Los leones de la Alhambra volverán a su fuente cuando culmine la restauración del Patio

Los doce leones de la fuente más emblemática de la Alhambra volverán a su ubicación original una vez que concluya la restauración del Patio, prevista para finales de este año o principios de 2012. Las figuras, que permanecen expuestas en la cripta del Palacio de Carlos V hasta este lunes, fueron retiradas en 2007 para un proceso de limpieza y transformación que reveló que cada una tiene una talla, un perfil y un peso distinto, con lo que se estima que fueron esculpidos en taller por las manos de varios autores.

Según han informado a Europa Press fuentes del Patronato de la Alhambra y el Generalife, una comisión técnica está ultimando el informe que determinará la imagen final del Patio, que se baraja que pueda estar recubierto de mármol blanco. La restauración del Patio, que ha dejado al descubierto una canalización de agua que ejerció como una de las arterias principales de la acequia real, la mayor fuente de abastecimiento del monumento, se ha llevado a cabo por primera vez con metodología arqueológica, lo que va a permitir la documentación y la preservación de elementos y materiales encontrados.

Los trabajos, que comenzaron para renovar el sistema hidráulico del Patio, han permitido además el descubrimiento de la cimentación de la Sala de los Reyes, situada en la zona este del Palacio, realizada mediante escalones en mampostería encintada característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V. Asimismo, en el transcurso de la intervención, se están recuperando también abundantes fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de la construcción anterior a la que se asienta el Palacio de los Leones, probablemente perteneciente a los primeros años de la dinastía nazarí.

Por otra parte, los trabajos de reconstrucción del circuito hidráulico se han centrado en la restauración de las fuentes del resto del Palacio y canales de retorno y la renovación de la red de acometida. También estaba previsto el filtrado y la cloración del agua, así como su tratamiento térmico para impedir su congelación en invierno.

La excavación que realiza el Servicio de Conservación del Patronato de la Alhambra y Generalife cuenta con la supervisión del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, vocal de la comisión científica y de seguimiento de esta intervención, y el arquitecto Pedro Salmerón, responsable de la dirección de obra del circuito hidráulico de la Fuente.

El Patio de los Leones y su fuente, núcleo central del conjunto de los Palacios Nazaríes, es el lugar donde se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores y, al mismo tiempo, la imagen más conocida y simbólica, no sólo de la Alhambra, sino de la ciudad de Granada.

El transcurso del tiempo, los agentes atmosféricos, las reformas realizadas e incluso la acción humana han deteriorado de forma notable un conjunto caracterizado también por su fragilidad. La fuente, por su propia funcionalidad como surtidor, ha sufrido además diversos deterioros derivados del permanente fluir del agua.

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

El Palacio de los Leones, la obra emblemática del sultanato de Muhammad V (1354-59 y 1362-91), se llamaba en los textos árabes el Riyad (Jardín). El nombre con el que se reconoce universalmente a este palacio de la Alhambra se debe a la fuente situada en el centro del patio, una taza dodecagonal que simula descansar sobre el dorso de las figuras de doce leones, toda ella tallada en distintos bloques de escogido mármol de Macael.

Esta escultura de perlas, como la cita el poema que discurre por el borde exterior de la pila, centra funcional y simbólicamente todo el programa estético del Palacio siguiendo un imaginario eje poético que lo atraviesa de Norte a Sur y que integra agua y jardín con arquitectura.

La fuente tuvo un ingenioso sistema hidráulico que le permitía mantener en la pila un nivel constante de agua, relatado mediante metáforas en la qasida (poema) de doce versos compuestos para el Sultán por el poeta-visir Ibn Zamrak, que fueron tallados en la taza.

Los leones, dispuestos de espaldas a la pila, son surtidores que expulsan por sus bocas la plata líquida, el agua, en una actitud simbólica de valor y generosidad. Todos simulan estado de alerta, colas plegadas, orejas enhiestas, mandíbula apretada, actitud serena pero en alerta a la orden de su señor el sultán, como guerreros en favor del Islam.

La asociación del agua purificadora, fuente de vida, con la imagen del león, guardián del poder, se pierde en los albores de la civilización y está presente de manera alegórica en las tradiciones de las grandes religiones monoteístas. La tradición recoge del oriente islámico el uso de figuras de animales como surtidores, difundida en al-Ándalus a partir del siglo IX.

Algunos investigadores buscaron su origen en la fuente conocida como Mar de Bronce, del Templo de Jerusalén, descrita en la Biblia (sustituyendo aquí sus doce toros por leones). Sin embargo, figuras de leones como guerreros protectores aparecen en la iconografía mesopotámica desde al menos el Vº milenio a.C. y están presentes en representaciones de las civilizaciones egipcia y babilónica.

Descargar


Victoria de prestigio para el Universidad

El Universidad de Granada ha regresado a la senda de la vitoria tras conseguir un triunfo de prestigio por 3-2 frente al Majadahonda. Y es que, el equipo visitante llegaba a la ciudad de la Alhambra con las actuales subcampeonas de España de voley playa: Florian y Matveeva.

El comienzo de choque, no obstante, no reflejó la diferencia teórica entre ambas plantillas. Las granadinas aguantaron el tipo en los bloqueos, y tras un igualado final, se llevaron el primer set por 25-23.

Las universitarias, no obstante, no pudieron frenar el gran segundo acto de las visitantes. Tan irse el Majadahonda en el marcador, las granadinas sólo pudieron recortar hasta el 21-25.

Pero lo peor estaba por venir. En un visto y no visto, y gracias al papel de Florian, las madrileñas se llevaron el tercer parcial en sólo diecisiete minutos.

Cuando todo hacía indicar que el cuarto set sólo serviría para confirmar el triunfo visitante, las granadinas sacaron a relucir la casta y se lo apuntaron por 25-21.

El quinto y último parcial acabó por ratificar que la juventud de las jugadoras del equipo universitario fue mejor que la experiencia de Majadahonda, en el día de ayer. El 15-9 del asalto definitivo dejó la victoria en casa.
Descargar


Las fresas protegen tu estómago del exceso de alcohol

Un equipo de investigadores italianos, serbios y españoles ha confirmado el efecto protector de las fresas en un estómago de mamífero dañado por el alcohol, según ha informado la Universidad de Granada, que participado en este estudio.

Los científicos suministraron etanol (alcohol etílico) a ratas de laboratorio y comprobaron que la mucosa gástrica de aquellas que previamente habían comido extracto de fresa sufría menos lesiones.

Sara Tulipani, investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) y coautora del trabajo, ha explicado que los efectos positivos de las fresas se asocian tanto a su capacidad antioxidante como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo.

Las conclusiones del trabajo señalan que una dieta rica en fresas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies reactivas del oxígeno, de modo que esta fruta podría atenuar la formación de úlceras estomacales en humanos.

La gastritis o inflamación de la mucosa del estómago, además de relacionarse con el consumo de alcohol, también se puede producir por infecciones víricas o por la acción de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (como la aspirina) o los que se usan en el tratamiento contra algunas bacterias.

«En estos casos ingerir fresas durante o después de la patología podría aliviar la lesión en la mucosa gástrica», sugiere por su parte Maurizio Battino, coordinador del grupo de investigación desde la Universidad Politécnica de la Marche (UNIVPM, Italia).

Descargar


III Congreso Internacional de fomento de actitudes éticas con la actividad física y el deporte

Un total de 310 congresistas participarán en la ciudad de Granada en el III Congreso Internacional para el Fomento de las actitudes éticas a través de la actividad física y el deporte, cuyo plazo de inscripción ya está abierto hasta el 21 de noviembre para todos los interesados en la materia.

Bajo el título Deporte: elemento integrador de Culturas, los participantes debatirán en Granada del 25 al 27 de noviembre sobre la capacidad de las actividades físicas y deportivas para fomentar la relación entre culturas. Además, la organización ha abierto el plazo hasta el 15 de noviembre para poder registrar las comunicaciones.
Esta cita, que por tercer año consecutivo acogerá la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, cuenta con una participación limitada por riguroso orden de inscripción.
Asimismo, ofrece la oportunidad a los asistentes de optar 3 créditos de libre configuración para el alumnado universitario homologado por la UGR con la asistencia mínima obligatoria a las ponencias del evento. Por otro lado, para el profesorado de cualquier provincia se expedirá un reconocimiento de 30 horas de duración expedido por el CEP de Granada.
El formulario de inscripción está ya disponible a través de la web de las Jornadas.
Durante el evento se intercalan mesas redondas, conferencias y coloquios protagonizados por deportistas y personas relacionadas con el deporte profesional y amateur, así como vinculadas a la educación, actividad física y a la ética.
Además, en la última jornada se hace entrega del premio Virtus, un galardón inspirado en el concepto de la antigüedad clásica y nació con la idea de ensalzar el coraje, la valentía, la nobleza y la honradez así como el conjunto de valores más específicos del ser humano y que reconoce la figura de algún deportista.
El reconocimiento está representado por un conjunto escultural de fundición de bronce esculpido por el artista y escultor granadino José Arcadio Roda.

Descargar


Artículo de logo El inglés es la asignatura pendiente de los profesores de secundaria

El primer reto de la enseñanza de lenguas extranjeras en Catalunya está ya casi superado: los profesores dan la clase de inglés en inglés. Esto que parece una obviedad no siempre se ha seguido, y de hecho quedan algunos docentes, pocos, que echan mano del catalán o el castellano con excesiva frecuencia. Con este objetivo a punto de cumplirse, llega el segundo reto: aumentar la presencia del inglés en la escuela, enseñando otras materias –educación física, ciencias sociales, dibujo…– en esta lengua. Esta práctica coge fuerza en toda Europa y en Catalunya la defiende toda la comunidad educativa, pero para generalizarla se necesitan más profesores con un nivel de inglés suficiente.

El dominio del inglés en Catalunya, en España en general, es bajo en comparación con otros países europeos. Y la escuela intenta resolver esta carencia. Hace diez, quince años, costaba encontrar profesores de inglés con una formación adecuada. «Daban clases personas que no estaban suficientemente capacitadas», admite Joan Gumbert, subdirector general de Innovación, formación y orientación del Departament d’Ensenyament. «Esto ahora ya no ocurre, contamos con profesores de inglés suficientes porque tanto en primaria como en secundaria los docentes tienen una formación especializada en lengua extranjera», señala Gumbert. Sin embargo, las pruebas de evaluación de sexto indican que más del 30% de los alumnos de primaria pasa a la ESO sin el nivel de inglés mínimo, lo que tampoco es raro si se tiene en cuenta que entre un 20% y un 25% tampoco alcanza el mínimo en castellano y catalán. En selectividad, en cambio, los estudiantes siempre obtienen buenas notas en la prueba de lengua extranjera, con un notable de media.

Con todo, los especialistas consideran que la formación inicial de los maestros especialistas de inglés quedaba resuelta hasta la fecha. La asignatura pendiente es el resto de docentes, los que imparten otras materias. Enseñar otros contenidos en esta lengua mejoraría tanto la cantidad como la intensidad del inglés en el aula y ayudaría a impulsar el dominio de inglés de los alumnos, según Escobar. «La presencia del inglés en la calle y en los medios de comunicación es baja, por eso el número de horas totales de lengua extranjera en primaria es insuficiente, sobre todo si el profesor no habla en inglés», explica Cristina Escobar, especialista en Didáctica de la lengua de la UAB. Pero el currículo escolar ya va muy cargado, hay muchas materias, y existe poco margen para aumentar las horas de inglés. Por eso esta especialista propone hacer otras asignaturas en inglés y acercarse en la medida de lo posible a la clase en inglés diaria –ahora los alumnos reciben entre 2 y 3 horas semanales en función del curso–. Ensenyament no tiene un registro del total de maestros no especialistas en inglés que son capaces de dar clase en esta lengua. Según explica Gumbert, se está recopilando esta información para hacer balance del plan de impulso del inglés, que se inició oficialmente hace cuatro años. Sólo el año 2010 Ensenyament destinó 2,5 millones de euros al aprendizaje de este idioma. Los docentes disponen de forma gratuita de cursos en el extranjero, colonias de inglés en Catalunya, formación específica sobre cómo utilizar el inglés en el aula… El Departament ha inscrito además a 2.800 maestros en las Escoles Oficials de Idiomes este año, casi todos están ya en cuarto o quinto curso, y en los últimos cuatro años han conseguido el nivel B2 –el mínimo para dar clases en inglés– 545 docentes, más de la mitad en el último curso. Eso sin contar los que se han formado por su cuenta. De momento, 300 centros públicos en Catalunya (el 13% del total) dan otras materias en inglés, han introducido esta lengua en la etapa infantil (3 a 6 años) o dan más peso a la parte oral. Forman parte de un programa experimental mediante el cual Ensenyament les dota de más recursos para enseñar lengua extranjera si los centros se comprometen a impulsarla durante 3 años. Pero todo esto es voluntario. Que este programa se extienda depende en buena parte de los centros, que deberán decidir si ponen en práctica la formación que reciben ahora cientos de docentes no especialistas para enseñar otras materias en inglés. «No podemos obligarlos porque forma parte de la autonomía de centro», indica Gumbert.

Ensenyament se centra en los profesores que ya están dentro del sistema, pero los docentes ya tendrían que salir de la facultad con un dominio del inglés adecuado, señala Celia Romea, directora del departamento de Didáctica de la lengua de la UB. Se ha hablado en muchas ocasiones de exigir un nivel mínimo para entrar en Magisterio, o al acabar la carrera, pero al final no se ha hecho nada. Al contrario, señala el decano de la Facultad de Formación del profesorado de la UB, Albert Batalla: «Las dificultades para formar en inglés a los maestros son innegables». Con los nuevos planes de estudio de Bolonia, desaparecen las especialidades dentro de magisterio. Todos los maestros son generalistas y apenas cursan 30 créditos de inglés en cuatro años. «Esto puede perjudicar los avances hechos en las escuelas», dice Batalla. La situación preocupa mucho a Ensenyament y a las universidades, que buscan una solución conjunta. Romea explica que se prevé introducir clases en inglés en el grado de Educación primaria, pero aún no se ha concretado. En Catalunya miran con interés la experiencia de la Universidad de Granada, que ofrece un grado de magisterio bilingüe. Setenta estudiantes de educación primaria recibirán el 60% de las clases en inglés, con lo que se espera que adquieran el nivel C1 al acabar el grado. Podrán dar las clases en inglés que quieran sin problemas.

Descargar


65 nadadores de élite de siete países participan en una investigación sobre el entrenamiento en altitud

Durante los meses de octubre y noviembre Granada acoge a gran parte de los participantes en el proyecto ALTITUDE. ALTITUDE Project es una iniciativa de investigación colaborativa internacional que pretende comparar el efecto de distintas estrategias de entrenamiento en altitud sobre el rendimiento físico y deportivo, la técnica deportiva y el estado de salud en nadadores de élite.

Los parámetros de seguimiento permitirán analizar el estado de las capacidades fisiológicas, respuesta hematológica, inmunológica, balance pro/anti oxidante, composición corporal y adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento en altitud moderada. Para la ejecución del proyecto, Granada se constituye como uno de los pocos lugares del mundo donde puede practicarse la estrategia conocida como “high-high-low” (permanencia en altitud moderada y entrenamiento 2-3 veces por semana a cota baja), debido a la proximidad entre el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (2.230 m.), donde residen los nadadores, y la piscina del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada (690 m.). Esta ubicación estratégica es el requisito indispensable que permite a los nadadores llevar a cabo su entrenamiento en ambas localizaciones mientras residen en altura.

Equipo interdisciplinar

El equipo interdisciplinar lo forman

investigadores de las Universidades de Granada y Barcelona, el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Consejo Superior de Deportes), el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Hospital Universitario San Cecilio de Granada, así como a varias instituciones universitarias, de investigación y deportivas internacionales (Institute for Exercise and Environmental Medicine, University of Texas, EE.UU; Vrije Universiteit Amsterdan, Holanda; Australian Institute of Sport, Australia; United States Olympic Commmitee, EE.UU).

La muestra está compuesta de 65 nadadores de élite de siete países diferentes (España, China, Eslovenia, Holanda, Brasil, Túnez y Australia) distribuidos entre los diferentes grupos de estudio. Junto a los investigadores españoles participan en el proyecto investigadores de Finlandia, Alemania, Eslovenia, Irlanda, Estados Unidos y China.

Descargar


El Centro de Lenguas Modernas examinará a los alumnos de la UGR para obtener la Acreditación de Dominio de Lengua Extranjera B1/B2

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (CLM) inició el día 26 de septiembre el primer cuatrimestre de sus cursos de lenguas modernas. La oferta de clases de esta sección incluye inglés, francés, alemán, italiano, árabe, japonés, portugués, ruso y sueco.

Cada curso tiene una carga lectiva de 60 horas, que pueden repartirse en dos clases semanales de dos horas de duración o, para los que opten por la versión intensiva, en una sesión de 4 horas que se ofrece en viernes destinada a aquellos alumnos con problemas de disponibilidad horaria.

Por otro lado, en pocos días los alumnos de la UGR tendrán la posibilidad de realizar en el CLM el Examen para la Acreditación de Dominio de Lengua Extranjera B1/B2, válido para Grado, Máster Universitario en Profesorado y Programas de Movilidad de la Universidad de Granada.

Según acuerdos del Consejo Andaluz de Universidades, los estudiantes universitarios de nuestra comunidad deben acreditar el conocimiento de una lengua extranjera según el nivel fijado para cada título, generalmente el B1 (dentro del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).

El calendario de la próxima convocatoria es el siguiente:

La prueba escrita de inglés y francés tendrá lugar el día 5 de noviembre de 2011 a las 9:30 h. en la Facultad de Filosofía y Letras.

Para alemán e italiano, la fecha establecida es el 8 de noviembre de 2011 a las 9:30 h. en el Centro de Lenguas Modernas.

La prueba oral se asignará en el momento de la inscripción y se realizará del 9 al 16 de noviembre de 2011 en el Centro de Lenguas Modernas.

El CLM ha ofrece un Curso de Familiarización con el Examen de Acreditación de Dominio en Lenguas Extranjeras de 20 horas de duración para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer la mecánica del examen antes de su realización.

Con la puesta en marcha de los Cursos de Inglés en Motril, gracias al acuerdo firmado entre la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la ciudad, se persigue poner a disposición de la Comarca de Motril y de la Costa Tropical la experiencia y calidad del CLM como institución en el campo de la enseñanza de lenguas.

Los cursos de inglés están abiertos a todo aquel que tenga la inquietud de aprender esta lengua o de profundizar en su conocimiento. A través de un enfoque de enseñanza comunicativo, en las clases se hace especial énfasis en la interacción en situaciones reales.

Este año, el CLM en Motril ha flexibilizado las condiciones de pago y la política de incorporación a los cursos con el año académico iniciado, aunque resulte más ventajoso desde todos los puntos de vista matricularse en el curso completo, dividido en dos cuatrimestres de 60 horas cada uno. Al final de cada uno de estos módulos, se ofrece al alumno la posibilidad de realizar una prueba de aprovechamiento para acceder al correspondiente certificado.

Fuente: Universidad de Granada

Descargar


La Universidad autosolidaria

El mayor gesto de solidaridad de la Universidad de Granada está entre sus propios asalariados. Las 6.000 personas -entre docentes e investigadores y personal de administración y servicios- que trabajan en la institución destinan un 1,38% de su masa salarial a políticas sociales activas cuya finalidad es «mejorar las condiciones educativas, culturales y sociales» de los empleados y también de sus familiares.

Aunque estas medidas están reguladas por ley desde hace más de una década según un acuerdo suscrito por las universidades andaluzas y las organizaciones sindicales, los fondos de acción social son gestionados de forma independiente por cada institución. Y sólo en 2010, el Gabinete de Acción Social de la UGR manejó unos fondos que ascendieron a más de 6,5 millones de euros.

«Es la mejor fórmula para que los empleados puedan mejorar su calidad de vida y conciliar las obligaciones familiares y laborales», explica el director del Gabinete de Acción Social (GAS) de la Universidad de Granada, Manuel Roca.

Los programas que oferta el GAB (cuya relación está detallada en el enlace www.ugr.es/gas) están destinados a todos los trabajadores de la Universidad, aunque la mayoría de las ayudas se conceden en función de su renta per cápita. «Los empleados que menos ganan son los que reciben más ayudas -explica Roca-, de ahí que el principal beneficiario sea el personal de servicios».

La selección de los programas se realiza considerando «las sugerencias, opiniones y aportaciones de los trabajadores», según afirma el director del Gabinete, basándose en «un continuo estudio de las necesidades sociales». Aunque muchas de ellas hoy son consideradas un lujo ante la escalada de recortes sociales que se ha emprendido en las administraciones públicas para afrontar la crisis.

Y es que las cuantías por incapacidad temporal, indemnización por fallecimiento, premios de jubilación y el pago de la matrícula universitaria al personal y miembros de su unidad familiar no son las únicas prestaciones que ofrece la Universidad de Granada. El Gabinete de Acción Social de la Universidad gestiona también programas de ayuda no automática en el área educativa y bienestar social que, sólo en 2010, contó con 869.330 euros.

También dispone de un área de anticipos reintegrables y préstamos que precisó el año pasado de 650.000 euros. Aunque el área que más presupuesto se lleva es el de acción social automática: 840.000 euros para la compensación de matrículas por estudios universitarios; 225.000 euros como prima del seguro de vida de los 6.000 trabajadores; 910.000 como complemento de incapacidad temporal; y, la que más, 3,1 millones de euros de indemnización por jubilación.

Hace años que los privilegios en el pago de las matrículas o en la adquisición de libros, entre otros, acabaron para los familiares de los docentes de la enseñanza reglada que, en ningún caso, llegaron a disfrutar de todas las ayudas que se ofertan en las instituciones superiores. Sin embargo, el personal que trabaja en la universidad disfruta de unas facilidades que, hoy en día, son envidiables.

Ayudas de hasta 165 euros en cursos de esquí para los hijos, de 368 euros para óptica, de hasta 100 euros para tratamientos de deshabituación del tabaco, de 200 euros para tratamientos odontológicos, de 190 euros para nuevas tecnologías o de 60 euros para ludotecas, son algunos ejemplos de la solidaridad universitaria.
Descargar


Ciclo de conferencias sobre “China 1911: El fin de la época imperial”

  • Organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada, se desarrollará los miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, en el Palacio de La Madraza

El Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada, organiza un ciclo de conferencias sobre “China 1911: el fin de la época imperial”, que se desarrollará los miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, en el Palacio de La Madraza, en conmemoración del primer centenario de la caída de la última dinastía regida por emperadores y el comienzo de la primera república en la historia de este país. El periodo a debate, que comprende toda la mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, será decisivo para el futuro de la China moderna y contemporánea.

En el ciclo participarán destacados especialistas en la materia, que analizarán las claves que hicieron cambiar radicalmente la historia de una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad.

Programa

  • Miércoles, 2 de noviembre

“Cómo se desmoronó un imperio: la convulsión del mundo chino entre las guerras del opio y la instauración de la república en 1911”. Por Anna Busquets Alemany

  • Miércoles, 9 de noviembre

“¿Dónde está su consciencia?” Opio e Imperio. Por Víctor Gavín Munté

  • Miércoles, 16 de noviembre

“Sun Yat-sen. Un cambio político para la China delnsiglo XX”. Por Antonio Ortega Santos

  • Miércoles, 23 de noviembre

“El mundo intelectual chino a finales de la dinastía Qing”. Por Pedro San Ginés Aguilar

  • Miércoles, 30 de noviembre

Proyección: “La guerra del opio”, de Xie Jin

Todas las actividades tendrán lugar en en Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19 horas, excepto la proyección, que lo hará en el Gabinete de Teatro.


El rector de la UGR presenta la Convocatoria de Movilidad Internacional para el curso 2012-2013

  • El próximo lunes, 31 de octubre, a las 12 horas en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presentará en rueda de prensa el próximo lunes, 31 de octubre, a las 12 horas en el Salón Rojo del Hospital Real la Convocatoria de Movilidad Internacional para el curso académico 2012-2013.

El acto contará con la presencia de la Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Dorothy Kelly; y de la Directora del Secretariado de Movilidad Internacional, del mismo Vicerrectorado, Carmen Caballero Navas.

La Convocatoria de Movilidad Internacional 2012-2013 comprende el Programa de Aprendizaje Permanente-Erasmus de movilidad internacional de estudiantes para el curso 2012-2013, y el Programa Propio de Movilidad Internacional de estudiantes para el mismo curso.

 

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la Convocatoria de Movilidad Internacional 2012-2013
  • DÍA: Lunes, 31 de octubre
  • HORA: 12 horas
  • LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)

La Fundación General Universidad de Granada-Empresa renueva su Patronato

  • El nuevo vicepresidente ejecutivo de esta entidad será el delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro Martínez, y la nueva directora gerente, Mercedes Romerosa Martínez

El nuevo vicepresidente ejecutivo de la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, Jesús Chamorro Martínez, y la nueva directora gerente de la Fundación, Mercedes Romerosa Martínez, han tomado esta mañana posesión de sus cargos en el transcurso de una reunión del Patronato de dicha entidad. Este encuentro ha servido, asimismo, para la incorporación de dos nuevos patronos: el propio Jesús Chamorro, nuevo delegado del rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, y el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la UGR, Ignacio Molina Pineda de las Infantas.

Esta renovación en el Patronato de la Fundación General UGR-Empresa se produce tras la reciente creación de la nueva Delegación de Transferencia, Innovación y Empresa en la Universidad de Granada. Esta entidad nace, en palabras de Jesús Chamorro, con el claro objetivo de “potenciar las relaciones entre la Universidad y el entorno productivo y empresarial, prestando una especial atención a la transferencia de conocimiento, el emprendimiento y la inserción laboral, sin olvidar la colaboración en formación con la Escuela de Posgrado”. La nueva Delegación aglutina bajo un mismo paraguas la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa.

Los nuevos patronos

El delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro Martínez, es licenciado en Informática. Desde el año 1996 es profesor del departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

Ha sido subdirector de ordenación Académica de la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, y desde el 2008 es director de la OTRI de la UGR.

Mercedes Romerosa Martínez es profesora titular del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada. Ha sido directora del Secretariado de Relaciones con Empresas del vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud durante los últimos 4 años.

Ha trabajado como consultora de SAP en Dublín (Irlanda) para Philips Electrónica de Consumo, y en Industrias Espadafor S.A. como responsable del Departamento de Logística.


En la imagen adjunta, la nueva directora gerente de la Fundación, Mercedes Romerosa, y el nuevo vicepresidente ejecutivo, Jesús Chamorro.


«La crisis económica refuerza la percepción de la migración como una aventura sin final»

  • Los profesores Arón Cohen y Mohamed Berriane publican en la UGR “De Marruecos a Andalucía: Migración y espacio social”, resultado de un trabajo de investigación que ha ocupado durante años a un equipo de investigadores marroquíes y andaluces que han indagado en los procesos de migración desde el doble foco de Andalucía y Marruecos

“La crisis económica refuerza la percepción de la migración como una aventura sin final. Y de la continua movilidad del migrante como una errancia a la que se prefiere una vida sedentaria como camino para alcanzar una situación social estable.”

Este, y otros muchos paradigmas, se recogen en el libro “De Marruecos a Andalucía: Migración y espacio social”, publicado por los profesores Arón Cohen y Mohamed Berriane en la editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía.

Se trata del resultado de un intenso trabajo de investigación con el que investigadores andaluces y marroquíes han rastreado los procesos de migración desde la doble óptica de Andalucía y Marruecos.

Así, desde cada uno de sus observatorios geográficos, el andaluz y el marroquí, los investigadores reflexionan en este libro sobre la conveniencia de interesarse por el otro lado de los procesos migratorios.

Visto desde Marruecos, el colectivo de residentes marroquíes en Andalucía “representa un ejemplo de los movimientos migratorios conocidos por Marruecos desde principios de los años 80 del siglo pasado, fuertemente marcados por la primacía de los destinos españoles”. Estos movimientos forman parte de las grandes transformaciones de las migraciones internacionales marroquíes, que se han traducido en la extensión del fenómeno migratorio a todo el territorio marroquí y a las ciudades grandes y medianas, paralela a la de los destinos, con la irrupción de nuevos países como España e Italia.

“El análisis de estos flujos –aseguran los autores del libro–, que implican nuevos focos de partida en Marruecos y nuevos destinos en Europa, nos ha permitido comprobar hasta qué punto difieren de los que caracterizaron al antiguo sistema migratorio que relacionaba a Marruecos con destinos tradicionales como Francia o Bélgica”.

Un doble enfoque, cuantitativo y cualitativo, basado en una observación coordinada del fenómeno en sus dos extremos, ha permitido a los investigadores obtener resultados con los que se aprecian estas desemejanzas.

Los marroquíes establecidos en Andalucía presentan diferencias notables en comparación con los protagonistas de anteriores oleadas migratorias. Según los investigadores, “El propio destino español (y el andaluz) conlleva una importante originalidad con respecto a los destinos europeos tradicionales. Se trata de un país que comparte con Marruecos una frontera marítima, capítulos enteros de historia, y una proximidad geográfica que lo sitúan en el centro de las representaciones cotidianas de los marroquíes”.

Los autores del libro aseguran haber observado en Marruecos “que las relaciones entre los migrantes instalados en Andalucía y sus familias en el país, sin dejar de obedecer al parentesco, también están condicionadas por unas expectativas de ayuda material a las que el emigrado a Andalucía no siempre puede responder”.

Igualmente, la imagen de España, país de inmigración reciente, se construye desde la precariedad de las condiciones de vida del emigrado. Así, considerada España durante mucho tiempo como puente tendido hacia otros países de inmigración económicamente más atractivos, el reclamo de España se ha debilitado.

. Tfn: 958 24 4262. Correo electrónico: acohen@ugr.es