Aparece el tomo XI del ´Teatro completo´ de Mira de Amescua

El libro cuenta con un trabajo sobre los «Elementos religiosos en el teatro de Mira de Amescua»
La editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Diputación de Granada, ha editado el volumen XI del «Teatro Completo» del granadino Mira de Amescua.  La Editorial de la UGR viene publicando desde hace años la obra que coordina el profesor Agustín de la Granja López, del departamento de Literatura de la UGR.

Este tomo contiene las piezas «El conde Alarcos» (Julia González García), «La conquista de las Malucas» (Antonio Muñoz Palomares), «La Fénix de Salamanca» (Concha Argente del Castillo Ocaña y Juan Pablo Rodríguez y Argente del Castillo), «La segunda Magdalena y sirena de Nápoles» (Alfredo Rodríguez López-Vázquez), «La venida del Antecristo» (Agustín de la Granja), y «Vida y muerte de San Lázaro» (Antonia Mora Luna y Aurelio Valladares Reguero), con ediciones de investigadores y especialistas en la obra del dramaturgo granadino.

El libro cuenta con un trabajo sobre los «Elementos religiosos en el teatro de Mira de Amescua», de Roberto Castilla Pérez y María Concepción García Sánchez, con que se abre este volumen, según informa la institución académica en un comunicado.

Antonio Mira de Amescua (1574-1644) nació en la granadina ciudad de Guadix. Fue hijo ilegítimo de Melchor de Amescua y Beatriz de Torres. Estudió Derecho en Granada y recibió su doctorado en Teología en 1598. Escribió 53 dramas sobre temas religiosos e históricos.

Una de sus obras más destacadas es «El esclavo del demonio» (1612), sobre un pacto diabólico, tema usado después por Pedro Calderón de la Barca en «El mágico prodigioso». En las obras de teatro de Mira de Amescua se inspiraron Calderón de la Barca y Pedro Antonio de Alarcón.

Descargar


Aparece el tomo XI del “Teatro completo” de Antonio Mira de Amescua

Editado por la Universidad de Granada, en colaboración con la Diputación, y coordinado como los anteriores por el profesor Agustín de la Granja, el libro recoge ediciones de las piezas “El conde Alarcos”, “La conquista de las Malucas”, “La Fénix de Salamanca”, “La segunda Magdalena y sirena de Nápoles”, “La venida del Antecristo” y “Vida y muerte de San Lázaro”
La editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Diputación de Granada, ha editado el volumen XI del “Teatro Completo” del granadino Mira de Amescua.

La Editorial de la UGR viene publicando desde hace años la obra que coordina el profesor Agustín de la Granja López, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada. Este tomo contiene las piezas “El conde Alarcos” (Julia González García), “La conquista de las Malucas” (Antonio Muñoz Palomares), “La Fénix de Salamanca” (Concha Argente del Castillo Ocaña y Juan Pablo Rodríguez y Argente del Castillo), “La segunda Magdalena y sirena de Nápoles” (Alfredo Rodríguez López-Vázquez), “La venida del Antecristo” (Agustín de la Granja), y “Vida y muerte de San Lázaro” (Antonia Mora Luna y Aurelio Valladares Reguero), con ediciones de investigadores y especialistas en la obra del dramaturgo granadino.

Además, el libro cuenta con un trabajo sobre los “Elementos religiosos en el teatro de Mira de Amescua”, de Roberto Castilla Pérez y María Concepción García Sánchez, con que se abre este volumen.

Antonio Mira de Amescua (1574-1644) nació en la granadina ciudad de Guadix. Fue hijo ilegítimo de Melchor de Amescua y Beatriz de Torres. Estudió Derecho en Granada y recibió su doctorado en Teología en 1598.

Escribió 53 dramas sobre temas religiosos e históricos. Una de sus obras más destacadas es “El esclavo del demonio” (1612), sobre un pacto diabólico, tema usado después por Pedro Calderón de la Barca en “El mágico prodigioso” y antes utilizado por Alarcón en “Quien mal anda mal acaba” (1610-1611). También escribió el drama político “La rueda de la fortuna” (1625).

En las obras de teatro de Mira de Amescua se inspiraron Calderón de la Barca y Pedro Antonio de Alarcón.

Descargar


Andalucía suma 68.767 nuevos estudiantes

Los estudios más demandados en la UGR han sido Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONG

Las universidades andaluzas contarán este curso con 68.767 alumnos de nuevo ingreso en grados, segundos ciclos y másteres, según datos del Distrito Único Andaluz (DUA), que el próximo jueves abrirá una nueva convocatoria extraordinaria para cubrir plazas disponibles en 81 grados y 110 segundos ciclos.

De los nuevos alumnos, 51.022 son de nuevo ingreso en los grados, 4.448 en segundos ciclos y 13.297 en másteres oficiales, ha informado hoy en un comunicado la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, de la que dependen las universidades.

En los grados se matricularon 43.584 alumnos en la fase de junio y 7.438 en la de septiembre, y las cinco titulaciones más demandadas por los alumnos en primera opción fueron Medicina, Enfermería, Educación Primaria, Administración y Dirección de Empresas y Educación Infantil.

Respecto a los segundos ciclos, 3.149 alumnos se matricularon en primera fase y 1.299 en segunda, mientras que en los másteres, el número de alumnos matriculados alcanzó los 8.276 en junio y 5.021 en septiembre.

Desde que el pasado mayo comenzara la primera fase del plazo de preinscripción de acceso de másteres, 24.178 personas han solicitado el acceso a alguno de los 461 oficiales que este curso ofertan las universidades públicas de Andalucía, lo que supone 1.162 peticiones más que en el proceso de acceso del año anterior.

Los más demandados, por universidades, han sido el Educación Especial (Almería); máster en Contabilidad y Auditoría (Cádiz); Máster en Educación Inclusiva (Córdoba); en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONG (Granada); en Educación Especial (Huelva) y el máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Jaén).

En Málaga, el más demandado ha sido el máster en Cuidados Integrales de Enfermería en Situaciones Criticas y Urgencias en el Adulto; y en Sevilla el de Psicología de la Educación: Avances en Intervención Psicoeducativa y Necesidades Educativas Especiales.

En la Universidad Pablo de Olavide el más solicitado ha sido el de Español como Lengua Extranjera en la modalidad por internet y el de Actividad Física y Salud en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Este será el quinto curso en el que las Universidades Andaluzas impartirán estudios de máster oficiales, que desde sus inicios han sido concebidos, al igual que los grados, con las estructuras y las metodologías docentes exigidas por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

La Consejería destaca que todos los planes de estudios han sido sometidos al proceso completo de verificación y evaluación por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad (ANECA), en colaboración con la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y la Acreditación Universitaria (AGAE).

Descargar


El capitán Nevado logra una nota de Sobresaliente Cum Laude en su tesis doctoral

El capitán psicólogo José Luis Nevado Pablo, especialista en Psicología Clínica y destinado al Gabinete de Psicología del Cuartel General de la Comandancia General de Melilla, obtuvo el Grado de Doctor por la Universidad de Granada el pasado septiembre. Tras la defensa de su tesis doctoral adscrita al programa de ‘Educación para la Salud. Intervención Educativa y Psicológica’, el Tribunal, compuesto por una catedrática y cuatro profesores titulares de las Universidades de Jaén, Granada, Zaragoza y de Castilla la Mancha, otorgó la calificación de Sobresaliente Cum Laude «por unanimidad».
El objetivo de la tesis ha sido el diseño de un Programa Psicológico de Intervención para la mejora de los hábitos de alimentación y de actividad física en el tiempo libre en adultos.
El capitán psicólogo Nevado mantiene una estrecha vinculación con Melilla desde 1994, cuando fue destinado al antiguo Gobierno Militar. Desde entonces, ha desempeñado sus cometidos en diferentes destinos del Órgano Central -Centro de Selección de aspirantes a Militar de Tropa y Marinería Profesional y Servicio de Psicología en el Hospital Militar Capitán Médico Pagés-, así como en el Gabinete de Psicología del Cuartel General de la Comandancia General, su actual destino.
Descargar


Fresas para disminuir los efectos nocivos del alcohol

Fresas para disminuir los efectos nocivos del alcohol. Según un reciente estudio de investigadores italianos, serbios y españoles de la Universidad de Granada, las fresas ejercen un efecto protector en el estómago, disminuyendo las alteraciones en la mucosa gástrica provocadas por el consumo de alcohol.

Asrs Tulipani, de la Universidad de Barcelona (UB) es co-autora del trabajo e indicó que los efectos positivos de las fresas se relacionan con sus excelentes propiedades antioxidantes ya que activan las enzimas del organismo para que actúen como medida de protección.

La gastritis o las inflamaciones de la mucosa gástrica se relacionan con el consumo de alcohol, pero también puede producirse por infecciones, virus o por los efectos adversos de algunos medicamentos.

El experimento se realizo con ratas de laboratorio y se llegó a la conclusión de que una dieta rica en fresas produce un efecto preventivo y paliativo para todo tipo de enfermedades y alteraciones gástricas. Esto incluye la formación de úlceras de estomago y muchas otras enfermedades.

Una vez más, quedan demostradas las excelentes propiedades medicinales de las frutas, en este caso para proteger el estomago de cualquier daño que puedan provocar distintos agentes. Una fruta muy saludable, ideal para incluir en nuestra dieta diaria.
Descargar


Joaquina Eguaras: primera mujer docente en la UGR

Joaquina Eguaras fue un personaje polifacético, una de las primeras licenciadas por la Universidad de Granada y la primera mujer docente en la Universidad de Granada (UGR). Una de las principales calles que atraviesa la ciudad lleva su nombre, pero poco se conocen sus méritos.

“Celebrando el aniversario de la incorporación de la mujer a la Universidad (1910), hemos elegido a Joaquina Eguaras como figura de este comienzo de curso en el Centro de Lenguas Modernas”, ha señalado Inmaculada Sanz, directora del centro en Granada que, junto a Concha San Martín, directora del Museo Arqueológico de Sevilla, ha contado la historia y méritos de este personaje “poco investigado”.

Concha San Martín ha destacado de Joaquina Eguaras que “fue una gran conocedora del pasado islámico y ella tradujo el ‘Tratado de Agricultura’ de Ibn Luyun. “En 1918 se matricula en la Facultad de Letras, que compartía edificio con Derecho. Fue una de las pioneras. En 1897 el analfabetismo en mujeres rondaba el 70%. Una mujer universitaria era una rareza extravagante en aquella época hasta la llegada de la Segunda República, ha relatado San Martín”.

“Joaquina Eguaras, aunque poco conocida en la actualidad, fue muy conocida en su época, apreciada y querida en los círculos culturales de la ciudad. Fue una profesora muy apreciada”, ha señalado la directora del Museo Arqueológico de Sevilla. “Poco después de licenciarse Joaquina, lo hizo su amiga Elena Martín Vivaldi”, ha dicho.

La promoción de centros de estudios, la defensa de la formación de la mujer, la difusión y protección del patrimonio arqueológico o la traducción del ‘Tratado de Agricultura de Ibn Luyun’ son algunos de los méritos que Concha San Martín ha citado de la “infatigable” Joaquina Eguaras que, a pesar de las incomodidades y dificultades, “no dejó que éstas influyeran en su formación y obtuvo quince matrículas de honor”.

Descargar


Expertos de todo el mundo participan en las Jornadas de Política y Seguridad en la UGR

Expertos de todo el mundo participan desde hoy y hasta el próximo viernes, 28 de octubre, en las III Jornadas sobre Política y Seguridad Internacional que se celebran en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.
Bajo el lema  “Estrategias de seguridad para una nueva década”, las Jornadas analizarán temas de gran actualidad e interés, como los complots terroristas en Europa, el terrorismo yihadista en España, la política de seguridad de la UE desde Kosovo a Libia o seguridad marítima y piratería.

Entre los ponentes que participarán en las Jornadas destacan Arie M. Kacowicz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén y experto en el conflicto de Israel y Palestina; Fernando Reinares, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, investigador principal en el Real Instituto Elcano y experto en el terrorismo de Al Qaeda y de ETA;  José Ignacio Torreblanca, profesor de Ciencia Política en la UNED, experto en política exterior de la Unión Europea, o Kate Byrnes, nueva consejera de Cultura y Prensa de la Embajada de los Estados Unidos.

Descargar


Expertos debaten sobre política y seguridad internacional

«Estrategias de seguridad para una nueva década» analizan temas como el terrorismo yihadista en España
Expertos de todo el mundo participan asta el próximo viernes, 28 de octubre, en las III Jornadas sobre Política y Seguridad Internacional que se celebran en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Bajo el lema  «Estrategias de seguridad para una nueva década», las Jornadas analizarán temas de gran actualidad e interés, como los complots terroristas en Europa, el terrorismo yihadista en España, la política de seguridad de la UE desde Kosovo a Libia o seguridad marítima y piratería, según informa la UGR en un comunicado.

Entre los ponentes que participarán en las Jornadas destacan Arie M. Kacowicz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén y experto en el conflicto de Israel y Palestina; Fernando Reinares, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, investigador principal en el Real Instituto Elcano y experto en el terrorismo de Al Qaeda y de ETA; José Ignacio Torreblanca, profesor de Ciencia Política en la UNED, experto en política exterior de la Unión Europea, o Kate Byrnes, nueva consejera de Cultura y Prensa de la Embajada de los Estados Unidos.

Descargar


Concierto del grupo israelí Meitar Ensemble

Dirigido por Guy Federer, el conjunto camerístico interpretará obras de Yohanan Chendler, Gabriel Erkoreka, Philip Hurel, Ruben Serrousi y Fabián Panisello

El grupo israelí Meitar Ensemble, dirigido por Guy Federer, ofrecerá un concierto en la UGR, en el que interpretará obras de Yohanan Chendler, Gabriel Erkoreka, Philip Hurel, Ruben Serrousi y Fabián Panisello.

Meitar Ensemble cuenta con la dirección artística de Amit Dolberg, y la participación de los maestros Roy Amotz (flauta), Jonathan Hadas (clarinete), Moshe Aharonov (violín/viola), Itamar Ringler (viola), Jonathan Gotlibovitch (violonchelo), y Amit Dolberg (piano).

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte / Universidad de Granada, el concierto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR, el jueves, 27 de octubre de 2011, a las 20 horas.

La Cátedra Manuel de Falla dedica, por quinto año consecutivo, parte de su programación al Ciclo “Otras Músicas”. En esta ocasión se trata de un mini-ciclo consagrado a la música contemporánea, con tres conciertos a cargo de Meitar Ensemble (Israel), Ensemble Sinkro (Vitoria-Gasteiz) y Ensemble Espai Sonor (Valencia).

En este primer concierto del ciclo, el jueves 27 de octubre, Meitar Ensemble interpreta piezas contemporáneas, algunas de ellas escritas expresamente para este grupo, de compositores actuales como Yohanan Chedler (Israel), Gabriel Erkoreka (España), o Fabián Panisello (Argentina).

Meitar Ensemble

Meitar Ensemble es una agrupación camerística especializada en la interpretación de la música contemporánea israelí. Fundada en 2004 por Amit Dolberg y dirigida por él desde entonces, ha sido galardonada con numerosos premios como el “Landau” (2010), el “Binyamini” (2006) o el “Partosh” (2008), y es considerada como una de las piedras angulares de la cultura y música israelí. Además de ser especialistas en la música contemporánea israelí, Meitar muestra a los espectadores las composiciones realizadas a principios del siglo XX por la Sociedad de San Petersburgo de Música Judía. También organiza “máster-classes” para compositores y directores, en los que han participado maestros de la talla de Fabián Panisello, Mark Andre, Walter Zimmermann y Daniel Peter Biro.

Destacan sus grabaciones para un importante sello discográfico. Ha publicado un álbum con piezas escritas expresamente para Meitar, cuyo segundo volumen será lanzado a finales de este año. En este mismo mes de octubre el sello discográfico VERSO ha publicado una de sus grabaciones con música de Panisello. Durante su carrera, Meitar ha actuado en numerosos países: Finlandia, Inglaterra, Alemania, Rumanía, Hungría, Francia, Bulgaria, Italia e Israel, y ha participado en festivales tan relevantes como la Bienal de Música Contemporánea de Tel Aviv, el Kfar Blum Festival, la Semana de la Música de Sofía, el Sofia Pianissimo Festival, el EU Cultural Capitol (2007), la Semana de la Música Judía de Rumanía, el Summer Nights Festival de Jerusalén, el Spanish Nights Festival de Alemania, la Bienal de Música Contemporánea de Heildeberg-Alemania y el BKA-Berlín.

Guy Federer (director)

Nacido en Israel en 1974, se graduó en el año 2000 con las más altas calificaciones en la Academia Rubin de Música y Danza de Jerusalén, bajo la dirección de Eugene Tzirlin. En 2004 recibió el diploma avanzado como director en The Royal Music Danish Academy en Copenhague, bajo la dirección de los catedráticos Michel Tabachnik (Suiza) y Frans Rasmussen (Dinamarca). Ha dirigido más de una docena de piezas contemporáneas israelíes, incluyendo varios estrenos mundiales así como emisiones radiofónicas en directo en el Jerusalem Music Center.

Feder también ha dirigido a Ensemble Danish Chamber (Dinamarca), Harmonia Woodwind Ensemble (Israel), Ensemble Musica Nova (Israel), Ensemble Suedama (Nueva York), así como Ensemble Meitar (Israel). Desde 2001, Guy Federer es el director musical y director de la orquesta del conservatorio “Kiryat Ono Music” de Israel.

Programa

Primera Parte

Yohanan Chendler. Winter Bagatelle (flauta, violín, viola, violonchelo)

Gabriel Erkoreka. Izaro (flauta/piccolo, clarinete, violín, violonchelo y piano)

Philip Hurel. Pour Luigi (flauta, clarinete, violín, violonchelo, piano)

Segunda Parte

Ruben Seroussi. Jazz… Á propos de Matisse (violín, violonchelo, piano)

Fabián Panisello. String Quartet (2 violines, viola, violonchelo)

Actividad:

Concierto de Meitar Ensemble

Director: Guy Federer

Ciclo: “Otras músicas”

Día: Jueves, 27 de octubre de 2011

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina

Hora: 20 horas

Organiza: Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte / Universidad de Granada, con la colaboración de Ensemble Neoars Sonora

Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Descargar


La Facultad de Derecho acoge la III edición del Seminario sobre Bioseguridad

Organizado con motivo de la Convención de Armas Biológicas de las Naciones Unidas – En él se analizarán desde los aspectos legales y éticos a los científicos, principalmente relacionados con la salud pública y el medio ambiente, así como los que incumben a la seguridad y defensa biológicas

Durante los días 5 a 22 de diciembre 2011, se celebrará en Naciones Unidas, en Ginebra, la séptima revisión de la Convención de Armas Biológicas.

Con este motivo y al coincidir también con el décimo aniversario de los envíos de antrax en octubre de 2001, tras el ataque y derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York, la Universidad de Granada ha organizado la III edición del Seminario sobre Bioseguridad, que se celebrará en el Paraninfo y en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho durante los días 27 y 28 de octubre.

En él se analizarán desde los aspectos legales y éticos relacionados con la Convención de Armas Biológicas a los científicos, principalmente relacionados con la salud pública y el medio ambiente, así como los que incumben a la seguridad y defensa biológicas.

Asimismo, y en colaboración con el Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Granada «Cine y literatura como herramientas didácticas», se proyectará la película «Estallido», y se dará a conocer el Premio de ensayo para jóvenes científicos.

Está actividad está patrocinada por el Campus de Excelencia Internacional CEI BIoTic, el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación y la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Programa del Seminario:

Jueves, 27 de octubre. Paraninfo. Facultad de Derecho.

16.30h Entrega de documentación.

17:00h Inauguración.

Maria José Díaz. Vicedecana de la Facultad de Derecho

Ramón Ardo de Santayana y Gómez-Olea. General subdirector de Enseñanzas del MADOC.

Evaristo Jiménez Contreras. Director del Secretariado de Promoción de la Investigación del Vicerrectorado de Política Científica de la UGR.

Artur Schmitt, del Director de Secretariado de Redes y Proyectos Internacionales del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.

17:15h Conferencia Inaugural: “Retos de la 7ª Conferencia de Revisión de la Convención de Armas Biológicas”. Javier Gil Catalina. Embajador de España ante Naciones Unidas en Ginebra.

18:15h “Ética aplicada y Bioseguridad”

Armando Segura. Catedrático de Filosofía. UGR.

Antonio Peña. Profesor Titular de Filosofía del Derecho. UGR.

David Koepsell . Prof del Departamento de Ingeniería y Filosofía aplicada. Universidad Politécnica de Delft, Holanda.

19:15h Sala de Conferencias. Facultad de Derecho.

Proyección película: “Estallido”.

Viernes, 28 de octubre. Paraninfo. Facultad de Derecho.

10:00h: “Derechos Humanos y la Convención de Armas Biológicas”

Javier Roldán. Catedrático de Derecho Internacional Público de la UGR.

Mª Ángeles Cuadrado Ruiz.

Profesora Titular de Derecho penal de la UGR.

Mª José D´Aprile. Consultora jurídica internacional.

Carlos Arangüez. Profesor Titular de Derecho penal de la UGR.

11:30h: Nuevas amenazas a la Salud Pública y el Medio Ambiente

J.A. Lorente. Director del Centro Pfizer – Universidad de

Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica

(GENYO).

Manuel Sánchez Moreno. Prof. de Parasitología de la UGR.

Aysar Midani (NOSSTIA) Siria.

Ángel del Valls Casilllas. Catedrático de Química-Fisíca.

Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA. Catédra UNESCO

Medio Ambiente y desarrollo sostenible en zonas costeras.

13:00h Presentación del Premio de ensayo para jóvenes científicos.

Naciones Unidas, Ginebra.

17:30h: “Bioseguridad y Defensa”

Comandante Juan C. Irízar Sigüenza. Programa BIODEP. MADOC.

Ministerio de Defensa de España.

Sabine Manke. Centro de Operaciones y Coordinación. Europol.

Javier Jordán. Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración. UGR.

18:45h Conferencia: “La defensa biológica en el siglo XXI”, Teniente

Coronel Juan Carlos Cabria Ramos. ITM. DGAM, Ministerio de Defensa de España.

20:00h Clausura.

Coronel José Antonio Vergara Melero. Jefe de la Secretaría de Relaciones con las Universidades del MADOC

Mª Angeles Cuadrado Ruiz, directora y organizadora del Seminario.

 

Descargar


III Jornadas sobre Política y Seguridad Internacional en la UGR

Bajo el lema “Estrategias de seguridad para una nueva década”, analizarán temas como el terrorismo yihadista en España, la política de seguridad de la UE desde Kosovo a Libia o seguridad marítima y piratería

Expertos de todo el mundo participan desde hoy y hasta el próximo viernes, 28 de octubre, en las III Jornadas sobre Política y Seguridad Internacional que se celebran en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Bajo el lema “Estrategias de seguridad para una nueva década”, las Jornadas analizarán temas de gran actualidad e interés, como los complots terroristas en Europa, el terrorismo yihadista en España, la política de seguridad de la UE desde Kosovo a Libia o seguridad marítima y piratería.

Entre los ponentes que participarán en las Jornadas destacan Arie M. Kacowicz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén y experto en el conflicto de Israel y Palestina; Fernando Reinares, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, investigador principal en el Real Instituto Elcano y experto en el terrorismo de Al Qaeda y de ETA; José Ignacio Torreblanca, profesor de Ciencia Política en la UNED, experto en política exterior de la Unión Europea, o Kate Byrnes, nueva consejera de Cultura y Prensa de la Embajada de los Estados Unidos.

Se adjunta programa de las III Jornadas sobre Política y Seguridad Internacional.

Descargar


«El Casanova de Fellini» cierra el ciclo «Música de Nino Rota»

  • Se proyecta el viernes, 28 de octubre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas

El Cine Club de la UGR, que dirige Juan de Dios Salas, ha programado un ciclo de “Música de Nino Rota” que consta de cuatro películas proyectadas los días 18, 21, 25 y 28 de octubre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Este ciclo, organizado por el Cine Club Universitario, del Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, se propuso con ocasión del centenario del nacimiento del maestro italiano que trabajó para Fellini, Visconti, Clement, Coppola, o Zeffirelli.

Todas las películas, en versión original subtituladas en español (v.o.s.e.), se proyectan a las 21.30 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Con este filme, “El Casanova de Fellini”, se cierra el ciclo, el viernes, 28 de octubre.

Actividad

  • Proyección de la película “El Casanova de Fellini” (1976)
  • Director: Federico Fellini
  • Día: Viernes, 28 de octubre de 2011
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias
  • Hora: 21.30 horas
  • Organiza: Cine Club Universitario