Amamantar más de 6 meses reduce riesgo de cáncer

Científicos encontraron que la lactancia disminuye a un ritmo de 4.3% por cada año el peligro de padecer cáncer de mama
Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada al sur de España.
En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4.3 % por cada año que una mujer amamanta a sus hijos, informó el centro académico.
La investigación, encabezada por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, ha descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.
El estudio ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y ha demostrado que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.
Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008.
El análisis de los datos refleja cómo del total de la muestra (504), sólo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.
En relación con el factor de riesgo paridad, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.
Los investigadores destacan que en la actualidad no existe consenso entre los científicos acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer.
No obstante, señala Aguilar, «es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama».
Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros investigadores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50 % entre aquellas mujeres con descendencia si dan el pecho y por más tiempo a sus hijos.

Las mujeres que dan el pecho tienen menos riesgo de cáncer de mama

Disminuye a un ritmo del 4,3% por año, según un estudio de la Universidad

Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada.

En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3 % por cada año que una mujer amamanta a sus hijos.

La investigación, liderada por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, ha descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.

El estudio revela una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y ha demostrado que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital San Cecilio entre los años 2003 a 2008. Sólo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 tuvieron al menos un hijo.

Descargar


Mujeres que dan el pecho más de 6 meses son menos propensas al cáncer

Los investigadores destacan que en la actualidad no existe consenso entre los científicos acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer

Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) difundido recientemente. En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3 % por cada año que una mujer amamanta a sus hijos, informó el centro académico. La investigación, liderada por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, ha descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama. El estudio ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y ha demostrado que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008. El análisis de los datos refleja cómo del total de la muestra (504), solo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 mujeres habían tenido al menos un hijo. En relación con el factor de riesgo paridad, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia. Los investigadores destacan que en la actualidad no existe consenso entre los científicos acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer. No obstante, señala Aguilar, «es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama». Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros investigadores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50 % entre aquellas mujeres con descendencia si dan el pecho y por más tiempo a sus hijos. / AFP ***** LLEVA FOTO DICE BEBE PECHO ****** Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama
Descargar


Te invito a unas copas porque quiero sexo

El 28% de los chicos reconoce usar el alcohol para lograr contactos sexuales
Los varones ven como más ‘promiscuas’ a las chicas que aceptan copas
Un 44% de las estudiantes ha sufrido este tipo de acercamiento

Aunque resulte inconcebible, un 28% de los universitarios españoles sigue recurriendo a conductas sexualmente coercitivas, como la de ‘invitar a unas copas’, para conseguir mantener relaciones sexuales con sus compañeras, según desvela un nuevo estudio.

Sus autores, Mónica Romero-Sánchez y Jesús López Megías, ambos de la Universidad de Granada, reconocen que «pese a que esta estrategia puede no ser considerada como una conducta explícita de agresión sexual, lo cierto es que conlleva un debilitamiento de la capacidad de las mujeres para resistirse a un contacto no consentido, facilitando que el agresor logre su objetivo».

En declaraciones a ELMUNDO.es, el pofresor Megías reconoce que el interés por llevar a cabo este trabajo surge porque «Granada es una de las pocas ciudades en España que dispone de un espacio habilitado por su Ayuntamiento para que los jóvenes se reúnan multitudinariamente a consumir alcohol, especialmente durante las noches de los fines de semana. Conociendo la implicación tan relevante del alcohol en la comisión de agresiones sexuales, nos preguntamos si las situaciones de interacción como las que semanalmente se producen en el ‘botellódromo’ de nuestra ciudad, podrían estar asociadas a este tipo de delitos».

Este especialista insiste en que «la evidencia anecdótica y los testimonios de nuestros estudiantes así lo apuntaban. Pero además, sospechábamos que los comportamientos coercitivos vinculados con el alcohol tendrían mucho que ver no sólo con la situación, sino también con la ideología de género especialmente de los chicos, en concreto con su mayor o menor adhesión a lo que en la literatura especializada se conoce como ‘mitos sobre la violación’ o ‘mitos sobre las agresiones sexuales’, falsas creencias que de alguna forma niegan, minimizan y justifican la violencia sexual ejercida contra las mujeres».

Fue entonces cuando «iniciamos una línea de investigación, con diferentes estudios, cuyos primeros resultados son los de este trabajo y que continuamos en la actualidad con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación», añade.

Alcohol y violaciones

El alcohol es uno de los factores de mayor riesgo en la ocurrencia de violaciones y está presente en una amplia proporción de incidentes sexuales: la mitad de las agresiones sexuales son cometidas por hombres que previamente han bebido mientras que, en el caso de las mujeres, entre un 30% y un 79%, declara haber consumido al mismo tiempo que su agresor.

De hecho, en nuestro país, «un trabajo, realizado con 477 estudiantes universitarias españolas y publicado en ‘Child Abuse & Neglect’, constata que el 30,9% había sido víctima de una conducta sexual coercitiva por un hombre conocido. Recientemente, otro ensayo constató que el 12,6% de las universitarias reconoció haber sido víctima de relaciones sexuales forzadas con penetración por parte de su pareja actual o pasada», introduce el ensayo.

En el nuevo ensayo, y tras entrevistar a 349 estudiantes (154 varones con edades comprendidas entre los 17 y los 44 años y 195 chicas, de 18 a 45), los datos muestran que el 28% de los chicos encuestados reconoció haber invitado alguna vez a una chica a copas para conseguir mantener contactos sexuales con ella. Por su parte, el 44% de las chicas indicó haber sufrido esta práctica en alguna ocasión.

‘Las que beben son más promiscuas’

Se observó que «los chicos percibían como más ‘promiscuas’ a las chicas que aceptaban las copas cuando se encontraban interaccionando con chicos», señala el trabajo.

Dicha percepción sugiere la pervivencia de un ‘doble rasero de medir’ en relación a la ingesta de alcohol por parte de hombres y mujeres. Así, en el caso de ellas, su uso durante las fiestas sigue asociado a intenciones sexuales e incrementa su responsabilidad de lo que pueda sucederle, pero no ocurre lo mismo en el caso de los hombres. «Estos se consideran menos responsables de sus acciones debido a una pérdida de control por la ingesta de alcohol».

Antes estas evidencias, los investigadores explicann que estos resultados junto con los de estudios recientes realizados por otros grupos españoles y de otros países de nuestro contexto socioeconómico «señalan la necesidad urgente de trabajar desde etapas evolutivas tempranas la educación afectivo-sexual, que erradique creencias estereotipadas vinculadas con la ideología machista».

Por ello, «colegios, institutos y universidades, así como instituciones educativas, habrían de incorporar programas de esta naturaleza, que subrayasen sobre todo los elementos clave en las relaciones sexuales, el deseo y el consentimiento libre. La libertad sexual de mujeres y hombres, de chicos y chicas, sólo puede materializarse desde una comunicación abierta de intenciones y un respeto absoluto de los deseos de unas y otros. Programas que cuestionen las distintas formas de coacción o coerción, sutiles y explícitas, con una reflexión especial al uso-abuso del alcohol y otras drogas, sus consecuencias sobre la voluntad y las expectativas que generan en quienes los consumen. Y junto a ello, la presentación de modelos saludables de vivir las relaciones afectivo-sexuales adaptados a las distintas etapas evolutivas», derterminan .

Descargar


El vicerrectorado de Política Científica e Investigación organiza un curso sobre cómo publicar en revistas científicas de impacto

  • Se impartirá durante el mes de noviembre en las Facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Ciencias del Trabajo

El Aula de Formación del vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada ha organizado un curso sobre “Cómo publicar en revistas científicas de impacto”, que se impartirá durante el mes de noviembre en las Facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Ciencias del Trabajo.

El objetivo de este curso es mostrar una serie de recomendaciones a seguir para aquellos investigadores que desean publicar en revistas JCR. En él se repasará qué es una revista de impacto, y el lugar central que ocupan en la política científica española.

También se ofrecerán una serie de consejos sobre cómo se debe plantear la investigación, cómo se deben seleccionar las revistas donde publicar y diversos aspectos que se deben cuidar como bibliografía, gráficos/tables, instrucciones a autores y, finalmente, cómo afrontar el envío a las revistas y los procesos de revisión por pares.

Esta actividad está especialmente recomendada para profesores e investigadores, becarios FPU y becarios FPI que quieran publicar en revistas JCR. La duración aproximada del curso será de 2 horas.

El curso será impartido por Daniel Torres Salinas, técnico de gestión del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, y se celebrará en las siguientes fechas:

  • Facultad de Ciencias de la Educación. Fecha: 8 de noviembre a las 10:30 horas
  • Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Fecha: 18 de noviembre a las 10:30 horas
  • Facultad de Ciencias del Trabajo. Fecha: 30 de noviembre a las 10:30 horas.

Contacto: Daniel Torres Salinas. Técnico de Gestión del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 43 09. Correo electrónico: torressalinas@gmail.com


Creación en vertical

La Bienal del Milenio del Reino de Granada realiza un espectáculo de ‘videomapping’ interactivo en el edificio Zaida ideada por el artista Abraham Manzanares

La Bienal del Milenio invitó al público a participar en su primera obra, un videomapping interactivo en el edificio Zaida, en la Fuente de las Batallas. Los asistentes pudieron jugar, por medio del sonido, con las proyecciones sobre la arquitectura del edificio en la obra del artista Abraham Manzanares, durante la tarde de ayer.

La Bienal del Milenio puso en pie su primera obra en las calles de Granada. Para la inauguración, la muestra eligió uno de los lugares de más tránsito de la ciudad, la Fuente de las Batallas, y uno de los edificios de la arquitectura moderna granadina más relevantes, el edificio Zaida, del arquitecto portugués Álvaro Siza. La pieza elegida se llama Isós y fue diseñada especialmente para esta ocasión por su creador, el artista Abraham Manzanares. Éste describe su obra como «una pieza interactiva, donde entran en juego las percepciones visuales y una gran cantidad de geometrías, ya sean del edificio o incluso de la ciudad de Granada» en clara referencia a la utilización de las formas geométricas en los edificios islámicos. En esta ocasión además, «los asistentes pueden interactuar con la obra por medio de su voz o en sonido y, así, cambiar las proyecciones de luz y sombras sobre la fachada del edificio».

Abraham Manzanares es un artista especializado en arte interactivo, que comenzó su andadura artística en Bristol (Reino Unido) y cuyos trabajos abarcan disciplinas variadas como el videomapping que mostró en Granada, la vídeo danza, las mesas multitouch y, en general, una gran variedad de fusiones entre arte y tecnología. Su motivación principal en cada proyecto, insiste Manzanares es que «cada obra es, en principio, un hervidero de problemas por resolver y, por tanto, requiere un hervidero de ideas; esto es lo que me mantiene motivado».

La Bienal del Milenio del Reino de Granada 2011 Arte Contemporáneo y Patrimonio es un recorrido de más de una docena de proyectos de arte contemporáneo que utilizan y ponen en valor el patrimonio cultural, tangible o intangible, de la ciudad de Granada. A partir de la premisa de que sólo el conocimiento de la riqueza cultural y patrimonial permite a la sociedad interesarse por su conservación, la Bienal pretende difundir esta riqueza patrimonial a través del arte contemporáneo y poner en valor ese patrimonio y al legado cultural de últimos mil años en Granada.

Esta edición de la Bienal del Milenio 2011 está organizada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, el Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada y la Asociación Arte, Tecnología y Sociedad. La Universidad de Granada además participa a través de otras áreas, como el vicerrectorado de Extensión Universitaria, la Facultad de Comunicación, el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes. También participan en este proyecto el Ayuntamiento de Granada, la Consejería de Cultura a través de su Dirección General de Museos y Promoción del Arte, la Diputación Provincial de Granada, el Ministerio de Cultura, el Instituto Andaluz de la Juventud y otras instituciones públicas y privadas.

Para esta edición, se han recibido casi 200 proyectos de 30 países, de los que un comité de expertos, con el asesoramiento de un comisario internacional, ha seleccionado una docena que, junto a dos artistas invitados, conformarán la Bienal que el público podrá ver en los espacios más emblemáticos de la ciudad en noviembre y diciembre.

Entre los invitados a las futuras propuestas creativas se encuentran también el artista sonoro Francisco López, reconocido por sus performances sonoras en vivo que son «verdaderas propuestas de inmersión sensorial», y Wang Dongling, uno de los más importantes creadores chinos especialistas en caligrafía, con más de 50 años de carrera profesional y que ha trabajado en Estados Unidos.

Descargar


LAS MUJERES QUE LE DAN EL PECHO A SUS HIJOS DURANTE MÁS DE SEIS MESES TIENEN MENOS POSIBILIDADES DE PADECER CÁNCER DE MAMA

Las mujeres que le dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama. Según un estudio de la Universidad de Granada, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3% por cada año que una mujer amamanta a sus hijos.

Los investigadores, liderados por la catedrática del departamento de Enfermería, María José Aguilar Cordero, han descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.

Su trabajo revela una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna, y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer.

Sin embargo, evidencia que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 504 mujeres de entre 19 y 70 años de edad, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, entre los años 2003 a 2008. A todas ellas les practicaron una recogida de datos retrospectiva a partir de las historias clínicas, en torno a las cuales se obtuvieron datos como la edad de diagnóstico, el tiempo de lactancia y la existencia o no de antecedentes familiares de cáncer.

Se efectuó un análisis descriptivo de las mujeres que habían tenido hijos, frente a aquellas otras que no. El análisis de los datos muestra cómo del total de la muestra (504), únicamente 135 mujeres no habían tenido descendencia. Por el contrario, 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.

En relación con el factor de riesgo paridad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Respecto del conjunto total de mujeres que habían tenido descendencia, éstas fueron reagrupadas en tres subgrupos en función de la duración media del período de lactancia. Además, se distinguió entre las que presentaban antecedentes familiares directos de cáncer de mama, frente a aquellas otras que no los tenían.

El primer grupo estaba compuesto por mujeres que no habían amamantado a sus hijos. El segundo, estaba compuesto por mujeres que dieron el pecho por un período máximo de tres meses. Un tercer grupo estaba formado por aquellas mujeres que dieron lactancia materna por un período comprendido entre tres y seis meses. Finalmente, un cuarto grupo compuesto por aquellas mujeres que habían amamantado a sus hijos por períodos de tiempo superiores a seis meses.

SIN CONSENSO CIENTIFICO

Los científicos destacan que en la actualidad no existe consenso entre los investigadores acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer.

“No obstante», indica Aguilar, «es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario, y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama”.

Los autores de este trabajo creen que la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres con descendencia si éstas practicaran la lactancia y lo hicieran por mayores períodos de tiempo.

Concluyen que si las mujeres amamantaran a sus hijos durante más de seis meses, la incidencia de cáncer de mama descendería del 6,3% al 2,7%. En consecuencia, “la tendencia moderna a no amamantar parece ser un factor crucial para el reciente incremento de los tumores de mama”.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista internacional «Nutrición Hospitalaria».

 

Descargar


Becas para cursar la quinta edición del máster Erasmus Mundus CIMET «Color in Informatics and Media Technology»

  • Es el único máster internacional en Europa sobre ciencia y tecnología del color, que se imparte en inglés por 4 universidades europeas
  • Se ofrecen becas de excelencia de 48.000 € para estudiantes no-europeos y de 20.000 € para estudiantes europeos
  • Las dos primeras promociones del máster (2008-2010 y 2009-2011) han conseguido el pleno empleo
  • Más de 10 empresas colaboran con el máster

El máster internacional Erasmus Mundus “Color in Informatics and Media Technology” CIMET, que se imparte desde el curso 2008, abre el plazo de becas para cursar su quinta edición durante el período 2012-2014.

El máster CIMET, el único sobre ciencia y tecnología del color existente en Europa y que ha recibido el prestigioso reconocimiento de excelencia “Erasmus Mundus”, se imparte enteramente en inglés y tiene una duración de dos años, durante los cuales los alumnos tendrán la posibilidad de estudiar en las cuatro universidades europeas que lo imparten: Université Jean Monnet (Francia), Gjøvik University College (Noruega), University of Eastern Finland (Finlandia) y Universidad de Granada (España).

Durante los dos años que dura el máster (120 créditos ECTS) los alumnos, provenientes de los cinco continentes y seleccionados por criterios de excelencia académica y currículum, reciben una formación muy especializada en óptica, fotónica, color, procesamiento de imágenes digitales, imágenes multiespectrales, visión humana y computacional, tecnología multimedia, etc. Estas disciplinas tan interdisciplinares están en continua evolución y crecimiento en el sector industrial y académico.

La colaboración en el máster de un numeroso grupo de empresas que son líderes en el sector de la visión computacional, el color, la visión artificial, etc., como son Technicolor, Olympus, Nokia, Hewelt-Packard, Indra, Multiscan, Tecnalia, Chromasens, Bioprocesa, etc. permite que los alumnos tengan un contacto directo con las necesidades tecnológicas y científicas actuales y posibilita que algunos de los trabajos de fin de máster se realicen en colaboración con estas empresas.

Los 19 estudiantes de la primera promoción (2008-2010) y los 21 de la segunda promoción (2009-2011) tienen ya todos un contrato de trabajo en alguna de estas empresas o poseen una beca de doctorado para realizar una tesis doctoral en universidades de prestigio en Europa y Estados Unidos.

Los 20 alumnos que empezaron recientemente la cuarta edición del máster (2011-2013) provienen de 17 países: EEUU, India, China, Indonesia, Vietnam, Venezuela, Turquía, Irán, Pakistán, Ucrania, Serbia, Alemania, España, Rumanía, Grecia, Polonia y Chipre.

Para que puedan ser admitidos como estudiantes, los solicitantes deben poseer una licenciatura (o grado en ciencias, B.Sc. degree, de al menos 180 ECTS), o equivalente, en física, informática, matemáticas, óptica, ingeniería de telecomunicaciones o en campo similar. La admisión está basada en la excelencia académica del solicitante.

Cada año se admiten como máximo 32 estudiantes y se ofertan becas muy atractivas para estudiantes europeos y no europeos. El consorcio que imparte el máster ofrece asimismo becas de matrícula que pueden ser complementadas con otras becas de distintos organismos, empresas, bancos, etc.

El máster ofrece varios tipos de becas de excelencia:

  • 20.000 € para estudiantes europeos.
  • 48.000 € para estudiantes no europeos.
  • Becas especiales para estudiantes de los Balcanes, Turquía, Egipto, Túnez, Ucrania, Bielorrusia, Armenia, Azerbaján, Georgia y Moldavia.
  • Becas del consorcio que reducen el precio de la matrícula.

El plazo para la solicitud de estas atractivas becas Erasmus Mundus finaliza el 15 de diciembre de 2011 y todo el proceso se realiza electrónicamente en la web: http://www.master-erasmusmundus-color.eu

Más información:


Dar pecho más de 6 meses previene el cáncer de mama

Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada (Sur de España).

En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3 por ciento por cada año que una mujer amamanta a sus hijos, informó el centro académico.

La investigación, liderada por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, ha descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.

El estudio ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y ha demostrado que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

MUJERES DE 19 Y 70 AÑOS Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008.

El análisis de los datos refleja cómo del total de la muestra (504), sólo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.

En relación con el factor de riesgo paridad, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Descargar


Beneficios de la lactancia

Las mujeres que amamantan a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio efectuado por la Universidad de Granada, España.

Según la investigación, liderada por la catedrática del Departamento de Enfermería, María José Aguilar Cordero, la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.

El estudio afirma que el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo de 4.3 por ciento por cada año que una mujer amamanta a sus hijos.

Estudio

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores seleccionaron una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas contra cáncer de mama en el Hospital San Cecilio de Granada, entre el 2003 y 2008.

El análisis de los datos refleja cómo de la muestra, solo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 habían tenido al menos un hijo.

Los investigadores, sin embargo, explican que en la actualidad no existe un consenso acerca de la función protectora de la lactancia en la salud de las féminas.

No obstante, Aguilar refiere: “Es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama”.

Por esta razón, los especialistas afirman que dar pecho a los bebés reduciría drásticamente las estadísticas de cáncer de mama.

Descargar


El futuro de las etiquetas de alimentos está en NanoTiss

La experiencia en nanotecnología y desarrollo de nuevos materiales del Grupo de Investigación FQM-297 y de la empresa nanoMyP se funden en NanoTiss, una tela basada en nanotecnología que permite fabricar etiquetas inteligentes para los alimentos envasados, y que proporcionará al consumidor un control de calidad y del estado del alimento in situ.
NanoTiss está formado por nanofibras poliméricas y/o magnéticas que permite controlar simultáneamente el pH y la cantidad de oxígeno presente en medios acuosos. Se trata de una tela que servirá para fabricar etiquetas inteligentes para los alimentos envasados, que podrían leerse con la cámara de un teléfono móvil e indicar al consumidor la calidad del almacenamiento, si se ha roto el envase o si ha empezado a deteriorarse. “De esta forma es la primera vez que se ha diseñado un material que incluye tres funcionalidades: 1) es magnética y por tanto se puede retener o mover mediante el uso de un campo magnético; 2) es sensible a oxígeno con lo que se puede usar en aquellas aplicaciones donde sea necesario conocer su concentración o saber si ha aumentado o disminuido su cantidad; 3) es sensible a pH y se puede usar en aquellas aplicaciones donde sea necesario controlar el pH en un determinado intervalo”, destaca Jorge Fernández, del departamento de química analítica de la Universidad de Granada.

Cuando un alimento envasado se deteriora, el envase que lo contiene se hincha y, al abrirlo, tiene un olor característico. Esto ocurre porque el deterioro del alimento provoca la generación de gases como el oxígeno, lo que provoca que se hinche el envase, y ese olor característico en muchos casos se da por la aparición de aminas, que cambian el pH del medio. Estos cambios, que son muy apreciables cuando el alimento está muy deteriorado, no lo son tanto cuando empieza a deteriorarse y es aquí donde entra en juego NanoTiss. “Este tejido está formado por nanofibras concéntricas: una fibra interna que es sensible a oxígeno y una externa que es sensible a pH. Cuando se sumerge en un medio, la luminiscencia de esas dos fibras varía en función de la cantidad de oxígeno y del pH del medio, de forma que midiendo la luminiscencia emitida por esas dos fibras, que emiten a longitudes de onda diferentes, se puede saber de forma simultánea cual es la cantidad de oxígeno y el pH del medio”. “La instalación de una de estas etiquetas inteligentes indicaría, por tanto, al consumidor la calidad del almacenamiento, si se ha roto el envase, si ha empezado a deteriorarse, en definitiva, permitiría hacer un control de calidad in situ por el propio consumidor”. señala Jorge Fernández.

NanoTiss supone un cambio de mentalidad a la hora de hacer la compra, una nueva metodología barata, simple y que se puede producir a gran escala con múltiples aplicaciones en el mercado, entre las que se encuentra, como se ha hablado anteriormente, el desarrollo de etiquetas inteligentes para el control de calidad de los alimentos envasados y el control de medios de cultivo para la fabricación de tejidos u órganos artificiales. En este punto, como aclara Jorge Fernández, “los avances conseguidos en biotecnología están facilitando la fabricación de tejidos y órganos artificiales. Estos procesos conllevan el cultivo y crecimiento de células que van constituyendo dichos tejidos. Las células solo viven en unas condiciones químicas muy determinadas, siendo el oxígeno y el pH del medio dos de los parámetros más importantes a controlar para favorecer su crecimiento y evitar su deterioro. Por tanto, la instalación de estos nuevos materiales en los biorreactores de cultivos de células proporcionaría un sistema de control sencillo, in situ, simultáneo y a tiempo real de estos dos parámetros, lo que facilitaría el proceso y abarataría costes en la producción de estos tejidos”.

Con todo esto el futuro de NanoTiss se muestra muy prometedor y aunque, como reconoce Jorge Fernández, existen muchos obstáculos a la hora de poner en marcha un proyecto de estas características “con ilusión, esfuerzo, dedicación, trabajo y la ayuda de los organismos públicos y privados se pueden saltar y la recompensa personal y profesional merece la pena”.

Descargar


Amamantar a los hijos reduce el peligro de padecer cáncer de mama

El estudio de María José Aguilar Cordero de la Universidad de Granada revela que el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3% por cada año que una mujer amamanta a sus bebés
Las mujeres que le dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama. Según un estudio de la Universidad de Granada, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3% por cada año que una mujer amamanta a sus hijos.

Los investigadores, liderados por la catedrática del departamento de Enfermería, María José Aguilar Cordero, han descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama. Su trabajo revela una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna, y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer.

Sin embargo, evidencia que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 504 mujeres de entre 19 y 70 años de edad, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, entre los años 2003 a 2008. A todas ellas les practicaron una recogida de datos retrospectiva a partir de las historias clínicas, en torno a las cuales se obtuvieron datos como la edad de diagnóstico, el tiempo de lactancia y la existencia o no de antecedentes familiares de cáncer.

Se efectuó un análisis descriptivo de las mujeres que habían tenido hijos, frente a aquellas otras que no. El análisis de los datos muestra cómo del total de la muestra (504), únicamente 135 mujeres no habían tenido descendencia. Por el contrario, 369 mujeres habían tenido al menos un hijo. En relación con el factor de riesgo paridad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Respecto del conjunto total de mujeres que habían tenido descendencia, éstas fueron reagrupadas en tres subgrupos en función de la duración media del período de lactancia. Además, se distinguió entre las que presentaban antecedentes familiares directos de cáncer de mama, frente a aquellas otras que no los tenían.

El primer grupo estaba compuesto por mujeres que no habían amamantado a sus hijos. El segundo, estaba compuesto por mujeres que dieron el pecho por un período máximo de tres meses. Un tercer grupo estaba formado por aquellas mujeres que dieron lactancia materna por un período comprendido entre tres y seis meses. Finalmente, un cuarto grupo compuesto por aquellas mujeres que habían amamantado a sus hijos por períodos de tiempo superiores a seis meses.

Sin consenso científico

Los científicos destacan que en la actualidad no existe consenso entre los investigadores acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer. «No obstante», indica Aguilar, «es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario, y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama».

Los autores de este trabajo creen que la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres con descendencia si éstas practicaran la lactancia y lo hicieran por mayores períodos de tiempo.

Concluyen que si las mujeres amamantaran a sus hijos durante más de seis meses, la incidencia de cáncer de mama descendería del 6,3% al 2,7%. En consecuencia, «la tendencia moderna a no amamantar parece ser un factor crucial para el reciente incremento de los tumores de mama». Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista internacional Nutrición Hospitalaria.

Descargar