Granada lidera un programa internacional contra el tráfico de niños

SOLIDARIDAD | Una base de datos permite la identificación genética
Granada lidera un programa internacional contra el tráfico de niños
El director del Laboratorio de Identificación Genética e impulsor del proyecto. | Efe

 

El director del Laboratorio de Identificación Genética e impulsor del proyecto. | Efe

El apoyo financiero procede de CajaGranada, BBVA y Banco Santander

Efe | Granada
Actualizado domingo 26/06/2011 11:24 horas

Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto

El programa DNA-Prokids, impulsado por la Universidad de Granada con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, ha permitido ya más de 300 reagrupamientos familiares en los quince países que se han sumado a esta iniciativa.

El objetivo del programa, que empezó a funcionar en 2009 tras un proyecto piloto llevado a cabo años antes en Guatemala y Filipinas, es lograr que cada país disponga de su propio registro informático con datos genéticos tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y promotor del proyecto, José Antonio Lorente, ha explicado que el programa atraviesa en estos momentos una fase de consolidación en los países que se han sumado a él y de expansión entre otros nuevos.

Aunque la pretensión es extender la iniciativa a todo el mundo, de momento son quince los países, fundamentalmente latinoamericanos pero también asiáticos, que han decidido luchar contra el tráfico de seres humanos a través de este proyecto.

Se trata de México, Guatemala, Brasil, el Perú, Paraguay, El Salvador, la República Dominicana, Venezuela (a punto de incorporarse), Nepal, la India, Sri Lanka, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Malasia.

La labor de la Universidad consiste en asesorar a estos países, colaborar si es necesario en los análisis de ADN y suministrarles un equipo de identificación genética de uso universal, al objeto de facilitar la comparación de las bases de datos de las que disponen unos y otros a través de un mismo protocolo.

El programa ya dispone, en los registros informáticos con los que cuentan los países que participan en él, de 5.000 datos, tanto de niños sin familias como de padres o abuelos que buscan a sus hijos o nietos, según Lorente, para quien uno de los principales logros del proyecto desde su puesta en marcha ha sido la ley Alba-Keneth.

Esta ley, de 13 de septiembre de 2010, establece la creación en Guatemala de un sistema de alerta para que la policía y las autoridades «sepan qué hay que hacer cuando un menor desaparece o aparece sin familia», según Lorente, que ha subrayado el hecho de que esta iniciativa legislativa incluya, por primera vez, la realización de análisis de ADN para combatir estas situaciones.

Guatemala, que participa en el programa, es uno de los países latinoamericanos con una mayor incidencia de delitos relacionados con la trata y el tráfico de seres humanos, de los que cada año son víctimas entre 1,5 y dos millones de personas en todo el mundo. De ellos, según estimaciones de las Naciones Unidas, entre el 25 y el 30% son menores de edad, la mayoría (70%) del sexo femenino.

Porque el programa no solo va dirigido a la búsqueda de niños robados o dados ilegalmente en adopción, sino también a la de chicas adolescentes víctimas de la explotación sexual, explica Lorente, para quien la puesta en marcha de la ley Alba-Keneth «es un primer paso y debe servir de ejemplo al resto de países en la lucha contra el tráfico de seres humanos para lograr una rápida identificación».

Las bases de datos genéticos distribuidas en los distintos países que forman parte de la iniciativa permitirá a niños sin identificar que permanecen en centros de acogida gubernamentales ser devueltos a sus familiares cotejando con ellos las muestras de ADN. Si no es posible la devolución porque las circunstancias de la familia lo hacen desaconsejable o porque no es posible averiguar quiénes son sus familiares, el programa servirá al menos para identificar al niño y evitar que quede «indefenso».

De momento ya se han conseguido algo más de 300 reagrupamientos familiares a través de este programa puesto en marcha por la Universidad de Granada con el apoyo financiero de CajaGranada, el BBVA y el Banco Santander.

Descargar


Uno de cada tres extremeños quiere perder peso y la mitad de los que hacen dieta recurre a plantas medicinales

Las plantas medicinales ayudan a perder peso de forma «gradual y segura» acompañadas de dieta y ejercicio

MÉRIDA, 25 Jun. (EUROPA PRESS) –

A uno de cada tres extremeños adultos le gustaría perder peso, aunque sólo uno de cada cinco se plantea o se ha planteado hacer dieta, según revela un estudio del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito).

El mismo estudio señala que la mitad de los ciudadanos de la región que realizan dieta recurre a las plantas medicinales para ayudar en la pérdida de peso.

Infito y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca) han puesto en marcha un programa, que en estos momentos recorre las farmacias extremeñas, para asesorar sobre el control integral del sobrepeso con dieta, ejercicio y preparados de plantas medicinales de dispensación en farmacias.

Se calcula que «más de 400.000 extremeños sufren sobrepeso, la antesala de la obesidad. De dicha cifra, 250.000 son de la provincia de Badajoz, según señala Infito en nota de prensa en la que detalla el resultado de su informe con respecto a Extremadura.

Explica que las plantas medicinales ayudan a perder peso de forma «gradual y segura» acompañadas de dieta y ejercicio y desde las farmacias extremeñas se proporciona un asesoramiento integral gratuito, con un dietista y un farmacéutico.

«Cerca de la vacaciones hay más extremeños que se acercan en busca de información», explica la consultora de Infito en Badajoz, Erika Robles.

La presidenta de Infito, Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, advierte en este sentido que «las farmacias son el único canal autorizado para dispensar plantas medicinales con indicación terapéutica».

Desde el pasado 1 de mayo, cuando finalizó el plazo de adaptación de la directiva europea sobre plantas medicinales, éstas sólo se pueden dispensar en farmacias cuando están indicadas para tratar o prevenir alguna patología. Por otro lado, el farmacéutico «cuenta con una formación reglada en fitoterapia», ha recordado Navarro.

En el programa puesto en marcha por Infito y la Sedca participan a nivel nacional 125 dietistas, que han visitado 2.000 farmacias y atendido a más de 200.000 pacientes (135.000 el pasado año y 70.000 éste).

«La colaboración entre dietistas y farmacéuticos permite ofrecer una asistencia integral en el sobrepeso que incluye dieta, ejercicio y plantas medicinales, una fórmula que está consiguiendo pérdidas de peso graduales, mantenidas y, sobre todo, seguras», destaca el profesor Jesús Román, presidente del comité científico de Sedca.

PLANTAS MEDICINALES

El tratamiento del sobrepeso se puede realizar a través de la disminución de la ingesta energética o de los depósitos grasos, del incremento en el gasto energético, de la inhibición de la absorción de lípidos o de la proliferación y diferenciación de adipocitos, y para estos mecanismos existen plantas medicinales que pueden ayudar, explica Erika Robles.

La planta medicinal con más investigaciones sobre su eficacia en el control del peso es el té verde o Camilina. «En su hoja se combinan diferentes mecanismos como el incremento en el gasto energético y en la oxidación de grasas y una disminución en la absorción de lípidos», ha señalado

Otras plantas que han demostrado su eficacia son la Garcinia cambogia, que disminuye la lipogénesis, que es la acumulación de grasas, y reduce el apetito; plantas con mucílagos que inducen efecto saciante, como el plantago, o que contienen además principios activos capaces de disminuir la grasa abdominal, como el Fucus; o plantas como el Mate o el Guaraná con efectos similares al té verde.

Descargar


Las propiedades de las fresas contra enfermedades

Logran demostrar sus propiedades antioxidantes en el plasma sanguíneo.
Actúan sobre el estrés oxidativo, implicado en enfermedades y también en la velocidad a la que envejecemos.
El principal productor en Europa es Huelva.

Un estudio elaborado por la Universidad Politécnica de la Marche (UNIVPM, en Italia) y de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que las fresas, cuyo principal productor en Europa es Huelva, fortalecen los glóbulos rojos frente al estrés oxidativo, un desequilibrio relacionado con diversas enfermedades.

Hasta ahora los científicos han tratado de confirmar la capacidad antioxidante de las fresas mediante experimentos in vitro en el laboratorio, sin embargo, ahora, este grupo de investigadores han logrado demostrarlo «en vivo». Para ello, según publican en la revista Food Chemistry, los científicos han suministrado a doce voluntarios sanos 500 gramos diarios de fresas (de la variedad ‘Sveva’) a lo largo de cada jornada.

Durante dieciséis días se tomaron muestras de sangre: a los cuatro, ocho, doce y dieciséis días, y un mes más tarde. Los resultados revelan que el consumo regular de esta fruta puede mejorar la capacidad antioxidante del plasma sanguíneo y la resistencia de los glóbulos rojos a su hemolisis (fragmentación) oxidativa.

«Hemos averiguado que algunas variedades de fresas aportan mayor resistencia de los eritrocitos frente al estrés oxidativo, lo que puede ser de gran valor si se considera que este fenómeno desencadena graves patologías», explicaron los investigadores. El equipo analiza ahora las variaciones cuando se ingiere menos cantidad de fresas (el consumo habitual suele ser una copa al día con 150 o 200 gramos).

«Lo importante es que formen parte de una dieta sana y equilibrada, dentro de las cinco raciones diarias de frutas y verduras», apuntaron. «En el laboratorio también se están analizando diferentes variedades de fresas, ya que cada una tiene su propias cantidades y proporciones de antioxidantes», han explicado.

Las fresas presentan gran cantidad de compuestos fenólicos, como los flavonoides, que disminuyen el estrés oxidativo, un desequilibrio que se produce en algunas situaciones patológicas (como la enfermedad cardiovascular, cáncer o diabetes) y fisiológicas (nacimiento, envejecimiento, ejercicio físico) entre la agresión que producen «especies reactivas del oxígeno» (los radicales libres, en particular) y las defensas antioxidantes del organismo.

Cuando la oxidación supera a la defensa antioxidante se produce el estrés oxidativo, que, además de estar en el origen de ciertas enfermedades, también está implicado en fenómenos como la velocidad a la que podemos envejecer, por ejemplo.

Descargar


Se entregan los Premios CEHUM a proyectos de investigación en humedales

Se han concedido esta semana los Premios CEHUM a proyectos de investigación en humedales, desarrollados por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Madrid.

Esta primera edición de los Premios convocados por el Centro Español de Humedales (CEHUM) de la Fundación Biodiversidad, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, tienen por finalidad reconocer los esfuerzos realizados por la comunidad científica en la mejora del conocimiento y conservación de los humedales españoles. Se trata de un proyecto cofinanciado por FEADER

Han resultado ganadores:

• En ‘Proyectos de fin de carrera’, Cristina Serrano Muñoz, por su trabajo «Desarrollo gráfico de la señalética adaptada a las rutas visuales y accesibles para el Centro de Interpretación de la Naturaleza de la marjal de Gandia». Universidad Politécnica de Valencia.

• En ‘Proyectos de fin de Máster/ Trabajos de Investigación Tutelada’, Asensio Navarro Ortega, con el trabajo «La gestión integrada del agua en la Unión Europea: La Directiva Marco Comunitaria 2000/60/CE y su incidencia jurídica sobre las aguas costeras y de transición». Universidad de Granada.

• En ‘Tesis doctorales’, Carmen Fernández-Enríquez Blanco-Magadán, con el trabajo «Limnología de la Laguna de Carralogroño (Álava): Un modelo funcional para las lagunas salinas mediterráneas». Universidad Autónoma de Madrid.

El Jurado de los «Premios del CEHUM a proyectos de investigación en humedales» ha estado integrado por Guyonne Janss, responsable de la Oficina de Coordinación de Investigación de la Estación Biológica de Doñana/CSIC; Magdalena Bernués, jefa del Servicio de Conservación de Humedales del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino; Ignacio Torres, director del Departamento de Proyectos de la Fundación Biodiversidad y Mª José Viñals, directora del Centro Español de Humedales y profesora titular del Departamento de Cartografía, Geodesia y Fotogrametría de la Universidad Politécnica de Valencia.

El Centro Español de Humedales (CEHUM), iniciativa de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en colaboración de la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València y el Ayuntamiento de Gandía (Valencia), continúa, de este modo, con la conmemoración del 40º Aniversario de la firma, en febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, que entró en vigor en 1975.

Desde su creación, el Convenio de Ramsar ha alentado los progresos en la conservación y el aprovechamiento racional de estos ecosistemas, mediante acciones locales, nacionales y de cooperación internacional, para poder mantener un uso sostenible de los mismos.

El lema de la celebración en 2011 es «Los bosques y su aportación al agua y los humedales». El CEHUM se adhiere a la efeméride mundial con el lanzamiento de esta primera edición de los Premios de investigación y coordinando las tareas de voluntariado ambiental de «Mójate por los Humedales», una campaña de sensibilización que integra un conjunto de acciones que desarrollan organizaciones sociales y entidades ambientales en diferentes humedales españoles a lo largo del año.

www.fundacion-biodiversidad.es – ECOticias.com

Descargar


Convenio de cooperación entre instituciones de la República Dominicana y la UGR

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha suscrito un convenio de cooperación con el rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), monseñor Agripino Núñez Collado, y el presidente de la Junta Central Electoral de la República Dominicana, Roberto Rosario Márquez.

Además se ha suscrito un convenio específico para desarrollar el Máster Propio en Estudios Políticos y Electorales, con doble titulación, que se impartirá en la ciudad de Santo Domingo

El convenio tiene como objetivo desarrollar actividades conjuntas de cooperación con estas instituciones de la República Dominicana en las siguientes áreas:

En el área curricular:

Intercambiar experiencias en el diseño y estructura curricular, metodologías docentes y sistemas de evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Desarrollar sistemas de información para evaluar los estándares de calidad.

En el área académica y de investigación:

Desarrollar programas de intercambios académicos y perfeccionamiento docente, en el campo de la Ciencia Política.

Desarrollar programas de colaboración, preferentemente de posgrado, en áreas de interés recíproco, como intercambio de estudiantes, o programas dirigidos a la obtención de una doble titulación de ambas Universidades.

Elaborar proyectos de investigación y de desarrollo académico en materias de interés.

Además se ha suscrito un convenio específico para desarrollar el Máster Propio en Estudios Políticos y Electorales, con doble titulación.

Este Máster se impartirá en la ciudad de Santo Domingo, sede del Recinto Santo Tomás de Aquino de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y estará dirigido a profesionales universitarios con títulos de licenciados o equivalentes. Los contenidos del programa académico serán impartidos por profesores designados por ambas universidades.

Descargar


El 94,84% de los alumnos aprueba la selectividad y aumenta la nota

Mejora la estadística de aprobados -unas cuantas décimas- y la nota media. Lo que significa -en relación a las calificaciones- que habrá más ‘competencia’ a la hora de elegir carrera. No obstante, esa ‘batalla’ será a partir del día 12 de julio. Ayer, la mayoría de los estudiantes que hicieron la semana pasada la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) estaban contentos al menos porque habían aprobado. Otra cosa es si han conseguido la nota deseada o al menos la que les permitirá matricularse en la titulación que tienen como primera opción.

En total, el 94,84% de los estudiantes de Bachillerato que han hecho los exámenes de la Prueba de Acceso en la Universidad de Granada (UGR) han aprobado. De un total de 3.921 alumnos de Bachillerato de Granada y provincia, que se han presentado a la selectividad, han sido calificados con ‘apto’ 3.711 y como ‘no aptos’ 202. La nota media de acceso en Granada ha sido de un 7,045.

También se han presentado 146 alumnos de ‘años anteriores’ y 441 para ‘mejora de nota’. De los declarados ‘apto’, 2.278 son mujeres con una nota media de 7,086, y 1.643 han sido hombres con una media de 6,987 en la nota de acceso. No hay que olvidar que hay una nota de acceso -fase general- y otra de admisión -fase específica-. En este caso la puntuación es sobre 14. Como en otras convocatorias, las mujeres son mayoría y también obtienen mejores calificaciones.

En griego, ni un aprobado

En esta convocatoria de junio, según los datos facilitados ayer por la Universidad granadina, los estudiantes de Formación Profesional que se han presentado solamente a la fase específica han sido en total 337, 134 hombres y 203 mujeres, habiendo aprobado o suspendido sus materias de modalidad con notas muy dispares, que van desde el 100% de aprobado en Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica hasta el 0% de Griego II (donde el único alumno que se ha presentado en esta Fase no ha superado el cinco).

En cuanto al plazo para solicitar revisión o doble corrección de uno o varios ejercicios de estos exámenes finaliza a las 14.00 horas del próximo martes, 28 de junio. La solicitud se presentará por vía telemática a través del acceso que los interesados encontrarán tanto en la web principal de la Universidad granadina –http://www.ugr.es-, como en la web del Servicio de Alumnos -http:// serviciodealumnos@ugr.es-.

Los estudiantes que quieran acceder a la Universidad en esta convocatoria de junio deberán realizar la preinscripción a partir de mañana, día 24, solicitando por orden excluyente de preferencia los diferentes grados universitarios -antiguas licenciaturas, diplomaturas e ingenierías- que desean cursar el próximo curso 2011/2012.

Para realizar los exámenes de la Prueba de Acceso de este año la Universidad de Granada ha constituido 23 sedes de examen distribuidas en ocho sedes en la ciudad de Granada y siete en las principales localidades de su provincia, y el resto: una en Ceuta, una en Melilla y seis en las ciudades marroquíes de Alhucemas, Casablanca, Nador, Rabat, Tánger y Tetuán. En las pruebas han participado 222 profesores tanto de Universidad como de Secundaria para corregir y para los días de exámenes en los tribunales. En septiembre habrá una nueva oportunidad y menos aprobados.

Descargar


Los sistemas de apoyo informático a la docencia se deslocalizan

Desde el autobús o en la playa, en cualquier hora y lugar, los alumnos de la Universidad de Granada podrán recibir notificaciones de sus profesores o compañeros de estudio, así como realizar exámenes de autoevaluación de sus asignaturas. Y todo ello gracias a una nueva aplicación nativa para dispositivos Android, que permite acceder a nuevas funcionalidades de SWAD como las descritas.

 

SWAD para móviles SWADroid. Asignaturas en el teléfono móvil o en tabletas Android

El sistema web de apoyo a la docencia de la Universidad de Granada ha incorporado nuevas funcionalidades que permiten hacer consultas y realizar ejercicios de autoevaluación a través del móvil

El nuevo sistema SWADroid, desarrollado por Juan M. Boyero Corral (ETSII Informática y de Telecomunicación) ha sido promovido por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR (CEVUG). Se trata de una aplicación que, una vez instalada, se ejecuta en el teléfono móvil o tabletas Android y se comunica con el servidor de SWAD a través de las funciones del servicio web de esta plataforma.

SWADroid es software libre escrito en Java. El CEVUG invita a colaborar a los interesados en su desarrollo, por lo que en la forja GitHub pone a su disposición el código fuente y otros recursos. Esta invitación a colaborar se extiende, asimismo, a la creación de aplicaciones para dispositivos móviles (teléfonos móviles inteligentes, tabletas, etc.) que no estén basados en Android y que, por tanto, no pueden usar aún SWADroid.

Sobre SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia)

Los datos de SWAD incluyen cifras que justifican sobradamente el esfuerzo por generar nuevas aplicaciones como SWADroid: más de 2.000 profesores y de 60.000 mil estudiantes utilizan este sistema web de apoyo al aprendizaje y la docencia; y lo hacen en más de 2.800 asignaturas de prácticamente todos los estudios de grado y de diversos másteres oficiales.

La implantación de esta plataforma, su desarrollo y la novedad que significa SWADroid son iniciativas impulsadas por el profesor Antonio Cañas Vargas, subdirector del CEVUG.

Descargar


Una alumna del Virgen de Gracia, la única ‘estudiante 10’ de la Selectividad

La Facultad de Medicina será el destino de Beatriz Agredano · El 94% aprueba

Beatriz Agredano Ávila, alumna del Colegio Virgen de Gracia, consiguió un 10 en todas las materias de la fase general de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) de la Universidad de Granada, celebrada la pasada semana. Se trata de la única estudiante que ha logrado esta puntuación en la provincia, cuya nota de admisión para acceder a los estudios universitarios es de 13,940, muy cerca del 14. Con esta calificación bajo el brazo, Beatriz afirma sentirse «muy contenta» y tiene más o menos claro que encaminará sus primeros pasos en el mundo universitario hacia la Facultad de Medicina, en Granada.

«La verdad es que no me lo esperaba», aseguró tras conocer sus calificaciones Beatriz, que también dejó claro que este año no ha sido muy diferente a los anteriores en el instituto. «He estudiado todos los días, como cualquier otro curso, sin estrés», asegura.

Durante las jornadas que duró la Selectividad, Beatriz recuerda que el primer día sí llegó algo más nerviosa, «pero luego me tranquilicé. Salí contenta de todos los exámenes», valora la joven, sensaciones que corrobora la madre de Beatriz, María Gracia Ávila. «Ella sabía que le había salido bien, esperaba una buena nota», corroboró la madre, que no pudo ocultar la satisfacción por la nota conseguida por su hija, y quiso dedicárselo a «quienes me han apoyado, sobre todos mis padres». En su haber, cinco dieces y un 9,70 en el examen de Biología.

Otro estudiante más que destacado ha sido Jesús Rodríguez Camacho, del IES Pedro Jiménez Montoya, de Baza, que ha obtenido de nota de acceso un 13,975 sobre un máximo de 14 puntos.

En cuanto a los datos ofrecidos por la Universidad de Granada, el 94,84% de los 3.921 estudiantes que terminaron este año Bachillerato y se presentaron a Selectividad han aprobado, según los resultados que se dieron a conocer ayer.

En cuanto a los estudiantes de Formación Profesional que se han presentado a la parte específica (337 alumnos) ha habido notas muy dispares, desde el 100% de aprobados en Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica hasta el 0% de Griego II, prueba a la que se presentó un único alumno que no ha superado el 5.

Este año, se han presentado a las pruebas de Selectividad -que concluyeron el pasado viernes- 3.921 alumnos en Granada, que obtuvieron una nota media en la fase general de 6,310. Por sexos, este año ellos han obtenido mejores calificaciones según la estadística de la UGR. Así, el 95,18% de los hombres aprobaron, y su media en la fase general ha sido de 6,313. En cuanto a ellas, aprobaron el 94,59%, con una media de 6,308.

Los estudiantes que lo deseen podrán solicitar la revisión de las calificaciones obtenidas hasta las 14:00 horas del 28 de junio. La solicitud optando por uno de los dos procedimientos -reclamación o doble corrección- se presentará a través de internet (www.ugr.es o http://serviciodealumnos@ugr.es).

Mañana comenzará el plazo de solicitud de admisión a las universidades andaluzas para el próximo curso y que permanecerá abierto hasta el 5 de julio. Las solicitudes de preinscripción se formalizarán por internet a través de la web del Distrito Único Andaluz. La solicitud será única para toda Andalucía, donde se relacionarán todos los estudios y centros deseados por orden de preferencia. Las listas con la primera adjudicación de las plazas se hará pública el 12 de julio, día en el que comenzará además el periodo de matrícula.

Descargar


Aprueban el 94,8% de los alumnos que han hecho la prueba de acceso a la Universidad de Granada

Beatriz Agredano Ávila, del Colegio Virgen de Gracia, de Granada, y Pedro Jiménez Montoya, de Baza, alcanzan un 10,00 y 9,97 de nota de acceso

 

GRANADA, 23 Jun. (EUROPA PRESS) –

El 94,84 por ciento de los estudiantes que han terminado este año Bachillerato y se han presentado a la Pruebas de Acceso en la Universidad de Granada (UGR) en la convocatoria de junio, han aprobado el examen, según se desprende de los resultados que se han hecho públicos este jueves.

En cuanto a los estudiantes de Formación Profesional que se han presentado solamente a la Fase Específica, han sido en total de 337: 134 hombres y 203 mujeres, habiendo aprobado o suspendido sus materias de modalidad con notas muy dispares, que van desde el cien por cien de aprobado en Técnicas de Expresión Grafico-Plástica hasta el cero por ciento de Griego II –donde el único alumno que se ha presentado en esta fase no ha superado el 5–, según indica en una nota la UGR.

En concreto, de un total de 3.921 alumnos de Bachillerato de Granada y provincia que se han presentado a la Prueba de Acceso completa, han sido calificados como ‘Apto’ 3.711 y como ‘No Aptos’ 202. La nota media de Acceso en Granada ha sido de un 7,045. De los declarados ‘Apto’, 2.278 son mujeres con una nota media de 7,086, y 1.643 hombres con una media de 6,987 en la nota de acceso. También se han presentado 146 alumnos de ‘Años anteriores’ y 441 para ‘Mejora de Nota’.

Así, Beatriz Agredano Ávila, alumna del Colegio Virgen de Gracia, de Granada, con un 10,00 de nota de acceso, y Jesús Rodríguez Camacho, del IES Pedro Jiménez Montoya, de Baza, con un 9,975, son los mejores clasificados en la Fase General de esta convocatoria. Si se tiene en cuenta la Fase Específica y se asume que sus materias examinadas serán ponderadas con el parámetro máximo de 0,2, el orden de estos excelentes estudiantes se invierte, quedando Jesús Rodríguez con 13,975 y Beatriz Agredano con 13,940 sobre un máximo de 14,000 puntos en su nota de admisión.

PLAZO DE REVISIÓN Y DOBLE CORRECCIÓN

El plazo para solicitar revisión o doble corrección de uno o varios ejercicios de estos exámenes finaliza a las 14,00 horas del próximo martes, 28 de junio. La solicitud se presentará por vía telemática a través del acceso que los interesados encontrarán tanto en la web principal de la Universidad de Granada (http://www.ugr.es), como en la web del Servicio de Alumnos de esta universidad (http://serviciodealumnos@ugr.es).

Los estudiantes que han accedido a la universidad en esta convocatoria deberán realizar la preinscripción a partir del próximo viernes 24 de junio, solicitando por orden excluyente de preferencia los diferentes grados universitarios que desean cursar el próximo curso 2011-2012.

Para realizar los exámenes de la prueba de acceso de este año, la Universidad de Granada ha constituido 23 sedes de examen distribuidas en ocho sedes en la ciudad de Granada y siete en las principales localidades de su provincia, y el resto: una en Ceuta, una en Melilla y seis en las ciudades marroquíes de Alhucemas, Casablanca, Nador, Tabat, Tánger y Tetuán.

Descargar


El 94,84% de los estudiantes de Bachillerato que han hecho los exámenes de la Prueba de Acceso a la Universidad de Granada han aprobado

  • De un total de 3.921 alumnos de bachillerato de Granada y provincia que se han presentado a la Prueba de Acceso completa, han sido calificados como ‘Apto’ 3.711 y como ‘No Aptos’ 202. La nota media de Acceso en Granada ha sido de un 7,045.
  • También se han presentado 146 alumnos de “Años anteriores” y 441 “Mejora de Nota”.
  • De los declarados “Apto”, 2.278 son mujeres con una nota media de 7,086, y 1.643 hombres con una media de 6,987 en la nota de Acceso.

Beatriz Agredano Ávila, alumna del Colegio Virgen de Gracia, de Granada, con un 10,000 de nota de Acceso, y Jesús Rodríguez Camacho, del IES Pedro Jiménez Montoya, de Baza, con un 9,975, son los mejores clasificados en la Fase General de esta convocatoria.

Si se tiene en cuenta la Fase Específica y se asume que sus materias examinadas serán ponderadas con el parámetro máximo de 0,2, el orden de estos excelentes estudiantes se invierte, quedando Jesús Rodríguez con 13,975 y Beatriz Agredano con 13,940 sobre un máximo de 14,000 puntos en su Nota de Admisión.

El 94,84% de los estudiantes que han terminado este año su bachillerato y se presentaron a la Pruebas de Acceso en la Universidad de Granada en la convocatoria de junio, han aprobado el examen, según se desprende de los resultados que se han hecho hoy públicos.

En cuanto a los estudiantes de Formación Profesional que se han presentado solamente a la Fase Específica, han sido en total 337: 134 hombres y 203 mujeres, habiendo aprobado o suspendido sus materias de modalidad con notas muy dispares, que van desde el 100% de aprobado en Técnicas de Expresión Grafico-Plástica hasta el 0% de Griego II (donde el único alumno que se ha presentado en esta Fase no ha superado el 5).

Plazo de Revisón y doble corrección

El plazo para solicitar revisión o doble corrección de uno o varios ejercicios de estos exámenes finaliza a las 14 horas del próximo martes, 28 de junio. La solicitud se presentará por vía telemática a través del acceso que los interesados encontrarán tanto en la Web principal de la Universidad de Granada http://www.ugr.es , como en la Web del Servicio de Alumnos de esta universidad: http://serviciodealumnos.ugr.es .

Los estudiantes que han accedido a la Universidad en esta convocatoria deberán realizar la preinscripción a partir del próximo viernes 24 de junio, solicitando por orden excluyente de preferencia los diferentes Grados universitarios que desean cursar el próximo curso 2011-2012.

Para realizar los exámenes de la Prueba de Acceso de este año, la Universidad de Granada ha constituido 23 sedes de examen distribuidas en ocho sedes en la ciudad de Granada y siete en las principales localidades de su provincia, y el resto: una en Ceuta, una en Melilla y seis en las ciudades marroquíes de Alhucemas, Casablanca, Nador, Tabat, Tánger y Tetuán.

DESCARGUE LAS ESTADÍSTICAS GENERALES DE SELECTIVIDAD. CONVOCATORIA: ORDINARIA 2011

Referencia: Esteban Álvarez de Manzaneda Roldán. Coordinador general de Acceso de la Universidad de Granada: http://coga.ugr.es


Convenio de cooperación entre instituciones de la República Dominicana y la UGR

  • Además se ha suscrito un convenio específico para desarrollar el Máster Propio en Estudios Políticos y Electorales, con doble titulación, que se impartirá en la ciudad de Santo Domingo

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha suscrito un convenio de cooperación con el rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), monseñor Agripino Núñez Collado, y el presidente de la Junta Central Electoral de la República Dominicana, Roberto Rosario Márquez.

El convenio tiene como objetivo desarrollar actividades conjuntas de cooperación con estas instituciones de la República Dominicana en las siguientes áreas:

En el área curricular:

  • Intercambiar experiencias en el diseño y estructura curricular, metodologías docentes y sistemas de evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
  • Desarrollar sistemas de información para evaluar los estándares de calidad.

En el área académica y de investigación:

  • Desarrollar programas de intercambios académicos y perfeccionamiento docente, en el campo de la Ciencia Política.
  • Desarrollar programas de colaboración, preferentemente de posgrado, en áreas de interés recíproco, como intercambio de estudiantes, o programas dirigidos a la obtención de una doble titulación de ambas Universidades.
  • Elaborar proyectos de investigación y de desarrollo académico en materias de interés.

Además se ha suscrito un convenio específico para desarrollar el Máster Propio en Estudios Políticos y Electorales, con doble titulación.

Este Máster se impartirá en la ciudad de Santo Domingo, sede del Recinto Santo Tomás de Aquino de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y estará dirigido a profesionales universitarios con títulos de licenciados o equivalentes. Los contenidos del programa académico serán impartidos por profesores designados por ambas universidades.

Foto del acto


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la UGR

El próximo lunes, día 27 de junio, tendrá lugar la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno a las 16’30 horas en primera convocatoria y a las 17 horas en segunda, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Presentación e informe favorable, en su caso, de las cuentas anuales del ejercicio 2010 para su posterior elevación al Consejo Social.
  • 3. Aprobación, en su caso, de escritura de aceptación de la donación a la Fundación PTS y a la Universidad de Granada por parte del Ayuntamiento de Armilla de dos parcelas de su Patrimonio Municipal, informada favorablemente por los Servicios Jurídicos.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de la creación del Instituto Interuniversitario de Investigación del “Sistema Tierra” en Andalucía.
  • 5. Propuesta y aprobación, en su caso, del calendario académico para el curso 2011-2012 para los estudios de másteres oficiales y doctorado.
  • 6. Propuesta y aprobación, en su caso, de reconocimiento de créditos por actividades universitarias, informada por la Comisión de Títulos de Grado.
  • 7. Propuesta y aprobación, en su caso, del cambio de denominación de la “Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte” por el de “Facultad de Ciencias del Deporte”.
  • 8. Aprobación, en su caso, de propuestas de premios extraordinarios de licenciatura.
  • 9. Aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado a Institutos Universitarios de Investigación.
  • 10. Ruegos y preguntas.
  • 11. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.