«La aventura de danzar», proyecto de Danza Creativa y discapacitados

  • Miércoles, día 29 de junio, a las 13 h., en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se celebra el proyecto escénico final, a través de una coreografía de danzas tribales
  • Desarrollado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en colaboración con la Fundación Purísima Concepción

180 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte han desarrollado un proyecto creativo que se ha realizado fuera de la Facultad, en colaboración con alumnos con necesidades educativas especiales de la Fundación Purísima Concepción. La actividad pedagógica ha estado coordinada por Belén Rueda Villén, profesora Dra. de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que imparte la materia “Fundamentos de las Habilidades Rítmicas”, en la titulación de Grado.

Mañana, miércoles, día 29 de junio a las 13 h., se presenta el proyecto escénico final a través de una coreografía con un tema centralizado en las danzas tribales, por parte de los 180 alumnos que han impartido las sesiones, y la participación de 60 discapacitados de la Fundación Purísima Concepción, seleccionados entre los numerosos interesados.

Además se va a contar con la asistencia y participación de las familias de los discapacitados que mantendrán con el alumnado y docentes de la facultad un encuentro de convivencia y despedida.

Los estudiantes de la Facultad de 1º y 2º de Grado han participado en el curso académico 2010-2011 en este Proyecto de Danza Creativa y discapacitados, que se ha titulado “La aventura de danzar”, dentro de la asignatura “Fundamentos de las Habilidades Rítmicas”, en la titulación de Grado, (F.H.R), en colaboración con el Centro Fundación Purísima Concepción.

Los objetivos del proyecto creativo eran realizar prácticas a través del aprendizaje desde 1º de Grado, para tomar conciencia de la realidad social y proporcionar a los alumnos la posibilidad de vivenciar, desde el aprendizaje adquirido en el aula, en contextos que conectan el ámbito universitario con la sociedad.

Además se ha dinamizado la colaboración e interdisciplinariedad con otras materias afines, como enuncia el Plan Bolonia del sistema educativo: en concreto con la asignatura de Sociología de 2º curso que imparte la profesora Pilar Martos, realizando a través de la observación sistemática un cuestionario que incluye profesores, alumnos y familias de los alumnos.

El proyecto ha promovido la integración de grupos de población con necesidades especiales, por medio de los contenidos impartidos de Expresión, Educación emocional, ritmo corporal, danza creativa entre los alumnos universitarios y los grupos a quienes van dirigidos. Los alumnos han pretendido mostrar al exterior, a través de performanceo proyectos de danza creativa, que la docencia universitaria tiene aplicaciones directas y aporta beneficios a nuestro entorno social. Se ha posibilitado al alumnado universitario la realización de prácticas externas al contexto de la Facultad, que posteriormente culminan en un practicum.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, día 29 de junio.
  • HORA: 13 h.
  • LUGAR: gimnasio 1, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Las mujeres que cambian de sexo son más aceptadas socialmente que los hombres

Las mujeres que se someten a un cambio de sexo para ser hombres tienen un nivel de estudios mayor y trabajos mejor remunerados que los hombres que se convierten en mujeres, quienes están más aislados socialmente y sufren mayor violencia y discriminación.

 

Así se refleja en un estudio sobre transexualidad elaborado por la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Hospital Carlos Haya de Málaga y el departamento de Antropología social de la Universidad de Granada y subvencionado por el Instituto de la Mujer.

El estudio destaca que la principal característica de las personas transexuales es la dificultad para ser aceptadas, lo cual genera problemas en su vida académica, familiar, social y laboral, según informa el Instituto de la Mujer en una nota.

Estas dificultades de integración provocan la interrupción temprana de la escolarización, lo que les conduce a tener un bajo nivel de estudios y una actividad laboral de baja cualificación.

No obstante, las mujeres que se someten a un cambio de sexo tienen un mayor nivel educativo que los hombres que lo hacen, en concreto, el 68,5 por ciento ha alcanzado estudios secundarios, por lo que tienen una mejor situación laboral: El 70 por ciento tiene trabajo remunerado frente al 48,8 por ciento de los transexuales y una tendencia a un mayor nivel de ingresos.

Asimismo, el porcentaje de hombres que se han cambiado de sexo para ser mujeres y que reconoce haber realizado actividades peligrosas i/o ilegales para poder sobrevivir es del 20,5 por ciento, frente al 1,3 por ciento de las mujeres.

Las diferencias estadísticas respecto a la edad en la que se establece el sentimiento de pertenecer a otro sexo, en la que se comienzan a adoptar vestimentas y actitudes de otro sexo son «significativas»: en las mujeres la media de edad para establecer el rol masculino en la intimidad del hogar es de 12 años y en los hombres es 17 años.

El estudio señala que también en el primer caso adoptan antes estos hábitos en salidas y reuniones con amigos, lo que demuestra que la sociedad «es más tolerante hacia las mujeres que visten y se comportan como hombres que hacia hombres que se comportan como mujeres».

En cuanto a violencia y agresiones recibidas, el 72 por ciento de los hombres que se han sometido a un cambio de sexo para ser mujeres reconoce haber sido víctima, frente al 53,2 por ciento de los casos de transexualidad de mujeres a hombres.

En la mayoría de los casos, los agresores son personas desconocidas y se producen en la vía pública.

En el grupo de hombres que han cambiado su sexo para ser mujeres, el padre es el agresor en el 26,3 por ciento de los casos y la madre y los amigos, en el 10,5 por ciento, lo que quiere decir que este colectivo sufre más violencia en la intimidad familiar.

Los datos de expulsión del hogar de este grupo, que se produce en más de un 10 por ciento de los casos, demuestra que la familia tradicional «en general, tampoco es un lugar seguro para las personas transexuales, en especial, aquellas en la que existen fuertes reglas sociales, religiosas y culturales, relativas al sexo o al género».

Descargar


El Milenio promueve itinerarios de arte efímero en edificios históricos y patrimoniales

La gerente del Consorcio del Milenio del Reino de Granada, Francisca Pleguezuelos, y el decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Víctor Medina, han presentado este lunes la ‘Bienal Internacional de Granada de Arte Efímero 2011-Milenio del Reino de Granada’, una iniciativa que promueve cuatro itinerarios de arte contemporáneo en edificios históricos y patrimoniales de la ciudad. El encuentro, que tendrá lugar entre los meses de noviembre y diciembre, pretende fomentar valores culturales y de conservación que promuevan el desarrollo sostenible, la integración social y la interculturalidad.

 

La propuesta central se basa en el diseño de una serie de itinerarios culturales que aunarán el patrimonio tangible e intangible de la ciudad, poniendo en valor especialmente los bienes inmuebles más emblemáticos. Según ha informado Pleguezuelos «se incluirán los edificios o complejos de edificios históricos y patrimoniales como la Alhambra, el Bañuelo, el Palacio de Dar-al-Horra, la Madrasa o el Barrio del Albayzín». Respecto al patrimonio intangible, «se tendrán en cuenta las artesanías locales, la gastronomía, el folklore o las tradiciones», ha explicado.

Los itinerarios definidos son: ‘Del Museo de Cuevas del Sacromonte a Escénica’; ‘de Escénica a Plaza de Colón’; ‘de la plaza de Colón al Puente sobre el río Genil’ y, el último, ‘del puente sobre el Genil a los museos del Parque de las Ciencias y la Memoria de Andalucía’.

Estos itinerarios, además, representan lugares que sirven de valiosos escenarios para que los artistas tengan la oportunidad de mostrar sus investigaciones y su creación. Así, de forma paralela y como complemento a la Bienal, se ha planteado un simposio con estos artistas y otros invitados que abarque conferencias y mesas redondas. Para ello, se va a realizar una convocatoria internacional de proyectos que se abrirá este viernes, día 1 de julio, a la que podrá concurrir de forma individual o colectiva cualquier artista sin límite de edad, nacionalidad o género.

La colaboración entre ambas entidades y el comienzo de los trabajos supone la consolidación de la colaboración del Consorcio del Milenio del Reino de Granada con la Universidad de Granada, a través de su Facultad de Bellas Artes. Es una actuación que «pone en valor este trabajo conjunto, que acerca tanto el Milenio como la Universidad a la calle y que refuerza esta línea de colaboración que dará más frutos en el futuro», ha declarado Pleguezuelos.

Por su parte, el decano de la Facultad de Bellas Artes ha afirmado que «es una buena oportunidad para que los artistas proyecten su trabajo a la sociedad. El arte contemporáneo es poco entendido y necesita una reflexión externa a la Facultad». Esta iniciativa pretende encontrar un nuevo lenguaje para «transmitir el mensaje que se ha ido acumulando a lo largo de nuestra historia, en estos 1.000 años de vivencias», ha añadido Medina.

El objetivo principal coincide con una de las metas del Milenio de Reino de Granada: el fomento de la cultura y su conservación. En definitiva, como ha puesto de manifiesto Pleguezuelos, «el proyecto pone en valor el patrimonio arquitectónico, el patrimonio cultural intangible, el patrimonio natural y el entramado urbano histórico con nuevas propuestas artísticas que se integran en el propio entorno».

Descargar


Los estudiantes piden que se revisen casi cinco mil exámenes de selectividad

El plazo para solicitar revisión o doble corrección de uno o varios ejercicios de los exámenes de las Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) finaliza hoy a las 14.00 horas. La solicitud se puede presentar por vía telemática a través de la web principal de la Universidad de Granada -http://www.ugr.es-.

A las 13.00 horas de ayer se había presentado 824 solicitudes de segunda corrección sobre un total de 1.541 ejercicios. Y 1.410 solicitudes de revisión sobre un total de 3.503 ejercicios. «La materia con mayor número tanto para revisión como para segunda corrección, es Lengua Castellana y Literatura, ya que es la única materia común a todos los alumnos que realizan la fase general», explicó Ceferino Ruiz Garrido, Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria CReCES-UGR.

«En este momento -ayer a las 13.00 horas- tiene 668 revisiones y 200 segundas correcciones -Lengua-. Las materias que tienen menos solicitudes son la que también tienen menor número de alumnos. Concretamente son Análisis y Práctica Musical con una revisión, y Lengua Extranjera: Alemán con una solicitud de segunda corrección». Ayer al ser el primer día que la UGR estaba abierta después de que se conocieran las notas, debido a las fiestas del Corpus, fueron muchos los que se acercaron al Rectorado y al Servicio de Alumnos.

El plazo de preinscripción está abierto hasta el día cinco de julio

Descargar


El Parlamento urge a mejorar la formación de los maestros

Un buen cuerpo de profesores es la clave de un buen sistema educativo. Los estudios internacionales llevan años señalando el camino. Y el Parlamento andaluz, donde ayer se cerró el grupo de trabajo creado por PSOE, PP e IU sobre la formación del profesorado, ha recogido este mensaje y lo ha traducido en 92 medidas. El dictamen final de este grupo, que hoy se votará, será apoyado por PSOE e IU. El PP se abstendrá. Está previsto que en septiembre se debata en el pleno del Parlamento.

Las 92 recomendaciones buscan mejorar la formación de los docentes de la educación obligatoria en su paso por la Universidad, durante el concurso de oposiciones para acceder al sistema público y durante toda la trayectoria profesional de cada profesor.

En el informe se reclama que se adecue la oferta universitaria «a las necesidades del sistema educativo andaluz». Además, se pide que «el proceso de selección de los mejores profesionales docentes comience con la formación inicial». Es decir, el acceso a la carrera universitaria -ya sea al grado para infantil y primaria o al master para secundaria- «no debería basarse únicamente en la nota de corte». Por lo que se plantea que se pongan en marcha otras «herramientas psicotécnicas que permitan comprobar la motivación y la posible adaptabilidad del aspirante a docente».En el informe aprobado ayer también se incide en la importancia de que «las universidades inicien la reducción progresiva del número de alumnos y alumnas por grupo en los nuevos grados, especialmente de maestros».

Respecto a la mejora de la formación de los docentes, como adelantó ayer El Correo de Andalucía, se reclama a las universidades que «lleven al máximo legal posible el número de créditos de prácticas en la formación inicial de maestros, con el objetivo de alcanzar los dos cursos», el doble de lo que se contempla ahora. Además, se pide que la evaluación de las prácticas «sea más determinante para la obtención del título de grado o máster». Todas estas medidas siempre deberán contar con la colaboración de las facultades, ya que son estas instituciones, dentro de la autonomía universitaria, las que fijan la aplicación de los planes de estudio.

La importancia de las prácticas flota en todo el documento impulsado por el Parlamento. También a la hora de seleccionar a los docentes del sistema público de enseñanza a través de los concursos de oposiciones.

En la medida 31 se insta al Gobierno central -del que depende este asunto- a que establezca «un nuevo modelo de acceso a la función pública docente» en el que se «procure reproducir las circunstancias y situaciones que el profesorado se va a encontrar en el aula». Por ello, se debe «potenciar en este procedimiento la parte práctica, teniendo en cuenta que los conocimientos teóricos se exigen para la obtención de las titulaciones universitarias previas». Además, también se reclama que el concurso de oposiciones «cuente con una fase de prácticas, que se realizará en centros de distintas características, que tendrá la duración de, al menos, un curso académico y en la que se comprobará el grado de desarrollo de las competencias profesionales de cada candidato o candidata». La evaluación de la fase de prácticas «permitirá comprobar la competencia profesional del aspirante».

Esta propuesta, que ya se barajó en 2009 en otro grupo de trabajo sobre educación en el Parlamento regional, está en la misma línea de lo propone el Ministerio de Educación, que ha presentado a los sindicatos el borrador del nuevo decreto de acceso a la función pública docente.

El ministerio también defiende que sea necesario superar un curso entero de prácticas para poder lograr la plaza definitiva. En este momento, cuando los aspirantes aprueban la fase de oposiciones, están cuatro meses en prácticas, pero este proceso suele ser un simple trámite, ya que son pocos los que no lo superan.

La intención del ministerio, y del grupo de trabajo del Parlamento andaluz, es darle importancia a esta fase. El documento aprobado ayer en el Parlamento regional señala que la evaluación de estas prácticas debe garantizar «el acceso a la condición de funcionario de aquellas personas que reúnen las habilidades y técnicas precisas para el ejercicio efectivo de la actividad docente». Además, se pide que la dirección de esta fase «se lleve a cabo por profesorado experimentado, seleccionado en función de su trayectoria profesional y de su compromiso con la mejora de la práctica educativa». Las prácticas se deberían realizar «en centros docentes especialmente acreditados por su trayectoria en la innovación educativa y en las buenas prácticas».
Formación permanente y bilingüismo

En el documento aprobado ayer también se incide en la formación permanente de los docentes que ya están en el sistema. Se aboga por «incrementar el presupuesto destinado a la formación del profesorado» y también por revisar el actual «sistema de licencias por estudios, favoreciendo aquellas actividades que tengan un mayor impacto en la práctica docente».

Respecto a los docentes que llegarán al sistema, en el informe se traza el perfil en el que debe encajar el «futuro profesorado». Entre las cualidades que deben tener están la «apertura y facilidad de comunicación y relación personal; el interés y aprecio de la profesión docente; la aptitud para el trabajo en equipo y dotes de liderazgo y el nivel cultural elevado». Además, también se incide en que los futuros docentes deben tener «capacidad de utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación y dominio de un idioma extranjero».

Este último requisito es una de las asignaturas pendientes en las universidades en las que se forman los docentes del futuro.

La Universidad de Granada, sin embargo, ya se ha puesto en marcha para intentar cubrir esta carencia. La Facultad de Ciencias de la Educación ofrecerá a partir del próximo curso la enseñanza bilingüe para el grado de primaria. Uno de los 11 grupos de este grado en Granada -en el que estarán inscritas unas 70 personas- será bilingüe. La mitad de las clases (116 créditos de los 240 del apartado teórico) se impartirán en inglés.

Según detalla Javier Villorria Prieto, vicedecano de Relaciones Internacionales e Investigación, lo que pretenden es adelantarse a la «la gran ola» que llegará a la Universidad en un par de años, cuando accedan los estudiantes que ahora están en inscritos en el plan de bilingüismo de la Junta en secundaria y bachillerato.

Descargar


La exposición de fotografías «Granada, años 60» podrá visitarse hasta el 12 de julio en el Carmen de la Victoria

  • Se trata de una selección de imágenes del Albaycín y el Sacromonte realizadas por el fotógrafo sueco Tommy Olof Elder

La exposición de fotografías “Granada, años 60” podrá visitarse hasta el 12 de julio en el Carmen de la Victoria, organizada por la Asociación de Vecinos del Bajo Albaycín, con la colaboración del Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada. Se trata de una selección de imágenes del Albaycín y el Sacromonte realizadas por el fotógrafo sueco durante su estancia en Granada en la década de los años 60.

La exposición de Tommy Olof Elder consta de más de 40 fotografías con las que se conforma una crónica gráfica de los barrios granadinos del Albaycín y el Sacromonte de aquel tiempo.

Tommy Olof Elder muestra, en esta selección de fotografías, a las gentes humildes y sencillas de estos dos barrios granadinos.

Los responsables de la Asociación de Vecinos del Bajo Albaycín, organizadores de esta exposición, conocieron el trabajo de Tommy Olof Elder en el transcurso de una exposición de fotografías de Arturo Cerdá, en 2009, en la ciudad de Aix en Provence (Francia). Fue allí donde supieron que Elder disponía de un amplio catálogo de imágenes de la ciudad de Granada. Dos años después, y gracias a la Universidad de Granada y a la Asociación Cultural Arturo Cerdá, se ha conseguido traer esta selección de obras al Carmen de la Victoria, donde podrá visitarse, hasta el 12 de julio, de 18:30 a 21 horas.

Tommy Olof Elder es un fotógrafo formado en las técnicas tradicionales del más puro trabajo de taller, pero que tras sus estudios académicos desarrolla experimentaciones innovadoras en su época. Tras vivir 6 años en Almuñécar, en la década de los 60, reside y trabaja en Suiza y en Estados Unidos, donde desarrolla su carrera de fotógrafo artístico. Actualmente reside en el Sur de Francia y pertenece a la Asociación fotográfica “la Fontaine Obscure” de Aix en Provence, un colectivo con el que la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico (Acacyr) viene colaborando a raíz de la exposición que sobre la obra de Cerdá y Rico se organizó el pasado año en el país vecino.

Actividad

  • Exposición de fotografías: “Granada, años 60”
  • Autor: Tommy Olof Elder
  • Fecha: Hasta el 12 de julio de 2011
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, s/n).

Frente parada bus 31-32

  • Precio: Entrada libre con aforo limitado
  • Horario: 18.30 a 21 horas
  • Organiza: Asociación de Vecinos del Bajo Albaycín, con la colaboración de residencia

de Invitados de la UGR.

Contacto: Profesora Antonia Reyes Requena, directora de la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria. Tfn: 958 223122. Correo electrónico: areyesr@ugr.es


Se han premiado los mejores proyectos de investigación en humedales

Se han concedido esta semana los Premios CEHUM a proyectos de investigación en humedales, desarrollados por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Madrid.

Esta primera edición de los Premios convocados por el Centro Español de Humedales (CEHUM) de la Fundación Biodiversidad, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, tienen por finalidad reconocer los esfuerzos realizados por la comunidad científica en la mejora del conocimiento y conservación de los humedales españoles. Se trata de un proyecto cofinanciado por FEADER.

Han resultado ganadores:

En Proyectos de fin de carrera, Cristina Serrano Muñoz, por su trabajo «Desarrollo gráfico de la señalética adaptada a las rutas visuales y accesibles para el Centro de Interpretación de la Naturaleza de la marjal de Gandia». Universidad Politécnica de Valencia.
En Proyectos de fin de Máster/ Trabajos de Investigación Tutelada, Asensio Navarro Ortega, con el trabajo «La gestión integrada del agua en la Unión Europea: La Directiva Marco Comunitaria 2000/60/CE y su incidencia jurídica sobre las aguas costeras y de transición». Universidad de Granada.
En Tesis doctorales, Carmen Fernández-Enríquez Blanco-Magadán, con el trabajo «Limnología de la Laguna de Carralogroño (Álava): Un modelo funcional para las lagunas salinas mediterráneas». Universidad Autónoma de Madrid.

El Jurado de los «Premios del CEHUM a proyectos de investigación en humedales» ha estado integrado por Guyonne Janss, responsable de la Oficina de Coordinación de Investigación de la Estación Biológica de Doñana/CSIC; Magdalena Bernués, jefa del Servicio de Conservación de Humedales del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino; Ignacio Torres, director del Departamento de Proyectos de la Fundación Biodiversidad y Mª José Viñals, directora del Centro Español de Humedales y profesora titular del Departamento de Cartografía, Geodesia y Fotogrametría de la Universidad Politécnica de Valencia.

El Centro Español de Humedales (CEHUM), iniciativa de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universitat de València y el Ayuntamiento de Gandía (Valencia), continúa, de este modo, con la conmemoración del 40º Aniversario de la firma, en febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, que entró en vigor en 1975.

Desde su creación, el Convenio de Ramsar ha alentado los progresos en la conservación y el aprovechamiento racional de estos ecosistemas, mediante acciones locales, nacionales y de cooperación internacional, para poder mantener un uso sostenible de los mismos.

El lema de la celebración en 2011 es «Los bosques y su aportación al agua y los humedales». El CEHUM se adhiere a la efeméride mundial con el lanzamiento de esta primera edición de los Premios de investigación y coordinando las tareas de voluntariado ambiental de «Mójate por los Humedales», una campaña de sensibilización que integra un conjunto de acciones que desarrollan organizaciones sociales y entidades ambientales en diferentes humedales españoles a lo largo del año.

Fuente: Redacción ambientum.com

Descargar


El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada imparte 19 nuevos cursos este verano

Las sedes del CEMED en Granada, Almuñécar, Guadix y Sierra Nevada acogerán 19 nuevos cursos desde el mes de julio. Desde 1984 la provincia de Granada se ha convertido, a través del Centro Mediterráneo, en un lugar de encuentro universitario, foro de investigación y debate a través de cursos intensivos que prolongan la actividad docente durante todo el año.

La implicación con el entorno social hace del Centro Mediterráneo foro de cursos y encuentros directamente relacionados con las necesidades científicas, culturales y educativas que tienen su origen habitualmente en el devenir cotidiano del día a día de la Universidad.

En Granada se han programado para este período ocho cursos. Almuñécar mantiene su oferta formativa, con siete seminarios, que en su mayoría se desarrollarán en las instalaciones de la Casa de la Cultura, facilitadas por el Ayuntamiento de la localidad. Las otras dos sedes de los cursos de verano de la UGR son Guadix y Sierra Nevada. La ciudad accitana contará con tres en julio, y en Sierra Nevada habrá un curso en julio. Pero la oferta formativa del Centro Mediterráneo para este verano no termina aquí, en septiembre tendrán lugar otros 13 cursos.

La temática de los cursos responde a cuestiones de máxima actualidad, con una importante repercusión social y con gran demanda por parte de los más de 1800 estudiantes que se matriculan cada año en los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Descargar


El Milenio de Granada propone itinerarios para instalaciones de arte efímero

El Milenio de Granada ha presentado hoy la tercera edición de la Bienal de Arte Efímero en la que los participantes dispondrán de cuatro itinerarios patrimoniales, que incluirán el Sacromonte y el Albaicín, para la instalación de propuestas artísticas contemporáneas.

 

La idea es que los artistas puedan reflexionar con estas «formas de arte no invasivas» sobre la «integración social y la interculturalidad de las que el Milenio y Granada siempre han hecho gala», ha señalado la directora de esta conmemoración, Francisca Pleguezuelos, en rueda de prensa en la sede del Legado Andalusí.

En virtud de un convenio firmado con la Universidad de Granada (UGR), el Milenio se ha propuesto desarrollar una línea de acercamiento «a la calle de la mano del arte» para unir el patrimonio tangible e intangible granadino y ponerlo a disposición de artistas nacionales e internacionales.

De esta manera, podrán montar sus instalaciones entre noviembre y diciembre en edificios emblemáticos del pasado árabe de la ciudad como el Bañuelo o el Palacio de la Madraza.

Estas rutas irán desde el museo del Sacromonte hasta el río Genil, en la zona del Museo de la Memoria de CajaGranada y el Parque de las Ciencias.

Serán como mínimo diez instalaciones, si bien la organización se reserva la posibilidad de comisariar más propuestas de las que llegarán a partir de julio, cuando se abrirá el periodo de presentación que durará dos meses y medio, ha informado Ana García López, vicedecana de Relaciones Institucionales de la Facultad de Bellas Artes de la UGR y coordinadora de la bienal.

Los artistas presentarán sus propuestas en torno a ejes como la artesanía, las nuevas tecnologías no invasivas y la comunicación, en lo que supone a su vez una oportunidad para la conservación de tradiciones orales y gastronómicas andaluzas, así como caligráficas, en diálogo con «saberes antiguos» del Norte de África o China.

La cita se celebrará en paralelo a un simposio con mesas redondas en las que los artistas podrán explicar sus propuestas sobre los mil años de historia del Reino de Granada en lo que supone la consolidación de esta iniciativa como encuentro científico.

Descargar


La UGR es la universidad científica con mayor impacto científico

Los investigadores de la institución granadina han pasado de acumular 1.119 citas a más de 6.650 indicadores mundiales

La investigación que se hace en la rama de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Universidad de Granada (UGR) acumula éxito tras éxito. Los trabajos de los investigadores de la institución universitaria granadina son los que registran una mayor difusión científica entre las universidades españolas. La UGR está por encima de la Politécnica de Cataluña, la de Valencia, la de Madrid y la Carlos III en cuanto al número de citas de los trabajos realizados por sus científicos. La UGR encabeza el ‘ranking’ con 2.205 citas y la Politécnica de Cataluña y la de Valencia cuentan con 2.183 y 1.690, respectivamente.

A este indicador se suman otros como el del número de documentos ISI (Indicador de la Sociedad de la Información) en donde la Universidad granadina está en cuarto lugar con 502 y encabeza el listado la Politécnica de Cataluña con 859, si bien en el resto de puntos analizados la Universidad granadina está en primer lugar debido a que los trabajos realizados tienen un mayor impacto en las revistas científicas de primer orden a nivel mundial y son referente para investigadores de otros países.

En el tanto por ciento de documentos en el 1º C, o lo que es lo mismo el porcentaje de publicaciones en revistas internacionales del primer cuartil, esto es, en las revistas de mayor impacto del área, la UGR destaca con un 34% y le sigue la Politécnica de Madrid con un 32%, según los datos del informe que se puede consultar en la página web del nuevo portal científico del vicerrectorado de Investigación de la UGR. Los últimos datos hacen referencia al periodo de 2006/2010.

En el apartado de documentos más citados también está la UGR primera con un 19% (le sigue la Politécnica de Valencia con un 11%); el promedio de citas es de 4,39 y la Politécnica de Valencia, 2,82. En lo que respecta al índice ‘h’ el de la UGR es del 20 y la Politécnica de Valencia, 16. La Politécnica de Madrid y la Carlos III, por ejemplo, tienen un 13. Hay que recordar que el índice ‘h’ es un sistema propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, para la medición de la calidad profesional de físicos y de otros científicos, en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos. Un científico tiene índice ‘h’ si ha publicado ‘h’ trabajos con al menos ‘h’ citas cada uno.

Apuesta por la calidad

«Básicamente, se puede decir que la comunidad TIC de la UGR está apostando por desarrollar publicaciones de alta calidad, que alcanzan un mayor impacto científico y reconocimiento de la comunidad científica. Es aquello de ‘poco, pero bueno’, es decir, publicando en torno a un 40% menos se obtiene un mayor impacto que casi duplica a Cataluña, Madrid y Carlos III», explica Enrique Herrera.
En la UGR el profesor con un mayor índice es Francisco Herrera, con un 61. Es un número muy alto, que lo sitúa entre los investigadores más citados no solo en la UGR -que es el primero en todas las parcelas- sino a nivel nacional, entre todos los científicos. Le sigue Enrique Herrera con 36; José Luis Verdegay con 32, Francisco Gámiz con 28; y Juan Manuel Górriz con 25, según los datos presentados en el informe.

Todos estos datos ponen de manifiesto que la institución universitaria granadina goza de mucha salud en TIC. La evolución en la última década ha sido de más que notable. Sus trabajos son tomados por otros científicos como referencia. Son solicitados, además, profesores como Francisco Herrera para impartir conferencias en diferentes países.

Prueba de estos éxitos son también la evolución de las cifras de producción. En 2011, por ejemplo, el número de documentos ISI era de 53 y en 2010 se elevó a 119. Las citas acumuladas han pasado de 1.119 a 6.651. En lo que al promedio de citas normalizadas, la UGR está en un 3,58, lo que significa que muy por encima de la media nacional. La parcela donde más producción se ha registrado ha sido en inteligencia artificial.

Descargar


El Centro Mediterráneo estrena los cursos de verano con texturas y sabores

La UGR espera que unas 2.000 personas asistan a los seminarios sobre gastronomía, TIC, actualidad económica y riesgos laborales

El próximo lunes comienzan los cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que este año se ofertan con una renovada temática de máxima actualidad. Sabores, texturas y vinos. Nuevos retos es el título del curso de 30 horas que dirige Pablo Amate y que se impartirá a partir del 4 de julio en el hotel Nazaríes de Granada, dando así el pistoletazo de salida a casi una veintena de seminarios del Centro Mediterráneo (Cemed).

Las cuatro sedes del Cemed en Granada, Almuñécar, Guadix y Sierra Nevada acogerán en total 19 cursos durante el mes de julio, todos de 30 horas de duración y con un precio medio que ronda los 120 euros. Desde 1984, «la provincia de Granada se ha convertido, a través del Centro Mediterráneo, en un lugar de encuentro universitario, foro de investigación y debate que prolongan la actividad docente durante todo el año», explicó a este diario el director del Cemed, Juan Francisco Garvía Casanova.

En Granada concretamente, se han programado para este período ocho cursos; en Almuñécar se mantiene la oferta formativa con siete seminarios, que en su mayoría se desarrollarán en las instalaciones de la Casa de la Cultura; y en las sedes de Guadix, tres cursos en julio, y uno en Sierra Nevada. Aunque en septiembre se celebrarán también otros 13 cursos.

La temática de los seminarios responde a «cuestiones de máxima actualidad, con una importante repercusión social», añade García Casanova. La mayoría del alumnado que se apunta a estos seminarios (el plazo de inscripción permanece abierto hasta el mismo día de inicio) «suelen ser estudiantes de la Universidad de Granada, con un 20% de profesionales que asiste para renovar conocimientos y otros porque están en el desempleo», dice García.

Los seminarios están homologados con 3 créditos si el alumno está matriculado en el plan antiguo, y 1,5 si la convalidación es para los Grados.

En Granada, además del curso de Amate se va a impartir La igualdad de género en las Universidades: Planes y políticas de igualdad, dirigido por el Área de Igualdad de la UGR; Eventos, protocolo y relaciones públicas en las empresas e instituciones, dirigido por Manuela Suárez Pinilla y Antonio Marín Ruiz; Arquitectura, paisaje y medio ambiente, dirigido por Ángel Gijón Díaz; Escritura creativa y periodismo, dirigido por Melchor Sáiz-Pardo Rubio; II Encuentros Fotográficos del Mediterráneo: Taller con Alberto García Alix, dirigido por José M. Sánchez Montalbán; Algas. Algo más que plantas. Taxonomía, ecología y biotecnología en algas de agua dulce, dirigido por Pedro Sánchez Castillo.


Programa contra el tráfico de niños se extiende ya a quince países

El programa DNA-Prokids, impulsado por la Universidad de Granada con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, a través de la identificación genética, ha permitido ya más de 300 reagrupamientos familiares en los quince países que se han sumado a esta iniciativa.
El objetivo del programa, que empezó a funcionar en 2009 tras un proyecto piloto llevado a cabo años antes en Guatemala y Filipinas, es lograr que cada país disponga de su propio registro informático con datos genéticos tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos.
En una entrevista con Efe, el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y promotor del proyecto, José Antonio Lorente, ha explicado que el programa atraviesa en estos momentos una fase de consolidación en los países que se han sumado a él y de expansión entre otros nuevos.
Aunque la pretensión es extender la iniciativa a todo el mundo, de momento son quince los países, fundamentalmente latinoamericanos pero también asiáticos, que han decidido luchar contra el tráfico de seres humanos a través de este proyecto.
Se trata de México, Guatemala, Brasil, el Perú, Paraguay, El Salvador, la República Dominicana, Venezuela (a punto de incorporarse), Nepal, la India, Sri Lanka, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Malasia.
La labor de la Universidad consiste en asesorar a estos países, colaborar si es necesario en los análisis de ADN y suministrarles para ello un equipo de identificación genética de uso universal al objeto de facilitar la comparación de las bases de datos de las que disponen unos y otros a través de un mismo protocolo.
El programa ya dispone, en los registros informáticos con los que cuentan los países que participan en él, de 5.000 datos, tanto de niños sin familias como de padres o abuelos que buscan a sus hijos o nietos, según Lorente, para quien uno de los principales logros del proyecto desde su puesta en marcha ha sido la ley Alba-Keneth.
Esta ley, de 13 de septiembre de 2010, establece la creación en Guatemala de un sistema de alerta para que la policía y las autoridades «sepan qué hay que hacer cuando un menor desaparece o aparece sin familia», según Lorente, que ha subrayado el hecho de que esta iniciativa legislativa incluya, por primera vez, la realización de análisis de ADN para combatir estas situaciones.
Guatemala, que participa en el programa, es uno de los países latinoamericanos con una mayor incidencia de delitos relacionados con la trata y el tráfico de seres humanos, de los que cada año son víctimas entre 1,5 y dos millones de personas en todo el mundo.
De ellos, según estimaciones de las Naciones Unidas, entre el 25 y el 30% son menores de edad, la mayoría (70%) del sexo femenino.
Porque el programa no solo va dirigido a la búsqueda de niños robados o dados ilegalmente en adopción, sino también a la de chicas adolescentes víctimas de la explotación sexual, explica Lorente, para quien la puesta en marcha de la ley Alba-Keneth «es un primer paso y debe servir de ejemplo al resto de países en la lucha contra el tráfico de seres humanos para lograr una rápida identificación».
Las bases de datos genéticos distribuidas en los distintos países que forman parte de la iniciativa permitirá a niños sin identificar que permanecen en centros de acogida gubernamentales ser devueltos a sus familiares cotejando con ellos las muestras de ADN si éstos están buscando al menor en cuestión.
Si no es posible la devolución porque las circunstancias de la familia lo hacen desaconsejable o porque no es posible averiguar quiénes son sus familiares, el programa servirá al menos para identificar al niño y evitar que quede «indefenso».
De momento ya se han conseguido algo más de 300 reagrupamientos familiares a través de este programa puesto en marcha por la Universidad de Granada con el apoyo financiero de CajaGranada, el BBVA y el Banco Santander. EFE
Descargar