocasión, la duración prevista para la realización del trabajo de investigación será de tres años, y contará con una dotación económica de 20.000 euros por parte de la empresa.

Contacto: Juan Manuel Górriz Sáez. Departamento de la Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Tlf. 958243271. Correo e. gorriz@ugr.es


La UGR celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno

Mañana, viernes, día 29 de octubre, a las 8.30 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Aprobación, en su caso, de calendario electoral de elecciones parciales a Claustro Universitario, Juntas de Centro y Consejos de Departamento e Instituto Universitario de Investigación, propuesto por la Junta Electoral de la Universidad de Granada, en sesión de 25 de octubre de 2010.
  • 2. Presentación y aprobación, si procede, del Plan Propio de Docencia:
    • Resolución del Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para el curso 2010-2011.
    • Resolución del Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes para el curso 2010-2011.
    • Resolución del Programa de Adaptación a las Enseñanzas al Espacio Europeo de Educación Superior 2010.
    • Resolución del Programa de Acciones Formativas 2010.
  • 3. Propuesta y aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 25 de octubre de 2010, relativos a:
    • Prórroga de comisión de servicios de profesorado de la Universidad de Granada en la Universidad de Almería.
    • Propuesta de dotación de plaza de profesor contratado doctor (Programa de Estabilización de Investigadores) y aprobación, en su caso, de la propuesta de comisiones de evaluación.
  • 4. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

La UGR organiza una reunión de trabajo con empresarios japoneses de la Prefectura de Saitama

  • Fueron recibidos por un total de 11 representantes de distintas instituciones granadinas y andaluzas

El Rectorado de la Universidad de Granada ha acogido una reunión de trabajo entre los agentes universitarios, económicos y sociales de Granada, y empresarios japoneses pertenecientes a la Asociación de Empresarios de Saitama. El encuentro ha estado organizado por el Consejo Social de la UGR, a través de su comisión de Relaciones con la Empresa, y por la Fundación General UGR-Empresa.

El objetivo de esta reunión ha sido intercambiar experiencias en materia de transferencia de conocimiento y tecnología, y promover colaboraciones futuras en diversos temas de interés común, en especial en el sector de la energía solar.

La delegación japonesa ha estado compuesta por 16 representantes de la Asociación de Empresarios de Saitama, Prefectura situada cerca de Tokio. Todos ellos son cargos directivos de empresas de la zona que operan en diversos sectores productivos, destacando, por su proyección internacional, Canon Electronics.

Por parte española, se reunieron un total de 11 representantes de distintas instituciones granadinas y andaluzas: Universidad de Granada (UGR), Fundación General UGR-Empresa, Cámara de Comercio de Granada, Confederación Granadina de Empresarios, Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, BIC Granada, Ayuntamiento de Granada y Plataforma Solar de Almería. Cabe reseñar la participación de esta última entidad, referente mundial a nivel de I+D+i en energía solar, ya que ha puesto de manifiesto el potencial tecnológico español en este sector, materializado, por ejemplo, en la producción de energía en las plantas termosolares que ya operan en la provincia de Granada.

Las diversas intervenciones han puesto de manifiesto que existen multitud de similitudes en ambos países; por un lado, se aprecia la necesidad de mejorar la colaboración activa entre los investigadores y las empresas y, por otro, las dificultades en este proceso de transferir los resultados obtenidos en universidades y otros centros de investigación a las empresas para favorecer el desarrollo socioeconómico de la región. De cara al futuro, se han planteado diversas posibilidades de colaboración tanto a nivel de investigación como en el ámbito comercial, centradas especialmente en la energía solar y sus diversas aplicaciones, tanto para la producción de energía eléctrica como otros usos industriales y medioambientales: producción de hidrógeno, descontaminación de residuos, etc.


Se presenta en la UGR el libro “Los hospitales de Granada (siglos XVI-XXI). Tipología, catálogo e historia”

  • El acto, en el que intervendrán los profesores de la UGR Rafael López Guzmán y María Elena Díez Jorge, vicepresidente y vocal de la junta directiva, respectivamente, del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina, el viernes, 29 de octubre, a las 19 horas

Los profesores de la UGR Rafael López Guzmán y María Elena Díez Jorge, vicepresidente y vocal de la junta directiva, respectivamente, del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, serán los encargados de presentar el libro publicado por la Editorial de la Universidad de Granada “Los hospitales de Granada (siglos XVI-XXI). Tipología, catálogo e historia”, en un acto que tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina, el viernes, 29 de octubre, a las 19 horas.

El libro, obra de la profesora de la UGR María de la Encarnación Cambil Hernández, recoge el grueso de la tesis doctoral de la autora sobre “La arquitectura asistencial en Granada. Siglos XVI-XXI”. Los centros sanitarios de Granada, desde el Hospital General de los Moriscos fundado en el siglo XV, hasta el aún nonato centro hospitalario del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, son, así, objeto de estudio de este volumen de más de 850 páginas.

Con prólogo del catedrático de Arte de la UGR, Rafael López Guzmán, este libro analiza, en un primer capítulo, la coherencia y contradicciones del sistema asistencial en Granada, desde el siglo XVI. Aquí se describe –apunta el profesor López Guzmán– “la arquitectura de estos espacios con las necesidades en relación con las enfermedades, pandemias y condiciones cambiantes de carácter sanitario a lo largo de los cinco siglos que aborda”.

Igualmente se recoge un catálogo pormenorizado de los hospitales granadinos, con 32 entradas “que representan otros tantos capítulos donde se tratan edificios e instituciones desaparecidas, otras que han cambiado administrativamente (Hospital Real a Real Hospicio) o nuevas construcciones con su ideario preciso que responde a los momentos fundacionales y a la sociedad del momento”.

La autora de este libro, María Encarnación Cambil, compagina sus trabajos y monografías sobre la historia constructiva y social de los hospitales con su dedicación a Guadix, su ciudad natal, paralelamente a su compromiso con el patrimonio.

Contacto: Profesora María Encarnación Cambil Hernández. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Granada. Tfn: 958243976. Correo electrónico: ncambil@ugr.es


Se presenta en la UGR el libro “¿Y tú (de) quién eres? Minorías religiosas en Andalucía”, del profesor Rafael Briones

  • El acto, presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, tendrá lugar en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo, el jueves, 28 de octubre de 2010, a las 19.30 horas

Miguel Gómez Oliver (vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo); José Manuel López Rodrigo, director de la Fundación Pluralismo y Convivencia; y Rafael Briones Gómez, profesor de Antropología Social de la Universidad de Granada, intervienen en el acto de presentación del libro “¿Y tú (de) quién eres? Minorías religiosas en Andalucía”, publicado por Editorial Icaria. El trabajo, dirigido por Rafael Briones, es obra igualmente de Óscar Salguero, Estefanía Fernández, Clara Macías y Verónica Suárez.

“¿Y tú (de) quién eres? Minorías religiosas en Andalucía”, es el séptimo volumen de la colección “Pluralismo y Convivencia”, resultado del trabajo de campo desarrollado entre 2007 y 2009, bajo la dirección de Rafael Briones, por un equipo de investigadores de las universidades de Granada y de Huelva.

Esta monografía, primera en abordar la realidad de la práctica totalidad de las minorías religiosas en Andalucía, aspira a mostrar la diversidad religiosa existente en esta comunidad autónoma, acercándose a cada confesión en particular, así como a distintos temas transversales a todas las confesiones, con objeto de aportar algunas claves que orienten la reflexión en este terreno.

Actividad

  • Presentación del libro: “¿Y tú (de) quién eres? Minorías religiosas en Andalucía”
  • Intervienen: Miguel Gómez Oliver, José Manuel López Rodrigo, y Rafael Briones Gómez
  • Lugar: Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo (Avenida del Hospicio, s/n)
  • Día: Jueves, 28 de octubre de 2010
  • Hora: 19.30 horas

Contacto: Profesor Rafael Briones Gómez, profesor de Antropología Social. Departamento de Antropología Social de la UGR. Tfn: 958 243621. Correo electrónico: briones@ugr.es